Está en la página 1de 10

Temas en Sociología 1 (SOC 250): Sociología del Tiempo y del Espacio

Semestre: 2020-2
Hora Teórica: 3 horas semanales
Créditos: 3
Profesor: Camilo León Castro

I. SUMILLA

En este curso se propone estudiar las diferentes formas cómo los individuos y las sociedades
organizan el tiempo y el espacio. Se analizará la relación entre organización espacio-temporal y
la institucionalidad económica, política y cultural de diferentes sociedades capitalistas y pre
capitalistas. Durante el curso se expondrán diversas aproximaciones al tema desde la Filosofía, la
Sociología, la Antropología y la Geografía Social.

II. OBJETIVOS

Los objetivos del curso son, en primer lugar, proveer al alumnado de diferentes herramientas
teóricas para el análisis de diversos aspectos espaciales (construcción de territorios, hábitats) y
temporales (tiempos de trabajo, ciclos de vida, tiempos institucionales). En segundo lugar, guiar
al alumnado en la utilización de esas teorías para el análisis diversos casos que se propondrán
durante el curso.

III. METODOLOGÍA
El curso se desarrollará a manera de un seminario. En la primera parte del semestre se tratarán
diversos temas referidos a la construcción social del espacio, el lugar y el territorio. En la segunda,
se analizará la construcción del tiempo como fenómeno social. El profesor realizará
presentaciones como introducción a los temas del curso y los alumnos realizarán prácticas sobre
su experiencia personal respecto a los espacios significativos para ellos durante sus ciclos de vida
hasta el momento. Finalmente, los alumnos presentarán los casos que hayan escogido o propuesto.

IV. EVALUACIÓN

1. Examen parcial: lecturas sobre construcción social del espacio (30%)

2. Examen final: lecturas sobre construcción social del tiempo (30%)

3. Ensayo individual (40%). Informe de 20 páginas sobre sus experiencias de espacio-


tiempo.
V. CONTENIDO

I. Espacio

Semana 1 (2 Set)

1.1. Introducción a la Sociología y Antropología del espacio


- Definiciones sobre tierra, territorio, espacio, lugar y paisaje.

1.2. Espacio y cuerpo


- Kant y la aproximación al espacio desde el cuerpo.
- Sociología del Cuerpo
- Género, cuerpo y espacio

Lectura: La Sociología del Cuerpo. Le Breton, David. Introducción y Capítulo 1

Semana 2 (9 Set)

1.3. La vivienda y sus componentes


- Viviendas urbanas y rurales
- Poéticas del cuarto, la sala, la cocina, el patio, el sótano y el almacén
- Video (UP)

1.4. Barrio, hábitat y región

Indicaciones para trabajo de la semana 3

Lectura Obligatoria: Poética del espacio. Bachelard, Gaston. Caps. 1 y 2.

Semana 3 (16 Set)

Práctica 1: la experiencia personal del cuerpo, la vivienda y el hábitat


- Croquis y fotos de viviendas: entrada, sala, cuarto, cocina.
- Lugares y objetos más significativos de la vivienda: recuerdos asociados a ellos.
- Vecinos y relación con el barrio.
- Lugares significativos en su lugar de origen. Mapa y fotos.
- Poética del lugar: escojan una obra literaria o musical que les recuerde a un lugar u objeto
particularmente significativos para Ud.
- Presentación en PPT u otro (15 minutos c/u)

Semana 4 (23 Set)

1.5. Espacios y economía


- Espacios económicos: cazadores y recolectores, pastores, horticultores y sociedades agrícolas
- Espacios económicos del capitalismo y la construcción de No Lugares

Lecturas:
- Harvey, David. Espacios del Capital. Cap. 12
- Augé Marc. No Lugares

Semana 5 (30 Set)

1.6. Espacio y poder


- Geografía política y geopolítica
- Espacios de disciplina y seguridad
- Video

Lectura obligatoria: Foucault, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Clases del 11 y 18


de enero de 1978

Semana 6 (7 Oct)

1.7. Cultura, redes y espacio


- Cosmovisión y espacios
- Espacio abstracto, arquitectura, planificación urbana y diseños espaciales
- Espacio en redes

Lectura: Latour, Bruno. La Teoría del Actor-Red. Parte II.

Semana 7 (14 Oct)

1.8. Estructuras espaciales y reapropiaciones


- Modos de producción, formaciones sociales y estructuras espaciales
- Prácticas de reapropiación

Lectura obligatoria: Lefebvre, Henri. La Producción del Espacio. Introducción

II. Tiempo

Semana 8 (21 Oct)

2.1. Introducción a la filosofía del tiempo


- Aproximaciones filosóficas sobre el tiempo: de los pre-socráticos a la fenomenología
- Sociología del tiempo: la construcción del tiempo moderno, tiempos institucionales y ciclos de
vida

Lectura: Compte-Sponville, André. ¿Qué es el tiempo ?

Semana 9: Examen Parcial: Preguntas sobre lecturas obligatorias de la sección I y


práctica 1 (26 Oct)

Semana 10 (4 Nov)

2.2. Ciclos de vida


- La experiencia del espacio a través de los años
- Ciclos de vida y movilidad espacial
- Caso: Dinámicas espaciales y pastores de puna
Indicaciones para práctica 2

Lectura obligatoria: Fu Tuan, Yi. Sense and Place. Introducción y Caps. 1 y 2.

Semana 11 (11 Nov)

2.3. Práctica 2: Ciclos de vida y espacios: experiencias del espacio y el tiempo a lo largo de la
vida de los alumnos.
- Fotos de abuelos, padres, Uds y sus hermanos en diferentes edades
- Indicar los lugares y fechas donde fueron tomadas las fotos
- Señalar espacios y momentos de particular significado para Uds y los fotografiados.
- Hacer un esquema de espacio/tiempo de su vida personal: señalar años y lugares (viviendas,
barrios, colegios) más importantes en su vida

Semana 12 (18 Nov)

2.4. Ciclos económicos


- Estacionalidades
- Reciprocidad y tiempo
- Tiempo y capitalismo

Lectura: Martineau, Jonathan. Time, capitalism and alienation. Introducción, Cap. 3 y


Conclusiones

Semana 13 (25 Nov)

2.5. Tiempo y relaciones sociales

Lectura obligatoria: Elías, Norbert. Sobre el Tiempo (todo el ensayo)

Semana 14 (2 Dic)

2.6. Cultura y tiempo


- Religión: cosmologías, calendarios y rituales
- La física y el discurso científico sobre el espacio-tiempo

2.7. Estructuras espacio-temporales y reapropiaciones

Lectura: Ricoeur, Paul et al (1979). Las Culturas y el Tiempo. Salamanca: Sígueme/UNESCO.


Introducción y último capítulo

Semana 15 (9 Dic)

Práctica 3: Estructuras espacio temporales y reapropiaciones

- Determinar estructuras espacio/temporales (viviendas, barrios, colegios, lugares deportivos y


de ocio y su calendario y horarios) que pre existieron a las experiencias descritas en prácticas 1
y2
- Establecer antecedentes históricos de estas estructuras y sus condicionantes políticos,
económicos y/o culturales (escoger 1 ejemplo)
- ¿Cómo influenciaron esas estructuras en su comportamiento?
- Señalar usos y reapropiaciones.

Semana 16. Examen Final: Preguntas sobre lecturas obligatorias de la sección II y


prácticas 2 y 3.

Trabajo Final: Informe en base a prácticas 1, 2 y 3.

Bibliografía

Abélés, Marc (2008). Anthropologie de la Globalisation. Paris: Payot.

Augé, Marc (1993). Los "no lugares" espacios del anonimato: una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, Gaston (1957 [2000]). La Poética del Espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Bergson, Henri (2018). Historia de la idea del tiempo. Barcelona: Paidós
Blumenfeld, Jacob, Chiara Bottici y Simon Crirchley –Eds (2013). The Anarchist Turn.
London: Pluto Press.

Bourdieu, Pierre (2002). La domination masculine. Paris: Editions du Seuil

Casey, Edward (1997). The Fate of Place. A Philosophical History. Berkeley/Los


Angeles/London: University of California Press.

Castillo, Gerardo (2015). Transforming andean space: local experiences of mining development
in Peru. PhD Thesis, Sustainable Minerals Institute, The University of Queensland, Brisbane.
https://doi.org/10.14264/uql.2015.958

Clastres, Pierre (2001). Investigaciones en Antropología Política. Barcelona: GEDISA.

Clastres Pierre (2010). La Sociedad Contra el Estado Barcelona:Virus.

Cresswell, Tim (2004). A Place. A short introduction. Malden/Oxford/Victoria: Blackwell


Publishing.

Daniels, Peter y otros (2001). Human Geography. Issues for the 21st century. Harlow: Prentice
Hall

Damonte, Gerardo (2011). Construyendo Territorios. Narrativas Territoriales Aymaras


Contemporáneas. Lima: GRADE, CLACSO.

Defay, Alexandre (2005). La Géopolitique. Paris : PUF

De Certeau, Michel (1988). The Practice of Everyday Life. Berkeley/Los Angeles/London:


University of California Press.

De Montbrial, Thierry (2006 [2008]). Géographie Politique. Paris : PUF

Di Méo Guy y Pascal Buléon (2007). L’espace social. Lecture Géographique des Societés.
Paris: Armand Colin.
Dove, Michael y Carol Carpenter –Editors (2009). Environmental Anthropology, A Historical
Reader. Malden/Oxford/Victoria: Blackwell Publishing.

Elías, Norbert (2010). Sobre el tiempo. México DF: Fondo de Cultura Económica

Fabian, Johammes (2002). Time and the other. How Anthropology makes its object. New York:
Columbia University Press.

Forde, Daryll (1966). Hábitat, Economía y Sociedad. Introducción Geográfica a la Etnología.


Barcelona: Ediciones oikos-tau.

Foucault, Michel (1966). Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Paris:
Gallimard.

Foucault, Michel (1984). Of Other Spaces. Architecture/Movement/Continuité.

Foucault, Michel (2005). 34º ed. Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. México DF:
Siglo XXI.

Foucault, Michel (2006). Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

Harvey, David (2007). Espacios del Capital. Hacia una Geografía Crítica. Madrid: Akal.

Harvey, David (2008) París, Capital de la Modernidad. Madrid : Akal.

Harvey, David (2012). La Condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del
cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hawking, Steve (2009). Brevísima historia del tiempo. Barcelona: Crítica

Hobsbawm, Eric (1983). La Invención de la Tradición. Barcelona: Crítica.


Ingold, Tim (2008). The perception of the environment. Essays in livelihood, dwelling and skill.
London/New York: Routledge

Latour, Bruno (2006). Changer de société, refaire de la sociologie. Paris : La Découverte/Poche

Le Breton (2002). La Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

Lefebvre, Henri (1978). El Derecho a la Ciudad. Barcelona: Ediciones Península

Lefebvre, Henri (2013). La Producción del Espacio. Madrid: Capitan Swing.

Low, Setha and Neil Smith (2006). The Politics of Public Space. New York/London: Routledge

Martineau, Jonathan (2015). Time, capitalism and alienation. A Socio-Historical Inquiry into
the Making of Modern Time. Chicago Il: Haymarket Books.

Marx, Carlos (2005). Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política


(Grundrisse). Tomo 1. México DF: Siglo XXI Editores.

Massey, Doreen (1994). Space, Place and Gender. Malden/Cambridge: Polity Press.

McCumber, John (2011). Time and Philosophy. A History of Continental Thought. Durham:
Acumen.

Provonost, Gilles. Sociologie du Temps. Paris/Bruxelles: De Boeck Université.

Ricoeur, Paul et al (1979). Las Culturas y el Tiempo. Salamanca: Sígueme/UNESCO.

Roncayolo, Marcel (1997). La ville et ses territoires. Paris: Gallimard

Salas, Guillermo (2008). Dinámica Social y Minería. Lima: IEP

Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Madrid: Traficantes de


Sueños/Mapas
Scholnik, Samuel (1996). Tiempo y Sociedad. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Scott, James (2009). The Art of Not Being Governed. An Anarchist History of Upland Southeast
Asia. New Haven & London: Yale University Press. Prefacio, Cap. 1 y Conclusión

Souto, Patricia (2011). Territorio, Lugar, Paisaje. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Steward, Julien (1972). Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution.
Urbana: Uninversity of Illinois Press.

Tuan, Yi-Fu (1977). Space and Place. The perspective of experience. Mineapolis/London:
University of Minnesota Press.

También podría gustarte