Está en la página 1de 105

Violencia y convivencia en la escuela.

Curso Online
Prevención y actuación docente.

Material de lectura

El bullying
en la
escuela

¡Por la unidad sindical clasista!

SUTEP Con el apoyo de:


Violencia y convivencia en la escuela.
Curso Online
Prevención y actuación docente.

PRESENTACIÓN

En el Perú la mayoría de casos de violencia están relacionados con la ausencia de acciones y políticas de
convivencia entre todos los agentes educativos y no solamente entre los estudiantes. En el país se
reporta un preocupante incremento de la violencia en la escuela, así como de sus secuelas que llegan a
situaciones tan extremas como los suicidios enMaterial de lectura
menores comprendidos entre los 12 y 14 años.

Los hechos expuestos no son ajenos para el imaginario social y en consonancia con ello el Congreso de
El bullying
juego
la República promulgó en el año 2011 la ley 29719 cuyo Reglamento, el DS. Nº 010-12-EDU-2012,
aprobado en junio del año 2012 promueve un sistema de Convivencia Democrática para la mejora del
no es un
clima escolar y la erradicación de la violencia en las escuelas.

A partir de la existencia de esta problemática, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del


Perú (SUTEP) propone el siguiente Curso Virtual que tiene como propósito constituir un contingente de
especialista que se encuentren en condiciones de dirigir acciones de prevención e intervención de la
violencia en la escuela y, en particular, promover en los escenarios educativos la institucionalización de
la convivencia democrática para la conquista de la calidad de vida y la calidad educativa.

¡Por la unidad sindicla clasista!

SUTEP Con el apoyo de:


José Uyehara Benites
PRIMERA UNIDAD
Contextualización de la violencia
El contexto alude a dos dimensiones precisas
 La condición histórico-social concreta donde tienen lugar las
actividades de la violencia. Así la violencia en la escuela reviste
modalidades distintas dependiendo de la época.
 La ocurrencia de la violencia existe en el marco de relaciones
interpersonales y en escenarios en los cuales se dan estas
relaciones: el trabajo, la familia, la escuela, el deporte, etc.
 Es así como alcanzan las calificaciones de mobbing, violencia
familiar y bullying, por ejemplo.
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
 La escuela es un espacio en donde se presentan
abundantes situaciones de riesgo para el ejercicio de
la violencia.
 La violencia que allí existe puede ser denominada
violencia institucional y se encuentra invisibilizada
por la normalización de sus medidas.
 Entre todas ellas destaca el bullying o acoso entre
iguales o pares.
 Entre las modalidades de violencia en la escuela, el
bullying es la única que ha derivado en suicidios y
homicidios.
VIDEO INSTRUCTIVO

DESAFIOS DEL BULLYNG EN LA ESCUELA


SITUACION Y RELACION DE VIOLENCIA
 La escuela presenta diversas modalidades de violencia y entre
todas ellas se pueden reconocer las que configuran relaciones
de violencia de las que son situaciones de violencia.
 Los incidentes entre la mayoría de los miembros de la IE son
situaciones de violencia, no son duraderas en el tiempo y se
presentan ante situaciones coyunturales.
 El bullying es una relación de violencia porque ocurre en forma
sistemática entre el agresor y la víctima y se da entre iguales.
 No obstante, ambas modalidades resultan dañinas para los
que la experimentan.
DEL CONFLICTO AL BULLYING
 Para que el conflicto llegue a una relación de violencia
tipificado como bullying necesita hacerse sostenido en el
tiempo, además de las otras características que lo distinguen.
 La violencia entre los participantes del bullying reviste una
relación antes que una situación de violencia.
 Además de las condiciones de riesgo para que ocurran este
tipo de incidente, la violencia relacional llega a ser bullying
por la existencia de dos condiciones: (1) la impunidad que
tiene el agresor en la realización de sus actos de matonaje y
(2) el silencio de los participantes, llamado código del
silencio.
PRESENTACION DE VIDEO

EL BULLYING EN EL PATIO
(Análisis de contenido)

1. Identificación de roles.
2. Características de los roles.
3. Tipos de violencia presentes.
4. Factores de riesgo y/o protección existentes.
¿QUÉ ES EL BULLYING
 Modalidad de violencia que se da entre pares a partir de sus
relaciones interpersonales de convivencia en el colegio; es
intencional, duradero en el tiempo y se basa en el mayor poder
que tiene el agresor sobre la víctima. Se ha mantenido
invisibilizada por el llamado código del silencio.
 Existen factores de riesgo que deben ser identificados y valorados
para su mejor control y su conversión en factores de protección.
 A partir de la valoración de todos estos elementos se podrá
definir las acciones de prevención e intervención que hay que
emprender a través de un organismo que hay que constituir para
que centralice y dirija las medidas de convivencia democrática :
el Comité de Convivencia, que lo integrarán todos los agentes
educativos.
¿PORQUE SE DA EL BULLYING?
 El bullying es multicausal, es decir que para que ocurra se tienen que
dar condiciones para ello. No basta la voluntad personal del agresor.
 Esas condiciones son conocidas como factores de riesgo y cabe decir que
entre los FR existe una relación de codeterminación.
 Las condiciones de riesgo se encuentran en todos los casos de bullying,
pero la dinámica de ellas con los individuos es singular y deben ser
estudiadas e identificadas.
 Existen factores de riesgo cuyo control es complejo y ajeno al papel de
los padres familia y de los docentes.
 El modelo social y cultural mediante el cual los conflictos se resuelven a
través de la violencia es uno de esos factores de riesgo dominante.
 Los factores de riesgo pueden ser revertidos en factores de protección y
aquí entramos a una fase de prevención
RESUMEN DE CARACTERISTICAS
1. Desequilibrio de poder: existe una desigualdad de poder físico,
psicológico y social que genera un desequilibrio de poder en las
relaciones interpersonales.
2. Intencionalidad/repetición: se expresa en una acción agresiva que
se repite en el tiempo y que da lugar en la víctima a la expectativa de
ser blanco de futuros ataques.
3. Indefensión: el objetivo del maltrato suele ser normalmente un solo
alumno/a, que es colocado en una situación de indefensión. La
víctima no encuentra modo de defenderse y se siente aislada y
estigmatizada, con afectación de su autoestima y reputación.
4. Es inmoral: El agresor y los cómplices saben de que lo que hacen y
permiten es malo y por eso lo ocultan y guardan silencio.
BULLYING=ACOSO ESCOLAR?
 Habitualmente se les considera sinónimos o equivalentes. Me parece
que conviene algunas precisiones.
 El acoso escolar es toda forma de hostigamiento, intimidación o
agresión que se presenta entre diversos actores de la escuela: de
maestros a estudiantes y viceversa; de administrativos a estudiantes o
padres de familia y viceversa; de estudiantes de grados superiores contra
menores, de las autoridades educativas contra maestros y padres de
familia, etc.
 El bullying es acoso, con características muy semejantes a las
señaladas, pero que se da entre pares, entre iguales. En este caso se
trata de una relación de acoso, por su duración en el tiempo, y porque
se da entre quienes conviven en forma regular en el salón de clases y en
actividades derivadas de ella.
TIPOS DE BULLYING
a. FISICO: como son los empujones, las patadas, puñetes,
agresión con objetos. Es frecuente en primaria.
b. VERBAL: considerada como la mas habitual y se expresa
mediante insultos y apodos, principalmente.
c. PSICOLOGICO: aquellas acciones encaminadas a mellar la
autoestima y fomentar la inseguridad.
d. SOCIAL: comprende las acciones de aislamiento y exclusión
de las actividades propias de los alumnos.
e. CIBERBULLYING , que se caracteriza por el empleo de las
herramientas tecnológicas de que disponen los estudiantes.
f. HAPPY SLAPPING, modalidad de maltrato en la que dos
agresores empleando la cámara del teléfono móvil graban
los actos de violencia que emprenden contra la(s) víctima(s).
QUE ES Y QUE NO ES BULLYING
 Todo tipo de violencia verbal, física o social que se efectúa
contra un compañero de aula en forma sistemática; no
interesando la intensidad.
 Todo tipo de violencia verbal, física o social que se practica en
forma ocasional independientemente de su intensidad.
 Violencia sistemática que ocurre entre pares en el salón de
clase, en el patio u otra área vinculada a la IE.
 Violencia sistemática o no, que ocurre en la IE entre docentes
y estudiantes; entre docentes solamente; y entre docentes,
estudiantes, padres de familia y administrativos.
PREGUNTA

1. ¿La víctima puede sufrir al mismo tiempo


todas las modalidades de bullying?
2. ¿El sufrimiento es menor cuando sólo es
afectado por una de esas modalidades?
CALIFICACIÓN DEL BULLYING
Aunque no lo digan siempre de manera explícita, se reconoce que en el bullying
encontramos manifestaciones que lo hacen más dañino en algunos casos. Así se
habla de bullying severo, moderado y leve, y las medidas sancionadoras deben
estar en proporción al daño ocasionado.
1. ¿Es objetiva la clasificación aludida?
2. ¿Es pertinente la gradación del bullying de severo a leve?
3. ¿Es relevante el umbral de sensibilidad que posee el agresor y la víctima?
4. ¿A que se llama desensibilización aprendida
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
1. Conducta agresiva intencional: el agresor sabe que lo que hace no
está bien, por eso niega y oculta su tiranización. Es inmoral.
2. Habitual, persistente, sistemático: las relaciones de agresión se
mantienen en el tiempo, por lo que la víctima sufre aún sin la
presencia de su victimario/a.
3. Asimetría de poder: el agresor abusa de su mayor fuerza física o
psicológica, o de la delegación recibida, mientras que la víctima se
mantiene indefensa y no hace o no sabe hacer nada para defenderse.
4. Es una relación de violencia: en donde el agresor mantiene un
vínculo permanente y sostenido con su víctima. Se diferencia de las
situaciones de violencia que ocurren entre iguales; no son usuales ni
planificadas, tampoco intencionales, aunque puedan alcanzar un
grave daño en la víctima.
LA TRIADA DEL BULLYING
 Se habla de la Triada del Bullying porque en su manifestación
se encuentres tres actores claramente diferenciados.
 La víctima, quien es el destinatario de las agresiones por parte
del agresor y sus acompañantes.
 El agresor, que es la contraparte en esta relación de violencia y
basa su accionar en su mayor poder (físico o psicológico)
 Los espectadores, que esta integrado por los compañeros de
aula que casi siempre se encuentran presentes cuando se
producen los actos de maltrato y son, básicamente, agentes
que no se involucran directamente en estos hechos,
EFECTOS PSICOLOGICOS EN LA VICTIMA
 Sentimientos negativos de miedo, tristeza.
 Baja autoestima y bajo autoconcepto.
 Infelicidad y rechazo a la escuela.
 Aislamiento, timidez, introversión, retraimiento.
 Bajo rendimiento escolar.
 Conductas agresivas y hostiles con su entorno más
vulnerable.
 Falta de atención y concentración.
 Síntomas psicosomáticos (vómitos, cefaleas, etc.)
 Cuadros depresivos e intentos de suicidio.
consecuencias en el agresor
 Riesgo de conductas delictivas futuras.
 Se habitúa a maltratar porque no recibe consecuencias
negativas de su conducta.
 Dificultades para mantener relaciones interpersonales.
 Problemas de rendimiento escolar.
 Insensibilidad y falta de empatía.
 Provoca disrupción en el aula y en los ámbitos del centro.
 Aceptación del hecho violento como normal.
 Transgresión de normas de convivencia social.
en los espectadores
 Insensibilidad y falta de solidaridad.
 Se acostumbran al vivir el clima de abuso.
 Aprenden que el agresor es valorado.
 Aprenden a ser cómplices y pasivos.
 Falta de empatía.
 Pobre autoestima.
 Temor a ser victimizado.
mas de los espectadores
 Nuestras miradas están puesta en la víctima, hacia quién sentimos una
sensación encontrada de consuelo e indignación. Lo culpabilizamos de
lo que le ocurre.
 El mayor envalentonamiento del agresor radica en la
vulnerabilidad e indefensión de la víctima y en la inacción de los
espectadores.
 Los espectadores colaboran con la perpetuación del bullying y con la
impunidad de los agresores, pero pueden ser alfiles de la prevención.
 Los espectadores están mediados por muchos factores culturales que se
deben reconocer y desmontar. Los códigos de indiferencia, colusión
pasiva, insolidaridad, complicidades y lealtades al grupo, etc., son
modelos sociales muy arraigados en el colectivo social.
CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA
 Baja autoestima.
 Experiencia familiar poco feliz.
 Timidez.
 Inhabilidades relacionales.
 Indefensión.
 Falta de seguridad en sí mismo.
 Son niños ansiosos e inseguros.
 Se consideran fracasados e inútiles.
CARACTERISTICAS DEL AGRESOR
 Temperamento agresivo e impulsivo
 Deficiencias para comunicarse.
 Inhabilidad para negociar sus deseos
 Historia familiar de violencia.
 Falta de empatía.
 Desconocimiento de reglas de control y convivencia
equitativa.
 Necesidad de dominar a otros.
 Pueden tener una opinión positiva de sí mismo y han sido
reforzados por lo que hacen.
VIDEO

EL SANDWINCH DE MARIANA

1. Factores de riesgo que puede identificar.


2. ¿Se pueden revertir? ¿Cómo?
SEGUNDA UNIDAD
ALGUNAS EVIDENCIAS
 Los niños y adolescentes varones tienden a maltratar 4 veces mas que la
mujeres, pero las mujeres también acosan, aunque de una forma más
sutil . (Del Barrio et al., 2000; Crich et al., 2002).

 Las niñas y adolescentes mujeres usan más la agresión relacional y los


hombres la violencia física (Crick & Grotpeter, 1996, Observatorio, 2011)

 Los actos de acoso aparecen a los 6-7 años, aumenta a los 8-14 años, y
disminuye en la adolescencia (Crick, Casas & Ku, 1999; Deater-Deckard,
2001).

 Los niños más pequeños usan mas violencia física, y en la medida que van
creciendo usan mas violencia instrumental (Crick & Nelson, 2002).
EN EL PERU
1. La incidencia de quienes admiten haber sido acosados en algún
momento es de 58,7% promedio.
2. De un 4% a 7% suman quienes tienen un rol directo en el bullying
(agresores y víctimas)
3. El 46% de los escolares agredidos reconoce que no denuncia al agresor
(“código del silencio”)
4. Un 36% de los estudiantes que se mantienen como espectadores no
defienden a su compañero cuando es agredido o acosado y un 18%
declara que desaprueba lo que ve pero no sabe como actuar.
5. Un 73% de estudiantes ha presenciado los actos de acoso en calidad de
espectador.
6. Entre los espectadores un 13 % de ellos considera que es un acto de
cobardía, debilidad o traición denunciar al agresor.
INCIDENCIA Y TIPOLOGIA
 El bullying verbal es el que alcanza una mayor incidencia y
comprende insultos, humillaciones, apodos, amenazas,
ridiculizaciones, etc. Lo emplean por igual los varones y
las mujeres.
 Debe recalcarse que el bullying verbal es el inicio de otras
formas de bullyng, principalmente el físico.
 El bullying físico ocupa el segundo lugar en la prevalencia
de abuso y se presenta con agresiones de todo orden,
como patadas, puñetes, empujones, etc. Se dan casos en
que se han empleado objetos contundentes.
CONTINÚA ……
 El bullying físico también comprende la destrucción de la
vestimenta y los útiles escolares, el chantaje económico y
el arrebatar la lonchera de la víctima.
 El bullying físico es empleado preferentemente por los
varones y ellos son, a su vez, las principales víctimas.
 En el bullying siempre hay una víctima, pero el agresor no
se encuentra solo ya que se encuentra acompañado por
un par de acompañantes de ofician de cómplices y hacen
que el agresor se sienta más fuerte (no valiente)
HAY BULLYING LEVE?
 Existe la creencia de que se puede afirmar que hay formas de
bullying más dañinas que otras.
 El bullying verbal es menos severo que el físico porque la
víctima no es maltratada, por ejemplo.
 El bullying social, que se caracteriza porque la víctima es
excluida, marginada y no se le roma en cuenta en nada y
para nada, también se le considera como victimización no
dañina.
 También se podría decir lo mismo del bullying psicológico
porque en estos casos la víctima es agobiada por sus
costumbres, principios y tradiciones.
SIGUE….
 No pasa lo mismo con el bullying físico porque en estos
casos la víctima es maltratada y dañada físicamente sin
misericordia (se habla de lesiones físicas como fracturas,
moretones, pérdida de piezas dentales, quemaduras e
incluso casos de homicidio).
 ¿Será verdad que esta modalidad en la más severa, la
más brutal de todas?
 ¿Quien decide la severidad del maltrato, la víctima o el
espectador/evaluador?
PREGUNTA

¿En la calificación de la severidad del maltrato se debe


tener el cuenta el umbral de sensibilidad de la persona
que recibe el castigo?
¿O es irrelevante porque todas las personas poseen el
mismo grado de de sensibilidad?
BULLYING: SENSIBILIDAD Y SUICIDIO
 Muchas personas que han sufrido bullying no muestran el
mismo patrón de respuestas de dolor y sufrimiento a ello
 Queremos decir que ante las mismas modalidades de
maltrato algunos expresan mayor sufrimiento y dolor que
otros, ¿Por qué?
 Yendo más lejos aún, no son pocas las víctimas que han
llegado al suicidio mientras que otras víctimas de igual
maltrato no han llegado a tanto, ¿Por qué?
BULLYING Y SUICIDIO
 La explicación para que existan distintas reacciones ante
el maltrato tiene que ver el las diferencias existentes en
los umbrales de sensibilidad de las personas.
 También cuenta la historia de violencia familiar previa de
las víctimas, que tiene dos reacciones divergentes: (a) los
hace más tolerantes y resistentes a la violencia escolar y
(b) los hipersensibiliza y los hace más vulnerables a la
violencia en la escuela.
 No son las únicas explicaciones para comprender porque
se llega al suicidio.
BULLYING HOMOFÓBICO
 En esta modalidad de bullying los agresores centran toda su
hostilidad y humillación contra los comportamientos, reales o
supuestos, de quienes optan por una opción sexual distinta.
 El bullying homofóbico se produce en todos los centros
escolares, sin embargo poco se habla de ello y rara vez se
toman medidas y se estudia esta cuestión.
 La víctima, en numerosas ocasiones es invisible y desea seguir
siéndolo. Descubrir el acoso es señalar el motivo del mismo, y
esto, desde su punto de vista, puede desencadenar peores
consecuencias.
CARACTERISTICAS
- Invisibilidad: puesto que la homosexualidad es invisible, la agresión a la
misma también queda invisibilizada.
- La víctima no cuenta, o no sabe si cuenta, con el apoyo familiar. La familia
normalmente desconoce que tiene un hijo/a LGTB.
- Cualquiera que se aproxime a una persona LGTB es susceptible de sufrir la
misma discriminación. Aislamiento de la víctima.
- El insulto por orientación sexual está presente permanentemente en el
horizonte.
- Las víctimas ven el trato que se les da como algo normal (“tengo suerte
de tener amigos que no me pegan”). Se pueden llegar a considerar
culpables de lo que les pasa por ser LGTB
ACOSO Y SUICIDIO
 Se ha convertido en una penosa recurrencia los casos de suicidios en las
prácticas de acoso escolar, aunque es importante destacar que para que
ello ocurra son necesarios otros elementos condicionantes.
 La estadísticas sobre casos de suicidios por bullying es confusa, pero se
puede decir que a la fecha se han producidos 17 casos de suicidio y 2
homicidios.
 Las edades de los suicidas fluctúa de 12 a 14 años y dominan los casos de
púberes y adolescentes. Las causas tienen que ver con la xenofonia y la
homofobia, en ese orden.
 Estudios internacionales señalan que el 78% de los adolescentes que se
suicidaron fueron hostigados en la escuela y en línea y solo el 17% recibió
ataques por medio de la red.
TERCERA UNIDAD
DE LA AGRESIÓN OFFLINE A LA ONLINE
1. Amplitud de la potencial audiencia.- Quienes llegan a percibir el ataque es muy
grande e incluye a desconocidos.
2. Invisibilidad/anonimato.- El acosador se siente menos culpable porque no es
identificado y es ajeno a las consecuencias.
3. Libre conectividad.- En cualquier momento y desde cualquier lugar actúa el
agresor. El hogar deja de ser un lugar seguro.
4. Imperecedero.- Los agravios que se lanzan se alojan en los sistemas electrónicos y
no se pierden.
5. Rapidez y comodidad.- Las nuevas tecnología permiten que los mensajes se
difundan rápidamente y se conserve fácilmente.
6. No existe predominio de la fuerza física.- Los acosadores digitales no tienen
porque ser más fuertes que sus víctimas, les basta sus habilidades tecnológicas.
7. El acosador no marginal.- Como no son identificados, los docentes y los propios
estudiantes pueden tener buenas relaciones
VIDEO
EL PELIGRO DE LAS REDES SOCIALES
a) Cuales son los mayores riegos de las redes sociales.
b) Porque existen los riesgos en los niños y niñas.
c) Cual o cuales serian las medidas de protección y
seguridad para los niños y niñas?
ACOSO VIRTUAL
 El llamado acoso virtual es una devastadora forma de
agresión que emplean los jóvenes y que los adultos lo
ignoran totalmente.
 Esta forma requiere una concertación dañina que la hace más
peligrosa en sus alcances para la víctima y los agresores.
 Los padres de familia y los docentes carecen de información
real sobre lo que ocurre y su distancia ante el problema es
tomado por los agresores como estímulo para su impunidad
e incluso mayor crueldad
CIBERBULLYING
1. Se define como una conducta agresiva que se repite
en forma frecuente en el tiempo y se lleva a cabo
empleando cualquier medio electrónico y se dirige a
una víctima que no puede defenderse.
2. Su impacto puede llegar a un número ilimitado de
personas y se pueden ver su contenido todas las
veces que se deseen.
3. Mediante esta modalidad la víctima no está segura
ni en su casa, lo cual aumenta su ansiedad y dolor.
VIDEO

EL CIBERBULLYING
TipologÍa del ciberbullying
 Mensajes de texto crueles, amenazantes, humillantes.
 Envío de fotos y videos (grabados normalmente con teléfonos
móviles o cámaras ocultas)
 Instigando el hostigamiento en línea.
 Creando encuestas polémicas de mala intención..
 Agresión verbal en salas de chat.
 Grabando conversaciones telefónicas en secreto y después
hacerlas públicas en línea.
 Páginas web diseñadas para agredir a otra persona o a un
grupo.
¿COMO FUNCIONA?
 Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats
haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan
posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de
personalidad.
 Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de
forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes
que a su buzón le llegan violando su intimidad.
 Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un
comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros
quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de
represalia o acoso.
 Enviar mensajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la
víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual
provocándole una sensación de completo agobio
FACTORES DE RIESGO
 El 69% de adolescentes navegan solos por internet, y cuando
lo hacen acompañados, es por un amigo. Sólo un 9% navega
junto con sus padres y un 15% junto a sus profesores
 Los adolescentes opinan que sus padres no conocen mucho
sobre internet (55%). Ésta es una razón para explicar por qué
sólo el 11% de los padres les han hablado a sus hijos sobre los
peligros y riesgos del mal uso de las tecnologías de
información y comunicación
CONTINÚA
 Más del 80% de los encuestados navega por la Red, con un
porcentaje que se eleva al 95% de los adolescentes entre 10 y
18 años que afirman acceder en forma autónoma y regular a
comunicarse en red.
Además, el 83% de los mayores de 9 años poseen un teléfono
celular propio (el 42% en el caso de los niños de entre 6-9
años)
 El 67% de los adolescentes afirma jugar con videojuegos (el
73% en el caso del grupo de menor edad: 6-9 años
INTERVENIR EL CIBERBULLYING
 Se trata de un trabajo esencialmente preventivo que debe contar con una
variedad de medidas.
 El trabajo debe centralizarse en un Comité que lo integren docentes,
estudiantes, padres de familia y un técnico informático.
 Este Comité debe estar en coordinación con el Comité de Convivencia.
 Las dificultades operativas para conocer los detalles del ciberacoso son
resueltas con la participación de los iguales en su calidad de equipos de
ayuda, acompañantes/mentores, de mediadores, etc.
 Los que acosan en la red deben tener conocimiento que sus acciones de
invadir la privacidad de sus compañeros reviste una gravedad legal que
puede traer consecuencias desagradables para el y su familia.
 La víctima de ciberbullying puede ayudar mucho en la intervención eficaz
del acoso virtual.
Medidas con todo el alumnado
1. Desarrollo de programa de habilidades sociales, con énfasis en el buen
uso de internet.
2. Establecimiento de diálogos entre ellos y ellas sobre la amistad.
3. Realización de un análisis de potencialidades y los riesgos de internet y
los teléfonos móviles.
4. Análisis de los usos de internet y los teléfonos móviles.
5. Fomento de la reflexión sobre la importancia de ayudar a los demás.
6. Promover la comunicación entre padres y docentes en los casos de
bullying o ciberbullying que conozca.
7. Fortalecimiento de su autoestima y autoconfianza.
8. Valoración de sus cambios, por pequeños que parezcan.
Que es el sexting?
 Se llama sexting al envío o recibo de imágenes (fotografías o
videos) no adecuados de contenido sexual.
 Los mensajes pueden ser intercambiados a través de redes
sociales como facebook.
 Se le cataloga como una nueva forma de coqueteo mediante
el envío de mensajes y fotos eróticas.
 Muchas veces el sextina es promovido por el/la adolescente
en forma voluntaria y luego no tiene control sobre las fotos o
imágenes
VIDEO

EL SEXTING
Happy slapping
 El happy slapping es una modalidad de acoso mediante la
cual participan dos agresores, ya que uno de ellos debe
grabar la agresión que protagoniza el otro.
 Esta acción de acoso es inesperada y sorpresiva para la
víctima.
 La práctica del happy slapping puede ser de naturaleza más
física que verbal y psicológica y casi siempre cuenta con la
presencia de los espectadores.
 Consumado el acto de violencia, los autores difunden la
grabación en su red para ser visionada y lo hacen incluso en
en you tube.
Continúa…..
 Es característico que los agresores presenten el ataque como
un juego, más allá de que algunas de sus acciones alcanzan
una violencia que ha llegado al homicidio.
 Pese a su nombre, las agresiones producidas no son sólo
bofetadas, habiéndose grabado incluso violaciones, abusos
sexuales y todo tipo de palizas.
 Hay que destacar que la cobertura social que llega a alcanzar
esta modalidad de acoso le proporciona a la víctima una
sensación más dañina.
 Esta modalidad cuenta con espectadores directos y virtuales.
EL GROOMING
 Se denomina así al mayor riesgo al que están expuestos los niños y niñas
que frecuentan las redes sociales.
 Acción que tiene como motivo minar moral psicológica a una persona con
el fin de conseguir el control emocional de ella.
 En la medida que los padres estimulan el empleo de las TIC y no se toman
las medidas de protección necesarias, los niños y niñas quedan expuestos a
los pedófilos que se encuentran en la red.
 Se trata de prácticas de acoso contra niños y niñas que provienen de una
persona adulta con la que se contactan en la red. El propósito del adulto es
acercarse sexualmente al menor
 En estos casos el lugar donde la situación de riesgo es mayor es el propio
hogar, que los padres consideran el más seguro para sus hijos, y acaso por
ello subestiman lo que allí pueda ocurrir
GROOMING
 A diferencia de otras prácticas, en el grooming el sujeto acosador falsifica
una identidad de la cual se vale para capturar a sus víctimas.
 Por lo general se hacen pasar por menores de edad o como coetáneos con
los que se comunican.
 Las víctimas normalmente son chicos de entre 12 y 14 años, sin descartar
que también se elijan a menores de esa edad.
 La carnada consiste en mensajes afectuosos, ofrecimiento de regalos y el
de compartir gustos e inquietudes. Es la fase de ir ganando la confianza
de la víctima.
 Una vez que se ha obtenido la confianza de la víctima, la fase siguiente
consiste en buscar un acercamiento o encuentro sexual con ella.
 La edad promedio de los pedófilos está entre los 30 y 33 años y no
siempre son varones.
VIDEO

INTERNET SEGURA: EL GROOMING


CUARTA UNIDAD
ACCIONES A TOMAR

1. Informados de las características del bullying y sus


tipologías, que medidas son aconsejables asumir?
2. Del mismo modo, conociendo el ciberbullying y sus
variables, que acciones se recomiendas desde la escuela?
3. Las acciones deben ser de carácter preventivo y educativo
PREGUNTAS EVALUATIVAS
1. Los indicadores externos nos informan que se trata de bullying, pero la
víctima no lo acepta y dice que se trata de juegos normales entre ellos.
2. Si reconocemos la existencia de perfiles para las víctimas, agresores y
espectadores, entonces la víctima nunca dejará de serlo?
3. ¿Son posibles los cambios de roles? Es decir, el agresor puede pasar a la
condición de víctima? ¿Y la víctima convertirse en agresor?
4. ¿Los espectadores también pueden convertirse en agresores y/o
víctimas?
5. ¿Cuáles serían las características de la víctima si se convirtiera en un
agresor?
6. Se dice que el agresor viene de hogares donde impera la violencia
familiar, ¿es cierto?
PROVENCION (PRIMERA ACCIÓN)
 Educar en el conflicto y para el conflicto, es la primera acción de prevención que
las IE deben desarrollar.
 Esta acción alcanza a todos los agentes educativos, sin excepción, y debe
realizarse transversalmente en el trabajo cotidiano de la IE.
 Coordinar con los padres de familia su implementación en la vida del hogar. La
solución de los conflictos no es un tema únicamente de la escuela, es un tema de
la vida y de las relaciones sociales siempre.
 Reconociendo el valor del conflicto en la vida y su importancia para el desarrollo
de las relaciones interpersonales, se educa en resiliencia.
MEDIDAS DE CONTENCIÓN
La institución educativa, en lo inmediato, debe tomar las
medidas de contención necesarias para limitar la libertad de los
agresores, entre las que se destacan:
1. No dejar a los estudiantes solos durante el cambio de
profesores.
2. Disponer de una vigilancia en los recreos, los baños y los
lugares en donde se han presentado casos de bullying.
3. Los docentes deben identificar a los estudiantes más
vulnerables y coordinar medidas para que no permanezcan
solos (acompañantes voluntarios, hermano mayor, etc.)
4. ¿Quiénes?: docentes, padres de familia, estudiantes, personal
administrativo y de servicio en la tarea de vigilancia en el patio
y los alrededores de la escuela.
ANALISIS DE CASO

EL CASO DE AMANDA TOOD

1. ¿Cuántas modalidades de violencia se pueden


identificar?
2. ¿Dónde se localizan las condiciones para estos casos
de violencia?
4. ¿Qué hubieran hecho Uds. En este caso?
EN RESUMEN:
 El bullying y el ciberbullying no son problemas de disciplina y por
lo tanto no pueden ser encarados empleando sanciones.
 El bullying y el ciberbullying son esencialmente una relación de
violencia, no situaciones de violencia, y allí radica el efecto
corrosivo sobre los involucrados.
 La indiferencia o incorrecta política de encaramiento al acoso
entre iguales provoca: (a) la perpetuación de la indefensión de la
víctima y (b) la impunidad del agresor.
 El modelo poder-sumisión y la resolución violenta de los
conflictos es un modelo social, no es exclusivo de los agresores
 No existe bullying leve, moderado y severo. Considerar que los
umbrales de sensibilidad en las personas varían.
¿QUE TENEMOS?
Dos enfoques de actuación en las instituciones educativos:
1. Centrar nuestro interés en el escenario escolar y preocuparnos
de todo aquello que se resiste a la disciplina y el reglamento. El
enfoque se dirige en los estudiantes únicamente.
2. Un enfoque de competencias con todos los agentes educativos y
los padres de familia para aprender a convivir en forma
democrática, identificar los conflictos que pueden escalar a
situaciones y relaciones de violencia y aprender a resolverlos.
RESOLUCION DE CONFLICTOS
 La primera línea de prevención de la violencia y otras formas
de malas relaciones y malos tratos entre los estudiantes es la
resolución pacífica de los conflictos.
 Se puede y debe tratar los conflictos antes que escalen a una
situación más compleja o violenta.
 Educar en y para el conflicto es lo que se debe proveer a los
jóvenes y niños, educándolos en la gestión y resolución de
conflictos sin llegar a la violencia.
 Enseñarles que cuando no este en condiciones de resolver sus
conflictos deben buscar la ayuda de un mediador.
VIDEO

RESOLUCION DE CONFLICTOS
PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES
1. Estimular la comunicación y aprender una comunicación efectiva y una
comunicación no verbal.
2. Habilidades relacionales para insertarse a los grupos de compañeros y
alternar satisfactoriamente con ellos.
3. Aprender a afrontar situaciones de adversidad relacional y saber cómo
salir de ellas sin apelar a la violencia.
4. Saber ponerse en el lugar del otro para prevenir altercados inútiles
METODO DE LA NO INCULPACION
1. EL MÉTODO DE NO-INCULPACIÓN CONSISTE EN QUE EL PROFESOR SE
REUNE CON LA VÍCTIMA Y UN GRUPO DE ESTUDIANTES ENTRE LOS QUE
SE ENCUENTRA EL AGRESOR Y LOS ESPECTADORES.
2. LA VÍCTIMA CUENTA SU ESTADO DE SUFRIMIENTO Y PREOCUPACIÓN AL
GRUPO.
3. CADA UNO SUGIERE UNA FORMA EN LA QUE CAMBIARÁ SU PROPIO
COMPORTAMIENTO EN EL FUTURO DE CONVIVENCIA.
(Avilés-Roldan)
INTERVENCIÓN CON LA VÍCTIMA
A) Sistema de apoyo dirigidos al acompañamiento y protección.
B) Entrenamiento Asertivo.
C) Sistemas de apoyo (mentoría, mediación)
D) Recuperación de la autoestima.
E) Educación en habilidades sociales.
F) Método de no inculpación.
G) El método de Círculos de Amigos.
H) Técnicas de control de angustia.
I) Organizar medidas de protección en la escuela: medidas de contención.
J) Técnicas de autodefensa personal.
CON LOS AGRESORES
A. Entrenamiento en control de la ira.
B. El método de No Inculpación.
C. Técnicas de autocontrol de la impulsivilidad.
D. Educación en habilidades sociales (relacionales, comunicativas,
resolución de conflictos, asertividad, toma de decisiones).
E. Entrenamiento en empatía.
F. Trabajar la expectativa positiva con los estudiantes.
G. Distribuir equitativamente el protagonismo en el salón de clases.
USO RESPONSABLE DE LAS TIC
1. Cuidado de los datos ajenos.
2. Discreción.
3. Respeto y prudencia.
4. Visión global y creativa.
5. Observación y empatía.
6. Gestión positiva de emociones.
7. Compromiso y sensibilidad
8. Implicación activa y constructiva.
9. Tolerancia y participación.
10.Solidaridad.
uso didáctico de las tic
 Lo importante es el enfoque educativo y no el tecnológico: ver en que forma el
uso de las TIC facilita el aprendizaje.
 Las TIC deben favorecer la metodología de “saber hacer” como fundamento del
aprendizaje: aprendizaje activo y colaborativo.
 La utilización de las TIC se plantea como recurso de apoyo en la adquisición de
competencias digitales de los alumnos.
 Las TIC no sustituye al docente, ya que el se encarga de señalar las condicione de
partida y los objetivos finales, guía y orienta.
 Las TIC favorecen el trabajo individual y colaborativo entre los estudiantes tanto
en el aula como a distancia.
 Los materiales utilizados en el aula se deben adaptar a las herramientas TIC y
facilitar la interacción del alumnado.
 En el aula la presencia del docente sirve de referencia, a distancia su rol es otro.
QUE SUGIERE?
Responder las preguntas que aquí describimos:
1. ¿Cree que los padres de familia deben pedir la contraseña de sus hijos
para poder vigilar sus actividades?
2. ¿Los docentes deberían hacer lo mismo para articular medidas de
prevención conjuntas y desacelerar los actos de ciberacoso y
ciberbullying?
3. ¿Podrían darse casos en que un niño/adolescente haga ciberacoso o
ciberbullying a su hermano? ¿Cómo podrían ser esos casos?
4. Si un estudiante de 12 años ataca a través de las redes sociales/internet
a otro estudiante de 17 años, ¿sería ciberbullying? ¿sería posible que se
den estos casos?
Decálogo para las víctimas del
Ciberbullying (Pantallas Amigas)
1. Pide ayuda.
2. Nunca respondas a las provocaciones.
3. Evita los lugares en donde eres asediado.
4. Practica la privacidad de tu persona.
5. Guarda las pruebas del acoso.
6. Haz saber a quienes te acosan que lo que hacen te molesta.
7. Trata de hacerle saber que lo que te hacen es ilegal.
8. Manifiesta tu disposición de denunciar los hechos.
9. Toma medidas institucionales y legales.
10. No hagas presunciones.
QUINTA UNIDAD
CONVIVENCIA

Se entiende por Convivencia el conjunto de


relaciones interpersonales que se da entre
todos los miembros de la comunidad
educativa y en la que se configuran procesos
de comunicación, valores, sentimientos,
actitudes, roles, estatus y poder.
VIDEO

LA CONVIVENCIA
¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA?
 Es la construcción de un modo de relación entre las personas de la
comunidad educativa, se basa en el respeto mutuo y en la solidaridad
recíproca que se expresa en una relación armónica y sin violencia. Se debe
aprender una serie de conocimientos, habilidades y valores que aseguren
vivir en paz y armonía con los otros.
 Convivencia consiste en gran medida en compartir: compartir tiempos y
espacios, logros y dificultades, proyectos y sueños. El aprendizaje de
valores y habilidades sociales, así como las buenas prácticas de convivencia
son la base del futuro ciudadano; y ese aprendizaje tiene lugar, en gran
medida, en la experiencia escolar.
 La vida personal es necesariamente interpersonal, es decir, es vida en
relación, en convivencia, ¡Convivir para vivir¡
SIGUE…….
 Siendo la convivencia producto de las interrelaciones de
todos los miembros de la comunidad escolar, todos son
partícipes y gestores de la convivencia.
 La convivencia es una construcción que se dinamiza con los
cambios de contingencias socio-escolares.
 La convivencia es clave en la educación ciudadana.
 La convivencia es un fuerte componente en el que se
subsumen todas las normas de disciplina y tutoría y forja
conocimientos sobre lo que debería ser un clima de relaciones
que favorezca el aprendizaje y el desarrollo de los
estudiantes.
OBJETIVOS DE LA CONVIVENCIA
❖ Propiciar un clima institucional en donde la calidad de vida prevalezca
para todos los agentes educativos, sin excepción.
❖ Promover un ambiente saludable y de bienestar que favorezca la
educación ciudadana y las habilidades para la vida.
❖ La formación de sujetos autónomos, con capacidad de decisión sobre sí
mismo , respeto a la diversidad y a los derechos del Otro.
❖ Construcción de ideales: un sujeto autónomo aprecia la diferencia con el
otro como base de la riqueza cultural en la que esta inmerso y perfila su
propia identidad en diálogo con la diferencia.
❖ Debe quedar claro que la convivencia no se institucionaliza contra la
violencia, sino para la mejora del clima escolar.
LA CONVIVENCIA ES……
 Control y eliminación de toda forma de violencia.
 Respeto y ejercicio de la diversidad.
 Desarrollo de valores.
 Habilidades sociales para la vida.
 Resolución de conflictos mediante recursos no violentos.
 Educación para la Tolerancia.
 Educación para la Paz.
 Educación en resiliencia.
VISION RESTRINGIDA Y VISION AMPLIA
 El concepto restringido de la convivencia se centra en la disminución de
los niveles de violencia escolar, enfatizando el control de los
comportamientos agresivos de los alumnos (Carbajal, P. 2013)
 Los enfoques de tolerancia cero, dedicados a contener las expresiones de
violencia han demostrado que tienen un efecto inmediato pero sus
resultados no son duraderos (Fierro, 2013)
 Las “estrategias de carácter amplio” responden a un enfoque preventivo;
se dirigen a la población estudiantil, a los equipos docentes, padres y
madres de familia.
 Se centran en identificar y resolver los factores de riesgo que generan los
comportamientos violentos en la escuela (Carozzo, 2012)
LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA PARTICIPATIVA
 Las prácticas de una convivencia democrática son una construcción
cotidiana que involucra el encuentro con el diferente, el vínculo que
potencia el reconocimiento mutuo entre los sujetos que construyen la vida
escolar.
 En la convivencia democrática el presupuesto que la inspira sugiere un
cambio ético y actitudinal de todos los sujetos que integran la institución
educativa a través del ejercicio de una inédita equidad participativa y
relacional que los compromete a todos.
 La modalidad de convivencia democrática no se circunscribe a la escuela
únicamente, ella impulsa el encuentro de la escuela y la familia, gracias a
los cual se brinda una mayor sostenibilidad a los contenidos educativos
que en ellos se impartan.
COMITÉ DE CONVIVENCIA
 Es la organización donde todos los miembros de la IE
acceden con los mismos derechos en un marco de
participación y equidad.
 Este tipo de organización alienta el ejercicio democrático de
sus miembros y les ofrece el espacio y la oportunidad para
tomar decisiones en procura de mejores relaciones
interpersonales.
 Aprueban las reglas de convivencia que regulen sus
acciones; que coadyuvará a la mejora del clima institucional
de la escuela, y por ende redundará en el impulso de un clima
institucional saludable y con calidad de vida.
QUIENES DEBEN INTEGRARLO?
 La RS 010-12-ED, Reglamento de la Ley 29719 señala que
el Comité de Convivencia debe estar integrado por todos
los miembros de la comunidad educativa.
 Se debe inferir, por lo tanto, que el organismo aludido en
la norma debe estar integrado por los docentes, los
estudiantes y los padres de familia.
 Lo debe presidir el director o la directora del la escuela y
lo deben completar representantes de los tutores y
psicólogos de los niveles educativos, cuanto menos.
EL COMITÉ DE CONVIVENCIA
TAREAS DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA
 Realizar un diagnóstico de la violencia y la convivencia en la escuela.
 Llevar el Libro de Registro de las situaciones y relaciones de violencia que
se han presentado en la escuela y presentar el informe de los casos en la
Defensoría del Pueblo y la Plataforma de Siseve.
 Elaborar el Reglamento de Convivencia de la IE.
 Preparar Protocolos para registrar los casos de violencia, la resolución de
conflictos y los trabajos sobre convivencia.
 Atender e investigar las denuncias que se presenten por casos de violencia
y acoso y dictaminar las medidas correctivas que se deben aplicar.
CONTINÚA…
 Invitar a los padres o apoderados de la víctima, del agresor y de los
espectadores para que se les informe de lo sucedido y presten su
colaboración en el trabado educativo con sus hijos.
 Organizar el Centro de Mediación y capacitar a los que se harán cargo de
la tarea de mediación a nivel de estudiantes, docentes, administrativos y
padres de familia.
 Supervisar y monitorear las actividades de cada Comité de Aula.
 Diseñar los programas de capacitación a desarrollarse en el año
académico.
 Proponer acciones de prevención
 Elaborar las Guías de Información sobre bullying, ciberbullying.
LA MEDIACIÓN
1.La mediación es un proceso en el cual un tercero neutral –
llamado mediador- ayuda a las partes a resolver sus
diferencias o su conflicto.
2. El mediador es elegido voluntariamente por las partes y se
trata de otro estudiante entrenado para mediador.
3. El mediador no es quien recomienda o decide la solución del
conflicto.
4. El mediador en su calidad de facilitador contribuye a que las
partes dialoguen, mejoren su comunicación, reflexionen
sobre su conflicto, controlen sus emociones y aprendan a
empatizar.
Conflictos que se tratan
 Rumores, insultos, apodos, acosos y malentendidos.
 Peleas, disputas.
 Amistades que se han deteriorado.
 Amenazas, hostigamientos.
 Situaciones que son desagradables e injustas
VIDEO

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS (práctico)


TORREGO
FASES DE LA MEDIACIÓN
1. Dar la bienvenida a los participantes.
2. Invitar a las partes para que se presenten.
3. El Mediador expone las reglas de conducta a observar.
4. Cada una de las partes expone su punto de vista sobre el
conflicto.
5. Se identifican los intereses y necesidades de las partes para
cotejarlos con las posiciones de las partes.
6. Las partes proponen medidas de solución del conflicto.
7. Se registran los acuerdos convenidos por las partes.
8. Se redacta un acta de la Mediación.
QUIENES SON LOS MEDIADORES
 Contrariamente a la idea generalizada, los Mediadores no son adultos.
 Cuando el conflicto es entre niños, en lo posible el Mediador debe ser un
niño y cuando lo es entre adolescentes, la mediación debe recaer en un
adolescente.
 Si se tratara de un conflicto entre un varón y una mujer, la mediación
estará a cardo de un varón y una mujer.
 Los conflictos entre docentes es mediado por otro docente, considerando
las variables de género y generacional, en lo posible.
 Lo propio ocurrirá entre los conflictos de los padres de familia.
 Esto supone que se deben capacitar a los estudiantes, docentes, padres de
familia y administrativos para realizar tareas de mediación.
EL DOCENTE EN LA CONVIVENCIA
 El docente interviene en calidad de guía y orientador en
la educación de los conocimientos y competencias que se
necesitan para la convivencia.
 El docente requiere educarse y transformar sus acciones
tradicionales para impulsar el cambio cualitativo en la
vida escolar para el logro de una ciudadanía analítica y
reflexiva en los estudiantes.
 El docente debe organizar los Comité de Aula para crear
e impulsar la convivencia democrática.
LA LEY 29719 Y LOS DOCENTES
El Art. 6 señala expresamente que los docentes y los miembros
del personal auxiliar de la IE tienen la obligación de detectar,
atender y denunciar de inmediato ante el CONEI los hechos de
violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación,
difamación y cualquier otra manifestación que constituye
acoso entre los estudiantes, incluyendo aquellos que se
cometan por medios telefónicos, electrónicos o informáticos y
sobre los que hayan sido testigos o hayan sido informados.
Cuando se trate de casos de poca gravedad, los docentes
deben sancionar directamente a los agresores, sin perjuicio de
su obligación de informar al CONEI.
ALGUNAS PRECISIONES
 Habitualmente el bullying ocurre lejos de la mirada de los
docentes y auxiliares, por eso está invisibilizado.
 Se dice que si caso no es grave el docente debe sancionar
directamente. Ningún caso de bullying es leve, todos tienen
un grado de daño que puede ocasionar el suicidio de la
víctima.
 Es preocupante que la norma autorice al docente sancionar al
infractor porque de ese modo las recomendaciones sobre la
convivencia quedan debilitadas cuando no anuladas.
 El docente tiene la misión de educar, no de sancionar.
CONTINÚA……
 Sin embargo el docente, si tomara conocimiento de la
existencia del bullying y otras formas de violencia en
perjuicio de estudiantes, tiene la obligación de actuar y
formular la denuncia al CONEI, el Comité de Convivencia y
a SISEVE.
la ley 29719 y su reglamento
 Artículo 4.- Señala que el CONEI elabora el plan de sana
convivencia y disciplina escolar siguiendo las indicaciones del
MINEDU.
 Artículo 5. La convivencia democrática tiene como finalidad
propiciar procesos de democratización de las relaciones entre
los integrantes de la comunidad educativa, como
fundamento de una cultura de paz y equidad entre las
personas, contribuyendo de este modo a la prevención del
acoso y otras formas de violencia entre los estudiantes.
Violencia y convivencia en la escuela.
Curso Online
Prevención y actuación docente.

¡Por la unidad sindicla clasista!

SUTEP
AGRADECIMIENTOS:

Luis Espinoza Tarazona, secretario de asuntos pedagógicos del Sutep.


Walter Quiroz Ybañez, presidente
Con eldel directorio
apoyo de:de Derrama Magisterial.
DESARROLLO:

Sutep Digital
Violencia y convivencia en la escuela.
Curso Online
Prevención y actuación docente.

¡Por la unidad sindicla clasista!

SUTEP

Con el apoyo de:

También podría gustarte