Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre de la asignatura: Antropología Ecológica (A)


1.2 Código de la asignatura: S03202
1.3 Número de créditos: 3
1.4 Número de horas: 4
Horas de teoría: 2 (Martes de 10:35 a 12:15)
Horas de práctica: 2 (Jueves de 9:45 a 11:25)
1.5 Ciclo de estudio: Segundo
1.6 Semestre académico: 2017-II
1.7 Profesor: Dr. Danny Pinedo dpinedog@unmsm.edu.pe
Ayudante de cátedra: Rolly Chamorro Veliz rolly_hhp@hotmail.com
1.8 Aula: 16

2. SUMILLA

El curso tiene como objetivos:

2.1 Revisar analítica y críticamente los principios básicos del paradigma a través de la
lectura de los autores clásicos, ordenada en torno a las propuestas relativas a la
evolución histórica de los procesos del desarrollo del trabajo social en la adaptación
para la obtención de la subsistencia.
2.2 Leer algunos textos de autores que, o bien se desviaron de las propuestas iniciales, o
bien adoptaron las nuevas corrientes mejor denominadas medioambientales, a fin de
analizar el potencial heurístico de las diversas propuestas.

3. COMPETENCIA GENERAL

El estudiante desarrolla una capacidad de análisis de la interrelación entre procesos


socioculturales y ecológicos. Por otro lado, el estudiante conoce el desarrollo histórico de
la antropología ecológica tanto en el Perú como en otros países, así como las corrientes
teóricas y los debates que se han suscitado en su interior. Además de ello, el estudiante
reconoce la variabilidad en la interacción sociedad-medio ambiente, identifica la
vinculación que existe entre esta interacción y las relaciones económicas y políticas, así
como también reconoce cómo las diferencias de etnicidad, clase y género atraviesan
transversalmente todas estas esferas.
4. PROGRAMACIÓN

Semana Contenido Lecturas obligatorias


1 (15 y 17 de agosto) Introducción al curso
2 (22 y 24 de agosto) La ecología: conceptos Hardesty (1979)
básicos Odum (1972)
3 (29 y 31 de agosto) La ecología vista desde la Milton (1997)
antropología Santamarina (2008)
4 (5 y 7 de setiembre) Ecología cultural Steward (1993)
Rappaport (1987)
5 (12 y 14 de setiembre) Materialismo cultural Harris (1982, 1998)
6 (19 y 21 de setiembre) Ecología simbólica Descola (2001)
Ingold (2001)
7 (26 y 28 de setiembre) Ecología política I Biersack (2011)
Escobar (1999)
8 (3 y 5 de octubre) Ecología política II Guha (1994)
Salleh (1992)
9 (10 de octubre) Examen parcial
10 (17 y 19 de octubre) Desarrollo y medio Barrantes (1997)
ambiente Escobar (1995)
O’Connor (2002)
11 (24 y 26 de octubre) Conflictos socioambientales Bebbington (2007)
y movimientos sociales Postigo y Montoya (2009)
12 (31 de octubre y 2 de Biodiversidad, Colchester (2003)
noviembre) conservación y pueblos Escobar (1999)
indígenas I
13 (7 y 9 de noviembre) Biodiversidad, Chicchón (1994)
conservación y pueblos Pinedo (2008)
indígenas II
14 (14 y 16 de noviembre) Bienes comunes y Hardin (1992)
comunidad McCay y Jentoft (2002)

15 (21 y 23 de noviembre) Cultura y cambio climático Echeverri (2009)


Rossbach (2011)
16 (28 de noviembre) Examen final y entrega de
ensayos

Nota:
• Las lecturas obligatorias están sujetas a cambio. El profesor notificará a los estudiantes
todo cambio en las lecturas con la debida antelación.
• El profesor proporcionará, en la medida de lo posible, los textos de lectura obligatoria en
formato PDF. Sin embargo, es responsabilidad de los estudiantes conseguir las lecturas a
través de bibliotecas o vía internet.
5. ESTRATEGÍA DIDÁCTICA

El curso combina el dictado de clases con la discusión en clase de las lecturas asignadas
así como de otros materiales relevantes tales como videos, películas, noticias, leyes, etc.
Además, habrán expositores invitados.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Exámenes (35%): Los estudiantes deben rendir dos exámenes escritos durante el
semestre: uno parcial y otro final. El examen parcial cubrirá la mitad de los temas
incluidos en el programa del sílabo, mientras que el final examinará sobre los temas
tratados luego del examen parcial. Por lo tanto, el examen final no es acumulativo.

Participación en clase (35%): Los estudiantes están obligados a asistir a las clases
prácticas, así como a participar en las clases teóricas con preguntas, comentarios e
intervención en debates. Para ello, es sumamente importante que asistan a clase habiendo
cumplido con las lecturas asignadas. La no facilitación del acceso a algún texto por parte
del profesor no será excusa para el no cumplimiento de esta obligación.

Ensayo (30%): Los estudiantes deben escribir un ensayo sobre uno de los temas del
programa del curso. El ensayo debe plantear un problema de investigación, argumentar
ideas propias y presentar y discutir evidencias recogidas de la literatura y otras fuentes.
Los detalles sobre esta asignación serán proporcionados por el profesor durante las
primeras semanas del semestre.

Asistencia: La asistencia tanto a las clases teóricas como a las clases prácticas es
obligatoria. Las inasistencias injustificadas que excedan el 30% de las clases inhabilita al
alumno para aprobar el curso.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La ecología: conceptos básicos

Hardesty, Donald
1979 Antropología Ecológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Odum, Eugene P.
1972 Ecología. México: Nueva Editorial Interamericana.

La ecología vista desde la antropología

Hardesty, Donald
1979 Antropología Ecológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Milton, Kay
1997 Ecologías: Antropología, Cultura y Entorno. Revista Internacional de Ciencias
Sociales 154:86-115.

Montoya G., Felipe


1993 La Antropología Ambiental: Una Rama Verde. Ciencias Sociales 62:103-117.
Santamarina Campos, Beatriz
2008 Antropología y Medio Ambiente: Revisión de una Tradición y Nuevas Perspectivas
de Análisis en la Problemática Ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana
3(2):144-184.

Ecología cultural

Steward, Julian
1993 El Concepto y el Método de la Ecología Cultural. En: Paul Bohannan y Mark Glazer
(eds.), Antropología. Lecturas, pp. 334-344. México: McGraw-Hill.

Rappaport, Roy
1987 Cerdos para los Antepasados: El Ritual en la Ecología de un Pueblo de Nueva Guinea.
Madrid: Siglo XXI.

Valdés, María y Ramón Valdés


1996 Ecología y Cultura. En: Joan Prat y Ángel Martínez (eds.), Ensayos de Antropología
Cultural: Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat, pp. 95-103. Barcelona: Ariel.

Materialismo cultural

Harris, Marvin
1982 El Materialismo Cultural. Madrid: Alianza Editorial

Harris, Marvin
1998 Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas: Los Enigmas de la Cultura. Madrid: Alianza
Editorial.

Ecología simbólica

Descola, Philippe
1989 La Selva Culta: Simbolismo y Praxis en la Ecología de los Achuar. Quito: Ediciones
Abya-Yala.

Descola, Philippe
2001 Construyendo Naturalezas: Ecología Simbólica y Práctica Social. En: Philippe
Descola y Gísli Pálsson (eds.), Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas, pp. 101-
123. Madrid: Siglo XXI Editores.

Descola, Philippe
2003 Antropología de la Naturaleza. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Ingold, Tim
2001 El Forrajero Óptimo y el Hombre Económico. En: Philippe Descola y Gísli Pálsson
(eds.), Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas, pp. 37-59. Madrid: Siglo XXI
Editores.
Ecología política

Biersack, Aletta
2011 Reimaginar la Ecología Política: Cultura/Poder/Historia/Naturaleza. En: Leonardo
Montenegro (ed.), Cultura y Naturaleza: Aproximaciones a Propósito del Bicentenario de la
Independencia de Colombia, pp. 136-193. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá.

Bedoya, Eduardo y Soledad Martínez


1999 La Ecología Política y la Crítica al Desarrollo. Debate Agrario 29/30:223-246.

Comas d’Argemir, Dolores


1999 Ecología Política y Antropología Social. Areas. Revista Internacional de Ciencias
Sociales 19:79-99.

Escobar, Arturo
1999 El Final del Salvaje: Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología
Contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Guha, Ramachandra
1994 El Ecologismo de los Pobres. Ecología Política 8:137-151.

Salleh, Ariel
1992 Ecosocialismo-Ecofeminismo. Nueva Sociedad 122:230-233.

Schmink, Marianne y Charles Wood


1987 The “Political Ecology” of Amazonia. En: Paul D. Little y Michael M. Horowitz
(eds.), Lands at Risk in the Third World: Local-Level Perspectives, pp. 38-57. Boulder:
Westview Press.

Desarrollo y medio ambiente

Barrantes, Roxana
1997 Desarrollo: Sostenido, Sostenible, Sustentable, ¿O Simplemente Desarrollo? Debate
Agrario 17:1-12.

Escobar, Arturo
1995 El Desarrollo Sostenible: Diálogo de Discursos. Ecología Política 9:7-27.

Escobar, Arturo
1998 La Invención del Tercer Mundo: Construcción y Deconstrucción del Desarrollo.
Bogotá: Editorial Norma.

O’Connor, James
2002 ¿Es Posible el Capitalismo Sostenible? En: Héctor Alimonda (ed.), Ecología Política.
Naturaleza, Sociedad y Utopía, pp. 27-52. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
Conflictos socioambientales y movimientos sociales

Bebbington, Anthony
2007 Elementos para una Ecología política de los Movimientos Sociales y el Desarrollo
Territorial en Zonas Mineras. En: Anthony Bebbington (ed.), Minería, Movimientos Sociales
y Respuestas Campesinas, pp. 23-46. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bebbington, Anthony
2009 Actores y Ambientalismos: Conflictos Socio-ambientales en Perú. Iconos. Revista de
Ciencias Sociales 35:117-128.

Postigo, Julio y Mariana Montoya


2009 Conflictos en la Amazonía: Un Análisis desde la Ecología Política. Debate Agrario
44:129-157.

Biodiversidad, conservación y pueblos indígenas

Colchester, Marcus
2003 Naturaleza Cercada: Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Conservación de la
Biodiversidad. Montevideo: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. (Capítulo 4:
Los Impactos Sociales de la Preservación de la Vida Silvestre)

Chicchón, Avecita
1994 El Uso de la Fauna en la Amazonía: Los Límites de la Sostenibilidad. En: Oscar
Dancourt, Enrique Mayer y Carlos Monge (eds.), Perú: El Problema Agrario en Debate Sepia
V, pp. 669-724. Lima: Seminario Permanente de Investigación Agraria.

Escobar, Arturo
1999 El Final del Salvaje: Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología
Contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Pinedo, Danny
2008 La Orfandad de los Peces: Uso Consuetudinario de los Recursos Pesqueros en la
Cuenca del Río Pichis, Perú. En: Danny Pinedo y Carlos Soria (eds.), El Manejo de las
Pesquerías en Ríos Tropicales de Sudamérica, pp. 75-142. Bogotá: Mayol Ediciones.

Redford, Kent H.
1991 The Ecologically Noble Savage. Cultural Survival 15(1):46-48.

Smith, Richard Chase y Danny Pinedo


2003 Comunidades y Áreas Naturales Protegidas en la Amazonía Peruana. Debate Agrario
36:15-37.

Bienes comunes y comunidad

Hardin, Garret
1992 La Tragedia de los Espacios Colectivos. En: Herman E. Daly (ed.), Economía,
Ecología y Ética: Ensayos hacia una Economía en Estado Estacionario, pp. 111-124. México:
Fondo de Cultura Económica.
McCay, Bonnie y Svein Jentoft
2002 ¿Falla del Mercado o de la Comunidad? Perspectivas Críticas de la Investigación
sobre Propiedad Colectiva. En: Richard C. Smith y Danny Pinedo (eds.), El Cuidado de los
Bienes Comunes: Gobierno y Manejo de los Lagos y Bosques de la Amazonía, pp. 78-99.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ostrom, Elinor
2003 El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las Instituciones de Acción
Colectica. México: Fondo de Cultura Económica.

Pinedo, Danny; Percy M Summers, Richard C. Smith y Angélica Almeyda


2002 Manejo Comunitario de Recursos Naturales como un Proceso No Lineal: Un Estudio
de Caso en la Llanura de Inundación de la Amazonía Peruana. En: Richard C. Smith y Danny
Pinedo (eds.), El Cuidado de los Bienes Comunes: Gobierno y Manejo de los Lagos y
Bosques de la Amazonía, pp. 185-225. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cultura y cambio climático

Correa A., Sandra


2012 Procesos Culturales y Adaptación al Cambio Climático: La Experiencia en Dos Islas
del Caribe Colombiano. Boletín de Antropología Universidad de Antioquía 27(4):204-222.

Echeverri, Juan Álvaro


2009 Pueblos Indígenas y Cambio Climático: El Caso de la Amazonía Colombiana.
Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 38(1):13-28.

Rossbach de Olmos, Lioba


2011 Del Monólogo Científico a las Pluralidades Culturales: Dimensiones y Contextos del
Cambio Climático desde una Perspectiva Antropológica. En: Astrid Ulloa (ed.), Perspectivas
Culturales del Clima, pp. 55-82. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ulloa, Astrid
2014 Dimensiones Culturales del Clima: Indicadores y Predicciones entre Pobladores
Locales de Colombia. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural 6:17-33.

También podría gustarte