Está en la página 1de 18

APLICATIVO MOVIL “APP GARDEN” PARA ADMINISTRAR EL CONTROL DE

RIEGO EN LOS CULTIVOS

JUAN CAMILO MEJIA SOTO


IVAN CAMILO ROSALES

INFORME:
AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ
2020
2

APLICATIVO MOVIL “APP GARDEN” PARA ADMINISTRAR EL CONTROL DE


RIEGO EN LOS CULTIVOS

IVAN CAMILO ROSALES RODRIGUEZ

JUAN CAMILO MEJÍA SOTO

TUTOR

JAIME ALBERTO PÁEZ PÁEZ - INGENIERO DE SISTEMAS

FREDYS ALBERTO SIMANCA HERRERA - INGENIERO DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ
2020
3

Tabla de Contenido

1. Descripción del Proyecto de Investigación ...................................................... 4

2. Problema ................................................................................................................. 6

3. Objetivos................................................................................................................. 9

3.1. Objetivo General.............................................................................................. 9

3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 9

4. Metodología .......................................................................................................... 10

4.1. Descripción de las Actividades Realizadas ................................................... 11

5. Aporte de la Experiencia para la Formación Profesional ..................................... 14

6. Conclusiones......................................................................................................... 15

7. Bibliografía ........................................................................................................... 17
4

1. Descripción del Proyecto de Investigación

La agricultura de precisión para Sierra (2008), es el conjunto de tecnologías que se


aplican al trabajo agrícolas tales como satélites, drones, sensores e imágenes con datos
geográficos, los cuales permiten reunir información necesaria sobre la salud de los cultivos,
como humedad del suelo y clorofila de las plantas entre otros.

En esa medida cuando se trabaja con grandes extensiones de cultivos se dificulta


examinar en detalle la humedad del suelo, la cantidad de agua a suministrar y los costos por
el servicio que se pueden generar, ahí es donde entra en escena la agricultura de precisión
con varias de sus técnicas y métodos, de ahí que este proyecto buscase mejorar la tarea del
riego de los cultivos de manera eficiente con una racionalidad de gasto y de economía
acordes con las necesidades del productor.

Dicen Elorza, Iglesias, & Isiegas (2010) que los sistemas de riego buscan hacer más
fácil esta labor, sin embargo, no es muy claro la forma en la cual se podrían dosificar las
cantidades de agua en el área de cultivo, haciendo que no sea eficiente e inclusive se puede
considerar como impreciso en las dosificaciones.

Para Bongiovanni (2009) es iportante buscar la formulación de esta por medio de la


econometría la cual.

Se puede aplicar al estudio de los datos del monitor de rendimiento para estimar la
respuesta del cultivo (…) y las dosis optimas difieren en las distintas posiciones
topográficas dentro del lote; (…) este resultado es interesante y alienta el uso de la
econometría espacial en modelos espaciales, como una herramienta efectiva para
determinar la rentabilidad de la dosis variable. Se debe tener en cuenta que se trata de un
análisis “ex-post”, es decir, se asume que la respuesta del cultivo al N (…) a pesar de que la
respuesta esperada nunca se va a conocer con certeza, un análisis económico de este tipo es
el punto de partida que permite comenzar a comprender las implicaciones del manejo sitio-
especifico. (Bongiovanni, 2009, pág. 37)

A todo lo anterior se le puede sumar la cantidad de agua que se desperdicia dentro


del proceso y los costos generados por ello, por tal razón dentro del fundamento de este
5

proyecto, se buscó automatizar esta tarea, para ello se escogieron una serie de materiales
que permitiera lograr los objetivos pactados al inicio del proyecto, se escogió el
microcontrolador Nodemcu(ESP8266) para ser el eje del circuito que automatizó el sistema
de riego , el anterior es un kit de desarrollo de código abierto con chip wifi integrado, este
dispositivo será integrado con el DS3132. (Quezada, 2009)

Así al hacer el desarrollo del código abierto fue posible entender cómo se podría
trabajar sobre la funcionalidad de un reloj de tiempo real encargado de recibir las
instrucciones a través de la aplicación móvil donde posteriormente se dabá paso al riego
durante el tiempo estimado por el usuario, para esta tarea se utilizó el módulo Relé de 4
canales conectado eléctricamente a 3(tres) electroválvulas unidas por varios tubos.

La aplicación móvil desarrollada está disponible para su instalación en el sistema


operativo para dispositivos móviles (smartphone); Android estudio, la cual utiliza varias
librerías que permiten la conexión con el microcontrolador y a un servidor, el anterior dará
respuesta cada 60 segundos a las peticiones establecidas por el usuario, esto gracias a la
librería OkHttp que junto al método POST, muy utilizado en PHP, por medio de una
variable se envía un parámetro al servidor, posteriormente este analiza dicha petición
creando varios archivos de texto guardando el registro que cada llave, que me permitirá la
abertura y cerradura de las anteriores, para posteriormente ejercer la petición durante el
tiempo especificado.

Según Gomez, Barrera, & Electrónico (2012), sería conveniente hablar de una
programación que involucra los conceptos de aplicativo móvil, así como de los elementos
tecnológicos que permitan desarrollar un control sobre las cantidades de agua y de tiempos
de uso en cultivos de la sabana.
6

2. Problema

Según las cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura, FAO (2017),
la agricultura utiliza el 85% de los recursos de agua dulce disponibles en todo el mundo, y
este porcentaje seguirá siendo un factor dominante en el consumo de agua debido al
crecimiento de la población y al aumento de la demanda de alimentos.

Existe una necesidad urgente de crear estrategias basadas en la ciencia y la


tecnología para el uso sostenible del agua, incluidas mejoras técnicas, agronómicas,
gerenciales e institucionales, piensan González, Amarillo, Amarillo, & Sarmiento (2016)
que existen muchos sistemas para lograr el ahorro de agua en varios cultivos, desde los
básicos hasta los más avanzados tecnológicamente. Por ejemplo, en un sistema se
monitoreó el estado del agua de la planta y se programó el riego en función de la
distribución de la temperatura del dosel de la planta, que se adquirió con imágenes térmicas

Además, se han desarrollado otros sistemas para programar la irrigación de los


cultivos y optimizar el uso del agua. mediante un índice de estrés hídrico de cultivo basado
en estudios empíricos desde hace más de 30 años.

Los sistemas de riego también se pueden automatizar a través de información sobre


el contenido volumétrico de agua del suelo, utilizando sensores de humedad dieléctricos
para controlar los actuadores y ahorrar agua, en lugar de un programa de riego
predeterminado. En un tiempo particular del día y con una duración específica, se usa un
controlador de riego para abrir una válvula solenoide y aplicar riego a las plantas de camas
(impatiens, petunia, salvia y vinca) cuando el contenido volumétrico de agua del sustrato
cae por debajo de un punto establecido.

Para autores como Bustamante, Ibarra, & Weiss (2006) han informado el uso de
dosel remoto temperatura para automatizar el riego de cultivos de algodón utilizando
termómetros infrarrojos. A través de un umbral de temperatura cronometrado, el riego
automático se activó una vez que las temperaturas del dosel excedieron el umbral durante
cierto tiempo acumulado por día.
7

Así mismo para Ixtaina (2010), la programación automática del riego ha demostrado
ser valiosa para optimizar los rendimientos del algodón y la eficiencia del uso del agua con
respecto al riego manual basado en mediciones directas del agua del suelo. Un parámetro
alternativo para determinar las necesidades de riego del cultivo es la estimación de la
evapotranspiración de la planta (ET). La ET se ve afectada por los parámetros climáticos,
incluida la radiación solar, la temperatura, la humedad relativa, la velocidad del viento y los
factores del cultivo, como la etapa de crecimiento, la variedad y la densidad de las plantas,
los elementos de gestión, las propiedades del suelo, las plagas y el control de enfermedades

Se han utilizado tensiómetros de conmutación automática en combinación con ET


calculados a partir de datos climáticos históricos para controlar los esquemas de riego
automático para las plantas en lugar de utilizar los planificados fijos.

El estado del agua del suelo y los métodos de riego basados en ET dieron como
resultado prácticas más sostenibles en comparación con el riego programado debido al
menor volumen de agua aplicado. Un sensor electromagnético para medir la humedad del
suelo fue la base para desarrollar un sistema de riego con un ahorro del 53% del agua en
comparación con riego por aspersión.

Este proyecto surge por la necesidad de superar las dificultades que se presentan en
el sector rural, específicamente en lo relacionado con el control y manejo del recurso
hídrico como lo es el agua; este recurso vital para la vida, muchas veces se malgastado en
lo que a riego se refiere y muchas veces el mal uso del anterior se refleja en un incremento
en los costos del servicio. Por tal razón el productor se enfrenta a una serie de dificultades
cuando de regar las plantas se trata, se podría enumerar varios factores como: el tiempo, la
cantidad de agua que debe suministrar, la evapotranspiración, y otros que inciden
directamente en el cuidado de un cultivo.

El sistema de riego automatizado que se informa constaba de dos componentes,


unidades de sensores inalámbricos (WSU) y unidades de información inalámbrica (WIU),
conectadas por transceptores de radio que permitieron la transferencia de datos de humedad
y temperatura del suelo, implementando un WSN que utiliza tecnología ZigBee . TheWIU
también tiene un módulo GPRS para transmitir los datos a un web con la configuración del
sistema de riego automatizado. (Prevoo & Paúl, 2012)
8

En esa medida cuando el productor del campo agrícola hace su labor manual, hace
el riego al “ojímetro”, Por lo cual no podía tener en cuenta las cantidades de agua que se
veían dosificar sobre el suelo sino que únicamente desde la observación simple podía
observar la humedad del suelo, y así saber si estaba bien irrigado o no, así mismo le tocaba
revisar en que horas y momentos del día podía hacer el riego, lo cual con el uso de la
aplicación queda mejorado y listo para trabajar de manera estandarizada.

Con el uso de la información se puede monitorear remotamente en línea a través de


una aplicación gráfica, a través de dispositivos de acceso a Internet con una unidad de
sensor inalámbrico que se compone de un transceptor de RF, sensores, un microcontrolador
y fuentes de alimentación. Varias WSU pueden desplegarse en el campo para configurar
una red de sensores distribuidos para el sistema de riego automatizado.

Cada unidad se basa en el microcontrolador PIC24FJ64GB004 (Microchip


Technologies, Chandler, AZ) que controla el radio módem XBeePro S2 (Digi International,
Eden Prairie, MN) y procesa la información del sensor de humedad del suelo VH400
(Vegetronix, Sandy, UT), y el sensor de temperatura DS1822 (MaximIntegrated, San Jose,
CA). Estos componentes funcionan con baterías recargables AA 2000-mAh Ni-MH
CycleEnergy (SONY, Australia). La carga es mantenida por un panel fotovoltaico MPT4.8-
75 (PowerFilm Solar, Ames, IN) para lograr una autonomía energética completa.

El microcontrolador, el radio módem, las baterías recargables y los componentes


electrónicos se encapsularon en un recipiente impermeable de cloruro de polivinilo (PVC),
estos componentes fueron seleccionados para minimizar el consumo de energía para la
aplicación propuesta. (Prevoo & Paúl, 2012)
9

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Desarrollar un aplicativo móvil para controlar un sistema de riego ensamblado


en ESP8266, con el fin de controlar los requerimientos hídricos en un cultivo de
Palma Rubelina.

3.2. Objetivos Específicos

 Analizar la información y especificaciones de un sistema de riego común,


estableciendo las necesidades de este.
 Diseñar el prototipo del aplicativo y del sistema de riego automatizado con
una placa ESP8266, teniendo en cuenta la información recolectada.
 Desarrollar la aplicación móvil en Android Studio.
 Integrar la aplicación, al prototipo administrado por ESP8266 y DS3132.
 Realizar las pruebas correspondientes.
10

4. Metodología

El proyecto se desarrollo por medio de una metodología cuantitativa que según


Salazar (2008) consiste en enfatizar las mediciones objetivas y el análisis estadístico,
matemático o numérico de los datos recopilados a través de encuestas, cuestionarios y
encuestas, o mediante la manipulación de datos estadísticos preexistentes utilizando
técnicas computacionales. La investigación cuantitativa se centra en recopilar datos
numéricos y generalizarlos entre grupos de personas o explicar un fenómeno particular.

Por medio de la aplicación de en el proyecto se seguirá, las cuatro fases específicas


de la metodología de desarrollo ágil Open Up la cual ofrece muchas variantes a la hora de
trabajar en pequeños grupos de trabajo.

¿Qué es Open UP?

Para Zhañay (2013), Open Up es un proceso de desarrollo de software


mínimamente suficiente, esto quiere decir que incluye solo el contenido fundamental, esto
es que no provee orientación sobre temas en los que el proyecto tiene que lidiar, como son:
el tamaño del equipo, el cumplimiento, seguridad, orientación tecnológica entre otras. Sin
embargo, OpenUP es completa en el sentido de que manifiesta por completo el proceso de
construir un sistema. Para atender las necesidades que no están cubiertas en su contenido
OpenUp es extensible a ser utilizado como base sobre la cual se pueden añadir o adaptarse
a contenido de otro proceso que sea necesario.

Características de Open UP

 Desarrollo incremental.
 Uso de casos de uso y escenarios.
 Manejo de riesgos.
 Diseño basado en la arquitectura.
11

4.1. Descripción de las Actividades Realizadas

Metodología para utilizar: Se realizo un análisis por las diferentes metodologías de


desarrollo, donde se escogió la metodología Open Up, ya que esta se puede trabajar en
pequeños grupos de trabajo, es una metodología ágil por consiguiente nos permite adaptar
otros procesos fácilmente y al aplicarla se puede reducir las posibilidades de riesgo,
permitiendo descubrir errores tempranos atreves de los ciclos iterativos de la misma.
(Valladares, 2010)

Fase de inicio:
Documentación: Se recolectará información básica con respecto a sistemas de riego
comunes, se analizará dicha información y planificaran los requerimientos para establecer
un sistema optimo, posteriormente se establecerá las necesidades que surgen al desarrollar
la aplicación.

Análisis que los requerimientos: Se especifican las necesidades del sistema es decir
se establecen materiales, costos, riegos y se plantea un plan de proyecto acorde a la
metodología especificada.

Determinar la factibilidad de la arquitectura: Se termina el alcance y las limitaciones


del proyecto, se especificó el diseño del sistema integrando ESP8266 y como esta
funcionaria con los de más dispositivos como el DS3121 y el módulo relé de 4 canales, se
estudian especificaciones de aplicativo móvil para posteriormente escoger un framework
adecuado para empezar su desarrollo. (Guerrón, 2017)

Se planteo el equipo de trabajo: El equipo de trabajo se planteó desde un principio,


este conformador por un grupo de tres personas dos estudiantes y un profesor, al último era
el director de proyecto, donde a esta persona se le tenía que mostrar avances de la
realización del proyecto y aclarar las dudas que surgieran a lo largo de su desarrollo,
mientras que los dos estudiantes se encargaban de buscar la información posible para poder
realizar un sistema acorde a las necesidades del usuario.
12

Se platean los riegos antes de la implementación: Se establecen los riegos que se


presentan a lo largo del ciclo de vida del software y del sistema de riego, ya sean
estructurales económicos, lógicos e incluso se realiza una reunión con el equipo de trabajo
para establecer que todos sus miembros estuvieran comprometidos con lo que se disponía a
hacer.

Fase de elaboración:

Se especifica la arquitectura del proyecto:

Como lo indica Pérez (2011), en este apartado fue necesario realizar muchas
investigaciones para adaptar o escoger un lenguaje de programación optimo fácil de
aprender y comprender, y que se adapte a los costos especificados, se realizaron bosquejos
del sistema que se quería implementar junto con el diseño de la aplicación.

Definir Lenguaje de programación: Se planteo trabajar con varios lenguajes, java,


PHP, JavaScript, .Net, pero se decidió hacer un aplicativo web, fue por ello que se escogió
Android Studio, que es un entorno de desarrollo integrado (IDE) oficial para el desarrollo
de apps para Android.

¿Por qué Android Studio?

Porque Integra IDE al igual que Java un lenguaje que se ha trabajado a lo largo de la
carrera, es gratuito, es decir no requiere licencia, por su relación con Java lo que hace
mucho más fácil el aprendizaje y comprensión de este, tiene un emulador integrado, es un
entorno unificado donde se puede desarrollar para cualquier dispositivo Android, tiene gran
variedad de macros y herramientas de pruebas.

Fase de construcción:

Se realizan simulaciones del sistema: se realiza una simulación en MULTISIM del


circuito a implementar junto con el funcionamiento de la placa, antes de ensamblarlo
físicamente para prevenir errores.

Ensamblaje del sistema de riego: se ensambla el circuito junto con el micro


controlador, junto con las electroválvulas y demás materiales.
13

Se realizan las plantillas para el aplicativo: Android Studio presenta una gran
variedad de plantillas a implementar, en este caso preferimos implementar una desde cero
con varios campos y botones agradable a la vista y fácil de usar, lo anterior pensando en el
usuario final.

Conexión de Android Estudio con el micro controlador: Se procede a realizar la


conexión desde el aplicativo al microcontrolador, para ello se utilizó varias librerías de java
para poder lograr este objetivo, las Librerías fueron descargas desde GitHub y
posteriormente instaladas.

Programación de funcionalidades: Se especifica desde Android Studio todas la


funcionales de cada botón, campo y demás implementos del software, se procede con la
construcción de varias clases y métodos que permiten una buena gestión del código.

Fase de transición:

Implementación de sistema: Se procede a implementar el circuito ensamblado con


el micro controlador ESP8266, junto con las electro válvulas a un huerto casero para
realizar las pruebas del este con el aplicativo.

Prueba beta: Ya formalizado el software se realiza una prueba beta, entregándolo a


otros usuarios para que validen su interfaz y su funcionalidad, de acuerdo con la
información que se recolecte en esta beta se procederá a realizar cambios en el aplicativo.
14

5. Aporte de la Experiencia para la Formación Profesional

Al realizar este proyecto fue posible combinar la teoría y práctica en un mismo


paquete, además de adquirir conocimientos previos sobre la agricultura de precisión, es
decir llevó a comprender su función, sus métodos y técnicas.

El software realizado fue el primer acercamiento a una de las técnicas de esta, a


la vez que se adquirió la experiencia en este campo de trabajo, ya que el tema es
totalmente distinto a lo que habitualmente se trabaja en la carrera, esto obligó a realizar
diversas investigaciones y preguntas a expertos en esta área de trabajo.

El aplicativo ayudó a recordar muchos aspectos que se habían obtenido a lo


largo del plan de estudios, como el manejando en Android Studio, pudimos enriquecer
más nuestro conocimiento sobre este IDE y recordar conceptos básicos que se habían
adquirido anteriormente en algunas materias de programación, por lo que dichos
conocimientos ayudaran más adelante en cualquiera que sea el campo laboral.

En cuando al sistema de ayudó a comprender y estudiar a fondo cómo funciona


el mundo de la electrónica, llevando a indagar demasiadas horas para lograr escoger los
dispositivos correctos y que fuera en base presupuesto asignado para el proyecto,
estudiar cada componente ofreció algo vital a la hora de comprender cualquier circuito
y como con lo anterior se podía mejorar la calidad de vida de cualquier persona sin
importar el lugar en donde se encuentre, permietiendo comprender la función más
importante de la agricultura de precisión, la cual se enfoca en automatizar procesos
agrícolas para evitar desperdicios, ahorrar costos y principalmente dar una mano al
medio ambiente en tema relacionados con el consumo de agua de los cultivos; fue una
experiencia enriquecedora tanto en lo humano como en términos profesionales,
pudiendo manejar muchos conceptos que con anterioridad no se habían podido trabajar,
todo esto será de gran ayuda para ejercer como ingenieros de sistemas.
15

6. Conclusiones

Luego de desarrollar y culminar el presente proyecto de investigación se obtuvieron


las siguientes conclusiones:

 Se logro implementar una solución sistemática al caso presentado, utilizando


variantes de la construcción de software y electrónica, lo cual llevo a cumplir
satisfactoriamente los objetivos planteados en este proyecto de investigación,
ayudando a sostener que el mejor método para lograrlo era la implementación de un
aplicativo móvil para administrar el riego en cultivos de la palma Rubelina.

 La metodología Open Up fue indispensable al trabajar con pequeños grupos de


trabajo, esta permitió agilizar tareas extremadamente largas, estableciendo un plan de
trabajo que permitía cumplir dichos objetivos a corto plazo ya que el tiempo requerido
para el proyecto pasaba el estimado.

 La implementación del sistema ayuda a optimizar el tiempo y la forma de realizar el


riego de un huerto doméstico a bajo coste, además se considera sencillo el manejo de
este. Debido a los resultados obtenidos en las pruebas del sistema de riego, se puede
comprobar que el mismo funciona en tiempo real, debido a que el intervalo en envío
y recepción de los mensajes está en función del tiempo es aceptable.

 El sistema de riego implementado permitirá mejorar el control riego, reduciendo el


consumo de agua y por ende los costos por este servicio al usuario, además permitirá
mejorar la productividad en los cultivos, la aplicación móvil ayudará al usuario
controlar los tiempos de riego y abrir cualquier llave desde el mismo sin necesidad
de desplazarse a donde se encuentra el vividero.
16

 Los avances tecnológicos han permitido ensamblar un sistema optimo y de bajo costo
y amigable con el medio ambiente al aplicar los métodos de la agricultura de
precisión.
17

7. Bibliografía
Bongiovanni, R. (2009). Econometría Espacial Aplicada a la Agricultura de Precisión.
Actualidad Económica, 19(67), 9-28. Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/3921

Bustamante, W. O., Ibarra, E. S., & Weiss, H. U. (2006). Programación integral del riego
en maíz en el norte de Sinaloa, México. Agrociencia, 40(1), 13-25. Recuperado el 4
de 12 de 2019, de http://colpos.mx/agrocien/bimestral/2006/ene-feb/art-2.pdf

Elorza, P. B., Iglesias, B. D., & Isiegas, E. B. (2010). Aplicación de las técnicas de
agricultura de precisión al ahorro de combustible en el tractor. Recuperado el 4 de
12 de 2019, de http://oa.upm.es/7323/2/inve_mem_2010_78929.pdf

FAO. (2017). Nuevas realidades de la agricultura en el mundo. Coleccionables. Nueva


York, Estados Unidos de América: UN Press.

Gomez, J. E., Barrera, J. E., & Electrónico, I. (2012). CONTROLADOR CON LOGICA
FUZZY BASADO EN MICROCONTROLADOR Y LABVIEW. Recuperado el 4 de 12
de 2019, de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3544/2/114541.pdf

González, A., Amarillo, G., Amarillo, M., & Sarmiento, F. (2016). Drones Aplicados a la
Agricultura de Precisión. Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
https://core.ac.uk/display/132755048

Guerrón, E. D. (2017). Estudio de la metodología de desarrollo de software OPEN UP


(OPEN UNIFIED PROCESS), aplicado al desarrollo de aplicaciones Web
mediante la utilización del Framework ZK-JSP. Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7709/1/04 isc 364 trabajo
grado.pdf

Hernandez, C. (20 de septiembre de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://www.slideshare.net/carmeloh2/metodologa-open-up-39321348

Ixtaina, V. Y. (2010). Caracterización de la semilla y el aceite de chía (Salvia hispanica


L.) obtenido mediante distintos procesos: aplicación en tecnología de alimentos.
18

Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2679/documento_completo.pdf?seq
uence=1

Pérez, D. A. (2011). Metodología del disfrute : Cinco habilidades a desarrollar en el


proceso. Recuperado el 4 de 12 de 2019, de http://oa.upm.es/1154

Prevoo, H., & Paúl, C. (2012). REGULADOR DE PANEL SOLAR - BATERÍA - CARGA
CON MICROCONTROLADOR PIC. Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1383

Quezada, C. J. (2009). Sistema de Telemetría y Radio Control para PLC. Recuperado el 4


de 12 de 2019, de
https://uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5584/2009_sistema_de_telemetria_y_r
adio_control_para_plc_4tics.pdf

Salazar, P. H. (2008). Métodos cualitativos para estudiar a los usuarios de la información.


Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/384/8/978-607-02-0768-6.pdf

Sierra, J. G. (2008). Concepto y situación en España de la agricultura de precisión.


Recuperado el 4 de 12 de 2019, de http://oa.upm.es/2223

Valladares, O. S. (2010). Metodología Open Up extendido para desarrollo de proyectos de


business intelligence. Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/upeu/310

Zhañay, D. H. (2013). Desarrollo e implementación de un sistema de control de


mantenimiento de equipos, mediante Java Server Faces-Glassfish y MySql con
metodología Open up, para el departamneto técnico data market de Machala -
2012. Recuperado el 4 de 12 de 2019, de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/2152

También podría gustarte