Está en la página 1de 17

Autonomía y gobierno

Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

de la educación
Perspectivas, antinomias y tensiones
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

P ENSAR EN LA AUTONOMÍA EN EL ÁMBITO ESCOLAR


supone considerar los significados divergentes y, aún,
antagónicos que esta asume. Como término creador de sentido, ha sido
asumido por numerosos proyectos político-educativos y ha generado
impactos diversos en la subjetividad y en el accionar de quienes desarro-
llan prácticas pedagógicas en el interior del sistema educativo.
Autonomía y gobierno de la educación contribuye al conocimiento y a la
reflexión crítica sobre este tema, sobre las diferentes formas que asume, y
sobre las cuestiones políticas y administrativas que este concepto moviliza
en cada contexto. Asimismo, el presente libro constituye un testimonio
documentado de una buena parte de lo ocurrido en los sistemas
educativos de América Latina, y en particular, de la Argentina, en las
últimas décadas. Myriam Feldfeber
(compiladora)

Es una obra de lectura obligada para los educadores, los directivos y


los responsables de las políticas educativas.
Índice
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Presentación. Mónica Pini ................................................................................... 7


Introducción. Myriam Feldfeber ........................................................................ 13
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Parte I. La autonomía escolar y la emergencia de nuevas


formas de gobierno de los sistemas educativos ................................................. 23

Capítulo 1. Nuevas y viejas formas de regulación


de los sistemas educativos. Myriam Feldfeber .................................................. 25

Capítulo 2. Autonomía escolar: tecnología de gobierno,


resistencia y autogobierno. Oscar L. Graizer ..................................................... 51

Parte II. Las políticas impulsadas desde el Estado


o la autonomía desde arriba .............................................................................. 79

Capítulo 3. Las Escuelas Autogestionadas de San Luis: los sentidos de la


autonomía escolar en una política provincial. Myriam Feldfeber,
Fernanda Saforcada y Analía Jaimovich ............................................................ 81

Capítulo 4. Gestión escolar participativa. Reflexiones a partir


del caso de la Escola Cidadá, en Porto Alegre. Analía Jaimovich ............... 109

Capítulo 5. Paradojas de la autonomía escolar en la


reforma educativa argentina de los años noventa. Fernanda Saforcada........... 129

Capítulo 6. Propuestas controvertidas, políticas resistidas:


el proyecto de municipalización educativa en la
provincia de Buenos Aires. Myriam Feldfeber, Lucía Caride,
Maida Diyarian y Paula Grad ......................................................................... 165
Capítulo 7. Municipios, territorio y política en la provincia de
Buenos Aires: un estudio desde el campo educativo. Lucía Caride ........... 195
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Parte III. Colectivos sociales que disputan el orden establecido


o la autonomía desde abajo .......................................................................... 229

Capítulo 8. De la autonomía como libertad negativa a la


Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

construcción de provectos colectivos: la escolarización


en los movimientos sociales. Nora Gluz .......................................................... 231

Capítulo 9. Autonomías, escuela y educación. Querellas


y recorridos de neoliberales a libertarios. Pablo Imen ..................................... 257

Capítulo 10. Docentes autoconvocados en los noventa.


Un caso de protesta no institucionalizada en el campo
gremial de la docencia. Adriana Migliavacca .................................................. 289

Acerca de los autores ..................................................................................... 319


1. Nuevas y viejas formas de regulación
de los sistemas educativos
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

Myriam Feldfeber
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Introducción
Las discusiones sobre los nuevos modos de regulación de las políticas
educativas han cobrado fuerza a partir de los procesos de reforma del Estado
implementados en las últimas décadas. Las orientaciones económicas
neoliberales adoptadas desde comienzos de la década de 1990 insertaron a los
países de América Latina, de un modo pasivo, en el proceso mundial de
globalización. Las decisiones que condujeron a las autoridades nacionales a
modificar de manera radical los vínculos entre el Estado y la sociedad fueron
el resultado de una trama compleja de condiciones socioestructurales y de
relaciones sociopolíticas (Sidicaro, 2003). Nuevas formas de intervención
estatal se han desplegado en la prestación de las políticas sociales en general
y educativas en particular.
En este contexto, las políticas educativas destinadas a reformar los
sistemas educativos en América Latina1, más allá de las especificidades
nacionales2, dan cuenta de la existencia de ciertos patrones comunes que, a
nivel discursivo, se articulan en torno al paradigma de la socie-

1
Es importante tener en cuenta que esas reformas se dieron en el marco de los
procesos más amplios de reforma del Estado. De modo general podemos señalar que,
de acuerdo con los postulados del denominado Consenso de Washington,
comprendían la apertura de la economía, la desregulación de los mercados, la
privatización de empresas públicas, la concesión de servicios públicos a empresas
privadas, y la descentralización y privatización de los servicios sociales.
2
Estas políticas cobran sentido en función de la organización política de cada uno de
los países, la historia, expansión y configuración actual de cada uno de los sistemas
educativos de la región y de la posición de cada país en la nueva estructura de poder
internacional propia de la etapa actual de reestructuración del capitalismo.
26 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 27
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

dad del conocimiento y a las demandas de inserción competitiva en un mundo Estas tendencias de política educativa pueden inscribirse dentro de lo que se
globalizado3; a la búsqueda de la equidad4 y al desarrollo de estrategias destinadas ha denominado una nueva ortodoxia7, que reconoce cinco conjuntos de
a la reducción y contención de la pobreza, con el objetivo de garantizar la influencias que conforman un nuevo consenso sobre la orientación de las
gobernabilidad de los países de la región5. políticas de reforma: a) la ideología de mercado impulsada por el neoliberalismo;
Estas orientaciones comunes se expresan en los compromisos acordados en el b) el supuesto de la racionalidad de las elecciones y acciones de los actores como
proceso de las Cumbres de las Américas, en los que se redefine el papel central que base del funcionamiento de la sociedad y de las instituciones, que se traduce en
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

históricamente los Estados nacionales desempeñaron en materia educativa. Allí se propuestas de autogestión local y mejoramiento escolar; c) la necesidad de ser
marcan dos tendencias que, con diferentes énfasis, atraviesan las orientaciones de operativos y mensurables8; d) la teoría de la libre elección educativa y e) el
los distintos planes de acción acordados: una tendencia, relativa a la nuevo tipo de gestión, que consiste en la apropiación de teorías y técnicas de la
mercantilización de los procesos educativos y otra, orientada más a la fiscalización administración de empresas y del culto a la excelencia en las instituciones del
de la política educativa6. sector público (Ball, 2002: 111-112).
Desde la lógica de esta nueva ortodoxia y desde un discurso único sobre las
3
causas y las soluciones para enfrentar la crisis de los sistemas educativos, se
De acuerdo con el paradigma de la sociedad del conocimiento, este es el factor más instalaron y buscaron legitimarse los temas de la agenda educativa de los noventa
importante, tanto en los procesos educativos como económicos o sociales, que permitirá la
en la región, de modo tal que pudieran discutirse algunos aspectos de la
inserción competitiva en el marco de la globalización. El conocimiento es un bien que no se
agota en su consumo sino que, por el contrario, se enriquece con el uso; y su expansión se implementación, pero no el sentido ni la direccionalidad de las políticas. Los
produce a la vez que se crea más información. Los países que no sean capaces de lograr un procesos concretos de reforma en América Latina priorizaron el cambio
buen sistema educativo pasarán a ser los postergados en la sociedad del conocimiento. Las institucional, fundamentalmente, la descentralización de la administración
nuevas tendencias en materia de política educativa, orientadas por el objetivo de la formación educativa, la instalación de sistemas de evaluación de resultados y el
de recursos humanos competitivos, parten de un diagnóstico que da por sentado el proceso de otorgamiento de mayores niveles de autonomía a las escuelas (Tedesco, 2000).
globalización y la necesidad de insertarse creativamente en este proceso sin cuestionar la Parte de estos procesos estuvieron orientados a responder a la crisis del
forma que este proceso asume. modelo de regulación burocrático tradicional y a garantizar la gobernabilidad de
4
El principio de equidad fue orientador de las discusiones en materia de política los sistemas a través de la introducción de nuevas tecnologías de gestión y del
educativa en muchos países de la región y ha desplazado las discusiones desde las políticas
desarrollo de políticas compensatorias al servicio de la reducción de la pobreza.
igualitarias hacia las políticas de equidad (Feijoo, 2002).
5
En las conclusiones del Seminario Internacional Política y Reformas Educativas en Estas políticas se han propuesto como la única alternativa de construcción
América Latina, realizado en Santiago de Chile en enero de 2000 y organizado por el Grupo política viable para asentar el gobierno de la educación sobre nuevas bases9. En
de Trabajo sobre Obstáculos Políticos de las Reformas Educativas, del Programa de este capítulo, se analizan aspectos vin-
Promoción de la Reforma Educativa en América latina (PREAL), se señala que, en América
Latina, "existe un amplio consenso en que la educación es el instrumento por excelencia para
superar simultáneamente los problemas de desigualdad social y de competitividad económica"
(Martinic y Pardo, 2001).
6 7
En el Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada en la ciudad de Ver Carter y O'Neill (1995), citados en Ball (2002).
Quebec en 2001, los países reconocieron que "la educación es la clave para el fortalecimiento 8
Sobre la base de lo que Lyotard (1984), citado en Ball (2002), llamó performativity, es
de las instituciones democráticas, la promoción del desarrollo del potencial humano, la decir, un mecanismo de dirección que reemplaza la intervención y la prescripción por la
igualdad y la comprensión entre nuestros pueblos, y que influye positivamente en el fijación de objetivos, mecanismos de rendición de cuentas (accountability) y de
crecimiento económico y la reducción de la pobreza". Al respecto, ver Feldfeber y comparación (benchmarking).
Saforcada, 2005. 9
Con la asunción de nuevos gobiernos en América Latina —que encuentran un
En la IV Cumbre de las Américas desarrollada en Mar del Plata, en el 2005, los mandatarios denominador político común en la oposición al consenso reformista de los noventa
reconocieron la importancia del acceso a la educación como elemento primordial en la lucha (Moreira, Raus y Gómez, Leyton, 2008) —, estas premisas han comenzado a ser
contra la pobreza y la reducción de la desigualdad en los países de la región. Con el objetivo de cuestionadas, a partir de sus evidentes limitaciones y fracasos. Sin embargo, más allá de
facilitar el acceso y la reinserción al empleo, maximizar la productividad de la economía y los cuestionamientos, en algunos casos manifestados más a nivel retórico que de las
fortalecer las instituciones, los gobiernos se comprometieron a mejorar las oportunidades de políticas implementadas, en la mayoría de los países de la región, persiste aún la matriz de
acceso a la educación continua, en especial, de la formación profesional y técnica de la las reformas implementadas durante la década del noventa.
población.
28 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 29
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

culados con la matriz reformista en materia de gobierno y regulación de los la escuela como unidad de transformación (Fullán, 1994; Bolívar, 1996) y en el
sistemas educativos como parte de las transformaciones del Estado, el abandono otorgamiento de mayores márgenes de autonomía a las instituciones educativas
del paradigma del Estado educador en favor de un Estado evaluador y las (Munín, 1999); Bolívar, 2004; Barroso, 2004); en los cambios en la organización
manifestaciones de ese cambio en las políticas educativas, así como la y en la gestión del trabajo en la escuela (Oliveira Andrade, 2002), en propuestas
construcción de nuevos sentidos para la educación pública. de financiamiento sobre la base de la demanda (Cosse, 1999; Pini, 2003) y en las
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

propuestas de profesionalización de los docentes, en especial, en la formación de


Del Estado educador al Estado evaluador los directores como líderes de las escuelas (PREALC/OREALC-UNESCO,
2004). En algunos casos, encontramos propuestas alternativas orientadas hacia la
La década de los noventa se caracterizó por un profundo cambio en el papel del democratización de la gestión escolar10.
Estado en la prestación de bienes y servicios, el cual se manifestó en la La mayor parte de estas políticas educativas orientadas por la búsqueda de
transferencia de estas responsabilidades a instancias subnacionales y al mercado, y una nueva gobernabilidad para la educación (Krawczyk, 2002) se inscribieron
en la desregulación y tercerización de la gestión de los servicios sociales. Luego de dentro de la racionalidad de las denominadas reformas del Estado de segunda
la privatización de las empresas públicas, el Estado debió sustituir su función de generación11, vinculadas con el establecimiento de un nuevo paradigma de la
prestación de servicios por la regulación de sus respectivos mercados. gestión pública (Crozier, 1997) bajo la influencia de los nuevos mecanismos de
La experiencia privatizadora en América Latina ha generado una nutrida gestión derivados del campo empresarial y de los cambios en el modelo
literatura sobre el papel regulador del Estado y sobre la regulación como problema productivo y en el mercado de trabajo.
teórico. Otra parte de los trabajos está dedicada a analizar técnicamente los La reducción del aparato estatal junto con la despolitización del Estado se
problemas relacionados con la regulación en sectores específicos de servicios presentaron como aspectos centrales en el proceso de reforma (Garnier, 2004), a
(Oszlak, 2004). Sin embargo, el problema de la regulación en el campo educativo partir de los cuestionamientos al modelo de intervención típico del Estado de
asume una lógica diferente, por lo tanto no puede enfocarse desde la perspectiva de Bienestar keynesiano y de la necesidad de superar el paradigma burocrático
la regulación de los servicios públicos privatizados. Por otro lado, la educación no tradicional. Desde esta perspectiva, se formularon propuestas que desplazaban al
es un mero servicio público, sino básicamente, un derecho social. Estado como prestador directo de servicios12, y le asignaban un rol de facilitador,
Las nuevas formas de gobierno y gestión de los sistemas educativos, diseñadas promotor y
e implementadas en las últimas décadas, pueden ser consideradas como una nueva
regulación de las políticas y de la acción educativa (Oliveira Andrade, 2005). Esto
se produjo en el contexto anteriormente mencionado de los procesos de reforma
del Estado justificados por los imperativos de inserción competitiva en una 10
economía global y por los objetivos de equidad y de reducción de la pobreza como En algunos, encontramos propuestas alternativas orientadas hacia la democratización de
la gestión escolar (Oliveira Andrade, 2002; Adriao, 2006) y que se han incorporado a los
única respuesta frente a la creciente fragmentación social.
marcos legales, tal es el caso de la inclusión del principio de la Gestión Democrática en la
Las preocupaciones por definir nuevos modos de gobierno de los sistemas Constitución Federal del Brasil.
educativos y de sus instituciones constituyen uno de los propósitos de esos 11
Si bien no existe consenso acerca de los alcances y contenidos de estas reformas, estas
procesos de reforma en el campo de la educación. Los cambios implementados en aluden a las reformas de tipo cualitativo vinculadas con la reinvención del gobierno luego
las últimas dos décadas en el gobierno de la educación encuentran su expresión en de la primera generación de reformas que tuvieron como objetivo encoger al Estado en el
diversos formatos: las políticas de descentralización y evaluación (Weiler, 1996); marco de la reconversión neoliberal de los años setenta y ochenta, y descentralizar,
en las reformas que toman privatizar, desregular y tercerizar los servicios (Oszlak, 1999).
12
En la Argentina, se implemento un plan de privatización de empresas y de concesión de
servicios públicos inédito en la región por su amplitud y por la celeridad con que fue
ejecutado. En el caso de la educación, la responsabilidad por la prestación del servicio
educativo se transfirió del Estado nacional a los estados provinciales.
30 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 31
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

coordinador, que armonizase y activase las iniciativas de los sectores privados, En esta nueva forma de regulación, el gobierno central tiende a asumir
comunitarios y de otras organizaciones no gubernamentales para la búsqueda de funciones de planificación estratégica, estableciendo los grandes objetivos y los
soluciones a los problemas de la sociedad. De este modo, dichas propuestas resultados esperados, y a la vez, cediendo espacio al mercado y a la sociedad
consideran que la obligación del gobierno ya no consistiría en ofrecer servicios, civil en la provisión de servicios educativos y transfiriendo responsabilidades a
sino en asegurar que estos se brinden con la mayor eficiencia y calidad. Su las escuelas y a las familias. Aunque muchos cambios han respondido también a
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

responsabilidad es establecer prioridades sobre políticas públicas, generar recursos impulsos democratizadores, de respuesta a la diversidad cultural, de
y evaluar los resultados esperados (Osborne y Gaebler, 1994). jerarquización del trabajo docente, etc., aparecen mayoritariamente subordinados
Este proceso de reinvención de la educación13 supuso la introducción de a las lógicas de la globalización económica y del modelo neoliberal de mercado
mecanismos de mercado en el campo educativo, combinados con determinadas (Pini, 200315; Gorostiaga y Pini, 2004). No obstante, como sucede en general, no
formas de intervención estatal (Whitty y otros, 1999). De esta manera, el Estado se se trata de un proceso lineal y determinado exclusivamente por una tendencia
desliga de la responsabilidad directa por la prestación del servicio, al tiempo que predominante en un momento histórico, sino que es el resultado de
establece formas de intervención central a través de la evaluación para garantizar el confrontaciones, combinaciones y articulaciones de distintas tendencias y
control de los sistemas. El modelo es el de un Estado evaluador que conduce a racionalidades entre los nuevos y viejos modos de regulación de los sistemas
distancia (Rose y Miller, 1992) al sistema educativo. También se busca asegurar educativos.
que los mecanismos de mercado, operando en forma descentralalizada, asignen
eficientemente los recursos. Nuevos modelos de gobierno y gestión
En la transformación del rol del Estado educador, la evaluación juega un papel de los sistemas educativos: ¿una nueva regulación?
central, en especial, en aquellos sistemas que han emprendido procesos de
descentralización de sus servicios educativos. Sin embargo, debemos acordar con En este contexto, el debate sobre la reforma del sistema educativo se
Weiler (1996) en que existe una estrecha relación entre evaluación y control que es concentró en el tema de la gestión asociado a los problemas de gobernabilidad de
difícil de conciliar con las políticas descentralizadoras en términos de delegación las democracias. No obstante, el tema de la gestión de la educación debe
de poder. En tanto la descentralización como la evaluación están relación con el abordarse desde una, perspectiva más amplia, que es la del problema del
ejercicio del poder, siempre existe la posibilidad de que el poder al que renuncia la gobierno (Graizer, 2007) para comprender lo que está en juego en estas
descentralización lo pueda recuperar la evaluación. La reconciliación de ambas transformaciones16. Esta mirada busca superar el reduccionismo tecnicista que
bien puede resultar —en términos de Weiler— un ejercicio contradictorio14. orientó gran parte de las propuestas reformistas de las últimas décadas. En este
sentido, tanto las discusiones acerca de la gobernabilidad como los estudios
sobre la gubernamentalidad constituyen aportes relevantes para analizar el tema
de la gestión desde la perspectiva del gobierno de la educación.
El concepto de gobernabilidad recoge la concepción más conservadora, que
en la década de los setenta fue formulada por la Comisión Trilateral, que
13 asociaba la democracia con la sobrecarga de demandas sociales y la falta de
Para sobrevivir, las escuelas públicas se tienen que reinventar y, para ello, se necesita de
eficacia de los Estados para responder a estas deman-
la cooperación y colaboración del mercado (Gerstner y otros, 1996: 44).
14
En el caso argentino, el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad (SINEC) se
implementa a partir de lo establecido por la Ley Federal de Educación sancionada en 1993.
Este sistema de medición de resultados ha funcionado como espacio de recentralización y
control en manos del gobierno nacional. Una vez transferidas las instituciones educativas, 15
Mercantilización y corporativización de la educación son las tendencias que Pini
los contenidos para priorizar en las escuelas han estado, en cierto modo, orientados por las
(2003) destaca en su investigación sobre las empresas administradoras de educación en el
áreas y por los contenidos que se han de evaluar, lo que ha contribuido a minimizar el poder
caso de Estados Unidos.
de las jurisdicciones en la definición de sus currículum y de las instituciones en la 16
Véase en este libro, el capítulo de Oscar Graizer que desarrolla este tema.
elaboración de los proyectos institucionales.
32 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 33
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

das, situación que produjo escenarios de ingobernabilidad que sólo podrían Los estudios sobre la gubernamentalidad enfocan el problema del gobierno
superarse con modelos de disciplinamiento social. El debate en torno a los desde dos dimensiones: las racionalidades políticas y las tecnologías de
problemas de gobernabilidad fue retomado en los años noventa, a partir de los gobierno. Rose y Miller definen las racionalidades políticas como "campos
documentos elaborados por los organismos financieros internacionales, y no discursivos de configuración cambiante en cuyo marco se produce una
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

superó la interpretación conservadora que acota este concepto a un problema de conceptualización de ejercicio del poder [...] Las racionalidades políticas se
eficacia administrativa o de buena conducción y gerenciamiento del aparato de enfrentan, dicho de un modo muy general, con la compleja temática de saber
gobierno (Filmus, 1995). quién puede gobernar, qué es gobernar, qué o quién es gobernado" (Miller y
Desde una perspectiva más amplia, se alerta sobre el uso restringido del Rose, en De Marinis, 1999: 87).
concepto de gobernabilidad, y se plantea el debate acerca de la participación de Las tecnologías de gobierno remiten a los mecanismos prácticos y reales,
los distintos actores sociales en función de la creación de las condiciones que locales y aparentemente nimios, a través de los cuales los diversos tipos de
propicien la gobernabilidad democrática. De este modo, la gobernabilidad deja de autoridades pretenden conformar, normalizar, guiar e instrumentalizar las
ser un asunto de ingeniería social que se define en (y se ejecuta desde) la cúpula ambiciones, aspiraciones, pensamientos y acciones de los otros, a efectos de
del Estado, para pasar a ser un proceso más complejo donde deben interactuar lograr los fines que ellas consideren deseables (Miller y Rose, 1990, citados en
distintos actores (Filmus, 1995). De Marinis, 1999). Es a través de las tecnologías de gobierno como las
Así, la gobernabilidad expresa una cuestión política que remite a la relación racionalidades políticas y los programas de gobierno que ellas articulan pueden
construida entre bases sociales y representación política, y a la capacidad de desplegarse (Miller y Rose, 1990, citados en De Marinis, 1999; Rose y Miller,
suscribir, asumir y cumplir compromisos políticos. La gobernabilidad democrática 1992).
alude a la capacidad de un gobierno de ser obedecido sin violentar las reglas de La racionalidad política neoliberal del Estado postsocial ha puesto en
juego de la democracia (Ansaldi, 1995). cuestión tanto la centralidad del Estado como de la política en la estructuración
El concepto de gubernamentalidad, desarrollado por Foucault, remite tanto al del orden social. A partir de un diagnóstico de crisis de calidad y de ineficiencia
ámbito y al objeto de gobierno como a la mentalidad que debe usarse para e ineficacia en la gestión, prestación y financiamiento de las políticas públicas, se
gobernar (De Marinis, 1999). Gubernamentalidad se refiere al tema del gobierno han enarbolado —desde una perspectiva tecnocrática— discursos y propuestas
en el dominio público. Foucault17 señalaba que lo importante para la modernidad orientados por la lógica de mercado, basados en las transformaciones en la
no es tanto la estatización de la sociedad como la gubernamentalización del gestión y la focalización de la política pública18.
Estado. Un fenómeno singularmente paradójico, porque si bien las técnicas de En el campo educativo, las propuestas de descentralización y las diversas
gobierno han constituido la única apuesta del juego político y el único espacio real modalidades de gestión, así como específicamente la evalua-
de la lucha política, la gubernamentalización del Estado ha sido, sin duda, el
fenómeno que le ha permitido sobrevivir. Son las tácticas de gobierno las que
permiten definir, paso a paso, qué le compete al Estado y qué no le compete; qué
18
es lo público y qué, lo privado; qué es lo estatal y qué, lo no estatal. El ministro de Economía del gobierno de Carlos Menem, Roque Fernández, declaró:

Al terminar los ochenta, era evidente para el conjunto de la sociedad que el


Estado argentino era un gigante débil e inservible, que todos los ciudadanos
debíamos financiar a cambio de servicios escasos e ineficientes, de salarios
atados a la inflación —o sea, sin poder de compra— y de industrias sin
ninguna capacidad de competir en el mercado. El colapso del Estado fue, en
realidad, el colapso de un modelo. O mejor, de un diagnóstico que postulaba
que era posible generar crecimiento desde las decisiones discrecionales de un
Estado protector que afirmaba proteger a los más débiles pero que, como
17
Michel Foucault: La gubernamentalidad, citado en Popkewitz y Pereyra (1994: 69). quedó demostrado, sólo servía a los intereses de unos pocos. Si me pregunta
que es lo esencial del Estado que empezó a refundarse, yo diría que es la
libertad (Diario Clarín, 1° de octubre de 1997).
34 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 35
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

ción, pueden ser analizadas tanto como dispositivos tecnológicos de gobierno, que El modelo interpretativo que propone Barroso busca dar cuenta de la
constituyen a los sujetos, a las organizaciones, al sistema y a las relaciones pluralidad de significados que el concepto de regulación adquiere conforme a los
sociales, cuanto como racionalidades políticas que instalan una "cultura de la diferentes contextos disciplinares y lingüísticos, y formula un esquema
gestión y de la evaluación" que está incorporada en la "mentalidad" de gobierno interpretativo para analizar en qué consiste la regulación en tanto modo de
del sistema educativo, por lo que adquiere legitimidad propia (Graizer, 2004). coordinación de los sistemas educativos. Por un lado, señala que la regulación es
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

Diversos autores han apelado al concepto de regulación para aprehender este un concepto constitutivo de cualquier sistema que tiene por principal función
fenómeno, ya que este concepto permite analizar desde una perspectiva más asegurar el equilibrio, la coherencia y las transformaciones del propio sistema. El
amplia los problemas asociados al gobierno de los sistemas en los procesos de proceso de regulación comprende no sólo la producción de reglas que orientan el
reforma y cambio educativo de las últimas décadas. Entre los trabajos más funcionamiento del sistema, sino también el ajuste de la diversidad de acciones
relevantes, Popkewitz y Pereyra (1994) exploran las formas en que la regulación de los actores en función de esas reglas. Por otro lado, destaca que en un sistema
social y el poder político operan a través de los procesos de reforma educativa, social complejo como el educativo existe una pluralidad de finalidades y
recuperando el significado dual de la regulación a partir de los aportes de Foucault. modalidades de regulación en función de la diversidad de actores involucrados,
Este significado radica en la interrelaci ón de los modelos institucionales con de sus posiciones, de sus intereses y estrategias. En los sistemas públicos, el
el encuadre cognitivo de sensibilidades, disposiciones y conciencias que gobiernan Estado constituye una fuente esencial de regulación, aunque no es la única. La
lo que es permisible en la práctica. Desde esta perspectiva, las reformas de los regulación del sistema educativo resulta de una regulación de las regulaciones,
últimos años se inscriben dentro de las nuevas propuestas de regulación y control por eso propone el concepto de multirregulación. Las acciones que garantizan el
social que ocurren en el ámbito de la enseñanza19. funcionamiento del sistema educativo no resultan del control directo de la
También Barroso (2005) utiliza el concepto de regulación para dar cuenta de aplicación de una regla sobre la acción de los regulados, sino que son
las actuales transformaciones en los modos de intervención del Estado en la determinadas por un conjunto de dispositivos reguladores, que muchas veces se
conducción de las políticas públicas. En este sentido, se alude al nuevo papel anulan entre sí, o por lo menos, relativizan la relación causal entre principios,
regulador del Estado para distinguirlo de las prácticas tradicionales de control objetivos, procesos y resultados (Barroso, 2005: 733-734).
burocrático a través de normas y reglamentos que han sido, y aún constituyen, un El proyecto de investigación Changes in regulation modes and social
rasgo característico de la intervención estatal. production of inequilities in educational systems: a European comparison
Algunos cambios en las formas de intervención estatal se vinculan con diversos designado por el acrónimo Reguleducnetwork, desarrollado en Bélgica, Francia,
desplazamientos: de la regulación de la oferta a la regulación de la demanda; de Hungría, Portugal y Reino Unido, permitió identificar un conjunto de
una prestación centralizada en las instancias centrales de gobierno a una convergencias significativas en los nuevos modos de regulación de las políticas
descentralización hacia niveles subnacionales y locales; de la regulación centrada educativas (Barroso, 2005; Barroso y otros, 2007). Estos nuevos modos de
en los procesos al otorgamiento de mayores márgenes de autonomía a las regulación se caracterizan por la oposición al modelo burocrático tradicional
instituciones y al control de los resultados a través de su medición. basado en una alianza entre el Estado y los docentes, que combina una
regulación estatal burocrática y administrativa con una regulación profesional
corporativa y pedagógica. En tanto modelos posburocráticos, se organizan en
torno al Estado evaluador y a la lógica de cuasi-mercado, en los que convergen
diversos aspectos: mayor autonomía para las escuelas; equilibro entre
19
En el caso de las reformas en materia docente, estos cambios suponen, entre otros, la centralización y descentralización; diversificación de la oferta escolar;
aprobación de una nueva legislación que gobierna la formación del profesorado, la creación promoción de la Ubre elección de las escuelas y acrecentamiento de los
de nuevas instituciones y modelos de certificación o habilitación profesional. Ver mecanismos de evaluación externa. A pesar de
Popkewitz y Pereyra (1994).
36 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 37
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

esta convergencia, se verifican diferencias importantes entre las políticas de los Las políticas de autonomía
países (Barroso, 2005: 736-738).
Entre los modelos de regulación a través de las políticas de autonomía, como regulación educativa de los noventa
podemos distinguir aquellos que se basan principalmente en los resultados —tal Tal como lo señalamos anteriormente, las transformaciones en la gestión de
es el caso de los países anglosajones— de los modelos de regulación centrados los sistemas y de las instituciones orientaron gran parte de las propuestas y
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

más en los procesos, como en el caso francés (Meuret, 2004). La autonomía políticas reformistas en la década de los noventa en la región. La cultura de la
escolar se asocia con la necesidad de establecer un nuevo tipo de vínculo entre las gestión, que en cierto modo ha sustentado estas reformas, asume muchos de los
escuelas y el Estado, por ello la idea de autonomía se construye con referencia al rasgos característicos de los nuevos modelos de gestión empresarial capitalista,
Estado y a sus funciones en la regulación del proceso educativo. que tanto desarrollo tuvieron en las últimas décadas. Boltanski y Chiapello
Desde la conceptualización desarrollada por Oliveira Andrade (2005), el (2002) analizan estas cualidades que son presentadas como garantía del éxito:
problema de la regulación de las políticas educativas en América Latina debe ser
enfocado desde una perspectiva epistemológica, que relacione el proceso de [...] la autonomía, la espontaneidad, la movilidad, la capacidad rizomática, la
regulación con el debate acerca de las nuevas formas de pensar el mundo y de pluricompetencia (en oposición a la rígida especialización de la antigua división
estructurar el pensamiento. También propone analizar en qué medida las del trabajo), la convivencialidad, la apertura a los otros y a las novedades, la
evidencias empíricas de esta nueva regulación nos permiten identificar qué hay disponibilidad, la creatividad, la intuición visionaria, la sensibilidad ante las
de concreto y cuánto hay de retórica en estos procesos, que interfieren en toda la diferencias, la capacidad de escucha con respecto a lo vivido y la aceptación de
organización del sistema escolar, atravesando las distintas mediaciones hasta experiencias múltiples, la atracción por lo informal y la búsqueda de contactos
llegar al ámbito de la escuela (Oliveira Andrade, 2005). interpersonales.
A su vez, las discusiones acerca del gobierno de la educación deben
considerar: Como señalan estos autores, esas cualidades están sacadas directamente del
repertorio de mayo de 1968. Sin embargo, mientras que en mayo de ese año estos
qué significa gobernar la educación y quién o quienes la gobiernan; preguntas temas iban acompañados de una crítica radical al capitalismo y a la explotación
que, situadas en el contexto del sistema educativo argentino, deben tomar como de los trabajadores, y del anuncio de su fin inminente, en la literatura de la nueva
punto de partida que la educación se parece cada vez menos a un sistema en gestión empresarial, se encuentran de algún modo autonomizados, constituidos
términos de un centro que lo conduzca, los protagonistas son cada vez más como objetivos que valen por sí mismos y puestos al servicio de las fuerzas que
numerosos y el juego que mantienen está cada vez más polarizado (Tenti antes grataban de destruir (ibíd.: 149, 150).
Fanfani, 2004: 48). Las modalidades de control que encierra la nueva gestión empresarial tienen
muchos puntos de contacto con las modalidades de control de los nuevos modos
En el caso argentino, el proceso de transferencia agudizó un escenario de de gestión basados en la autonomía escolar: superando las formas de control
fragmentación del sistema educativo, que actualmente se asemeja más a un típicas de las sociedades disciplinarias, se propone que las personas se
archipiélago de sistemas y de instituciones que funcionan orientados por una autocontrolen y que las fuerzas de control sean coherentes con el proyecto de la
lógica en la que se impone la desigualdad como principio. En este escenario, empresa (ibíd.).
adquiere sentido la pregunta por los modos de regulación educativa en los que se La idea de la gestión basada en la autonomía se refuerza además por las
combinan los cuestionamientos a la intervención estatal con ciertas prácticas y tendencias a la individualización de lo social y por las transformaciones en la
discursos de la matriz Estado-céntrica que continúan vigentes. lógica de la acción colectiva, la fragmentación y la devaluación de los espacios
públicos, en especial, los asociados al ámbito estatal
38 Autonomía y gobierno de fa educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 39
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

en un contexto de exclusión y polarización social20. cativas privatizadoras en la región. Tal es el caso de Chile, durante la dictadura
El supuesto que orienta gran parte de las políticas impulsadas en muchos militar de Pinochet, cuando se municipalizó la educación, y se estableció el
países de la región basadas en las demandas de autonomía institucional es que financiamiento sobre la base de Unidades de Subvención Escolar por alumno. En
las comunidades locales, las escuelas y los individuos deben asumir Brasil se han desarrollado diversas experiencias centradas en estructuras de
activamente la defensa de sus intereses en reemplazo del Estado y aun contra gestión colegiadas con capacidad jurídica para administrar fondos, la elección de
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

este, minimizando las regulaciones siempre en el sentido de otorgar mayor directores y los planes de desarrollo escolar (Espínola, 2002). Estas experiencias
poder de decisión a los niveles inferiores. Así, en línea con los postulados del se asientan en proyectos político-pedagógicos contrapuestos: mientras que las
neoliberalismo, la idea de autonomía en el contexto de la reforma de los políticas desarrolladas en el estado de Minas Gerais se inscriben dentro de las
noventa es la de una autonomía contra el Estado: las comunidades y los orientaciones hegemónicas de los noventa, el Proyecto de Escuela Ciudadana,
individuos deben recuperar su autonomía, y esto sólo es posible reduciendo el que la Administración del Partido de los Trabajadores en Porto Alegre impulsó
Estado y eliminando todas las regulaciones posibles. Por ello, desde esta desde la Secretaría Municipal de Educación, se orienta —tal como lo describe
perspectiva, la autonomía sólo puede ser entendida como autonomía individual Azevedo (2002) — por un proceso integral de radicalización de la democracia24.
y no, como construcción colectiva21. La autonomía como dispositivo de gobernabilidad supone una concepción
En la década de los noventa, la dicotomía autonomía social versus poder nueva de los actores sociales, como sujetos que se autorregulan y realizan, en
estatal presente en los debates políticos y académicos, y que adquirió tanto que consumidores, en el contexto de sus particulares comunidades y
operatividad en las prácticas sociales y políticas históricamente situadas familias. La vida en sociedad ya no es vista como una relación de obligaciones
(Thwaites Rey, 2004), también cobró fuerza en el campo educativo en mutuas entre ciudadanos solidarios, reguladas por el Estado, sino como una en la
diferentes programas y proyectos que impugnaron al Estado como principal que los individuos deben tener un activo papel en la defensa de su interés
agente educador y a la educación pública a su cargo como espacio de particular, diseñando su propia vida, eligiendo racionalmente su consumo de
materialización del derecho a la educación. distintos bienes y servicios, entre los que se encuentra la educación (Bolívar,
Entre las políticas implementadas en la región, podemos mencionar los 1996). Este nuevo sistema de gobernabilidad, basado en una concepción de
casos de las escuelas autónomas en Nicaragua (Rivas, 2001); el Programa subjetividad que se basa en los supuestos que sustentan la elección racional,
Educación con participación de la comunidad (EDUCO) en el Salvador22; las obliga a que los sujetos sean libres a través de sus elecciones25 y aleja toda
escuelas autogestionadas en la provincia de San Luis, en la Argentina23, y el perspectiva vinculada con un proyecto común que trascienda la esfera de la
Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (PRONADE) supuesta racionalidad y libertad individual.
en Guatemala. Mecanismos, como la municipalización de la educación, también
orientaron políticas edu- El caso argentino
En la Argentina, la reforma educativa implementada en la década de los
20
noventa estuvo destinada a establecer una nueva regulación educativa. La
Esta autonomía fue caracterizada por Bolívar (2004) como una nueva "jaula de legislación constituyó uno de los instrumentos privilegiados de política para
hierro" weberiana en tanto dispositivo de fines de la modernidad para gobernar la direccionar esta nueva regulación educativa. La transfor-
educación.
21
Estas ideas se desarrollan en Feldfeber (2006).
22
El Programa se basa en la creación y legalización de las Asociaciones Comunales
para la Educación (ACE) para que sean estas las receptoras, administradoras de los
recursos que les transfiere el nivel central y responsables por la prestación del servicio
educativo (López, 2006).
23
El proyecto de Escuelas Experimentales o Autogestionadas en San Luis retoma el
modelo de las escuelas chárter estadounidenses, con algunas diferencias vinculadas más 24
Véase en este libro, el capítulo de Analía Jaimovich, en el que se analiza esta
con la forma de implementación que con el modelo que las sustenta (Feldfeber, experiencia.
Jaimovich y Saforcada, 2004). En el tercer capítulo de este libro, analizamos este caso. 25
Ver Rose (1996), citado en Bolívar (1999).
40 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 41
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

mación encarada en forma compulsiva por el gobierno nacional adquirió Evaluación de la Calidad, las políticas de incentivos, la Comisión Nacional de
sentido en el marco de un "nuevo sistema político, económico y social", tal Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) se constituyeron en los
como lo señaló el presidente Menem (que gobernó en el período 1989-1999) en nuevos dispositivos de regulación y control.
su discurso ante la Asamblea Legislativa del 8 de julio de 1989, donde también En lo que respecta a los nuevos modelos de gestión institucional, el
destacó que "todo aquello que puedan hacer por sí solos los particulares, no lo Ministerio sin escuelas enarboló un nuevo discurso basado en la autonomía
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

hará el Estado nacional". institucional y en la responsabilización por los resultados educativos, que se
Una vez finalizada la transferencia de instituciones de dependencia articuló con los viejos mecanismos de funcionamiento del sistema, centralizados
nacional26 a las jurisdicciones, las políticas se orientaron por la necesidad de y burocráticos. Esto devino en la instalación de dispositivos de regulación
reposicionar el rol del Estado nacional, sin escuelas a su cargo y por el central, a la vez que se traspasó la responsabilidad por el sostenimiento directo
establecimiento de nuevos vínculos con los gobiernos provinciales. A partir de del sistema y por sus resultados. Así, cuando se trató de implementar la reforma,
este proceso, el gobierno nacional estableció diversos mecanismos para el gobierno central presionó a las provincias para imponer sus criterios pero, en
recentralizar el control del sistema. Por un lado, se generaron formas de nombre del federalismo, estas quedaron libradas a su suerte para garantizar el
intervención directa en las escuelas, como en el caso del Plan Social Educativo sostenimiento del sistema.
(PSE), que constituyó una política asistencial focalizada. La modalidad de Gran parte de los debates acerca del papel que el Estado debía asumir en
gestión del PSE fue en detrimento del federalismo al trabajar directamente con materia educativa y que recuperaban discusiones del Congreso Pedagógico
las escuelas o al considerar las provincias como meras intermediarias en su desarrollado durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín27 partieron de la
gestión (Gluz, en prensa). Por otro lado, se buscó potenciar las instancias de impugnación al modelo de Estado docente que había caracterizado la
concertación a través del Consejo Federal de Cultura y Educación. Sin institucionalización y expansión del sistema educativo argentino (Feldfeber,
embargo, la lógica de la concertación intentó funcionar básicamente como 1998). En un trabajo de Braslavsky y Cosse (1996), se sostenía que ya no se
legitimación de las propuestas diseñadas en los niveles centrales con partici- trataba de optar por la tradicional distinción entre Estado docente o Estado
pación de los expertos. subsidiario-, sino que el debate se centraba entre un Estado prescindente y un
En el marco de un sistema educativo formalmente descentralizado, tuvo Estado promotor. Mientras que el Estado prescindente se constituye en
lugar, un proceso de recentralización de las decisiones a través de la capacidad recaudador y financiador de las fuerzas del mercado, el Estado promotor "es
técnica y financiera del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación puesta aquel que se constituye en regulador y configurador de un nuevo sistema
al servicio de la formulación de proyectos y demandas que invadieron las educativo" (Braslavsky y Cosse, 1996: 10).
escuelas y establecieron los ritmos de la reforma. El funcionamiento de la Red Al analizar el rol del Estado nacional en la reconversión del sistema
Federal de Formación Docente Continua y la acreditación de las instituciones educativo, Braslavsky (1996) sostuvo que los Estados nacionales
formadoras, los diseños curriculares en función de los Contenidos Básicos latinoamericanos desatendieron las funciones de regulación y configuración para
Comunes, los Proyectos Educativos Institucionales, el Sistema Nacional de concentrarse en la atención de las rutinas de prestación, razón por la cual el
sistema entró en un proceso de desconfiguración. Frente a este proceso, las
alternativas posibles fueron agudizar los fenómenos anómi-

26
En 1992, se transfirieron las instituciones de nivel medio y superior no universitario
de la dependencia nacional a las jurisdicciones. Durante la última dictadura militar, en 27
El Congreso Pedagógico Nacional se convocó mediante la Ley 23114 de 1984. Las
1978, se habían transferido las escuelas de nivel inicial y primario con el objetivo de conclusiones se expusieron en la asamblea final realizada en la ciudad de Embalse,
reducir el gasto nacional. Si bien en el primer caso se previó una fórmula de provincia de Córdoba, entre el 27 de febrero y el 6 de marzo de 1988.
financiamiento de los servicios transferidos, hecho que por otra parte no ocurrió durante
la dictadura, también primó una lógica fiscal antes que federal (Bravo, 1994).
42 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 43
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

cos o diseñar una reforma tendiente a regular y configurar nuevamente el campo de Estado Docente o Principal para analizar las transformaciones en curso
educativo para garantizar una educación moderna en condiciones diferentes. La (Bravo, 1994; Puiggrós, 1997; Feldfeber, 1998, entre otros). Históricamente, el
necesidad de regulación del sistema con vista a lograr una nueva configuración Estado docente en la Argentina se caracterizó por la prestación directa del
constituía entonces el eje para direccionar las políticas educativas. De acuerdo servicio educativo. Los sectores privados, especialmente la Iglesia, defendieron
con el análisis de Braslavsky, desde un Estado prescindente, se propondría una para el Estado un rol subsidiario, que garantizara la libertad de elección de los
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

regulación mínima que focalizara la atención en la demanda por la educación y individuos, a la vez que subsidiara al sector privado en atención al concepto de
en los resultados esperados del proceso educativo. Este Estado es responsable de justicia distributiva.
especificar la demanda, de configurar sistemas de información y evaluación Con un nuevo escenario para la definición de las políticas educativas, es
promocional o la acreditación, de promover la descentralización de la educación necesario resignificar la categoría de Estado docente29 para analizar el gobierno
hacia un proceso de municipalización y privatización de la oferta educativa. y la regulación del sistema desde los objetivos que, en el marco de sociedades
A esta alternativa de la regulación mínima, Braslavsky oponía la opción por democráticas, deben garantizar las políticas públicas: el ejercicio del derecho a
la regulación posible y necesaria en un Estado promotor. Desde esta perspectiva, la educación como derecho de ciudadanía para el conjunto de la población,
se focaliza la atención en los insumos y procesos necesarios para atender las desde la perspectiva de las políticas de redistribución, reconocimiento y
necesidades educativas, en el contexto de cambios tecnológicos y de la participación social30.
organización del trabajo, así como en la búsqueda de equidad y democracia. El En lo que respecta a las políticas efectivamente implementadas, un trabajo
Estado debe definir las competencias para formar, crear sistemas de información realizado por Gorostiaga (2007) sobre las reformas en la gestión escolar, en los
y, posteriormente, de evaluación promocional y la acreditación, a la vez que noventa, señala que tanto las propuestas desarrolladas a nivel nacional como en
promover el fortalecimiento de la autonomía y la responsabilidad de las las provincias se han alejado de algunas iniciativas democratizadoras de la
instituciones educativas. No se desestima el papel del Estado nacional, el cual década de los ochenta durante el período de recuperación de la democracia, y
pasa a ser el promotor, articulador y protagonista insustituible para la han asumido las notas características de los modelos posburocráticos
transformación28. anteriormente descriptos.
Frente a esta perspectiva, diversos trabajos recuperan la categoría Si consideramos que la educación es un derecho humano y social, el Estado
tiene la obligación de garantizar el ejercicio de este derecho. Las políticas
neoliberales de los noventa, a partir de la deslegitimación e impugnación del
papel del Estado, plantearon la falsa opción entre Estados mínimos y eficientes
o Estados grandes y burocráticos. Lo que hay que preguntarse es si tenemos
28
Estas funciones se plasmaron en la Ley Federal de Educación sancionada en 1993. No Estados fuertes o débiles y cuál es su fortaleza para garantizar los derechos de
obstante, es necesario señalar que la ley evidencia una yuxtaposición de ideas y los ciudadanos de modo integral. Esto nos lleva a discutir el viejo problema del
principios, fruto de las modificaciones que sufrió a lo largo del trámite parlamentario y federalismo31 —no resuelto ni con la Ley de Financiamiento Educativo ni con
que reflejan, como sostuvo Paviglianiti (1993), las negociaciones entre los sectores que los meca-
consideran que el Estado debe asumir un rol principal en materia educativa y los que le
asignan un rol subsidiario, posiciones que han disputado el control de la educación desde
los orígenes de nuestro sistema educativo. De aquí que el rol del Estado se presenta en 29
Entendido como aquel que garantiza el derecho a la educación, desde una perspectiva
forma ambigua: en algunos aspectos, aparece como principal e indelegable, y en otros, universal, creando las condiciones efectivas para su realización. El financiamiento del
como subsidiario o secundario, y otorga mayor peso a otros agentes educativos. De este sistema constituye una condición necesaria, aunque no suficiente, para garantizar el
modo, la ley otorgó un rol importante a las familias, a la Iglesia y al sector privado. Por derecho a la educación.
otro lado, concentró las funciones de control en manos del gobierno central, como 30
Respecto de la articulación de estas tres categorías vinculadas al concepto de justicia,
señalamos anteriormente, y le otorgó un importante rol en el logro de los consensos en la ver Fraser (2006).
implementación de la Ley Federal de Educación, una vez desplazada la responsabilidad 31
El federalismo educativo no escapa del dualismo de poder nacional y provincial
por la prestación de servicios a través de la Ley de Transferencia. (Rivas, 2004) ni de los problemas históricos del federalismo argentino, tema abordado
en diversos trabajos en el campo educativo. Entre otros, podemos señalar los estudios de
Senén González (1994); Kisilevsky (1998); Vior (1999); Tiramonti (2001); Rivas
(2004); Giovine (2008).
44 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 45
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

nismos que establece la Ley de Educación Nacional (LEN), entre ellos: la gualdad entre las jurisdicciones y en el interior de cada una de ellas requieren
creación del Consejo Federal de Educación— y cómo se articulan y distribuyen de políticas sociales integrales en el marco de una nueva distribución de
las responsabilidades, obligaciones y los recursos (desde la Reforma responsabilidades y atribuciones entre el gobierno central y los gobiernos
Constitucional de 1994, está pendiente la sanción de una ley de régimen de provinciales, y de un proceso de redistribución social más amplio donde la
coparticipación federal de impuestos que garantice una distribución más nueva regulación esté al servicio de la democratización social y educativa.
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

equitativa de los recursos) del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales


para gobernar el sistema y para garantizar el derecho a la educación.
Bibliografía
Reflexiones finales
ADRIAO, Theresa (2006): Educacao e productividade: a reforma do ensino
Las transformaciones en la regulación de las políticas educativas se paulista e a desobrigacao do Estado. San Pablo: Xamá.
enmarcan en la reforma y en la reestructuración del Estado y de su ANSALDI, Waldo (1995): "Gobernabilidad democrática y desigualdad
administración (Barroso, 2005) en un contexto de marcado deterioro de la social" [en línea]. Disponible en <http://www.catedras.fsoc.uba.ar/
situación social. udishal> (publicado originariamente en Estudios Sociales [Santa Fe], año
Una característica para subrayar en la implementación de la reforma 5, núm. 9, segundo semestre de 1995).
educativa en el caso argentino es la abierta contradicción entre el discurso y las AZEVEDO, José Clovis (2002): Escola Cidada: Desafios, diálogos e
prácticas concretas. La imposición centralizada de mecanismos de travesías. Petrópolis: Vozes.
descentralización no ha significado una delegación real de poder a los Estados BALL, Stephen (2002): "Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a
subnacionales, muchos de los cuales presentan grandes dificultades para la una perspectiva internacional en las políticas educativas", en Mariano
gestión de sus políticas por la falta de recursos, por la debilidad de sus NARODOWSKI, Milagros NORES y Myriam ANDRADA (comps.):
capacidades institucionales y por la presencia de mecanismos clientelares en los Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela.
modos históricos de construcción política. De este modo, coexisten nuevas Buenos Aires: Granica-Universidad de San Andrés.
formas de regulación con los viejos modos de controlar el sistema. Así, los BARROSO, Joao (2004): "La autonomía de las escuelas en el contexto de
mecanismos burocráticos tradicionales no sólo conviven con otros cambio de los modos de regulación de las políticas y de la acción
posburocráticos centrados en la evaluación de resultados sino que, en muchos educativa: el caso portugués", Revista de Educación (Madrid), núm. 333,
casos, sirven para imponer su aplicación en la medida en que estos no surgen de enero-abril.
consensos ni de la construcción de autonomía real de los actores.
— (2005): "O Estado, a educacao e a regulacao das políticas públicas",
Tras una retórica basada en la descentralización, la autonomía y la
Educacao & Sociedade (Campinas), vol. 26, núm. 92.
participación de la comunidad, es la racionalidad neoliberal la que ha
— y otros (2007): "As Políticas Educativas como objecto de estudo e de
prevalecido en gran medida, en los procesos de reestructuración o reinvención
formacao em Administracao Educacional", Sísifo. Revista de Ciencias da
del gobierno del sistema escolar y de sus instituciones.
Educacao (Lisboa), núm. 4.
Actualmente se ha desdibujado la idea de sistema y se trata, más bien, de
BOLÍVAR, Antonio (1996): "El lugar del centro escolar en la política
una ¿totalidad? constituida por fragmentos que el gobierno nacional busca
curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la
articular en torno a algunos aspectos comunes: Sin embargo, a pesar de los
descentralización", en Miguel PEREYRA y otros (comps.): Globalización y
esfuerzos que está realizando en este sentido, aún no se advierte un cambio de
descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un
rumbo respecto de muchas de las reformas introducidas en los noventa. Los
nuevo programa de la educación comparada. Barcelona: Pomares
crecientes niveles de desi-
Corredor.
— (1999): "La educación no es un mercado. Crítica de la Gestión de Calidad
Total", Aula de innovación educativa (Barcelona), núm. 83-84.
46 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 47
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

BOLÍVAR, Antonio (2004): "La autonomía de los centros escolares en del sistema educativo argentino, trabajo presentado en el GT de
España: entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas", Política Educacional en la 21.a Reuniao Anual de la Associacao
Revista de Educación (Madrid), núm. 333, enero-abril. Nacional de Pós-Graduacao e Pesquisa em Educacao (ANPED),
BOLTANSKI Luc y Eve CHIAPELLO (2002): El nuevo espíritu del Caxambú, 19 al 24 de septiembre de 1998.
capitalismo. Madrid: Akal. FELDFEBER, Myriam y Fernanda SAFORCADA (2005): La educación en
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

BRASLAVSKY, Cecilia (1996): "Acerca de la reconversión del sistema las Cumbres de las Américas. Un análisis crítico de las políticas
educativo argentino, 1984-1995", Revista Propuesta Educativa (Buenos educativas de la última década. Buenos Aires: Laboratorio de
Aires), núm. 14, agosto. Políticas Públicas, Miño y Dávila editores.
— y Gustavo COSSE (1996): Las actuales reformas educativas en — (2006): "Reforma educativa y regulación estatal. Los docentes y las
América Latina. Cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Buenos paradojas de la autonomía impulsada por decreto", en Myriam
Aires (mimeo). FELDFEBER y Dalila ANDRADE OLIVEIRA (comps.): Políticas
BRAVO, Héctor E (1994): La descentralización educacional. Sobre la educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos?
transferencia de establecimientos. Buenos Aires: CEAL. Buenos Aires: Noveduc.
CEPAL-UNESCO (1992): Educación y conocimiento: eje de la — Analía JAIMOVICH y Fernanda SAFORCADA (2004): "Políticas
transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: Cepal y Públicas de Privatización. Una mirada a la experiencia de las escue-
Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el las autogestionadas de San Luis", Archivos Analíticos de Políticas
Caribe. Educativas, núm. 47, vol. 12, septiembre.
COSSE, Gustavo (1999): "El sistema de voucher educativo: una nueva y FILMUS, Daniel (1995): "Concertación educativa y gobernabilidad
discutible panacea para América Latina", Revista Propuesta Educativa democrática en América Latina", Revista Iberoamericana de
(Buenos Aires) año 10, núm. 20, FLACSO-Ediciones Novedades Educación, núm. 12.
Educativas. FRASER, Nancy (2006): "La justicia social en la era de la política de la
CROZIER, Miche (1997): "La transición del paradigma burocrático a una identidad: Redistribución, reconocimiento y participación", en
cultura de gestión pública", Revista del CLAD Reforma y Democracia Nancy FRASER y Axel HONNETH: ¿Redistribución o
(Caracas) núm. 7. reconocimiento? Madrid: Morata.
— y otros (1975): La crisis de la democracia. Reporte sobre la
FOUCAULT, Michel, (1978): "La gubernamentalidad", en: AA.UU.
gobernabilidad de las democracias en la Comisión Trilateral. Nueva
(1991): Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.
York: University Press.
DE MARINIS, Pablo (1999): "Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los FULLAN, Michael (1994): "La gestión basada en el centro: el olvido de
anglofoucaultianos (O un ensayo sobre la racionalidad política del lo fundamental", Revista de Educación, Ministerio de Educación y
neoliberalismo)", en Ramón RAMOS TORRE y Fernando GARCÍA Ciencia (Madrid) núm. 304, mayo-agosto.
SELGAS (edits.): Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la GARNIER, Leandro (2004): "El espacio de la política en la gestión
teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones pública", en Luiz Carlos BRESSER PEREIRA y otros: Política y
Sociológicas. gestión pública. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-CLAD.
ESPÍNOLA, Viola (2002): Autonomía escolar: factores que contribuyen a GERSTNER, Louis V. Jr. y otros (1996): Reinventando la educación.
una escuela más efectiva. Banco Interamericano de Desarrollo. Nuevas formas de gestión de las Instituciones Educativas.
FEIJOO, María del Carmen (2002) Equidad social y educación en lósanos Barcelona: Paidós.
'90. Buenos Aires: UPE- UNESCO. GIOVINE, Renata (2008): Cultura política, ciudadanía y gobierno
FELDFEBER, Myriam (1998): La nueva regulación estatal en la reforma escolar. Buenos Aires: La Crujía-Stella.
GLUZ, Nora (s. f.): "Las relaciones nación-provincias en las políticas edu-
48 Autonomía y gobierno de la educación Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos 49
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

cativas de los 90. Tensiones entre la equidad, el federalismo y los imperativos OLIVEIRA ANDRADE, Dalila (2000): Educacao básica. Gestao do trabalho e
de la reforma", Revista del IICE (Buenos Aires) (en prensa). da pobreza. Rio de Janeiro: Vozes.
GOROSTIAGA, Jorge (2007): "La democratización de la gestión escolar en la — (2002): "Mudanzas na organizacao e na gestao do trabalho no escuela", en
Argentina: una comparación de políticas provinciales" [en línea]. Disponible en Dalila OLIVEIRA ANDRADE y María de Fátima FÉLIX ROSAS (orgs.) Política
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

<http://epaa.asu.edu/epaa>, Archivos Analíticos de Políticas Educativas e Gestao da educacao. Belo Horizonte: Autentica.
(Estados Unidos), núm. 2, vol. 15. — (2005): "Regulacao das políticas educacionais na América Latina e suas
— y Mónica PINI (2004): Nuevos modelos de gobierno escolar; entre lo local y lo conseqüencias para os trabalhadores docentes", revista Educacao &
global, ponencia presentada en Buenos Aires en las XIII Jornadas Argentinas de Sociedade (Campinas), núm. 92, vol. 26, octubre.
Historia de la Educación, noviembre. OSBORNE, David y Ted GAEBLER (1994): La reinvención del gobierno. La
GRAIZER, Oscar (2004): Evaluación como racionalidad política y como tecnología influencia del espíritu empresarial en el sector público. Barcelona: Paidós.
de gobierno del sistema educativo. Implicancias para el estudio de la OSZLAK, Oscar (1999): "De menor a mejor: el desafío de la ‘segunda’
autonomía escolar, conferencia internacional de Sociología de la Educación reforma del Estado", Revista Nueva Sociedad (Venezuela), núm. 160.
(ISA) 2004, Universidad de Buenos Aires: 25 al 28 de agosto. — (2004): "Privatización y capacidad de regulación estatal: una aproximación
— (2007): "Autonomía escolar: un concepto, múltiples tecnologías y políticas de teórico-metodológica", en Luiz Carlos BRESSER PEREIRA y otros: Política y
recontextualización", en Beno SANDER (org.): Simpósio Brasileiro de Política gestión pública. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, CLAD.
e Administracao da Educacao (Porto Alegre), Série Cadernos, núm. 4, ANPAE. PAVIGLIANTTI, Norma (1993): La Ley Federal de Educación como elemento
KISILEVSKY, Marta (1998): Federalismo y educación: un espacio histórico de de regulación de la realidad socioeducacional en la Argentina. Buenos
pugnas distributivas. Buenos Aires: FLACSO (tesis de Maestría). Aires: CEFYL (mimeo).
KRAWCZYK, Nora (2002): "En busca de una nova governabilidade na educacao", en PINI, Mónica (2003): Escuelas chárter y empresas: un discurso que vende.
Dalila ANDRADE OLIVEIRA y María de Fátima FELIX ROSAS (orgs.): Buenos Aires: UNSAM, LPP, Miño y Dávila.
Política e Gestao da educacao. Belo Horizonte: Autentica. POPKEWITZ, Thomas y Miguel PEREYRA (1994): "Estudio comparado de
LÓPEZ, María Margarita (2006): Una revisión a la participación escolar en las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado
América Latina, documento de PREAL, núm. 35, abril. en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una
MARTINIC Sergio y Marcela PARDO (2001): Economía Política de las Reformas metodología comparativa", en Thomas POPKEWITZ (comp.): Modelos de
Educativas en América Latina (Santiago de Chile), PREAL-CIDE, septiembre. poder y regulación social en Pedagogía, Crítica comparada de las
MEURET, Denis (2004): "La autonomía de los centros escolares y su regulación", reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Barcelona:
Revista de Educación (Madrid), núm. 333, enero-abril. Pomares-Corredor.
MOREIRA, Carlos, Diego RAUS y Juan Carlos GÓMEZ LEYTON (coords.) PREALC/OREALC-UNESCO (2004): Gestión de la Educación en América
(2008): La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades. Latina y el Caribe, ¿vamos por un buen camino? Documento para la
Montevideo: FLACSO Uruguay, UNLaUARCIS Ediciones TRILCE. discusión Seminario de Alto Nivel CEPAL-UNESCO, San Juan Puerto
MUNÍN, Helena (1999): La autonomía de la escuela. Un recorrido por la discusión Rico.
alemana de los 90. Buenos Aires: Aique. PUIGGRÓS, Adriana (1997): La otra reforma. Desde la educación menemista
NAMO DE MELLO, Guiomar (1991): "Autonomía de la escuela: posibilidades, al fin de siglo. Buenos Aires: Galerna.
límites y condiciones", Boletín del Proyecto Principal de Educación en RIVAS, Axel (2001): Familia, libertad y pobreza: un nuevo híbrido escolar.
América Latina y el Caribe (Chile), núm. 26. La experiencia de las escuelas autónomas en Nicaragua, Buenos Aires:
IIPE UNESCO.
50 Autonomía y gobierno de la educación
Este material es para uso de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines son exclusivamente didácticos.

RIVAS, Axel (2004): Gobernar la educación. Estudio comparado


sobre el poder y la educación en las provincias argentinas. Buenos
Aires: Granica.
ROSE, Nikolas y Peter MILLER (1992): "Political Power Beyond the
State: Problematics of Government", British Journal of Sociology
Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial.

(Londres), núm. 43 (2).


SENÉN GONZÁLEZ, Silvia NOVICK (1994): "Una nueva agenda para la
descentralización educativa", Revista Iberoamericana de Educación
(Madrid), núm. 4, vol. 2.
SIDICARO, Ricardo (2003): La crisis del Estado y los actores
políticos y económicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires:
Eudeba Libros del Rojas.
TEDESCO, Juan Carlos (2000): Educar en la sociedad del conocimiento.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
TENTI FANFANI, Emilio (2004): "Nuevos problemas de gobierno de la
educación en América Latina. Comentarios a las tesis de Francois
Dubet", en Emilio TENTI FANFANI (org.): Gobernabilidad de los
sistemas educativos en América Latina. Buenos Aires: IIPE
-UNESCO.
THWAITES REY, Mabel (2004): La autonomía como búsqueda, el
Estado como contradicción. Buenos Aires: Prometeo Libros.
TIRAMONTI, Guillermina (2001): Modernización educativa de los 90.
Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
VIOR, Susana (dir.) (1999): Estado y educación en las provincias.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
WEILER, Hans (1996): "Enfoques comparados en descentralización
educativa", en Miguel PEREYRA y otros (comps.): Globalización y
descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un
nuevo programa de la educación comparada. Barcelona: Pomares
Corredor.
WHITTY y otros (1999): La escuela, el Estado y el mercado. Madrid:
Morata y Fundación Paideia.

También podría gustarte