Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:

GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 1

IDENTIFICACIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
SEDE: A JORNADA: TARDE
GRADO: ONCE
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
ESPECIALIDAD: SECCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. MARTHA LIGIA VEGA RUIZ
NOMBRE GUÍA: RECONOCIMIENTO DE LA LITERATURA DE EL RENACIMIENTO GUIA # 02
PERIODO: SEGUNDO
SEMANA(S) No: DOS TRABAJO EN CASA: DOS SEMANAS
NOMBRE UNIDAD TEMÁTICA: LITERATURA RENACENTISTA

INDAGACIÓN
¡Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades !
“Nunca duermo tan a gusto como en un sermón o rezando a Dios”
François Rebelais (1494-1553) Escritor y médico francés

Los hombres al igual que la naturaleza pasamos por diferentes ciclos. Iniciamos un
período, nos adaptamos a él, luego nos cansamos e iniciamos un nuevo periodo, una
experiencia diferente. Por ejemplo, cuando tenemos algún hobbie, nos cansamos
después de un tiempo y buscamos otro, para hacer o practicar. Generalmente estos
ciclos los controlamos y otros son dados por la naturaleza. De la misma manera sucede
con las etapas de la vida, llegan y de repente cambia nuestra manera de pensar,
nuestros gustos, la forma de vestir etc.

En esta unidad conocerás dos etapas muy importantes de la historia; la Edad Media y el
Renacimiento, identificarás características, obras y escritores de cada una de ellas.

Responde las siguientes preguntas

1. ¿A qué épica corresponde el Cantar de


Roldán?
a. Germana. c. Anglosajona.
b. Francesa.

2. ¿En qué año la peste negra azota a


Europa?
a. 1099. c. 1348.
b. 476.

3. Autor del Decamerón


a. Boccaccio. c. Petrarca.
b. Chaucer.

4. Suceso de 1492
a. Caída de Bizancio a manos del
imperio otomano.
b. Gutenberg inventa la imprenta.
c. Descubrimiento de América.

Encuentra las siguientes palabras en la


sopa de letras:
Inquisición Papa Herejía
Judíos Pecados Domínicos
Protestantes Obispos Brujas

CONCEPTUALIZACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 2

LAS DOS GRANDES MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS FUERON EL ARTE ROMÁNICO Y EL


ARTE GÓTICO.

El arte románico: es una arte más primitivo, más austero, con menos ornamentos, es rural y sus edificios
representativos son las iglesias, catedrales y monasterios. Está ligado al Camino de Santiago.

El arte gótico: se distingue porque es más urbano, sus catedrales se elevan y se llenan de luz con sus
rosetones y las vidrieras de sus vanos.

España tiene además una circunstancia histórica


peculiar, su territorio fue invadido por los árabes en el
711 lo que hace que se inicie un periodo de luchas de
los reinos cristianos llamado Reconquista y que tenía
como objetivo conquistar a los distintos pueblos
árabes, que la ocuparon casi toda, la península. Este
periodo dota de peculiaridades propias al arte, a la
literatura, a la cultura y a la sociedad en general.
Durante siglos van a convivir judíos, moros y cristianos
hasta su expulsión en 1492 y esta convivencia va a fraguar una cultura y una sociedad muy diferente a la del resto
de Europa.

Durante toda la Edad Media la lengua de cultura fue el latín, pero a partir del siglo X van a aparecer las primeras
manifestaciones escritas de las lenguas románicas (catalán, gallego y castellano). También se hablaba en este
periodo el vasco una lengua milenaria y anterior al latín.

Las primeras palabras escritas en castellano son las Glosas Silenses y Emilianenses, escritas por un monje,
respectivamente, en los monasterios de Silos y de San Millán de la Cogolla. Son unas palabras escritas al margen en
un libro de oraciones porque el monje ya no entiende el latín, ya que en su vida cotidiana utiliza la lengua románica
procedente del latín, el castellano.

PARA RECORDAR…
Los caballeros andantes eran vistos como héroes que conseguían
victorias contra todo género de personajes fantásticos.
Los caballeros defendían a los débiles.
Sentían gran gusto por la aventura.
Sentían un profundo amor por su dama.

AMADIS DE GAULA

El primer libro de caballería que se imprimió en la península parece haber sido el


Amadís de Gaula, y de él puede decirse que provienen todos los demás. El Amadís de
Gaula fue uno de los libros más leídos en España y en toda Europa durante los siglos XVI
y XVII, constituyendo un verdadero modelo de los altos y nobles ideales.

Amadís es un caballero sin miedo y sin tacha que vence a todos sus enemigos,
encomendándose a su amada Oriana. Es el caballero ideal: valiente, vencedor de
gigantes, endriagos, encantamientos y enemigos encarnizados, y además, es el fiel
guardador de su amor a la heroína Oriana, amada desde los doce años.

PERÍODO DE TRANSICIÓN

Después del desmoronamiento del Imperio romano y del avance de las invasiones bárbaras, la rica cultura de
origen grecolatino cayó en el olvido. Con la adopción del cristianismo como religión imperial, la mitología
grecolatina pasó a ser mitología pagana y aunque las grandes piezas épicas, trágicas y las obras poéticas, llenas de
aquella, se conservaron en algunas bibliotecas y monasterios, en su mayoría, desaparecieron del panorama
cultural de la Edad Media. Ahora conoce la manera como se presentó la transición entre la Edad Media y el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 3

Renacimiento.

LITERATURA DE LA TRANSICIÓN
Florencia, ciudad de Italia, siglos XIV y XV. Escritores: Dante y Petrarca en la poesía épica y lírica, y Boccaccio en la
narrativa.

 DANTE ALIGHIERI:

Escritor de La Divina Comedia, este es un poema en el que se narra un viaje al mundo de


ultratumba, se divide en tres partes; en la primera: Dante y Virgilio recorren el infierno, visitan
los nueve círculos en forma de cono, donde se encuentran los condenados sufriendo penas
terribles. En la segunda parte viajan al purgatorio, compuesto por nueve gradas de purificación.
En la grada más alta se encuentra la entrada al paraíso y finalmente en la tercera parte, cambio su acompañante y
hace un recorrido con su amada Beatriz. En ese lugar hay nueve círculos donde los bienaventurados gozan la
presencia de Dios.

 FRANCESCO PETRARCA:

Autor del Cancionero, una colección de poemas que desarrolla la historia de la pasión amorosa
por su amada Laura. El poema está dividido en dos grandes partes: in vita e in norte (en vida y
en muerte), Dicha división se dio a raíz de la muerte de Laura. Este texto presenta una temática
detallada sobre los sentimientos y situaciones que se pueden dar en una relación amorosa.

 GIOVANNI BOCCACCIO:

Autor del Decamerón que significa diez días, aquí se cuenta la historia de diez muchachos que
huyen de la peste bubónica que azotó a Florencia y, en general a toda Europa. Se refugian
durante diez días en una finca de los alrededores y, para evitar el aburrimiento, cada uno se
compromete a contar una historia cada día. Hay cuentos cómicos, trágicos, líricos y eróticos. El
no tener una intención moralizante hace que estos cuentos sean diferentes a otras tradiciones.

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

Anteriormente, se afirmó que rara vez las épocas comienzan y terminan en un punto fijo de la
historia. Sin embargo, siempre se asignan periodos aproximados con el fin de lograr
contextualizar los eventos con mayor rigurosidad. De modo de que el Renacimiento se ubicó
aproximadamente entre 1450 y 1600, es decir, el siglo XV al XVII. fue una época en la que
muchos hombres consolidaron el inconformismo que se comenzó a generar a finales de la Edad
Media. Los cambios fueron drásticos en varios aspectos. De un lado, el sistema feudal-
institución política y militar en la que el Rey otorgaba tierras a unos pocos señores feudales,
quienes protegían a los vasallos a cambio de un juramento de lealtad- comenzó a caer ya que,
al exterior de los muros de los feudos, hombres que habían venido de todas partes, hartos de la
explotación feudal, formaron burgos o conglomerados de casas que fueron creciendo hasta
convertirse en ciudades. En estos lugares, el comercio se fortaleció y apareció el ánimo de
lucro. De modo que el trueque desapareció debido a que el hombre comenzó a producir
mercancía con el ánimo de recibir mayores beneficios. El dinero reemplazo al truque y los
vasallos se dieron cuenta de que era mucho más rentable recibir sus pagos en metálico que en
productos. Así mismo el señor feudal vio sus terrenos desprotegidos y prefirió contratar tropas
mejor entrenadas los vasallos. Poco a poco, el sistema el sistema feudal se fue consumiendo.
sin embargo, en Inglaterra, por ejemplo, la abolición total se decretó hasta 1660.
Como ya se dijo, el sistema socioeconómico del trueque desapareció. Durante la época feudal,
el hombre producía lo suficiente para dar tributo al señor feudal y para sobrevivir. Así mismo,
confeccionaba sus propias prendas y elaboraba lo suficiente para su auto sostenimiento. Con la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 4

creación de las ciudades y el crecimiento del comercio, se dedicó a percibir ganancias. Italia fue
le país pionero en este aspecto, además porque el dinero jugaba un papel importante en el
sostenimiento del transporte de las cruzadas. Esto llevo a que unos y otros desarrollaran la libre
competencia y se comenzara a consolidar el capitalismo. En consecuencia, el hombre adquirió
dinero y comenzó a ocupar una posición social que difería de las herencias de nobleza de los
tiempos anteriores. La aristocracia de titulo fue reemplazado por la aristocracia del dinero.

CONOCE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO


Movimiento intelectual y artístico producido en Europa desde el siglo XV. El genio de la civilización grecolatina
pareció nacer de nuevo. Los grandes intelectuales de esta época compartían ciertas características: el cultivo de las
ciencias, la filosofía y las letras clásicas. Se les llamó humanistas.

HUMANISMO
 Pasión por la lectura y sed insaciable de conocimiento. Se intenta abarcar la totalidad de la ciencia de su
época.
 Estudio de las lenguas orientales que permitió la lectura de las obras griegas en las versiones originales.
 Estudio del latín y de las obras clásicas. Se hizo una distinción entre el uso de una lengua culta y el de las
lenguas nacionales.
En esta época, en el plano cultural se presentaron cambios importantes. El hombre abandono el
teocentrismo de la edad Media. Es decir, que Dios dejo de ser el centro de la vida del hombre y la causa
de todas las cosas. El hombre se ve ahora como el centro del universo- antropocentrismo-, como
creador de su vida, y de cada una de las cosas que lo rodean. De ahí, que abandone la noción de
geocentrismo medieval y opte por el concepto de heliocentrismo. Es decir, que el universo ya no gira
alrededor de la tierra, sino que es la que gira alrededor de sol.
De manera similar el tratamiento que se dio a la historia fue diferente. Los hombres del renacimiento
dieron crédito a los clásicos griegos y latinos, y exaltaron su pensamiento al punto de retomarlo y
estudiar las obras clásicas. En cambio, consideraron la época medieval como un momento de ignorancia
en la historia del hombre. Finalmente, concibieron su tiempo como una época dorada, no acababa y cuyo
fin no estaba pre-establecido.
Gracias al interés por los clásicos, surgió en Italia el deseo de aprender el griego y el latín, después ese
interés se extendió por la mayoría de Europa.
Eruditos de Constantinopla enseñaban estos idiomas y se comenzó a escribir en estas lenguas. De ahí
que se llame a las lenguas vernáculas “vulgares”. Hubo hombres dedicados al estudio de la cultura
clásica a quienes se les llamo humanistas, además de considerar importantes a los clásicos,
consideraron que esa cultura y tradición era la norma por la que debía guiarse toda actividad cultural y
social. Por esta razón, se le llamo humanismo al movimiento que estos estudiosos desencadenaron.

En el Renacimiento se desarrollaron ciencias como la matemática, la ingeniería y la medicina (en


especial, la anatomía). Averigua qué es la anatomía, qué avances tuvo en el Renacimiento y cuál fue el
personaje que más contribuyó en dichos avances. ¿Podría ser la medicina lo que es hoy sin los avances
de ese período? Luego realiza un informe.

EL CONOCIMIENTO
Durante el renacimiento se abandonó la creencia en el mito para dar paso a la creencia en la
ciencia. Este legado fue heredado por Jordano Bruno, Galileo Galilei y Nicolas Copérnico. El
hombre del Renacimiento secularizo el conocimiento, es decir, lo desacralizo e intento crecer
solo en aquello comprobable. El conocimiento ya no es divino, pues el hombre es capaz de
descubrir la verdad gracias a su facultad racional. Desarrollo que luego se verían reforzados con
los trabajadores de Rene Descartes, en Francia, y Francis Bacon, en Inglaterra a partir de esa
época, hay mayor rigurosidad en el registro y el análisis de los datos. Bajo esta perspectiva,
muchas de las obras de arte se verían como un “estudio de la naturaleza”.
LOS INVENTOS
El renacimiento fue una época de grandes inventos. Quizás el mayor de ellos fue la tecnificación
de la imprenta por parte de Johann Gutenberg, en Maguncia-Mainz, Alemania. Este invento
permitió que muchas obras clásicas y de la época fueran impresas y difundidas. De modo
similar, Galileo Galilei mejoro varios instrumentos astronómicos que permitieron observar
mejor el universo y consolidar la teoría helio centrista. También, el uso de la pólvora permitió
avances militares y el fortalecimiento de la infantería.
EL CUERPO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 5

Un aspecto de gran importancia fue el recubrimiento del cuerpo humano. En esta época, el
conocimiento del cuerpo adquirió tal significado, que en la pintura y la escultura se optó por
representarlo desnudo. gracias a las disecciones de Leonardo Da Vinci se avanzó en el
entendimiento de la anatomía humana.
Una vez el hombre se descubrió a sí mismo, se dedicó a descubrir el mundo. Se fijo más en el
paisaje y el arte dio mejor cuenta de él. Además. Se descubrió América y se explotaron terrenos
inhóspitos como algunas partes de África y Asia, desconocidas hasta este momento. De modo
que en el mundo se ensancho, pues los cartógrafos registraron las nuevas tierras y el hombre
renació en un mundo nuevo.
LA REFORMA
Finalmente, durante el renacimiento se convirtió a la Iglesia católica ya que, debido a sus pautas
rígidas, algunos hombres protestaron y juzgaron el comportamiento de la Iglesia y el Papa. Uno
de los primeros en hacerlo a finales de la edad media (s. XIV), fue John Wycliffe, quien protesto,
entre cosas, Martin Lutero en el siglo XVI, considero un mal procedimiento la venta de
indulgencias que la Iglesia ejecutaba para obtener fondos. Lutero intento modificar la Iglesia,
pero fracaso en su intento y fue excomulgado. Tiempo después, fundo la iglesia luterana. Otros
reformadores fueron Juan Calvino, en Francia, John Knox, en Escocia, entre otros.

 COMIENZOS DEL RENACIMIENTO, SIGLOS XIV – XVI

PANORAMA LITERARIO
Algunos antecedentes del renacimiento se encuentran en la obra del escritor italiano Francisco
Petrarca (1304-1374), quien conocía ampliamente a los autores clásicos griegos y latinos y
escribía en latín, lenguaje culto en la que, en épocas pasadas, se escribía la mayoría de obras,
y en italiano, lengua vulgar que no era bien vista por la nobleza. Cultivo muchos géneros como
la épica, la lírica, la historia, y la epístola, pero se destacó y es famoso, hoy en día, gracias a la
lírica. Su trabajo más representativo es Canzoniere, en el empleo el soneto. De otro lado,
Giovanni Boccaccio (1313-1375) escribió, entre otras obras, el Decamerón, Colección de cien
cuentos narrados en diez días, motivo por el que se le dio este título.
En España, La Celestina, de Fernando de Rojas (1470-1541), aparece en 1499. Se trata de una
obra novedosa en la medida en que tiene la estructura de una obra de teatro. Es un relato que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 6

trata temas medievales tales como la muerte, la fortuna y el amor. La obra muestra una
sociedad caótica y licenciosa, asuntos que la literatura medieval no se había atrevido a tratar.

EL RENACIMIENTO
Esta época marco todos los campos de la ciencia, el arte y la literatura comenzó a desarrollarse,
principalmente, en Italia y, luego, fue extendiéndose por otros países europeos. Debido a ello,
comenzaremos nuestro recorrido literario por este país.

ITALIA
En el Renacimiento no se encuentra otro autor que se destaque tanto como Dante Alighieri,
quien en su trabajo la divina comedia, evidencia rasgos tanto medievales como renacentistas.
Al comienzo el latín se consideró como la lengua culta e ideal para la producción literaria, pero
durante el siglo XVI los autores regresaron al italiano, ya que consideraron necesario exaltar su
lenguaje materna. El papel del hombre y de la mujer se trabajó con bastante independencia de
las leyes divinas. El hombre, feliz y sencillo no rechazo lo humano y vivió los sentimientos de
amor, de odio, de cinismo, etc. Con libertad y sin miedo.
Otro representante es Nicolas Maquiavelo (1469-1527), célebre por sus obras de carácter
político e histórico. Se desligo de la visión religiosa y busco una moral diferente a la planteada
por la difícil situación social del momento. Debido a su frase “el fin justicia los medios”, ha sido
condenado al punto de llamársele inmoral. Lo que Maquiavelo pretendía era mostrar los
principios que regían la corte y el gobierno de su época. Algunas de sus obras son El Príncipe,
Historias Florentinas, sobre el arte de la guerra.
PORTUGAL
El renacimiento llego a Portugal a comienzos del siglo XVI. Francisco de Miranda (1485-1558)
imito las formas liricas italianas. Escribió canciones, sonetos, endecasílabos, terceros etc.
Compuso también églogas y algunas comedias. Su trabajo fue ante todo bucólico, pero se
destacó por exponer en su poesía el nuevo ideal renacentista al que se acogieron poetas
posteriores. Por medio de la sátira, critico durante las costumbres de los portugueses de la
época. Su odio a la guerra y a la política del gobierno lo llevaron a alejarse de la corte y a
trasladar su residencia al norte del país. Dentro de su producción se destaca la carta a D.
Fernando de Meneses, su égloga basta, y autos vicentinos y Os extranjeros, entre otros.
FRANCIA
Abundan los ejemplos de autores renacentistas en Francia: Climent Marot, Joachim Du Bellay,
Étienne Jodelle, Pierre de Ronsard, Margarita de Navarra, Jacques Grévin, Pierre Larivey,
François de Malherbe, François Rabelais, Michele de Montaigne, entre otros.

LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

La poesía que más escucha la población del siglo XVI continúa siendo la lírica tradicional y
el romancero, que se transmite a través de los Cancioneros donde convive la poesía
popular con la culta.

Desde fines de los años 20 y hasta la mitad del siglo, se produce la aclimatación de las
nuevas formas y contenidos procedentes de Italia. Fecha clave será la de 1543, año en
que se publican póstumamente las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, pioneros
en la defensa de la poesía renacentista italianizante. La rápida difusión de sus obras,
especialmente las de Garcilaso, contribuirá de modo decisivo al triunfo de la nueva
poesía. Ésta introduce nuevos géneros, motivos, temas, versos y estrofas, además de una
sensibilidad poética diferente.

 TEMAS DE LA POESÍA EN EL SIGLO XVI

1. Tópicos clásicos:

La literatura clásica grecolatina va a proporcionar temas y géneros en la poesía renacentista. Así, reaparecen
insistentemente una serie de tópicos clásicos en la lírica renacentista:
 Carpe diem: Goza del día de
 Collige, virgo, rosam: Recoge, doncella, las rosas
 Aurea mediocritas: La feliz mediocridad
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 7

 Beatus ille: Feliz aquel

2. Mitología:

Es notable la presencia de la mitología en toda esta poesía. El acervo mitológico proporciona al poeta un
considerable conjunto de asuntos y motivos, que son tomados bien directamente de los autores clásicos, bien
indirectamente de las mitografías, verdaderos diccionarios universales muy frecuentes en la época.

3. Amor:

Tema omnipresente. El amor está ahora influido por la filosofía neoplatónica. Es ahora una virtud del
entendimiento, que contribuye a hacer mejores a los hombres. Mediante el amor, el hombre se eleva de lo
inmaterial a lo material: superando la sensualidad, que es “pura materia”, la contemplación de la belleza femenina
(como de la belleza de la naturaleza o la armonía musical) le permite acceder al conocimiento de la Belleza
Absoluta.

Sin embargo, el amor aparece también como fuente de frustración y dolor: el enamorado percibe que le resulta
imposible alcanzar el amor o comprueba que éste no es eterno y se puede perder. Por ello la poesía renacentista
manifiesta la frustración y la inhibición, el deseo no satisfecho por medio de antítesis que son características de la
lírica de este período: fuego/hielo, día/noche, calma/tormenta, paz/guerra…

4. Poesía de carácter moral:

La poesía de carácter moral crece en importancia a lo largo del siglo. Esta poesía es la que desarrolla los tópicos
latinos del beatus ille o del aurea mediocritas. Hay que entenderla en dos sentidos: por un lado, como
manifestación de la insatisfacción ante una nueva sociedad individualista y urbana y, por otra, como consecuencia
de la nueva moral de la Contrarreforma, surgida del Concilio de Trento, que postula un código de conducta más
rígido frente al puritanismo protestante.

 FORMAS DE LA POESÍA RENACENTISTA

Formalmente, la poesía renacentista es fuertemente innovadora: nuevos versos, nuevas estrofas, nuevos géneros:

 Innovaciones métricas: el verso predilecto es el endecasílabo, con el que alterna frecuentemente el


heptasílabo. Las estrofas más frecuentes son el soneto, la canción, la lira, los tercetos encadenados, la
silva, la octava real, etc. De todas las estrofas destaca especialmente el soneto. Esta estrofa, surgida en el
siglo XIII en Sicilia, tuvo un gran desarrollo en la lírica italiana, desde Dante y Petrarca a los poetas
renacentistas, y fue adaptada al castellano con éxito por Garcilaso. Durante los siglos XVI y XVII se
escribieron y publicaron miles de sonetos de muy diversos tipos y temas.
 Innovaciones en los géneros: se recuperan muchos de la tradición grecolatina: églogas, odas, epístolas,
elegías, sátiras…

En general, las dos líneas poéticas de la época, la amorosa y la moral, se diferencian también por la forma de
expresión elegida. La lírica amorosa se expresa en canciones, sonetos, madrigales o sextinas; la de temática moral
prefiere géneros como la epístola o la oda y estrofas como el terceto encadenado, la silva y la lira, además del
soneto.

 LA LITERATURA MÍSTICA

Es llamativo el desarrollo en el siglo XVI de la literatura mística. Los místicos


aspiran a comunicarse directamente con Dios y expresan esa experiencia en
prosa o en verso. La mística (etimológicamente, sabiduría secreta), intenta
describir el don gratuito que Dios concede a algunas almas al fundirse con
ellas y llenarlas de su amor. El proceso místico por el que el alma se funde
con Dios atraviesa tres fases o vías:

 Vía purgativa: por la cual el hombre se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
 Vía iluminativa: mediante la cual el alma se somete a Dios, renuncia a la razón y a la inteligencia humanas y
recibe una sabiduría especial que la ilumina. La culminación de la unión mística es el éxtasis, que supone la
anulación total de los sentidos y un sentimiento tal de felicidad y gozo que es inefable, no puede
expresarse con palabras.
 Vía unitiva: que supone la fusión, la unión mística entre el alma y Dios.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 8

Las dos primeras son comunes a ascetas y místicos; a la tercera sólo llegan almas privilegiadas, los místicos, por una
gracia especialísima de Dios. Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y Juan
de la Cruz.

LA NARRATIVA RENACENTISTA

Dentro de la prosa del siglo XVI conviene diferenciar entre la prosa didáctica y la prosa de ficción.

 PROSA DIDÁCTICA: sobresalen los “diálogos”: en ellos dos o más interlocutores abordan cualquier asunto
presentando sobre él diferentes perspectivas. Habitualmente, en los diálogos se vierten críticas sobre
costumbres y maneras de pensar de la época.      Se destacan los de los hermanos Valdés: Juan de Valdés
(Diálogo de la lengua) y Alfonso de Valdés (Diálogo de Mercurio y Carón).

 PROSA NARRATIVA: aunque todavía no puede hablarse de “novela” en el sentido moderno del término, sí
que proliferan en esta centuria numerosas narraciones. Siguen publicándose relatos de caballerías y
sentimentales. Pero aparecen nuevos géneros narrativos como:

a. NOVELA PASTORIL: (Garcilaso de la Vega). Los protagonistas son pastores idealizados (se comportan
y hablan como cortesanos) que destacan por su castidad y que se ven inmersos en un viaje en el que
viven sus aventuras.
b. NOVELA BIZANTINA: relata las aventuras de dos enamorados que deben superar numerosos
obstáculos (tormentas, piratas, cautiverios, etc.) hasta unirse felizmente.
c. NOVELA MORISCA: narra las aventuras ocurridas en tierras de frontera entre moros y cristianos. Se
destaca por la idealización de los personajes
d. NOVELA PICARECA: EL LAZARILLO DE TORMES (1554)

Esta obra apareció por primera vez en 1554 en tres ediciones diferentes, aunque casi
con seguridad la edición original es de unos años antes. Tuvo un notable éxito, pero
muy pronto, en 1559, fue prohibida. En 1573 se permite de nuevo su impresión,
aunque con censura. Tenemos que esperar a 1874 para que vuelva a publicarse el
texto completo original, tal y como hoy lo conocemos. Con respecto a su autoría, se
publicó anónimo y posteriormente ha sido atribuido a diferentes autores. Debido a
las ideas vertidas en el texto, se consideran diferentes opciones: el escritor pudo
haber sido un franciscano, un judío converso, un noble descontento con la sociedad
de su época… La opción más defendida en la actualidad, es que la obra pertenece a
Alfonso de Valdés, pero no existen pruebas concluyentes que lo determinen.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NOVELA PICARESCA

a. El protagonista es un pícaro, categoría social proveniente de los bajos fondos sociales que representa el
polo opuesto del héroe de las novelas de caballerías. Se trata de un personaje inmoral, inculto, de bajo
estatus social, y nada agraciado físicamente, que no duda en aceptar inmoralidades con tal de medrar
socialmente. Su forma de conducta es el engaño de los demás para poder sobrevivir.
b. Evolución del personaje: el pícaro evoluciona a lo largo de la novela (cambia de estatus social, cambia su
carácter, etc.).
c. Carácter autobiográfico: el protagonista narra sus propias aventuras, empezando por su origen humilde y
desgraciado
d. Realismo: los personajes se muestran en toda su miseria vital. Se critica la sociedad y sus costumbres.
e. Carácter moralizante y satírico: la conducta inmoral del pícaro pretende ser un ejemplo que no debe
seguirse nunca.

 TENDENCIAS DEL TEATRO DURANTE EL RENACIMIENTO

El teatro renacentista, que a partir del siglo XVI se convierte en un espectáculo de masas, presenta dos corrientes:

a. Teatro francés: Siglo XVII, teatro de gran calidad, de corte renacentista.


 Respeta las unidades de tiempo, lugar y acción.
 Se desarrolló bajo el amparo de la realeza.
 Autores sobresalientes: Moliere, Racine y Corneille
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 9

b. Teatro Isabelino: Siglo XVI, desarrollado en Inglaterra.


 Conjuga perfectamente lo clásico con lo popular.
 Recibe su nombre en honor a la Reina Isabel I.
 William Shakespeare es su principal representante
 Escenografía escasa y sin decorados.
 Sus personajes encarnan pasiones humanas:
Otelo, celos; Macbeth, ambición; Hamlet, duda, Romeo y
Julieta, amor prohibido.

ACTIVIDAD

REFORCEMOS LO APRENDIDO
1. A modo de resumen, crea un mapa mental (tenga en cuenta las
características de este tipo de esquema) en donde destaque los datos
más relevantes del periodo: el Renacimiento, tiempo, contexto histórico,
cultural, social, géneros literarios, obras más destacadas, tópicos,
principales autores…
Desarróllalo en hojas de block y anéxalo a este documento. (Recuerde
mantener una excelente presentación en sus trabajos).

Analice y argumente:

2. ¿Qué aspectos del Renacimiento prevalecen aún en nuestros días? Explique.


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿Es posible afirmar que la concepción del amor y la mujer que se presenta en el dolce stil nuovo prevalece
aún en nuestros días? Justifique
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________

EVALUACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 10

 Autor: Dante Alighieri


 Fecha de creación: Primera mitad del siglo XIV
 Estructura: Tres cánticas (infierno, purgatorio y paraíso), cada una dividida en
33 cantos. Cada canto está compuesto por estrofas de 3 versos endecasílabos.
 Simbolismo: número 3 – número 4 – número 7.
 Personajes principales: Dante (humanidad – pecado) – Beatriz (fe) – Virgilio
(razón).

Dante cuenta que se encontraba perdido en una selva oscura. Si bien llega a divisar la luz del sol sobre la cima de
una montaña, al intentar ascender se le aparecen tres fieras pantera (lujuria), león (soberbia y ambición) y loba
(avaricia), que le cortan el camino; la sombra del poeta Virgilio le socorre y ambos inician un viaje a través del
Infierno y el Purgatorio.

¡DEMUESTRA CUÁNTO APRENDISTE!

1. En la obra, Dante hace referencia continua al pecado y a la penitencia. Explica el significado que tienen
estas dos palabras para nuestra sociedad.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

2. La obra se divide en infierno, purgatorio y paraíso. ¿crees en la existencia de estos? ¿Por qué?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD JOSÉ PRUDENCIO PADILLA CÓDIGO:
GESTIÓN ACADÉMICA
Trabajo académico en casa en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 VERSIÓN: 1
2021 PÁGINA: 11

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

3. Simon Blackburn, catedrático de la universidad de Cambridge, expresa: “La lujuria no es pecado sino
virtud”. ¿Qué opinas acerca de esta afirmación? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con ella? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

4. Aunque la obra de Dante aborda una temática claramente religiosa, esta se sitúa en la época renacentista,
marcando una transición entre la época medieval y el renacer literario. ¿De qué manera es esto posible?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

5. ¿Por qué abarcando el tema de la fe, la obra se consolida como una de las más grandes del Renacimiento?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

6. Realiza el diseño de tu propia versión de “infierno”, especificando cuál sería su forma, geografía y quiénes
serían merecedores de ir allí.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________.

INSTRUMENTO DE FECHA DE
PRODUCTO A ENTREGAR
EVALUACIÓN ENTREGA
DESARROLLE DE MANERA CORRECTA CADA UNA DE LAS
TALLER ACTIVIDADES PROPUESTAS La acordada por la
EVALUCIÒN CADA EJERCICIO TIENE LAS INDICACIONES PERTINENTES, institución
SÍGUELAS Y APRENDE SOBRE EL TEMA

También podría gustarte