Está en la página 1de 18

SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA

Dra. S. Santisteban, Dr. José Oliva Rodríguez

Para comprender la fisiología de la gestación y los productos metabólicos y también para el intercambio
cambios que se producen en los distintos órganos ma- de O2 y CO2. Sin embargo, en su origen fetal la placenta
ternos, consideramos que se debe iniciar su estudio por depende también por entero de la sangre materna para
la placenta, como órgano de intercambio. su nutrición.
La presión arterial de la sangre materna (60 a 70 mm
PLACENTA de Hg) causa las pulsaciones hacia la placa coriónica
Es un órgano transitorio que cumple diversas fun- dentro del espacio intervelloso (EIV); este último con
ciones, y que muy temprano asume funciones endocri- una presión baja de 20 mm de Hg.
no-metabólicas de gran importancia al elaborar una La sangre venosa en la placenta tiende a fluir a lo
serie de hormonas cuyos niveles exceden, en determi- largo de la placa basal, y por fuera a través de las
nados casos, los niveles más elevados que se logran en vénulas, directamente dentro de las venas maternas.
la vida de la mujer. El gradiente de presión en la circulación fetal cambia
Entre sus funciones figuran: en forma lenta con la postura materna, los movimien-
tos fetales y el estrés psíquico. La presión en el EIV es
1. Función metabólica: aproximadamente de 10 mm de Hg cuando la gestante
a) El metabolismo. está acostada. Después de unos minutos de estar de
pie la paciente, la presión excede de 30 mm de Hg. En
b) La síntesis y el metabolismo hormonal.
comparación, la presión del capilar fetal es de 20 a
c) La termorregulación.
40 mm de Hg.
d) Mantenimiento de una zona amortiguadora in-
Clínicamente la perfusión placentaria puede estar
munológicamente inerte entre feto y madre.
alterada por muchos cambios fisiológicos en la madre
2. Función circulatoria. y el feto. Cuando ocurre una caída precipitada de la
3. Función endocrina. presión de sangre materna, se incrementa el volumen
4. Función de transporte. del plasma y se beneficia la perfusión placentaria. El
aumento en la cifra de contracciones uterinas rítmicas
La capacidad de intercambio entre la placenta y el beneficia la perfusión, no así las contracciones tetánicas
feto dependerá: en un trabajo de parto, que causan detrimento para la
placenta y la circulación fetal.
1. De la superficie de la membrana placentaria. El incremento de los latidos cardíacos fetales tien-
2. Del grosor de la membrana. de a expandir el EIV durante el sístole, pero es una
3. Del volumen minuto a ambos lados de la membrana. ayuda menor en la transferencia circulatoria.
4. De la constante de difusión.
FUNCIÓN CIRCULATORIA
Como unidad la placenta posee capacidad de adap- 1. Circulación uteroplacentaria.
tación: es un órgano complejo de secreción interna de 2. Expansión del volumen plasmático y cambios en
liberación de hormonas y enzimas dentro de la corrien- las arterias espirales.
te sanguínea materna. Adicionalmente sirve como ór- 3. Circulación fetal.
gano de transporte para todos los nutrientes fetales y 4. Circulación materna.

55
CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA al menos podrán ser modificados sus efectos secunda-
rios.
Hay consenso en que el fluido sanguíneo total es
igual a 500 o 700 mL. No toda esa sangre atraviesa el CIRCULACIÓN FETO-PLACENTARIA
EIV: 85 % va a los cotiledones y el resto al miometrio
En una gestación a término existe un volumen que
y al endometrio. Por tanto, el fluido sanguíneo en la
oscila entre 350 a 400 mL/min de flujo umbilical. Por
placenta es de 400 a 500 mL/mm en una paciente cer-
lo tanto, el fluido materno-placentario son de una mag-
ca del término, acostada de lado y sin realizar esfuerzo.
nitud similar.
Al término del embarazo el índice vena-arteria es
El sistema velloso ha sido comparado con un árbol
de 2:1 por trombosis de la placenta madura, que dismi-
invertido cuyas ramas pasan oblicuamente hacia abajo y
nuye el número de arterias abiertas en la placa basal.
afuera; en el EIV esta disposición probablemente permi-
EXPANSIÓN DEL VOLUMEN PLASMÁTICO te corrientes preferenciales o gradientes de flujo, y es la
Y CAMBIOS EN LAS ARTERIAS ESPIRALES explicación de los depósitos de fibrina en los espacios
Las alteraciones estructurales ocurren en las arte- intervellosos comunes en la placenta madura.
rias espirales uterinas humanas situadas en la parte CIRCULACIÓN MATERNA
decidual del lecho placentario, como una consecuencia
de la acción del citotrofoblasto sobre las paredes de las La compresión de la cava es una causa común de
arterias espirales, y el tejido músculo-elástico normal una frecuencia cardíaca fetal anormal durante el trabajo
es remplazado por una mixtura de tejido fibrinoide y de parto. En el último trimestre, las contracciones ute-
fibroso; las arterias espirales largas y tortuosas crean rinas obstruyen su propia sangre a nivel de L-3 y L-4
canales de baja resistencia o shunts arteriovenosos. (efecto Posseiro) cuando la madre está en posición
En cirugía experimental con animales, se ha de- supina, lo que se resuelve virándola del lado izquierdo;
mostrado que cuando un shunt arteriovenoso es abier- sin embargo, sólo 10 % de las mujeres tienen una in-
to, aparece un incremento rápido del volumen adecuada circulación colateral y desarrollan ese sín-
plasmático, del rendimiento cardíaco y se produce re- drome de hipotensión supina caracterizado por depre-
tención de sodio. sión del rendimiento cardíaco, bradicardia e hipotensión.
Esta situación es similar en la gestación normal tem- Los valores del volumen de circulación uterina y
prana, cuando existe incremento del volumen plasmático perfusión placentaria son directamente proporciona-
y ocurre anemia fisiológica. Al fallar estos cambios fi- les al aumento del volumen plasmático materno.
siológicos de las arterias espirales, aparece, frecuente- La hipovolemia materna relativa se encuentra en
mente, un crecimiento intrauterino retardado (CIUR) asociación con las mayores complicaciones de la ges-
con preeclampsia. Voigt y colaboradores en 1992 es- tación.
tudiaron mediante ultrasonografía Doppler las arterias
arcuatas uterinas, abastecedoras de las arterias espi- FUNCIÓN ENDOCRINA
rales y la placenta de mujeres gestantes. Así, las muje- 1. Secreción de la unidad feto-materna.
res que mostraron evidencia de fallo de las arterias 2. Secreción placentaria.
espirales para dilatarse e incrementar la resistencia 3. Secreciones fetales.
vascular, presentaron con mayor frecuencia hiperten-
sión, CIUR e hipoxia fetal. Desde las 7 semanas de gestación hasta su divi-
Fleischer y colaboradores en 1986 reportaron que
sión, es muy importante la secreción esteroidea, debido a
la gestación normal está asociada con una relación de
la velocimetría Doppler de arteria uterina sístole-diástole los requerimientos del feto para su desarrollo. Inme-
menor que 2:6. Con un índice mayor y un recortamiento diatamente después de la concepción y hasta las 12 a
en la forma de ondas, la gestación está casi siempre 13 semanas, todos los esteroides en esa etapa provie-
complicada con muerte fetal, parto pretérmino, CIUR nen del cuerpo lúteo de la gestación con predominio de
o preeclampsia. la producción de progesterona, que puede ser de im-
Wells en 1984 demostró que las arterias espirales portancia para la transportación del huevo.
de la decidua, atacadas por el citotrofoblasto, tenían Después de los 42 días de la concepción, la placenta
una matriz fibrinoide que desarrollaba antígenos va asumiendo una importante función en el incremen-
amnióticos. to de la producción de diversas hormonas esteroideas.
Otros autores opinan que este fallo de las arterias Cuando se produce la organogénesis existe una
espirales da idea de una resistencia venosa materna y producción más sofisticada de esteroides feto-pla-
disfunción multiórganos. Esta alteración probablemen- centarios y también durante el desarrollo del eje
te no podrá ser corregida por terapéutica médica, pero hipotálamo-hipófisis-gónadas; las células basófilas de

56
la adenohipófisis aparecen alrededor de las 8 semanas Se plantea que la producción de gonadotropina
e indican la presencia de cantidades significativas de coriónica (hCG) ocurre en el sincitiotrofoblasto de la
hormonas de adrenocortisona (ACTH). El feto y la placenta. Esta hormona posee un peso molecular de
placenta actúan coordinadamente como reguladores 36 000 a 40 000 y es una glucoproteína que tiene una
de la producción esteroidea y así controlan el desarro- biología y una inmunología similares a la hormona
llo intrauterino, la maduración de órganos vitales y la luteinizante (LH) de la hipófisis: como todas las gluco-
segmentación. proteínas está constituida por 2 subunidades (alfa y
La zona fetal está en la glándula adrenal fetal des- beta); pero ninguna de estas subunidades por sí sola
de la segunda mitad de la gestación hasta el término; son activas.
es un tejido adrenal (80 %) que va a regresar rápida- Los anticuerpos han sido desarrollados para esas
mente después del nacimiento. La zona externa co- subunidades y pueden ser detectados desde 8 días des-
mienza en la masa de la corteza posnatal y adulta. pués de la ovulación y un día después de la implanta-
La zona fetal, la parte placentaria y los intercam- ción. Los valores altos de estas subunidades auguran
bios entre los precursores esteroideos hacen posible una buena evolución de la gestación. El pico de con-
que se completen los esteroides feto-placentarios. La centración es de los 60 a 90 días de embarazo. Des-
formación y regulación de hormonas también tiene lu- pués disminuye su producción y se mantiene en meseta
gar en el propio feto. hasta el parto. Su característica estructural le permite
Junto con los esteroides también están las hormo- interactuar con los receptores de la TSH en la activa-
nas polipeptídicas, únicas para la gestación, cada una ción de la membrana adenilciclasa que regula la fun-
de las cuales tiene una hormona análoga en la hipófisis. ción de las células tiroideas.
Esas proteínas placentarias incluyen la hCG y la soma- La otra secreción placentaria es la somatomamo-
tomamotropina (cuadro 6.1). tropina coriónica, cuya análoga en la hipófisis es la

Cuadro 6.1. Resumen de las funciones endocrinas y paraendocrinas de la unidad materno-placentaria-fetal

Péptidos de origen exclusivamente placentarios


Gonadotropina coriónica (hCG)
Somatomamotropina coriónica humana (hCS)
Corticotropina coriónica humana (hCC)
SP-Glicoproteína b-1 específica de gestación
Sp4-Glicoproteína b-1 específica
Proteínas plasmáticas asociadas a la gestación
PAPP-A
PAPP-B
PAPP-C
PAPP-D
Macroglobulina b1 asociadas a la gestación (b1-PAM)
Macroglobulina a 2 ass a la gestación (PAM a2)
Proteína básica mayor asociadas a la gestación PMBP
Proteína placentaria PP (1 al 21)
MP (PLHP)
Hormona parecida a hormonas hipotalámicas-endomorfina (ACTH)
Esteroide placentario
Progesterona
Hormonas de origen feto-materno-placentario
Estrona
Estradiol (50 % de los adrenales maternas)
Hormonas de origen placentario-fetal
Estriol
Hormonas del cuerpo lúteo
Relaxina
Hormonas fetales
Tiroidea
a estimulante de melanocito
Corticotropina (Clip)-b endofinas
Hipófisis anterior
ACTH-b lipoproteínas

57
hormona del crecimiento (STH). También se le ha de- La función del estriol en la gestación está sujeta a
signado a esta hormona la denominación de lactógeno gran especulación. Parece ser efectiva en el incremento
placentario, y es sintetizada en el sincitiotrofoblasto de de la circulación uteroplacentaria, así como tiene un
la placenta. Se le puede encontrar en sangre y orina de relativo interés en el efecto estrogénico en otros siste-
gestaciones normales y en embarazos molares; des- mas orgánicos. Se indaga sobre su efecto en la circu-
pués del parto o evacuación del útero desaparece lación sanguínea por vía de la estimulación de
rápidamente. Es menos activa que la STH, e in vitro prostaglandinas (ver cuadro 6.1).
estimula la incorporación de timidina en el ADN y au-
menta la acción de hCG e insulina. Se ha reportado TRANSPORTE PLACENTARIO
que cuando ocurre aumento de esta hormona a mitad La función primaria de la placenta es transportar
de la gestación, se produce un ayuno prolongado e oxígeno y nutrientes al feto y la transferencia reversi-
hipoglicemia por inducción insulínica. La instilación en ble de CO2, urea, y otros catabolitos a la madre
la cavidad amniótica de prostaglandina (PGF2) (homeostasis minuto por minuto); es un transporte rá-
provoca una marcada reducción de los niveles de soma- pido por difusión.
tomamotropina y puede ejercer un mayor efecto Los componentes que se requieren para la síntesis
metabólico sobre la madre, para asegurar que las de- de nuevos tejidos (aminoácidos, cofactores enzimáticos
mandas del feto sean resueltas. Ésta por lo tanto, es y vitaminas) son transportados por un proceso activo.
la hormona del crecimiento en la gestación. Las hormonas maternas y otras sustancias que pueden
El metabolismo materno parece actuar directamen- modificar el crecimiento fetal, y están en el límite su-
te en la movilización de sus reservas maternas con el perior del tamaño molecular admisible, pueden difun-
objeto de resolver los nutrientes para el feto. dirse lentamente como las proteínas e inmunoglobulinas,
La hormona corticotropina coriónica es similar a la probablemente enriqueciendo al feto por el proceso de
producida en el ser humano en el hipotálamo y su fun- pinocitosis.
ción fisiológica y su regulación son desconocidas. Se La otra transportación sería por goteo donde el
han aislado, además de varias proteínas específicas de gradiente de presión hidrostática es normalmente del
la gestación, y las más comúnmente conocidas son 4 feto hacia la madre; las células rojas pasan, pero las
asociadas con las proteínas plasmáticas (PAPP) de- blancas han sido encontradas viajando en cualquier di-
signadas como PAPP-A, PAPP-B, C y D. rección. Es probable que las gruesas rupturas ocurran
La placenta puede ser un órgano productor
más frecuentemente durante la labor del parto, en la
esteroideo incompleto, que actúa más sobre los pre-
disrupción placentaria (HRP, placenta previa o trauma),
cursores al incrementar la circulación fetal y materna
en la cesárea, o en la muerte fetal. Este es el mecanis-
(la integración de la unidad materno-placenta-fetal). La
mo por el cual la madre puede iniciar una sensibiliza-
producción de estrógenos por la placenta está en de-
ción por antígenos a las células rojas fetales, como en
pendencia del feto y la madre; mientras la producción
el factor Rh.
de progesterona está acoplada en gran parte por la cir-
En cuanto a las drogas y medicamentos, se ha ob-
culación del colesterol materno.
servado que pasan con más facilidad la barrera
placentaria los solubles en lípidos que los solubles en
Colesterol Progesterona
agua, porque la ionización de los productos químicos
materno Pregnenolona 250 mg/día
depende de su relación pH-pK, y existen múltiples fac-
tores que determinan esa simple difusión de drogas a
En la placenta, los andrógenos fetales se van a
convertir en estrógeno mediante la aromatización. La través de la placenta, por lo que se plantea que no es
producción principal es la de estriol (90 %) y varía un mecanismo simple. Otra función de la placenta es
de 2 mg en 24 horas a las 16 semanas, hasta 35 ó también realizar la transferencia de la temperatura.
40 mg en 24 horas al término de la gestación.
ALTERACIONES ANATÓMICAS
La circulación de ambas, progesterona y estriol,
son muy importantes durante la gestación, y están pre- DE LA PLACENTA
sentes en gran cantidad y durante todo el tiempo de 1. Síndrome de transfusión gemelo-gemelo.
ésta. 2. Infarto de la placenta.
La función de la progesterona es mantener el 3. Corioangioma.
miometrio en relajación, servir para mantener la gesta- 4. Bandas amnióticas.
ción en todos los mamíferos y es importante para la 5. Amnios nudosos.
función inmunológica del útero. 6. Infección intrauterina crónica (20 %).

58
La placenta deberá ser analizada por el Labora- Las encías pueden comenzar a ser hipertróficas e
torio de Anatomía Patológica en los casos siguientes: hiperémicas y sangran con facilidad: esto es probable
debido al aumento de los estrógenos, así como a la
1. Muerte perinatal. deficiencia de vitamina C. Luego retornan a la norma-
2. Malformación, edema o anemia fetal. lidad durante el puerperio. Existe un aumento de la sa-
3. Oligoamnios severo. livación debido a las dificultades de ingestión por el pH
4. CIUR severo. disminuido y, a veces, por las náuseas.
5. Asfixia severa no explicable. Motilidad gastrointestinal. Puede reducirse du-
6. Placenta anormal. rante la gestación debido a los niveles elevados de
7. Infección perinatal. progesterona, la cual actúa sobre la decreción en la
producción de motilín (péptido hormonal) del cual se
FISIOLOGÍA FETAL TEMPRANA
conoce que estimula el músculo liso en el intestino.
Para este tema, se verán los cuadros 6.2 y 6.3, Estómago, esófago, intestino y vesícula. La pro-
que resumen el desarrollo del feto de acuerdo con la ducción estomacal del ácido clorhídrico es variable y
edad gestacional en semanas. está incrementada en el primer trimestre. La hormona
gastrín puede ser producida por la placenta y reducir el
FISIOLOGÍA MATERNA pH estomacal, lo cual aumentará el volumen del estó-
DURANTE LA GESTACIÓN mago, así como su producción de mucus. El peris-
Los cambios fisiológicos, bioquímicos y anatómi- taltismo esofágico decrece y estará asociado con el
cos que ocurren durante la gestación son extensos y reflujo gástrico por el lento vaciado estomacal; la dila-
pueden ser sistémicos o locales. Muchos de éstos van tación o relajación del cardias conlleva una sensación
a regresar a su estado pregestacional entre el parto y de gastritis o acidez. Este reflujo gástrico dura hasta el
las 6 semanas del puerperio. final de la gestación por la elevación del estómago, “em-
Estos cambios fisiológicos normales logran un pujado” por el crecimiento uterino que puede simular
entorno saludable para el feto, sin compromiso de la una hernia hiatal. Se debe evitar el descanso en posi-
salud materna. En muchos sistemas, sin embargo, la ción supina y tener en cuenta estas alteraciones cuan-
actividad estará incrementada. En el caso de los apa- do se utilice anestesia, para evitar la broncoaspiración.
ratos urinarios y gastrointestinal, los músculos esta- La vesícula también estará hipotónica por la ac-
rán más laxos, debido a una actividad decreciente. ción de la progesterona y su vaciado será lento e
Es necesario conocer bien la fisiología normal de incompleto; todo esto facilita la estasis de la bilis y la
las gestantes para comprender los procesos de enfer- formación de litiasis.
medades coincidentes durante el embarazo. No existen cambios morfológicos en el hígado, pero
sus funciones sí están alteradas. La actividad de la
SISTEMA DIGESTIVO fosfatasa alcalina sérica está duplicada, probablemen-
Las regulaciones nutricionales durante la gesta- te, debido al incremento por la placenta de las isoenzimas
ción se incrementarán, lo cual incluye vitaminas y mi- alcalinas. Existe también una disminución de las albú-
nerales. Muchas alteraciones maternas ocurren para minas plasmáticas; sin embargo, la disminución del ín-
encontrar la solución a este tipo de demanda. En los dice albúmina-globulina es normal en la gestación.
primeros meses del embarazo el apetito disminuye, ya
que existen náuseas y vómitos, debido a los cambios RIÑÓN Y TRACTO URINARIO
en los niveles de gonadotropinas coriónicas. Poste- Los riñones aumentan de tamaño y peso; la pelvis
riormente el apetito va incrementándose, así como la renal se dilata con un volumen por encima de 60 mL.
cantidad de alimentos ingeridos, que es mucho ma- Los uréteres se dilatan desde el borde de la pelvis ósea,
yor. Por ello, se debería educar a la paciente acerca se elongan e incurvan; sin embargo, es rara su tor-
de la cantidad y calidad de los alimentos que debe sión; esta dilatación y estasis urinarias produce una
ingerir. orina residual en su sistema colector de alrededor
Cavidad oral. El pH de la cavidad oral decrece y de 200 mL; estos cambios comienzan desde la se-
pueden ocurrir caries dentales. Las caries no se deben mana 10. El uréter derecho está más dilatado que el
a la pérdida de calcio, ya que éste es estable en los izquierdo debido posiblemente a la dextrorrotación
dientes. del útero durante la gestación.

59
Cuadro 6.2. Crecimiento y desarrollo embrionarios

Largo Largo
Edad gestacional corona- corona- Peso Apariencia Desarrollo
(semanas) rabadilla talón (g) grosera interno

Estado embrionario

1 0,5 mm 0,5 mm ? Clon menudo libre en útero Mórula temprana


No hay órganos diferenciados
2 2 mm 3 mm ? Vesícula ovoide enterrada en Trofoblasto externo.
la superficie del endometrio embriónico-disco formando
2 vesículas
3 3 mm 3 mm ? Concavidad dorsal del tronco Aparecen vesículas ópticas.
Cambios en convexidad: Doble corazón reconocido,
cabeza, espalda, surco neural 14 somites mesodérmica
presente
4 4 mm 4 mm 0,4 Cabeza está en ángulo recto Ductus vitalino, sólo
con el cuerpo. Miembros comunicación entre vesícula
rudimentarios, espalda umbilical e intestinal.
prominente Estado inicial de más órganos
8 3 cm 3,5 cm 2 Ojos, oídos, nariz, boca Órganos sensoriales mejor
reconocible, formación desarrollados. Osificación
digital, espalda más reco- comenzante: occipucio,
nocible húmero y mandíbula.
Cavidad pleural, pericárdica.
Desarrollo gonadal sin diferenciación
Estado fetal

12 8 cm 11,5 cm 19 Piel rosada, delicada, Configuración cerebral.


semblanza de humano, Órganos sexuales internos diferencia-
pero cabeza grande dos. Útero bicorne.
desproporcionada Formación de la sangre en médula.
Osificación desde arcos cérvico a sacro
16 13,5 cm 19 cm 100 Aparece cuero cabelludo. Órganos sexuales groseramente
Feto activo. Proporción formados. Mielinización. Músculo
brazo-pierna. Es posible cardíaco con mejor desarrollo.
determinar el sexo Lóbulos renales. Meconio. Vagina y
ano abiertos
20 18,5 cm 22 cm 300 Longitud de pierna apreciable. Osificación izquierda
Incremento entre distancia del esternón
pubis-ombligo
24 23 cm 32 cm 600 Piel rojiza arrugada. Leve Osificación del pubis
aparición de TCS. Vérnix. (ramas horizontales)
Movimiento respiratorio
primitivo
28 27 cm 36 cm 1 100 Piel menos arrugada y más Testículo en anillo
grasa. Aparecen las uñas. inguinal o por debajo
Si nace puede sobrevivir del astrágalo
con óptimos cuidados
32 31 cm 41 cm 1 800 Peso fetal se incrementa Osificación de la mitad
más que la talla de la 4ta. falange
36 34 cm 46 cm 2 200 Piel pálida, cuerpo redon- Centros de osificación
deado. Desaparece el lanugo. del fémur están presentes
Ombligo en el centro.
Testículo en canal inguinal
40 40 cm 52 cm 3 200 Piel suave y rosada. Vérnix Centros de osificación
o más copioso. Cabello de moderado proximal de la tibia
a profuso. Lanugo en hombros presentes. Osificación del
y espalda. cuboide
Cartílago nasal distinguible.
Uñas largas. Testículos en
escroto o labio mayormente
desarrollado

60
Cuadro 6.3. Mecanismo de defensa contra infecciones sidad de eliminar catabolitos y productos de excreción
bacterianas fetal.
Existe aumento de la diuresis y el ritmo de excre-
Defensa humoral Defensa celular
ción invertido con un pH aumentado. La proteinuria es
General Sistema completo Granulocitos de 0,2 a 0,3 g/24 horas; este valor se debe analizar con
Sistema properdin Monocitos cuidado, ya que cifras superiores pueden expresar en-
Sistema reticuloendotelial
fermedad renal o preeclampsia.
Inmune Inmunoglobulinas Linfocitos
En el sedimento urinario se encuentran ligeramen-
te aumentados los hematíes, debido a la compresión
La causa de la hidronefrosis y el hidrouréter no del útero y esto, junto con la dilatación subsecuente de
está bien delimitada, aunque se plantean todos estos los orificios ureterovesicales, explica la mayor frecuen-
cambios favorecedores, así como la elevación de los cia del reflujo vesicoureteral durante la gestación.
niveles de progesterona, hormonas placentarias, SISTEMA HEMATOLÓGICO
antidiurética y la hormona tiroidea; un factor adicional
es el aumento del volumen plasmático. Volumen de sangre. Tal vez el mayor cambio gene-
El filtrado glomerular se aumenta en 50 % durante ral de la fisiología materna es el incremento del
toda la gestación; su pico es a las 32 semanas y llega a volumen sanguíneo, y la magnitud de este incremento
valores de 172 ± 23 mL y no regresa a cifras normales variará de acuerdo con la talla materna, el número de
hasta las 20 semanas del posparto. Estos valores va- gestaciones, partos anteriores y si ésta es una gesta-
rían notablemente según la gestante se encuentre acos- ción única o múltiple. Una mujer pequeña puede tener
tada o de pie. Cuando está acostada aumenta, sobre un aumento de volumen plasmático de sólo 20 %, mien-
todo en decúbito lateral izquierdo, porque no hay com- tras que una mujer de talla alta puede tenerlo hasta de
presión del útero grávido sobre la vena cava inferior 100 %.
derecha y el retorno venoso mejora. El incremento del volumen sanguíneo puede tener
El flujo plasmático renal aumenta de forma pro- las características siguientes:
gresiva hasta alcanzar valores máximos en la semana
32 y próximo al parto disminuye, pero sin llegar a las 1. Es progresivo (de 45 a 50 %).
cifras pregestacionales (valores de 750 a 900 mL/min). 2. Comienza en el primer trimestre.
Este incremento del filtrado glomerular y flujo 3. Es rápido en el segundo trimestre.
plasmático determinan un incremento en la excreción 4. Es en meseta a partir de las 30 semanas.
de sodio y glucosa. Esto, junto con la elevada produc- 5. Presenta un pequeño declive en las últimas 10 se-
ción de aldosterona contribuye a una mayor reabsorción manas de gestación.
del sodio tubular para mantener el balance glomérulo-
tubular; la acumulación de sodio es de 500 a 900 mg. Los cambios del volumen sanguíneo no están bien
Esta retención no es isosmótica, lo cual explica que establecidos, las posibles causas están en el aumento
sea mayor la retención de agua y, por supuesto, provo- de estrógenos, progesterona y aldosterona, y su ne-
ca los frecuentes edemas en las gestantes (+ 20 a 80 %). cesidad se explica por el flujo sanguíneo extra que exi-
El aumento de glucosa filtrada y su máxima ge el útero, las necesidades metabólicas del feto y la
reabsorción tubular explica las glucosurias maternas elevada perfusión de otros órganos, en especial los
con normoglicemias. El aumento del filtrado glomerular riñones. Otros flujos sanguíneos extras ocurren para
se observa en las pruebas de aclaración renal: disipar en la piel los cambios de temperatura causa-
dos por los incrementos metabólicos y las pérdidas
Disminución de urea 8,17 ± 15 mg/100 mL maternas en el parto (500 a 600 mL) o en la cesárea
Disminución de creatinina 0,46 ± 0,13 mg/100 mL (1 000 mL).
La elevación de los eritrocitos es de unos 450 mL
Con respecto a las pruebas renales se indica que y esto ocurre igual si se aporta o no el suplemento de
en la mujer normal no gestante estos valores serán hierro, pero si existe una buena reserva de éste, el vo-
normales, no así en la mujer gestante, en la cual encon- lumen sanguíneo y celular es paralelo y no se produce
tramos valores patológicos. la mal llamada "anemia fisiológica" de la gestación, la
El aumento de las funciones renales se debe al in- cual no es más que un reflejo de la carencia de reserva
cremento del débito cardíaco, a la volemia y a la nece- de hierro.

61
La médula ósea muestra una hiperplasia normo- Se debe tener cuidado con las interpretaciones de
cítica, con aumento del trabajo hemoformador, por po- soplos en foco pulmonar, que pueden llevar a diagnós-
sible liberación de la eritropoyetina renal que provoca ticos falsos de cardiopatías: generalmente no existen
disminución de la vida media de los hematíes en 50 % thrills y el grado del soplo no rebasa el nivel de II/VI.
(120 a 60 días) y, por tanto, se eleva la actividad de la El rendimiento cardíaco aumenta en 40 % durante
médula ósea. la gestación teniendo su acmé en las 20 a 24 semanas
Los leucocitos están aumentados hasta cifras que de EG. El incremento puede ser por encima de 1,5 L/min
pueden llegar a 15 000 por mm en el tercer trimestre. de los niveles pregestacionales. La elevación sensible
Las plaquetas, según estudios recientes de Tygart, tie- del rendimiento cardíaco según crece la gestación,
nen un aparente acrecentamiento durante la gestación presumiblemente se deba a la compresión del útero sobre
que está acompañado de un consumo progresivo de la vena cava inferior y de ahí el decrecimiento del
plaquetas. Los niveles de prostaciclina, inhibidores de retorno venoso de sangre al corazón. El rendimiento
la agregación plaquetaria y del tromboxán A2 (un in- cardíaco es el resultado del esfuerzo y el latido car-
ductor de la agregación plaquetaria y un vasocons- díacos.
trictor) están aumentados durante la gestación. Los latidos cardíacos al final de la gestación se
Los factores de la coagulación, como el fibrinógeno, incrementan en 15 latidos/min; aunque esto puede ser
han crecido, desde 1,5 a 4 g/L en el primer trimestre variable y estar afectado por el ejercicio, el estrés o la
hasta 4 a 6,5 g/L al final de la gestación. Este incre- temperatura.
mento puede deberse a su utilización en la circulación La presión arterial declina poco durante la gesta-
uteroplacentaria, o puede ser el resultado de los altos ción: es un pequeño cambio en la presión sistólica, pero
niveles de hormonas, especialmente de los estrógenos. la diastólica está reducida desde las 12 a 26 semanas
Los otros factores que también progresan, pero (5 a 10 mm de Hg). La presión diastólica sube a sus
mucho menos, son los factores VII-IX-X-XII. cifras pregestacionales alrededor de las 36 semanas
La protrombina está afectada muy poco y para al- de EG.
gunos investigadores no cambia. El factor XI decrece La presión venosa no tiene variación en la región
poco al final de la gestación, y el factor XIII se reduce superior del cuerpo de las gestantes; aunque se eleva
aproximadamente por encima de 50 %. cuando está sentada, parada o en decúbito supino, y al
La actividad fibrinolítica está deprimida durante la acostarse en decúbito lateral izquierdo regresa a cifras
gestación y el parto, por mecanismos aún no conoci- normales.
dos. La placenta puede ser la responsable de ese esta- La resistencia vascular periférica equivale a la pre-
do fibrinolítico. Los niveles de plasminógeno crecen con sión sanguínea dividida por el rendimiento cardíaco:
los de fibrinógeno y causan un equilibrio entre la activi- como la presión sanguínea decrece o se mantiene igual
dad de coagulación y de lisis. y el rendimiento cardíaco se eleva, entonces la resis-
Es necesario conocer bien estos cambios fisiológi- tencia declina marcadamente.
cos para manejar bien 2 de los más serios problemas El flujo sanguíneo aumenta hacia los riñones, el útero
de la gestación: hemorragias y enfermedad trom- y las mamas, pero la cantidad depende del estado de
boembólica. normalidad o no de la gestación.
El aumento del flujo sanguíneo en el útero es al-
SISTEMA CARDIOVASCULAR rededor de 500 mL/min, pero puede llegar a 700 u
Según el útero aumenta de tamaño, el diafragma 800 mL/min. La placenta y el útero aumentan su flujo
se eleva y el corazón se desplaza hacia arriba y algo a porque su resistencia es menor que en la circulación
la izquierda, con rotación de su eje longitudinal, así el sistémica.
latido apical se mueve lateralmente. La capacidad car- El flujo renal aumenta hasta 400 mL/min y hacia la
díaca aumenta hasta 70 u 80 mL, porque existe hipertro- piel, sobre todo en la zona de las manos y los pies. El
fia y aumento de volumen del músculo cardíaco (12 %). flujo incrementado hacia los músculos largos durante
Estos cambios anatómicos llevan en sí una altera- un ejercicio puede disminuir el flujo uteroplacentario.
ción de su ritmo y murmullo, no patológicos. Los Se desconoce la verdadera extensión de este mecanis-
cambios en el electrocardiograma (ECG) son proba- mo y cómo puede comprometer al feto. Si se presenta
blemente debidos a su cambio de posición, que se ha- una carga adicional al mecanismo uteroplacentario de
cen reversibles después del parto, con un eje eléctrico transferencia de oxígeno, se puede causar un patrón
desplazado a la izquierda. anormal del latido cardíaco fetal. La interpretación de

62
esos cambios en los latidos podrá tomarse en cuenta provoca alteraciones en su metabolismo. Los cambios
según el estado de la gestación. Un feto normal en una físicos más evidentes son la ganancia de peso y las
madre normal puede tolerar bien un ejercicio moderado. alteraciones en las formas de su cuerpo.
La presión venosa central se eleva en relación di- La ganancia de peso se debe no sólo al crecimien-
rectamente proporcional con el incremento de la pre- to del útero y su contenido, sino también al desarrollo
sión intraabdominal; adicionalmente el volumen del tejido mamario, el volumen sanguíneo y de agua
sanguíneo cardiopulmonar se aumenta en unos 300 a (6,8 L) tanto en el flujo extra como intravascular.
500 mL durante las contracciones. Asimismo durante La deposición de grasa y proteína y el aumento del
el trabajo de parto ocurren una serie de transformacio- agua celular son incrementos en la reserva materna.
nes en el sistema cardiovascular (cuadro 6.4). El promedio de la ganancia de peso durante la gesta-
ción varía de acuerdo con la ganancia total del peso.
Cuadro 6.4. Efecto del trabajo de parto sobre el sistema
Durante la segunda mitad de la gestación, la eleva-
cardiovascular
ción de lípidos en plasma (el colesterol en 50 %, el
Posición Efectos triple de los triglicéridos) es evidente, pero decrecen
rápidamente después del parto.
Decúbito supino - Aumento del rendimiento cardíaco 25 % El índice de lipoproteínas de baja y alta densidades
+ contracción - Disminución del latido cardíaco 15 %
- Aumento del esfuerzo cardíaco 33 % (LDL y HDL) crece durante la gestación. Esto ha su-
gerido que la reserva de grasa es mayor durante la
Decúbito lateral - Aumento del rendimiento cardíaco 7,6 % primera mitad de la gestación y que el feto tiene una
izquierdo - Disminución del latido cardíaco 0,7 %
mayor demanda de nutrientes en los últimos meses, lo
+ contracción - Aumento del esfuerzo cardíaco 7,7 %
que hace decrecer las reservas de grasa.

SISTEMA RESPIRATORIO CAMBIOS LOCALES EN EL ORGANISMO


MATERNO
La ingurgitación capilar que afecta toda la mucosa
del árbol respiratorio durante la gestación va a deter- Describiremos brevemente los cambios que ocu-
minar edema e hiperemia de la nasofaringe, las cuer- rren en ovarios, trompas, útero, vagina y mamas du-
das vocales y los bronquios. A veces aparece cambio rante la gestación, ya que algunos aspectos han sido
de voz, ronqueras, epistaxis y dificultad respiratoria. abordados en los capítulos precedentes.
El útero comprime el diafragma, por lo que los diá- Ovarios. El aumento de tamaño se puede detec-
metros verticales del tórax están disminuidos en unos tar en los primeros meses de gestación en las mujeres
4 cm, pero la capacidad vital está normal. La circunfe- no obesas, donde asienta el cuerpo amarillo, y puede
rencia torácica crece unos 6 a 7 cm; la frecuencia res- ser motivo de confusión diagnóstica si no se interpreta
piratoria está elevada, al igual que el volumen correctamente este cambio fisiológico normal de la ges-
ventilatorio (cantidad de aire que entra o sale en cada tación.
Debajo de la túnica albugínea se observa micros-
movimiento respiratorio).
cópicamente edema, y aumento de la vascularización
La utilización del O2 es mayor, y el metabolismo
y de las células intersticiales; el ovario deja de funcio-
basal aumenta en 20 %, así como el consumo de oxí- nar al sexto mes y adquiere un aspecto senil.
geno por la suma del metabolismo feto-placentario y el Trompas de Falopio. Crecen en longitud conside-
materno. rablemente hasta las 19 ó 20 semanas. Su capa mus-
La eliminación de CO2 se acrecienta porque la con- cular tiene aspecto congestivo e hiperémico por su gran
centración sanguínea disminuye y el pH no varía a causa vascularización y la mucosa engrosa y, por tanto, exis-
de la eliminación de bicarbonato por la orina. te hipersecreción que servirá para la nutrición del hue-
A veces la gestante se queja de disnea aun sin ha- vo fecundado durante su tránsito por las trompas; en
cer ejercicios físicos y aunque puede estar en relación ocasiones se observa una verdadera transformación
con factores psicológicos o culturales, hay que valo- decidual en la mucosa tubaria, asiento de gestaciones
rarla con cuidado, porque puede ser expresión de un ectópicas.
síntoma importante de enfermedad cardiovascular. Útero. En él ocurren los cambios más importantes,
por supuesto, pues aumenta su volumen, así como se
METABOLISMO modifica su forma y consistencia.
Tanto el feto como la placenta crecen y este de- Este volumen es la consecuencia de la hipertro-
sarrollo va exigiendo demandas de la madre, lo cual fia e hiperplasia de las fibras musculares, las cuales

63
aumentan de 50 a 250 mm al final de la gestación; la so de gérmenes de la vagina al final de la gestación
hiperplasia e hipertrofia se mantienen hasta los 4,5 meses (36 semanas o más). El cuello al prepararse para el
de gestación, para dar paso a un crecimiento por dis- parto se modifica: se acorta, se hace más central, dis-
tensión y, por tanto, las paredes uterinas se adelgazan minuye su consistencia, se entreabren sus orificios y
hasta el término. En un período de alrededor de 4,5 me- comienza a expulsar el tapón mucoso; por esto se de-
ses se forma el segmento inferior a expensas de la ben evitar los coitos no protegidos y las exploraciones
zona del istmo uterino, el cual llega a distenderse hasta vaginales innecesarias.
unos 10 cm al final de la gestación. El segmento inferior Uno de los cambios más importantes del útero es
es una zona de reserva para incrementar la capacidad el proceso de reblandecimiento que comienza primero
uterina ante el rápido crecimiento fetal. El segmento alrededor del istmo; y esto se debe a la imbibición serosa
es avascular, una zona muy delgada y separada del y el mayor contenido de agua.
segmento superior por el anillo de Bandl, por la vena El endometrio, que se encontraba en fase secretora
coronaria y el círculo arterial de Hugler (primera rama en el último ciclo menstrual, se transforma en decidua
colateral que emite la arteria uterina). El peritoneo se después de la fecundación y se mantiene bajo el influjo
fija laxamente a la porción subyacente y se decola con del cuerpo amarillo de la gestación. La mucosa expe-
facilidad. rimenta un engrosamiento en menor grado en el miome-
El médico de la familia, si ha realizado un tacto trio; las glándulas incrementan su secreción y aparecen
vaginal a su paciente antes de la concepción, podrá las células deciduales cargadas de inclusiones, y de esta
precisar con un mayor grado de certeza el tiempo de forma se crea un lecho favorable para la implantación,
gestación y la concordancia con la amenorrea que ella nutrición y desarrollo del blastocito.
refiere. La zona de la decidua donde el huevo va a anidar
El útero no está agrandado o es muy pequeño el contribuirá a formar el lado materno de la placenta
tamaño al final de la cuarta semana, y su forma conti- (serotina o decidua basal) (ver fig. 3.6). La parte
núa siendo piriforme como en la no gestante: en la oc- que recubre al feto se llama decidua capsular o re-
fleja y la que reviste el resto de la cavidad, decidua
tava semana tiene el tamaño de un huevo de pata, sin
vera o parietal.
cambios en su forma. Ya en la duodécima semana es
De las 3 deciduas, la única que aumenta en espe-
del tamaño de un puño, llena la pelvis menor y su for-
sor y vascularización es la basal, mientras las otras 2
ma es más parecida a una esfera aplanada.
se van adelgazando a medida que progresa la gesta-
En la semana 16 se puede palpar el fondo a unos
ción. Alrededor de las 20 semanas se fusionan, y para
2 traveses por encima de la sínfisis del pubis, donde va
el final de la gestación se refuerzan y se confunden
tomando una forma más ovoidea. El istmo se ha des-
con la membrana amniocorial.
plazado hasta el segmento uterino inferior y se ha con- Todos estos cambios hacen que el peso del útero
vertido en la parte de la cavidad del huevo que termina grávido al final del embarazo sea 200 veces mayor que
en el orificio histológico. Por ello, el segmento inferior el del útero no grávido.
constituye la zona óptima para realizar la incisión Vagina. Aumenta de longitud y capacidad por
arciforme segmentaria durante la intervención cesárea. hipertrofia e hiperplasia de sus fibras elásticas y mus-
La estructura muscular del útero, descrita por
culares. La infiltración serosa le da una consistencia
Goertler, presenta una disposición en 2 sistemas es-
blanda y acolchonada al tacto; las papilas se hinchan y
pirales entrecruzados. Su estudio se ha continuado y
los vasos sanguíneos se dilatan, sobre todo las venas, y
Rosa P plantea que, basado en las leyes físicas para el
aumento de volumen, el cambio de contorno y la dilata- le comunican el color rojo vino y aspecto congestivo
ción del cuello uterino durante el parto y la expulsión característicos.
del feto no necesitan el sustrato de ninguna estructura La capa superficial está constituida por células
parietal continua especialmente ordenada del útero, y grandes que se distinguen por su núcleo picnótico; las
sí una red más o menos homogénea (plexiforme) con más superficiales, llamadas antiguamente células
figuras de evolución predominantemente oblicuo y cornificadas son eosinófilas, y cuando se colorean en
transversal. los frotis vaginales se tornan rojas, rosadas o sus gamas.
El cuello uterino se agranda por hipertrofia e Durante la gestación, entre las células descamadas
hiperplasia y los 2 orificios, externo e interno, perma- que se obtienen de los fondos de saco vaginales predo-
necen cerrados. El conducto cervical está ocupado por minan las células de la capa media. Hasta el tercer
un tapón mucoso que lo ocluye, todo lo cual tiene como mes, 90 % del extendido vaginal está constituido por
objetivo proteger la cavidad ovular e impedir el ascen- estas células y 10 % restante por las células superfi-

64
ciales eosinófilas. Del tercer mes en adelante el ex- DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN
tendido vaginal se compone casi exclusivamente de El diagnóstico de la gestación constituye para el
células de la capa media que son grandes, laminadas y médico de familia una eventualidad diaria en su trabajo
basófilas, con un núcleo central grande donde se ob- y debe ser capaz de calmar con seguridad las distin-
serva la malla cromática; esto ocurre por la influencia tas ansiedades con que concurren las mujeres a este
cada vez mayor de la progesterona. Estas células se examen:
van agrupando, sufren plegaduras y son las denomina-
das por Papanicolaou, como células naviculares. 1. Solteras o adolescentes que desean un diagnóstico
Mamas. Sufren alteraciones estructurales y fun- rápido para que no se les "pase" el tiempo de la
cionales durante la gestación que las preparan para la interrupción de la gestación.
2. Las casadas que desean poder dar la nueva noti-
lactancia después del parto: aumentan de volumen,
cia al esposo.
consistencia y sensibilidad.
3. Las infértiles para "saber" si puede ser cierta su
El volumen se debe a un incremento del tejido adi- duda.
poso, y del tamaño de la glándula. La consistencia se 4. Las climatéricas para quitarse el temor o “rever-
hace más firme y la piel se estira, por lo que aparecen decer” nuevas ilusiones.
con frecuencia estrías de forma radiada. La mama se
hace más sensible y en ocasiones es dolorosa; el pezón Por tanto, debemos de ser capaces de antes de
puede aumentar de tamaño y la areola tiene un color examinar a la paciente, realizar un buen interrogatorio
más oscuro, sobre todo en la mujer morena. Dentro de acerca de sus ciclos menstruales y explorar sus ansie-
la areola aparecen unas elevaciones que se deben al dades, para no cometer el error de realizar un diagnós-
agrandamiento de las glándulas lactíferas de Montgo- tico incorrecto a una paciente que al tomar una u otra
mery (tubérculos de Montgomery). decisión, pueda tener una futura complicación o frus-
La red venosa subtegumentaria de Haller se hace tración. El diagnóstico clínico de la gestación en las
más visible bajo la piel y a esto se denomina signo de primeras semanas no siempre resulta fácil: entonces
es cuando podemos hacer uso de la ultrasonografía;
Hunter.
pero no se debe hacer de esto un examen de rutina, sin
La glándula mamaria está constituida por los acinos,
antes haber hecho el intento de diagnóstico clínico.
cuyo crecimiento se realiza lentamente hasta la pubertad
de la mujer y durante la gestación se acelera; se agrupan SIGNOS DE PRESUNCIÓN
en racimos o lobulillos y de éstos parten pequeños con- 1. Amenorrea: signo importante cuando la mujer re-
ductos que forman conductos mayores, los galactóforos, fiere ser eumenorreica.
los cuales se dilatan para constituir los senos lactíferos 2. Desequilibrio neurovegetativo: náuseas, vómi-
antes de desembocar en el pezón. En cada mama exis- tos, vértigos, somnolencia y alteraciones digesti-
ten entre 15 a 20 conductos galactóforos. vas y olfatorias.
Los acinos glandulares muestran una gran activi- 3. Alteraciones en la micción y polaquiuria.
dad durante la gestación, bajo la influencia de los
4. Trastornos del metabolismo pigmentario: cloas-
estrógenos y, sobre todo, la progesterona. En la pro-
ma e hiperpigmentación de la areola y línea alba
ducción de leche las mamas también van a estar influi-
das por las hormonas hipofisarias (la de crecimiento y del abdomen.
la prolactina). En esta producción también actúan las 5. Signos mamarios: ya descritos en este capítulo.
hormonas corticoides y tiroxina. Al final de la gesta- 6. Signo de Jacquemier: coloración violácea de los
ción, se puede observar la salida de un líquido opalino, labios menores.
precursor de la leche, que se conoce con el nombre de 7. Signo de Chadwick: coloración violácea del in-
calostro, rico en sales minerales. troito.
Los conductos galactóforos se hallan rodeados de 8. Signo de Berstine y Montgomery: tumefacción
células contráctiles mioepiteliales que se activan bajo de las glándulas de Skeene.
la influencia de la oxitocina durante la eyección láctea.
Puede existir polimastia, que no es más que la SIGNOS DE PROBABILIDAD
presencia de tejido mamario o pezones aberrantes dis- Son aportados por el examen físico y algunas in-
puestos a lo largo de la línea que va desde la axila al vestigaciones complementarias:
abdomen: la cresta mamaria. A veces se confunden
en las axilas con ganglios hipertrofiados y resultan muy 1. Signo de Sellheim: cuello uterino edematoso y con
dolorosos. un contorno circular.

65
2. Signo de Kunge: várices alrededor del orificio
externo del cuello uterino.
3. Signo de Pschyrembel: reblandecimiento super-
ficial del cuello sobre una base más dura.
4. Signo de Hegar I: es el más importante y apare-
ce muy temprano (4 a 6 semanas). Si el útero está
en anteversión, se introducen 1 ó 2 dedos de la
mano enguantada en la vagina hasta el fondo del
saco anterior y con la otra mano se palpa el abdo-
men inferior tratando de contactar con los otros
2 dedos a través del reblandecimiento del istmo:
cuando no existe gestación la consistencia del ist-
mo es dura, firme e impide que contacten los de-
dos de ambas manos (fig. 6.1). Si el útero está en
retroversión, se introducen los dedos en la vagina Fig. 6.2. Representación esquemática del signo de Noble-Budin
determinado por tacto vaginal: a) signo negativo en útero no grávi-
por el fondo del saco posterior.
do; b) signo positivo que se debe a la gestación y el aumento de
5. Otro signo es el aumento de tamaño del útero que volumen del útero que se hace globoso; el fondo del saco está ocupa-
alcanza más o menos 8 cm, alrededor de los 2 me- do. Tomado de O Rigol, op. cit.
ses de gestación y de 12 cm alrededor del tercer
mes. gonadotropina coriónica presente en la orina de las
6. Signo de Hegar II: no se realiza porque es peli- mujeres grávidas.
groso y puede provocar en la gestante un aborto. 3. Pruebas inmunológicas: por primera vez la usa-
7. Signo de Gauss: al mover el cuerpo del útero ha-
ron Wide y Gemzell en Tel-Aviv, y utilizaron hema-
cia delante y atrás, el cuello del útero permanece
tíes de carnero con el fin de obtener los anticuerpos
fijo (signo de la bisagra).
8. Signo de Noble-Budin: en el útero grávido, al gonadotrópicos que reaccionan aglutinando los
palpar los fondos de sacos laterales, éstos se en- hematíes en contacto con la orina de gestantes.
cuentran ocupados por el útero, al tener el ángulo Estas pruebas son actualmente mucho más rápi-
cervicocorporal más cerrado (fig. 6.2). das y seguras; se utiliza el látex y su diagnóstico se
9. Signo de Holzapfel: se busca tratando de aga- realiza con sólo 4 a 5 días de atraso menstrual,
rrar durante el tacto bimanual el cuerpo uterino, y además la mujer se la puede realizar en su hogar.
éste se suele tomar como un fruto maduro (higo). 4. Radioinmunoensayo para gonadotropinas: es
un test específico y sensible para la gestación tem-
INVESTIGACIONES DE ALTA PROBABILIDAD prana. Los laboratorios pueden detectar niveles tan
1. Colpocitología: frotis vaginal descrito por Papa- bajos como 2 a 4 mm/mL; este test requiere 24 a
nicolaou en 1927. El extendido vaginal de la gestante 48 horas de incubación. A veces es necesaria la
está constituido por 90 % de células naviculares. dosificación cuantitativa de gonadotropinas para
2. Pruebas biológicas: es la reacción de los ovarios determinar la normalidad y viabilidad de una ges-
de distintos animales hembras prepúberes ante la tación temprana.
SIGNOS DE CERTEZA
La ultrasonografía ha permitido el diagnóstico de
certeza a las 5 semanas de gestación. A propósito ex-
ponemos algunos datos importantes que el Dr. José
Oliva Rodríguez nos aporta con mucho gusto a este
texto para nuestros futuros profesionales de la salud.
En la segunda mitad de la gestación los signos de
certeza son: movimientos fetales activos; auscultación
del foco fetal y radiología, actualmente desplazada por
la ultrasonografía (US).
Los rayos X están prohibidos por la OMS durante
toda la gestación, pero aún se utilizan en algunas co-
Fig. 6.1. Representación esquemática del signo de Hegar determi-
nado por tacto vaginoabdominal o bimanual. Tomado de O Rigol, munidades ante la ausencia de ultrasonografía o ante
Obstetricia y ginecología, Tomo I, 1984. un diagnóstico dudoso.

66
Ultrasonografía en obstetricia. Constituye un mé- El saco gestacional debe observarse entre las 5
todo auxiliar de diagnóstico de vital importancia; sin y 6 semanas, con un error de estimado de menos de
embargo, su utilidad se ha visto afectada por el mal uso 10 días por US abdominal, y cuando abarca la longi-
de éste. tud cefalocaudal, el error en el estimado es de me-
Las indicaciones en obstetricia son múltiples. Du- nos de 7 días.
rante el primer trimestre de la gestación el objetivo se- Amenaza de aborto. Se ha comprobado que si
ría (fig. 6.3): existe latido cardíaco las posibilidades de que el emba-
razo continúe se incrementan a medida que se acerca
1. Diagnóstico de la gestación. a las 10 semanas de gestación. La implantación baja
2. Amenaza de aborto.
del saco gestacional constituye un elemento desfavo-
3. Enfermedad trofoblástica.
rable, al igual que las hemorragias coriodeciduales.
4. Tumoraciones asociadas con la gestación.
Existe una serie de criterios de Nyberg acerca de la
5. Diagnóstico de gestación múltiple.
anormalidad del saco gestacional:
6. Complemento del diagnóstico prenatal citogenético.
7. Diagnóstico precoz de malformaciones congé-
nitas. 1. Saco gestacional mayor que 24 mm sin embrión.
8. Reducción del número de embriones en gestacio- 2. Forma distorsionada del saco.
nes múltiples. 3. Reacción coriodecidual fina menor que 2 mm.
9. Ayuda en el diagnóstico de embarazo ectópico. 4. Áreas coriodeciduales de baja amplitud.
5. Contorno irregular.
La ultrasonografía en este período del embarazo 6. El típico doble saco no existe.
puede ser transabdominal y transvaginal. Los inconve- 7. Saco gestacional bajo en el segmento inferior.
nientes de la técnica transabdominal están dados por la
necesidad de que la vejiga esté llena para lograr una Enfermedad trofoblástica. La US tiene gran va-
buena observación, y la dificultad del diagnóstico en lor para la configuración de este diagnóstico y muestra
las obesas por el grosor del panículo adiposo. Los in- la imagen típica en “copos de nieve”, con ausencia de
convenientes de la técnica transvaginal son las limita- estructuras fetales si la mola no es embrionaria. Permite
ciones en profundidad y las molestias de la técnica. determinar la presencia de quistes tecaluteínicos (30 %),
Diagnóstico de gestación. Es una de las indica- y mediante US transvaginal se han descrito las imáge-
ciones más frecuentes de la US y para la que se em- nes características de la mola invasiva en forma de
plea más innecesariamente. Sólo se debe indicar cuando nódulos dentro de la pared uterina, así como obser-
existan dudas de la existencia de la gestación por tacto var la evolución de esta enfermedad durante el trata-
bimanual; si hubiera discordancia entre el tamaño del miento con quimioterapéuticos.
útero y el tiempo de amenorrea; si la fecha de la última Tumoraciones concomitantes con la gestación.
menstruación es desconocida o dudosa, o cuando exis- Se pueden diagnosticar los tumores ováricos, así como
te dificultad para realizar el tacto bimanual. los quistes propios de la gestación: el del cuerpo lúteo,
La US transvaginal permite visualizar el saco ges- los quistes tecaluteínicos y también los tumores no de-
tacional mucho más precozmente, y definir las estruc- pendientes de la gestación, tanto malignos como benig-
turas embrionarias con más nitidez. Se puede observar nos. En los tumores de ovario la US podrá informar
la vesícula vitelina a las 5 semanas; el embrión y el sobre el tamaño, crecimiento evolutivo, las caracterís-
latido cardíaco a las 6 semanas; el polo cefálico y el ticas y el patrón ecogénico.
tubo neural a las 7; los miembros a las 8 semanas; los Entre los tumores del útero, los fibromas son los
ventrículos laterales, plexos coroides y el haz del cere- más frecuentes y se indica que el lugar de inserción del
bro entre las 8 y 9 semanas; el estómago a las 10 se- mioma en relación con la inserción placentaria puede
manas, y el cerebelo y riñón entre las 11 y 12 se manas. predecir los resultados perinatales. Se han detectado
Existe correlación entre la visualización del saco las complicaciones siguientes: hemorragias posparto,
gestacional por US y los valores de beta hCG. Antes ruptura prematura de membranas pretérmino, parto
de las 12 semanas de amenorrea se puede estimar la pretérmino, hematoma retroplacentario, mala posición
edad gestacional mediante la medición del saco fetal, distocias del trabajo de parto y del parto, creci-
gestacional, y la medición de la longitud del embrión, miento intrauterino retardado (CIUR) y retención
con un error de más o menos 1 semana. placentaria.

67
Los fibromiomas grandes, mayores que 6 cm, sólo La US nos permite conocer el tamaño, el número y
crecen en el primer trimestre y disminuyen de tamaño la localización de los miomas, así como posibles dege-
en el segundo y tercer trimestres. Los miomas peque- neraciones que puedan tener éstos.
ños, entre 2 y 6 cm, tienden a aumentar en el primero y Gestación múltiple. En el primer trimestre es po-
segundo trimestres y decrecen en el tercer trimestre. sible el diagnóstico de la gestación múltiple y, además,

Fig. 6.3. Ultrasonografía obstétrica: a) sistema circulatorio, mayor a las 9 semanas; incluye la circulación cerebral; b) evaluación fetal por
Doppler a color; c) diagnóstico de embarazo molar; d) semana 9 del embarazo; e) placenta normal; f) arquitectura uterina.

68
se puede establecer si se visualizan las placentas y el mestre de la gestación, sobre todo si se trata de un gemelar
diagnóstico de gemelar bicorial. Actualmente se utiliza monoamniótico, aunque es precisamente en el tercer tri-
la US para lo que se ha llamado selección de embrio- mestre donde la US tiene una mayor utilidad para de-
nes, que consiste en la reducción del número de éstos tectar este problema. Los criterios empleados son:
con la finalidad de mejorar los resultados perinatales
en la fertilización asistida. 1. Diferencia entre los diámetros biparietales (DBP)
Complemento de otras técnicas de diagnóstico de 6 mm o más.
prenatal citogenético. La US transvaginal permite el 2. Diferencia de más de 5 % entre circunferencia
diagnóstico de malformaciones fetales desde el primer cefálica (CC).
trimestre y también la punción para obtener líquido 3. Diferencia de más de 5 mm entre la longitud del
amniótico y realizar estudio citogenético. fémur (LF).
Embarazo ectópico. Los hallazgos por US facili- 4. Diferencia de 20 mm o más de circunferencia ab-
tan el diagnóstico de esta entidad, cuando se combinan dominal (CA).
con las determinaciones de beta hCG. Las imágenes 5. Diferencia de más de 15 % entre el peso de am-
asociadas con el embarazo ectópico son las siguientes: bos gemelos.

1. Ausencia del saco gestacional intraútero. De las variables antes mencionadas, las de ma-
2. Presencia de tumor en un anejo con un saco y yor utilidad demostradas por sensibilidad y especifi-
embrión vivo. cidad son las diferencias entre la CA y el peso de los
3. Sangre libre en cavidad. gemelos; mientras mayor sea la diferencia de los pe-
4. Imagen de pseudosaco gestacional intraútero cen- sos mayor será la morbilidad de éstos. Estas medidas
tral y de bordes finos. van a estar afectadas en su precisión por la situación
5. Material amorfo en una trompa dilatada. de cada feto, el grado de "apelotamiento", y mientras
mayor sea la edad gestacional en que se están reali-
La US transvaginal tiene actualmente mayor acep- zando las mediciones.
tación en el diagnóstico de embarazo ectópico, pues Características de la placenta. Debemos tener
permite una mejor visualización de la estructura tumoral, en cuenta que no todas las gestaciones llegan al térmi-
aunque siempre deben asociarse estos resultados con no con placentas maduras; pero todas las gestaciones
la determinación de betagonadotropinas coriónicas. postérmino tienen placenta grado II ó III.
Durante el segundo y tercer trimestres de la gesta- La presencia de una placenta inmadura al término
ción las indicaciones son las siguientes: de la gestación no debe colocar en duda la edad
gestacional (EG), si la US realizada antes de las 24 se-
1. Diagnóstico de malformaciones fetales. manas corresponde con la EG por la fecha de última
2. Discordancia en crecimiento de los gemelos. menstruación. Una placenta madura con DBP mayor
3. Características de la placenta. que 90 mm nos indica una gestación madura.
4. Características del cérvix. Si existe una madurez precoz de la placenta debe-
5. Características del líquido amniótico. mos tener en consideración lo siguiente:
6. Evaluación del crecimiento fetal.
7. Evaluación de tumores concomitantes con la ges- 1. Si existe o no error de cuenta en la edad gestacional.
tación. 2. Si existen enfermedades previas a la gestación o
8. Pruebas de bienestar fetal. durante ésta que produzcan alteraciones vascu-
9. Como un método complementario de algunos pro- lares.
cederes obstétricos. 3. Crecimiento fetal adecuado o no.
4. Líquido amniótico (LA) normal o no.
Diagnóstico de malformaciones fetales. Median-
te la US se podrán diagnosticar malformaciones del Si hay madurez placentaria precoz sin alteración
sistema nervioso central, así como de los sistemas di- del crecimiento fetal con LA normal y no existe la pre-
gestivos, renal, cardiovascular y osteomioarticular; sencia de enfermedad vascular materna, se continuará
algunas de estas malformaciones fetales son más difí- la atención de la gestante de acuerdo con la evolución
ciles de diagnosticar que otras. clínica. Si existe una enfermedad vascular materna sin
Diagnóstico de la discordancia intergemelar. La otra alteración ultrasonográfica, se continuará la eva-
discordancia se puede establecer desde el segundo tri- luación por US cada 3 ó 4 semanas.

69
Características del cérvix. Mediante la US trans- Las variables estudiadas por US para el diagnósti-
vaginal se pueden realizar las mediciones del cérvix, co del crecimiento fetal son: DBP, CC, LF, CA, esti-
aunque algunos autores han planteado que es un méto- mado de peso y cociente CC/CA.
do que puede contribuir al parto pretérmino. Los estudios realizados declaran que estas medi-
Los valores normales de largo y ancho, así como el ciones tienen poco valor para estudios de pesquisas de
grado de dilatación del orificio cervical interno y del acuerdo con su sensibilidad y especificidad; y se indica
canal cervical varían según la paridad y la técnica em- que la de mayor sensibilidad es la CA, sobre todo a
pleada. No existen criterios unánimes en relación con partir de las 34 semanas y para el estimado de peso,
el valor que puedan tener estas mediciones cervicales pero aun éstos tienen un número importante de resul-
para prueba de pesquisa. Esta técnica es mucho más tados falsos negativos. Otros resultados son dependien-
útil en el diagnóstico de la incompetencia cervical. tes de la EG, como es el coeficiente CC/CA, lo cual
Características del líquido amniótico. La US nos dificulta su aplicación si ésta es desconocida.
permite evaluar la cantidad de líquido amniótico, lo que En cuanto a la EG existe una serie de conceptos
resulta de gran utilidad en determinadas enfermeda- empleados en el trabajo obstétrico y que se hacen ne-
des. Para esta medición se han empleado distintas téc- cesario definir.
nicas, y la más utilizada es la de un "solo bolsillo".
Los valores para un " solo bolsillo" se reportan de 1. Edad fetal: comienza en el momento de la concep-
la forma siguiente: ción, por tanto, es equivalente a la edad concepcional.
2. Edad menstrual: edad de la gestación en sema-
1. Normal si está entre 4 a 8 cm. nas, la cual se comienza a contar desde el primer
2. Oligoamnios si es menor que 4 cm (para algunos día de la última menstruación y se utiliza como si-
autores, menores que 1 cm). nónimo de edad gestacional.
3. Polihidramnios si es mayor que 8 cm.
El término edad concepcional o fetal se usa para des-
Los valores del índice del LA se toman por la suma cribir gestaciones en las que el dato del coito único es
de las mediciones de los bolsillos de los 4 cuadrantes conocido; esto casi nunca ocurre entre las parejas en nues-
del abdomen y se estiman los diagnósticos siguientes: tro país, y está casi siempre restringido a gestantes con
inseminación artificial o fertilización asistida.
1. Normal si se halla entre 8 y 20 cm. Si la edad concepcional no es conocida, la edad
2. Oligoamnios si es menor que 5 cm. gestacional puede ser obtenida basada en la suposición
3. LA disminuido si está entre 5 y 8 cm. de una ovulación en la mitad del ciclo, o sea:
4. LA aumentado si está entre 20 y 25 cm.
5. Polihidramnios si es mayor que 25 cm. EG = primer día de la concepción + 14 días

La presencia de oligoamnios se asocia con mal- Una vez hecho esto, la EG queda establecida y no
formaciones renales, CIUR severo y asfixia, mientras debe ser cambiada posteriormente en la gestación
que el polihidramnios se vincula con la macrosomía por ningún otro criterio. Las mediciones fetales sub-
fetal, Rh sensibilizado, malformaciones del SNC y siguientes se utilizan para conocer el crecimiento fetal,
atresia esofágica. pero no para conocer la EG ya conocida.
Crecimiento fetal. La US tiene gran valor para el El conocimiento exacto de la edad menstrual o edad
diagnóstico de las alteraciones del crecimiento fetal y gestacional es importante para la atención clínica de
este examen está encaminado a mejorar la detección un número de situaciones como son:
del CIUR; determinar de ser posible la causa de este
1. Programación de procederes tales como biopsia
trastorno; evaluar la severidad y la evolución del CIUR,
coriónica y la amniocentesis genética.
y proporcionar ayuda en la atención clínica de la
2. Interpretación de pruebas bioquímicas como la
gestante. alfafetoproteína.
En la macrosomía fetal el diagnóstico por US tiene 3. Interrupción de la gestación con la certeza de la
más limitaciones, sobre todo porque una variable tan viabilidad fetal.
importante como el estimado de peso tiene un mayor 4. Optimizar resultados perinatales con la aplicación
rango de error absoluto que cuando el feto es pequeño, de las medidas necesarias en embarazos de me-
sobre todo si su peso es mayor que 2 000 g. nos de 37 semanas o más de 42 semanas.

70
5. Permitir evaluar el crecimiento fetal, ya que mu- abdominal, la circunferencia cefálica y la longitud del
chas mediciones cambian su rango de acuerdo con fémur.
la EG. Un elemento importante que se debe considerar
cuando se emplean los parámetros múltiples es cuán
Es importante para la atención correcta de una desigual puede ser una medida individual y aun cuán
gestante tratar de establecer con la mayor certeza po- aceptable para ser incorporada en el estimado de edad
sible la fecha probable del parto, y si su médico de menstrual o gestacional compuesta. Por ejemplo:
familia ha podido establecer bien la periodicidad de sus Si la medida del DBP y la CC es para 20 semanas
ciclos menstruales antes de esta concepción. El dato y la del LF es para 14, se debe suponer que una de las
de la amenorrea tiene un gran valor para este estimado. 2 medidas no se está incrementando apropiadamente,
Existen múltiples artículos que hacen referencias por lo que ambas no pueden ser promediadas.
al valor que tiene la ultrasonografía para predecir, a ¿Qué mediciones podemos emplear para determi-
través de distintas mensuraciones fetales, la edad nar la edad menstrual o gestacional?
menstrual o gestacional. Un hecho común que puede Medir el DBP y el índice cefálico: si este último es
encontrarse es que dichas medidas se relacionan con patológico, el DBP debe ser eliminado y se utilizará la
la variabilidad en la edad menstrual predecida a medi- CC. Luego se determina la longitud del fémur y la rela-
da que se incrementa la edad gestacional. El incre- ción LF/CC: si ésta es normal, ambas pueden emplear-
mento de la variabilidad se debe en parte a diferencias se para determinar la EG. Si el valor de esta relación
en la talla fetal. es elevada, la CC no será útil (y posiblemente exista
Cullen y colaboradores, al estudiar gestantes con microcefalia). Si queremos podemos incluir la CA para
una historia menstrual perfecta, demostraron que cual- establecer la relación LF/CA; pero si el valor es bajo
quier parámetro individual puede proporcionar un esti- no se debe utilizar la CA (porque puede haber posible
mado seguro de la EG entre las 14 y 20 semanas macrosomía), y si el valor es alto no se debe utilizar la
con 2 desviaciones estándares igual a 1 semana. del LF porque puede ser un CIUR.
Benson y Dubilet plantean que el estimado de la En general el factor limitante para el estimado de
edad menstrual o gestacional con parámetros indivi- la EG es la variación genética en la talla fetal actual a
duales alcanza su máxima variabilidad de aproximada- medida que la gestación avanza; y en otras ocasiones
mente más de 4 semanas al final del tercer trimestre; se debe a los errores que se puedan cometer en las
de esto se deduce que la EG debe establecerse lo más mediciones.
temprano posible en la gestación. Es posible que ciertas observaciones no biométricas
Cullen, en 1982, planteó la utilidad de emplear va- puedan proporcionar una ayuda para el estimado de la
rias mediciones fetales para proporcionar lo que llamó EG como son:
edad menstrual compuesta, lo que es de suma impor-
tancia cuando se analizan los aspectos siguientes: 1. Madurez placentaria (grado III).
2. Valor del LA (oligoamnios).
1. Si se usa un solo parámetro y se comete un error 3. Maduración del patrón intestinal fetal. La presen-
en la medición, la magnitud del error en la predic- cia de esto hace pensar en que la EG estimada
ción de la edad menstrual o gestacional podría ser está más próxima a la desviación estándar positiva.
significativamente mayor que la variabilidad repor- 4. Presencia o ausencia de ciertos puntos de osifica-
tada para este parámetro. ción epifisial: se ha observado que la epífisis femoral
2. Se ha demostrado por varios investigadores que distal aparece a partir de las 32 semanas, la proximal
un feto normal puede tener medidas por encima o de la tibia a las 35 a 36 semanas y la proximal del
por debajo del valor promedio esperado para una húmero a las 37 a 38 semanas.
EG, y que estas diferencias no son siempre en la
misma dirección. Por último, para la determinación de la EG, ofrece-
mos las recomendaciones siguientes:
Para determinar la edad menstrual o gestacional
compuesta, el estimado se realiza mediante la suma de 1. Los estimados biométricos de la EG infieren esta
las distintas semanas obtenidas en cada medición de edad por el tamaño fetal, por lo que son menos
los parámetros ultrasonográficos (DBP, LF, CC) y el seguros a medida que la gestación progresa, a causa
total se divide entre el número de mediciones realiza- de la variabilidad en la talla y por los errores de
das (variabilidad estimada + 70 %). medición.
Los mejores resultados, según Cullen, se obtienen 2. Si la edad concepcional es inequívoca por tenerse
combinando el diámetro biparietal, la circunferencia el dato del día del coito fecundante, no deberán

71
realizarse cambios basados en las medidas por luar en el tercer trimestre para valorar tamaño y loca-
ultrasonografía. lización y determinar si pueden interferir con el trabajo
3. Si existe alguna duda en relación con la fecha de la de parto y el parto, sobre todo en el caso de los miomas.
última menstruación, el examen ultrasonográfico Pruebas de bienestar fetal. Dentro de estas prue-
se debe realizar lo más precozmente posible. bas tenemos el perfil biofísico, que mide marcadores
4. A partir de las 12 semanas y hasta las 20 sema- de asfixia aguda y crónica. Han sido publicados mu-
nas, el estimado de la EG debe ser obtenido por chos trabajos acerca de estas investigaciones. Entre
los 4 parámetros o cuando menos por el DBP, la éstos, las observaciones de Manning sugieren que la
CC y el LF. asfixia tiene las características siguientes:
5. Si la edad menstrual o gestacional ha sido calcula-
da tempranamente en la gestación, no se debe 1. Es una enfermedad gradual crónica asociada con
cambiar al final de ésta por medidas ultrasono- insuficiencia placentaria primaria.
gráficas realizadas. 2. Es poco probable que sea persistente, excepto en
etapas finales de la enfermedad o cuando es aguda.
CIUR. En este caso la US es muy útil para: 3. Es probable que sea intermitente, por cortos inter-
valos después de una contracción.
1. Determinar el momento en que la gestación debe 4. Las variables biofísicas no siempre se pueden ob-
ser interrumpida en beneficio del feto. servar alteradas en las etapas iniciales de asfixia.
2. Identificar cómo diferentes órganos responden de 5. Los episodios repetidos llevan a la redistribución
forma diferente a una perfusión placentaria redu- sanguínea en el feto.
cida crónicamente.
3. Demostrar qué mediciones de la cabeza fetal, La cantidad de líquido amniótico puede verse como
longitud del cuerpo y peso fetal se requieren para un marcador acumulativo de episodios repetidos de
conocer de manera adecuada el crecimiento fetal asfixia fetal.
individual. En presencia de oligoamnios y cuando se observe
en el feto la vejiga, esto sugiere asfixia crónica.
Sin un análisis cuidadoso de todo lo expuesto se La flujometría Doppler de la circulación umbili-
realizarán muchos diagnósticos falsos positivos o fal- coplacentaria y uteroplacentaria han sido ampliamente
sos negativos de crecimiento fetal retardado. investigadas. En términos generales se considera que
Los valores alterados fundamentales que se deben ambas tienen poco valor como método de pesquisa, y
considerar para precisar un CIUR son: su mayor utilidad es como método de evaluación del
estado fetal en pacientes de alto riesgo. Según la opi-
1. Las mediciones de DBP, LF, CC y CA con valores nión de la mayoría de los autores, cuando se obtienen
por debajo del 10mo. percentil. resultados patológicos se debe continuar evaluando el
2. Cuando la CA no incrementa su valor en más de bienestar fetal con otras pruebas y no constituyen es-
10 mm entre 2 exámenes con un período de dife- tos resultados una indicación absoluta de interrumpir la
rencia de 15 días. gestación.
3. El índice CC/CA es patológico por encima de 2 des- ¿Cuándo la ultrasonografía no es útil?
viaciones estándares; es dependiente de la EG co-
nocida. 1. En mujeres asintomáticas en el primer trimestre
4. El índice LF/CA normal está entre 20 a 23,5 %; de gestación.
por encima de 23,5 % se debe pensar en CIUR y 2. Antes de las 16 semanas para descartar anomalías.
por debajo de 20 % en macrosomía fetal. Este es 3. Para detectar anomalías cromosómicas.
un índice independiente de la EG. 4. Para el diagnóstico de sexo del feto.
5. Para sustituir el examen clínico.
Tumores que acompañan a la gestación. Aun- 6. Para estimar la EG si esta es mayor que 20 semanas.
que en la US del primer trimestre deben haber sido 7. No puede cambiar la EG bien calculada ni la fecha
diagnosticados estos tumores, se deben volver a eva- probable del parto.

72

También podría gustarte