Está en la página 1de 4

PERIODO LECTIVO: 2020-I

UNIDAD DIDÁCTICA: COMUNICACIÓN EFECTIVA


DOCENTE: NATHALÍ ALVA SILVA

SESIÓN N° 03

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Y TILDE DIACRÍTICA


LAS PALABRAS: se dividen en sílabas. De todas ellas hay una que se pronuncia más fuerte,
es la silaba tónica. El resto son sílabas átonas.
Sílaba tónica: es la que lleva el mayor acento de voz en una palabra. En todas las palabras
solamente existe una sílaba tónica.
Ejemplo: María (rí), palabra (la), cámara (cá), inútil (nú)

Sílaba átona: es la sílaba que se pronuncia con menos fuerza de voz


Ejemplo: María (Ma - a), palabra (pa - bra), cámara (ma - ra), inútil (in - til)

CLASES DE ACENTOS:
 Acento prosódico: es cuando hacemos el mayor esfuerzo sobre la sílaba al pronunciar
la palabra, Por ello se le llama también acento de intensidad. Se suele producir,
además, una elevación del tono de voz o una mayor duración en la emisión de esa
sílaba. pero no le marcamos tilde.
Ejemplo: amistad, casa, hospedaje.

 Acento ortográfico: es cuando hacemos el mayor esfuerzo sobre una sílaba al


pronunciar la palabra y le marcamos tilde,
Ejemplo: móvil, ocasión, título
 ¿Qué es la tilde? Es un signo gráfico o rayita oblicua, que se escribe sobre una
vocal para indicar la mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba

I. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DE SU SÍLABA


TÓNICA
 Agudas (oxítonas): Son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última
sílaba y llevan tilde aquellas palabras que terminan en vocal, -n, -s.
Ejemplos: 
 Oración, camión, comió, jamás. Canadá, dialogó, José, reiré, melocotón.
 pincel, pared, caracol, ciudad, motor
 No se acentúan las palabras agudas terminadas en y: guirigay, jersey,
convoy, mamey.

 Graves o llanas (paroxítonas): Son aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre


la penúltima sílaba y no terminan en vocal, -n,-s.
Ejemplos: 
 Árbol, cadáver, revólver, difícil, lápiz, fácil, cárcel, Pérez, cáliz, cráter
 libro, regla, moda, perla, margen, cantas, lata.
 También llevan tilde las palabras llanas acabadas en s precedida de
consonante: bíceps, gángsters, cómics
 Esdrújulas (proparoxítonas): Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre
la antepenúltima sílaba:
Ejemplos: Sílaba, cántaro, llévame, máquina, diálogo, médico, patético,
pérdida, gráfico, cántaselo, múltiple
 Sobreesdrújulas: El acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima, se tildan
siempre.
Ejemplos: Apúntatelo, apréndetelo, piénsatelo, permítemelo, escóndeselo.

II. TILDE DIACRÍTICA


Sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen distinta función
gramatical. Algunas de las más importantes son:

 Él: artículo definido masculino singular. Ejemplo: “El conductor paró de un frenazo el


autobús”.
El: pronombre personal sujeto: Ejemplo: “Me lo dijo él”.

 Mí: pronombre complemento, forma tónica: “El gato es para mí”.


Mi: adjetivo posesivo: “Mi madre se llama Paula”.

 Tú: pronombre personal sujeto: “Tú tienes una gran ambición”.


Tu: posesivo: “Tu casa es muy bonita”.

 Dé: verbo dar: “Dé las gracias al Sr. Álvarez y despídase”.


De: preposición: “La muñeca de porcelana”.

 Té: infusión: “Me gustaría tomar un té”.


Te: pronombre personal: “¿Te gusta comida?”
 Más: adverbio de cantidad: “Por favor, quiero más azúcar”.
Mas: no lleva tilde cuando es conjunción adversativa, equivalente a pero: “No quería
hacerlo mas no tuvo otro remedio”.

 Aún: adverbio de todavía: Llevará tilde cuando pueda sustituirse por "todavía" sin
alterar el sentido de la frase. Ejemplos: Aún es joven //No ha llegado aún.
Aun: cuando se utiliza con el mismo significado de hasta, también, incluso, se
escribirá sin tilde. Ejemplos: Todos los socios, aun los más conservadores.

 Sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no sé nada. Sé tú mismo.
Se: pronombre personal. Ejemplo: Se comió todo el pastel.

 Sí: adverbio de afirmación. Ejemplo: Sí quiero que vengas a la fiesta.


Sí: pronombre personal reflexivo de 3ª persona. Ejemplo: Está encerrado en sí
mismo.
Si: conjunción condicional: Todavía no sé si iré.
Si: (sustantivo): «La obra maestra de Francisco Santiago fue el Concierto para piano y
orquesta en si bemol menor».

Nota: Las palabras monosílabas no se acentúan excepto aquellas palabras que llevan
tilde diacrítica. No deben acentuarse monosílabos como: fue, dio, fui fe, pie, diez.

III. PARTICULARIDADES: 
a. Las formas adverbiales como, donde y cuando se acentúan cuando tienen función
interrogativa o exclamativa. Ejemplos:
 ¿Cómo? : ¿Cómo se prepara esta receta? - ¿Cómo quieres el café? - ¿Cómo están tus
padres?
 ¿Dónde?: ¿Dónde vives?- ¿Dónde has puesto los libros de matemáticas? - ¿De dónde
vienes? Vengo de Alicante - ¿Dónde está la calle Larios? - ¿Dónde puedo encontrar
un restaurante vegetariano?
 ¿Cuándo? ¿Cuándo terminarás el trabajo? - ¿Hasta cuándo piensas seguir
así? - ¿Cuándo llegas de la oficina? 

b. Los pronombres interrogativos llevan acento:


 ¿Quién? / ¿Quiénes? ¿Quién es ese chico? - ¿Con quién has hablado?- ¿A quién va
dirigido?- ¿Quiénes vienen a la fiesta?
 ¿Qué?: ¿Qué hora es? - ¿Qué tal estás? - ¿Qué tiempo hace en España? - ¿Qué quieres
hacer esta noche? - ¿A qué universidad quieres ir? - ¿A qué hora empieza la
película?- ¿Para qué quieres venir a España?
 ¿Cuál? : ¿Cuál de los dos te gusta más? - ¿Cuál es tu nombre? - ¿Cuál
prefieres? - ¿Cuál es el mío?
 ¿Cómo?: ¿Cómo te llamas? - ¿Cómo es tu abuela?
 ¿Cuánto?: ¿Cuánto vale esta falda? - ¿Cuánto dinero quieres gastarte? - ¿Cuántos días
de vacaciones tienes? - ¿Cuánto tiempo tardas en llegar a Madrid?

c. Pronombres interrogativos en las preguntas indirectas:


 Quiero saber qué es lo más interesante.
 Dime cuál prefieres.
 Me pregunto quién vendría a la cena.
 Me gustaría saber cómo lo ha hecho.
 Debes confirmar cuándo llegarás.

REFERENCIAS:
Reglas de acentuación y tilde diacrítica. Recuperado de:
Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua
española. Espasa.

Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe.

Hidalgo Martínez, J. (1890). Compendio de la gramática de la lengua castellana adaptado al programa general de las
Escuelas Normales. Ángel Estrada y Cª, editores.

Lozano Ribas, M. (1950). Gramática castellana para el uso de tipógrafos, (3.ª ed.). Mateu.

IMPORTANTE:
Recuerda responder las preguntas del FORO de la unidad didáctica, cierra en la sesión
4. Recuerda que como mínimo debes tener 2 participaciones, la primera para dar a
conocer tu opinión y la segunda comentando las respuestas de un compañero(a).

También podría gustarte