Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

DOCENTE:
LUZ MARINA CHALAPUD
AUTOR:
MARLON YILBEY PEREGUEZA MAYA
ING ELECTRONICA
IV SEMESTRE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
07/07/2020

1
TABLA DE CONTENIDO

Taller métodos de investigación……………………………………………………3

Articulo 1 La relación terapéutica en la terapia cognitiva conductual………………………4

Articulo 2 Estrategias y técnicas terapéuticas en la terapia cognitiva conductual temprana…. 5

Articulo 3 El desarrollo de la teoría de establecimiento de objetivos…………..………….6

Articulo 4 Terapia de juego…………………………………………………………….7

Articulo 5 Diferencias de sexo en asesinos seriales………………………………………8

Bibliografías …………………………………………………………………………….9

2
TALLER METODOS DE INVESTIGACION
Realice una búsqueda de trabajos de investigación (5 artículos científicos) ya
terminados y a partir de lo expuesto en cada uno de los paradigmas, identifique en
dichos trabajos en cual perspectiva investigativa se ubicarían y justifique su
respuesta.
DESARROLLO
En el siguiente trabajo esta desarrollado en normas APA por lo que está estipulado
las márgenes el tipo de letra y el número, a continuación, encontraremos los 5
artículos científicos de una misma revista muy conocida APA PsycNET que se lleva
ejecutando desde 1.999 y fue encontrada en Google Académico que es una de las
fuentes académicas de la universidad. A continuación, mostrare cada uno de los
artículos enumerados y respectivamente con un breve resumen del articulo ya que
algunos de ellos son demasiados extensos por lo que al fin de cada resumen se
encontrara su bibliografía donde se encuentra toda la información tanto como su link
hasta el año por lo que al final también se encontrara la perspectiva investigativa que
tomo dicho artículo, e intentare hacer cada requisito estipulado en el taller de
métodos de investigación para poder realizar el trabajo debemos tener en claro
cuantos tipos de investigación hay por lo que realizare el listado
I) Investigación pura o teórica
II) Investigación aplicada
III) Investigación exploratoria
IV) Descriptiva
V) Explicativa
VI) Cualitativa
VII) Cuantitativa
VIII)Investigación experimental
VX) Cuasiexperimental
X) No experimental
XI) Deductivo
XII) Inductivo
XIII) Hipotético-deductivo
XIV) Longitudinal
XV) Transversal
3
1 – LA RELACIÓN TERAPÉUTICA EN LA TERAPIA COGNITIVA
CONDUCTUAL: CARACTERÍSTICAS ESENCIALES Y DESAFÍOS EN COMÚN
La relación entre el terapeuta y el paciente proporciona el contexto dentro del cual
ocurren las intervenciones de terapia cognitivo-conductual (TCC) y es en sí mismo
un aspecto crítico del tratamiento. Este artículo en Practice Innovations (Vol. 4, No.
2) proporciona pautas para ayudar a los profesionales a desarrollar relaciones
terapéuticas efectivas y superar desafíos. Ofrece recomendaciones sobre elementos
comunes de relaciones efectivas, como la empatía expresada y la escucha activa, así
como elementos más específicos, como la colaboración, el empirismo y el diálogo
socrático. Además, el artículo ofrece sugerencias para adaptar las prácticas
específicas de TCC a la presentación única de un paciente. Estos consejos cubren
los desafíos relacionados con apegarse a la agenda de una sesión, mantener el
enfoque de la sesión, administrar las intervenciones entre sesiones (tarea), incorporar
las creencias y preferencias culturales de los pacientes, abordar las rupturas de
relaciones, terminar efectivamente las sesiones y concluir la relación terapéutica.

Bibliografía

OKAMOTO. (17 de 11 de 2019). LA RELACION TERAPIA COGNITIVA


CONDUCTUAL. (DATTILIO, Ed.) APA PsycNet, 1(1), 10. Recuperado el
07 de 07 de 2020, de
https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fpri0000088

PERSPECTIVA INVESTIGATIVA: la perspectiva investigativa que contiene este trabajo


es perspectiva investigativa exploradora porque con lleva los diferentes datos
almacenándolos y relacionando desde un punto hasta una exploración como dice el articulo
lleva unas terapias efectivas desde lo práctico hasta lo exploratorio por lo que hacen desafíos
de las diferentes investigaciones tanto como prácticas hasta la relación desde lo cognitivo hasta
lo terapéutico dando en si procedimiento relaciones análisis base de datos entre otros este
articulo habla de explorar las investigaciones de lo cognitivo

JUSTIFICACIÓN: este artículo tiene la perspectiva investigativa exploradora porque este


tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la
realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de
una exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones
posteriores puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.

4
2 – ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS EN LA TERAPIA
COGNITIVA CONDUCTUAL TEMPRANA (KING AND BOSWELL 2019)

Se sabe que los pacientes cuyos síntomas mejoran temprano en la TCC tienen
mejores resultados que los pacientes que mejoran más gradualmente. Este artículo,
en una sección especial de Psychoterapy (Vol. 56, No. 1) centrada en “Psicoterapia
inicial”, presenta tres estrategias a seguir en las etapas iniciales cruciales de la TCC:
acordar el propósito y los objetivos del tratamiento, desarrollar una relación
terapéutica colaborativa e iniciando el autocontrol objetivo de comportamientos y
experiencias. Junto con cada estrategia, los autores presentan ejemplos de estudios
de caso de intercambios entre terapeutas individuales y pacientes, así como también
respaldan los resultados de la investigación. Los autores también proporcionan
consejos prácticos para cada estrategia.

Bibliografía
KING. (21 de 2 de 2019). ESTRATEGIAS Y TECNICAS EN LA TERAPIA
COGNITIVA. (R. B, Ed.) APA PsycNET, 1(35-40), 20. Recuperado el 07 de
07 de 2020, de 40. https://doi.org/10.1037/pst000020

PERSPECTIVA INVESTIGATIVA: la perspectiva investigativa que contiene este trabajo


es cuantitativa por que se habla de hechos y de lo real de propósitos y objetivos de
tratamientos a largo plazo por que se cuantifica cada etapa, procedimiento, estudio y análisis
para cuantificar los datos por lo que los autores presentan diferentes ejemplos que respaldan la
investigación

JUSTIFICACIÓN: la justificación que tengo es que. La investigación cuantitativa se


basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos
basados en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros
tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones
contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas investigaciones se basan
en la estadística y son generalizables.

5
3– EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE ESTABLECIMIENTO DE
OBJETIVOS: UNA RETROSPECTIVA DE MEDIO SIGLO (LOCKE AND
LATHAM 2019)

En este artículo de revisión en Motivation Science (Vol. 5, No. 2), los dos creadores
de la teoría de establecimiento de objetivos resumen más de 50 años de investigación
sobre la importancia de establecer objetivos para mejorar el rendimiento individual
y de equipo. Destacan numerosos aspectos de su teoría, incluyendo el
establecimiento de objetivos específicos y desafiantes y recibir retroalimentación
periódica para aumentar la motivación y la productividad. También señalan
hallazgos que han ampliado y reforzado la teoría: la importancia de establecer
objetivos de aprendizaje en lugar de objetivos de rendimiento, establecer objetivos
a corto y largo plazo, y usar principios de teoría en ámbitos fuera del trabajo, como
en el deporte y la creatividad. Esfuerzos.

Bibliografía

locke. (23 de 06 de 2019). el desarrollo de la teoria. (LATHAN, Ed.) APA, 5, 115.


doi:2https://doi.org/10.1037/mot0000145

PERSPECTIVA INVESTIGATIVA: la perspectiva investigativa que contiene este trabajo


es la cuasiexperimental

JUSTIFICACIÓN: La investigación cuasi-experimental se asemeja a la


experimental en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables
concretas, con la diferencia de que no se posee un control total sobre todas las
variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta
al experimento.

6
4 – TERAPIA DE JUEGO CENTRADA EN EL NIÑO PARA CURAR A LOS
NIÑOS EXPUESTOS A LA VIOLENCIA DOMÉSTICA (HALL 2019):

El año pasado, más de 8 millones de niños estadounidenses estuvieron expuestos a


alguna forma de violencia doméstica, experiencias que pueden tener impactos
duraderos si no se tratan. Este artículo de revisión en el International Journal of Play
Therapy (Vol. 28, No. 2) explora la investigación sobre el uso de la terapia de juego
centrada en el niño (CCPT) como un medio para curar a los niños expuestos a la
violencia doméstica. El juego, escribe el autor, es el lenguaje natural de los niños y
permite una expresión profunda y significativa de las emociones asociadas con el
trauma que, de lo contrario, podrían pasar desapercibidas. El CCPT no es solo un
enfoque eficaz y apropiado para el desarrollo para ayudar a los niños expuestos a
dicha violencia a procesar sus emociones, sanar de un trauma y sentirse seguros,
apoyados y entendidos dentro del entorno terapéutico; También demuestra un
modelo para relaciones saludables, concluye el autor.

Bibliografía
HALL. (2019). TERAPIA SOBRE VIOLENCIA DOMESTICA. APA PSYCnet, 2,
98-106. Recuperado el 08 de 07 de 2020, de
https://doi.org/10.1037/pla0000097

PERSPECTIVA INVESTIGATIVA: la perspectiva investigativa que tiene es deductivo


porque en este artículo se piensa deducir n los riesgos emocionales de los niños al presentar
violencia domestica del por que se tiene los diferentes traumas por lo que se busca sanar
traumas tener apoyos y buscar soluciones al tener un ambiente sano

JUSTIFICACIÓN: este tipo de investigación se basa en el estudio de la realidad y


la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. a
partir de la ley general se considera que ocurrirá en una situación particular .

7
5– DIFERENCIAS DE SEXO EN ASESINOS SERIALES (HARRISON ET AL.
2019)

Este artículo en Evolutionary Behavioral Sciences (Vol. 13, No. 4) examina las
diferencias en los comportamientos y delitos de los asesinos en serie masculinos y
femeninos. Los investigadores revisaron datos de archivo de 55 asesinos en serie
masculinos y 55 femeninos en los Estados Unidos desde 1865 hasta 2009 a través
de la lente de un modelo de “cazador-recolector”. Descubrieron que los asesinos en
serie masculinos cazan, acechando a víctimas desconocidas en áreas dispersas, a
menudo con una motivación sexual, mientras que las asesinas en serie reúnen
víctimas, matan a familiares y otras personas vulnerables cercanas a ellos, a menudo
para obtener ganancias monetarias. Los diferentes patrones de matanza de hombres
y mujeres pueden reflejar versiones desadaptativas de estrategias para garantizar el
éxito reproductivo, en las que los machos buscan más parejas y las hembras buscan
obtener recursos para mantener a la descendencia, según los autores.

Bibliografía

harrison. (08 de 2019). diferencia de sexps. (HUGHES, Ed.) APA, 13, 295-310.
Recuperado el 08 de 07 de 2020 https://doi.org/10.1037/pla0000097

PERSPECTIVA INVESTIGATIVA: la perspectiva investigativa que tiene es


inductiva porque se deducen datos en diferentes ramas para haci facilitar el trabajo
se busca identificar la razón de los hechos que han cometido y la razón de por qué
hacen estas acciones intentan deducir a este fenómeno de estos asesinos y quieren
obtener conclusiones en los diferentes aspectos

JUSTIFICACIÓN: se justifica porque esta investigación llevada a cabo según el


método inductivo se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación
de hechos. La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos
verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones.

8
Bibliografía
HALL. (2019). TERAPIA SOBRE VIOLENCIA DOMESTICA. APA PSYCnet, 2, 98-106. Recuperado el 08 de 07
de 2020, de https://doi.org/10.1037/pla0000097
harrison. (08 de 2019). diferencia de sexps. (HUGHES, Ed.) APA, 13, 295-310. Recuperado el 08 de 07 de
2020
KING. (21 de 2 de 2019). ESTRATEGIAS Y TECNICAS EN LA TERAPIA COGNITIVA. (R. B, Ed.) APA PsycNET,
1(35-40), 20. Recuperado el 07 de 07 de 2020, de 40. https://doi.org/10.1037/pst000020
locke. (23 de 06 de 2019). el desarrollo de la teoria. (LATHAN, Ed.) APA, 5, 115. doi:2
OKAMOTO. (17 de 11 de 2019). LA RELACION TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL. (DATTILIO, Ed.) APA
PsycNet, 1(1), 10. Recuperado el 07 de 07 de 2020, de
https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fpri0000088

https://www.psyciencia.com/los-10-articulos-cientificos-en-la-apa-del-2019/

También podría gustarte