Está en la página 1de 55

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U. E. FRAY FERNANDO JIMENEZ
CANTAURA, ESTADO ANZOATEGUI

TITULO: ESTUDIO DE LA PIRA COMO ALTERNATIVA PARA


EL CONTROL DE DIVERSAS ENFERMEDADES DEL SER
HUMANO

Cátedra: Cs. Biológicas Autores: Estudiantes del 5º año de


Educación Media Sección “U”
Tutor: Prof. JOSE URBAEZ

Cantaura, Abril de 2018

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U. E. FRAY FERNANDO JIMENEZ
CANTAURA, ESTADO ANZOATEGUI

TITULO: ESTUDIO DE LA PIRA COMO ALTERNATIVA PARA


EL CONTROL DE DIVERSAS ENFERMEDADES DEL SER
HUMANO

Cátedra: Cs. Biológicas Autores:

Tutor: Prof. JOSE URBAEZ BRITO ANA

CONES DAYANA

DIAZ JOSENNY

MARTINEZ JEYSIMAR

MONTOYA HOOLWER

ORTEGA SAMA

Cantaura, Abril de 2018

2
INDICE GENERAL
Introducción.....................................................................................................iv

CAPITULO I. EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del Problema.....................................................................vi

1.2. Justificación de la Investigación...............................................................vii

1.3. Objetivos de la Investigación...................................................................viii

1.3.1. Objetivo General

1.3.2. Objetivos Específicos

CAPITULO II. MARCO TEORICO.

2.1. Antecedentes de la Investigación.............................................................ix

2.2. Bases Teóricas..........................................................................................x

2.3. Plan de Acción......................................................................................xxvii

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO

3.1. Nivel de Investigación..........................................................................xxviii

3.2. Diseño de Investigación........................................................................xxix

3.3. Técnicas de Recopilación de Datos.......................................................xxx

3.4. Población...............................................................................................xxxi

3.5. Muestra.................................................................................................xxxii

3.6. Análisis e Interpretación de Datos.......................................................xxxiii

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones......................................................................................xxxvii

4.2. Recomendaciones.................................................................................xxx

Bibliografía..................................................................................................xxxix

Anexos.............................................................................................................xl

3
INTRODUCCION
La medicina natural nos ofrece una gran cantidad de opciones al momento
de querer sanar nuestras enfermedades. Hoy le presentaremos una planta
no muy conocida y subestimada, se trata del Bledo, también llamada
Amaranto o Pira. De la familia Quenopodiáceas, es decir, que crece como
maleza, encontrándose en casi cualquier parte de América.

¿Por qué es una planta subestimada? Pues, porque la mayoría de la gente,


al desconocer sus grandes propiedades, la desecha como a cualquier otra
planta típica de la maleza y sin saber, están echando a la basura una potente
herramienta contra la ansiedad, la fatiga, el estrés, el Alzheimer, el Parkinson
y la demencia senil.

Esta planta crece en regiones de clima templado y cálido, Fueron


dispersadas por el hombre. Muchas son cultivadas en Centro y Suramérica
para aprovechar las semillas y sus hojas como alimento. Algunas variedades
se cultivan como plantas ornamentales.

Su origen se remonta cerca de siete mil años atrás y tuvo para los mayas,
aztecas, incas y caribes mucho valor, ya que está hierba era parte de sus
alimentos y tratamientos medicinales. En Venezuela también se le conoce
por huautli o bledo.

La hierba era cultivada y consumida por los aborígenes que habitaban la


extensión del territorio Toromina o “Valle del Guaire”, extendido a los pies del
cerro Avila o Waraire Repavo.

La pira crece en cualquier terreno, no requiere de riego continuo ni grandes


cantidades de abono. Puede sembrarse esparciendo semillas en jardines o
en macetas. En Venezuela se puede encontrar en forma silvestre en
cualquier parte, siendo considerada maleza por desconocimiento de usos tan
beneficiosos que tiene esta planta.

Actualmente en nuestro país existe una exuberante crisis de medicamentos,


los cuales son muy difíciles de conseguir o pagar. Para la población de clase
media y clase baja le es mucho más fácil conducirse al tratamiento con
plantas medicinales; ya que la tecnología y la innovación farmacéutica van
en aumento con el paso de los años y dejando atrás a los tratamientos
tradicionales que han quedado en su mayoría en el olvido, a los que tenemos

4
que recurrir como alternativa más viable a la crisis existencial que hoy se
refleja.

Es importante conocer el buen uso que se le pueda dar a cualquier planta


medicinal, y al conocer la pira se tienen nuevas posibilidades para usos
medicinales. Se dará enfoque a cada una de las propiedades de la pira tanto
curativa como nutritiva a fin de nutrir los conocimientos que se tienen acerca
de dicha planta.

La pira presenta un alto contenido de proteínas y balance adecuado de


aminoácidos esenciales que poseen sus semillas y hojas, principalmente
lisina, metionina y triptófano. Contiene vitaminas A, B, C, B1, B2, B3 y ácido
fólico, también niacina, calcio, hierro, fosforo, fibra y grasas naturales.

Las hojas de pira contienen más hierro y ácido fólico que las espinacas. Se
recomiendan para el tratamiento de problemas de desnutrición y anemia.
Además, por la gran cantidad de calcio y magnesio que contiene esta planta,
es un gran aliado para la gente que atraviesa la menopausia o que padece
de osteoporosis y para los diabéticos. Se considera un alimento ideal para
las personas de la tercera edad por sus propiedades antidepresivas, evita el
estrés y ni hablar de sus poderes como oxigenante cerebral.

Entre sus múltiples usos para la alimentación humana se puede ingerir en


ensaladas reemplazando a hortalizas como la espinaca y obteniendo
mayores ventajas nutritivas y económicas. De sus granos se puede obtener
harina con la que se preparan galletas, dulces, tortillas, entre otros.

Los residuos de las cosechas de pira pueden ser utilizados para alimentar
animales dados por el alto contenido de proteínas y adecuada digestibilidad.

Según Mosyakin y Robertson (1996) esta especie, surgió por una antigua

Hibridación entre Amaranthus Spinosus y Amaranthus Hybridus.

El género Amaranthus contiene más de 70 especies, de las cuales la


mayoría son nativas de América y solo 15 especies provienen de Europa,
Asia, África y Australia (Robertson 1981). En Venezuela se conocen 8, las
diversas especies pueden agruparse en “Hortícolas” porque de ellas se
comen los tallos y las hojas, las cuales tienen un sabor parecido al de la
espinaca y en “Graniferas” porque tienen espigas de granos más grandes
que pueden ser convertidos en harina.

5
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1 PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

Venezuela vive una aguda crisis de desabastecimiento en materia de


medicinas desde hace más de dos años y la situación no parece mejorar. La
Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), ha registrado el
incremento desde el 60% de falla a finales de 2014, a 85% en este 2016, año
en el cual, además de las medicinas de uso común, se agudizaron las fallas
de los tratamientos de alto costo. Actualmente existe una gran ausencia de
antibióticos, hipertensivos, anticoagulantes y otros. A esta ausencia de
antibióticos e hipertensivos se suman los anticonvulsivos, anticoagulantes,
los anticonceptivos regulares, algunos tipos de antimicóticos y también
algunos medicamentos para el cáncer.

En Venezuela no solo hay escasez de medicamentos para enfermedades


graves o terminales; con el pasar del tiempo la ausencia de medicinas
básicas impide el tratamiento de padecimientos como la hipertensión, la
diabetes, infecciones respiratorias agudas y hasta diarrea.

Oneida Guaipe, diputada por el estado Anzoátegui, declaró para el diario El


Tiempo de Puerto La Cruz que 95% de las medicinas de alto costo están
desaparecidas en esta región y denunció la crisis sanitaria que vive el
estado.

Guaipe explicó que el suministro de medicamentos e insumos médicos


necesarios para tratamiento del cáncer, esclerosis múltiple, hepatitis y otras
enfermedades no es regular. Esto ha obligado a muchos venezolanos a
cruzar la frontera para adquirir las medicinas a precios exorbitantes, e incluso
a caer en la desesperación que deriva de no encontrar lo necesario para
curarse. Ejemplo de esta crisis es el caso de Yuraima Rodríguez, paciente
que lucha desde hace ocho años con insuficiencia renal crónica y, además,
padece de hipertensión. Guaipe aseveró que casos como el de Yuraima
Rodríguez son muy frecuentes en Anzoátegui, donde 95% de las medicinas
de alto costo no se consiguen en las farmacias.

José Moreno, de 46 años, estuvo más de 10 días recluido en el hospital Luis


Alberto Rojas de Cantaura, municipio Freites, tras sufrir una infección en la
pierna derecha. Sus familiares dijeron que pasaron “las de Caín” para
conseguir los medicamentos porque en el principal centro de salud público
de la jurisdicción no hay antibióticos.

6
1.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Uno de los objetivos es aportar la información necesaria, concreta y precisa


la cual pueda aclarar las dudas que los estudiantes y profesores de la Unidad
Educativa Fray Fernando Jiménez puedan tener acerca del Amaranthus
Dubius como conocemos normalmente “la pira”.

Este tema ha sido tomado por dos motivos el primero es porque esta planta
tiene múltiples funciones tales como son en el ámbito de la medicina así
como en la parte culinaria el segundo motivo es por su fácil adquisición
puesto que en nuestro país Venezuela es más conocida como una maleza y
no se tiene un conocimiento más claro de sus beneficios los cuales
estaremos señalando a lo largo de nuestro proyecto de investigación.

Por tales motivo hemos considerado esta planta una de las más importantes
para nosotros los venezolanos, por la eficiencia de esta planta como
alternativa medicinal viable y favorable para todos los venezolanos y más
ahora mediante la crisis de alimentos y medicamentos que estamos viviendo
todos.

7
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la pira como alternativa para el control de diversas enfermedades


del ser humano.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Investigar la pira como planta medicinal.

2. Buscar la pira en nuestra comunidad.

3. Entrevistar a un grupo determinado de personas.

4. Impartir los conocimientos adquiridos de la pira a los estudiantes de la


Unidad Educativa Fray Fernando Jiménez.

8
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Esta planta era cultivada y consumida por los aborígenes que habitaban la
extensión del territorio Toromina o “Valle de Guare” extendiendo a los países
del cerro a Avila o Waraire Repavo. Hay versiones que indican que esta
planta es lo que da el nombre a la ciudad.

En relación de Pimentel “documentos que data de 1578. El gobernador Juan


Pimentel escribe: Llamase a toda esta provincia generalmente caracas
porque los primeros cristianos que allí vinieron, fueron indígenas que
hablaron de una nación llamada Caracas. Y esta nación de indios tomo este
nombre porque en su tierra hay muchos Bledos que es su lengua llamaban
caracas”. Era tomada como alimento, consumida como una hortaliza y con
ella se preparaba un plato que los colonizadores llamaron Pira; vocablo que
con el tiempo se traspasó a la planta en usos populares.

La Pira, Bledo, Amaranto o Caracas era una pieza clave en la cultura de los
indígenas caracas pobladores del Valle de la Capital, esto le rendía culto y
aprovechando la propiedades nutricionales y terapéuticas que brindaba.

La Pira es una planta anual que puede alcanzar hasta dos centímetro de
altura, sus hojas son anchas y se encuentran ampliamente distribuidas en
Venezuela, es una de las pocas plantas totalmente aprovechables, sus hojas
son ricas en ácido fólico, hierro, calcio y vitaminas, contiene además de otras
cualidades nutritivas superiores a las espinacas, el grano contiene un 16%
aproximadamente de proteínas de alta calidad superior al trigo, maíz y arroz,
además la Pira puede sustituir hasta la leche y ser completamente del calcio.

9
2.2 BASES TEORICAS

Nombre Científico: Amaranthus dubius 


Autor de Nombre Científico: Mart. Ex Thell., 1912
Nombre Común: Pira
Otros Nombres Comunes: Yerba caracas, Amaranto, Bledo. 
Comentario Taxonómico: Según Mosyakin y Robertson (1996), esta especie
surgió por una antigua hibridación entre A. Spinosus  y A. Hybridus,

Esta planta es un potente oxigenante cerebral, mayor incluso, al de muchos


fármacos, por lo que es un gran aliado para fortalecer nuestra memoria.
Regula nuestros problemas menstruales, es anticancerígeno y un excelente
antiinflamatorio. Finalmente, te contamos que la Pira es además un alimento
con un nivel nutricional similar al de la espinaca.

Hábitat: Vegetación secundaria, ruderal, sabanas, en claros de bosques.

Reproducción y Longevidad: Hierba anual que se reproduce durante todo el


año, con un amplio período de floración y fructificación.

Particularidades: Crece en ambientes urbanos (aceras, promontorios de


arena, terrenos abandonados). Se le reconoce por sus espigas terminales
erectas.

Distribución: Pantropical. En Venezuela presente en todo el país, excepto en


las Dependencias Federales,  entre el nivel del mar y los 2800 m de altitud.

Presente en:

 Biorregión depresión del lago de Maracaibo

 Biorregión los Andes

 Biorregión sistema de colinas Lara-Falcón

 Biorregión costera continental

 Biorregión cordillera de la Costa

 Biorregión delta del río Orinoco

 Biorregión los Llanos

 Biorregión Guayana

10
DESCRIPCION MORFOLOGICA

 Hierba erecta anual de 0,4-1,5 m de alto.

 Tallo marrón oscuro, verde claro, o verde rojizo.

 Hojas ovado-oblongas a ovado-elípticas, las más pequeñas elípticas.

 Inflorescencias axilares y terminales, las axilares de 2-9 cm de largo, 0,4-


1 cm de ancho, las terminales en espigas de 6-18 (22) cm de largo, 0,7-2
cm de ancho.

 Flores masculinas y femeninas, con perianto foliáceo compuesto por 5


sépalos de 1-2,5 mm de largo, 0,5-0,7 mm de ancho, desiguales,
espatulados, con una terminación prominente en el ápice.

 Fruto un utrículo rodeado del perianto, de 1-1,5 mm de largo, 0,8-1,1 mm


de ancho, corrugado a liso.

 Semillas de 1-1,2 mm de diámetro, lenticulares en sección transversal, de


color vino tinto oscuro a marrón. 

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El amaranto es bastante resistente a plagas y enfermedades. Debido a su


crecimiento vigoroso, la competencia con malezas es mínima. Algunos
insectos masticadores, como gusanos y saltamontes, pueden perforar las
hojas, pero generalmente el daño es limitado y se pueden descartar las hojas
afectadas.

No hay hongos ni nematodos que causan daño significativo. Sin embargo, el


Amaranthus Dubius es un hospedero para la bacteria Xanthomonas
campestris, que ataca el tomate, y para el nematodo Rotylenchulus
reniformis, que ataca el guineo.

USOS Y APROVECHAMIENTOS

Primero diremos que es una hierba anual, crece con mayor rapidez que la
mayoría de las planta y es muy poco exigente en cuanto al terreno. Se puede
encontrar en toda América y alguna vez fue parte de los alimentos más
preciados por los indígenas.

Podemos utilizar de diferentes formas al Bledo:

11
 INFUSIÓN: algunas personas, recogen el Bledo o Amaranto y lo
secan, guardándolo para luego utilizarlo en infusión hecha con una
cucharada de la planta seca en una taza de agua hirviendo. Se cuela
y toma.

 ENSALADA: las hojas de Bledo son escaldadas, pasadas por agua


hirviendo como las acelgas, se incorporan a las ensaladas.

 CÁPSULAS: bien sea compradas ya envasadas en tiendas naturistas


o encapsulado el polvo, conservan todas sus propiedades. Use  dos
cápsulas al día.

 ACEITE: más adelante se da la forma de hacer y usar este maravilloso


aceite.

 TINTURA: en 100 ml de licor (aguardiente, ron, vodka, etc.) se


colocan 60g de hoja picada verde o 40 de hoja picada seca. Se deja
macerar por 21 días y se obtiene una tintura luego de colar y filtrar. Se
toman 15 gotas dos veces al día.

 GLICERINADO: es un método especial, si se quiere usar no sólo las


propiedades medicinales del Bledo, sino también sus componentes
durante el crecimiento que incluyen elementos para ayudar a
estabilizar algunas hormonas, para hiperinsulinismo, síndrome
metabólico y retrasos en el crecimiento. Una pequeña planta, de una o
dos semanas de brotada, se troza y tritura en su totalidad, incluyendo
raíces y se sumerge en 100 ml de glicerina grado farmacéutico y 25 ml
de licor. Dejar macerar por dos semanas, filtrar. Tomar 10 gotas 3
veces por día por dos meses seguido. También ayuda a la memoria y
da resistencia al estrés.

 Adelgazar: una tintura de bledo tal como se indica más arriba,


tomando diez gotas antes de comer ayudará a acelerar el
metabolismo y disminuirá la ansiedad, si se combina con una
adecuada dieta adelgazar será fácil. Solo pruebe.

Receta de tortilla de pira y espinacas:

∞Ingredientes:

• 4 Huevos.

12
• 100 grs. de Espinacas.

• 100 grs. de Hojas de Pira (Se recomienda elegir las de hojas más verdes y
rozagantes)

• 100 grs. de Cebolla

• 100 grs. de Morrones Rojos

• 3 dientes de ajo

• Sal y Pimienta al Gusto

• Mantequilla

• Aceite de Oliva

∞Preparación:

En un sartén a fuego alto se colocan una cucharada de mantequilla y aceite


de oliva. Cuando la mantequilla este completamente derretida se colocan
todos los Ingredientes que han sido previamente cortados en cubos
pequeños.

Se saltean hasta que estén parcialmente cocidos (Nótese que el Volumen de


las Hojas de Espinaca y Pira ya han bajado Considerablemente), se retiran
del fuego y se dejan reposar para que bajen un poco la temperatura.

Por otro lado se colocan los 4 huevos con dos cucharadas de leche en la
Licuadora y se baten a Máxima velocidad por unos 30 segundos. En un
Molde Antiadherente o uno previamente engrasado se colocan los vegetales
salteados y los Huevos batidos. Se meten al horno previamente calentado a
unos 200º y se deja cocinar hasta que al introducir un cuchillo este salga
seco.

Receta de croquetas de pira:

∞Ingredientes:

- 500 gramos de pira

- 50 gramos de mantequilla.

- 1 cebolla pequeña.

13
- 3/4 litros de leche.

- 80 gramos de harina de trigo.

- 3 huevos.

- 1 limón.

- 150 gramos de pan rallado.

- Perejil, pimienta, nuez moscada y sal.

- Aceite para freír.

∞Preparación:

1.- Quitar los tallos y hojas marchitas a la pira, lavar bien las hojas y ponerlas
a hervir durante 5 minutos, escurrirlas y exprimirlas para retirar el exceso de
agua. Picarlas en trozos pequeños y saltearlas en una sartén con una
cucharada de mantequilla.

2.- Colocar otra sartén al fuego con el resto de la mantequilla y la cebolla


finamente picada, al comenzar a dorarse la cebolla agregar la harina,
removerla y agregar la leche recién hervida, añadiéndola en pequeñas
porciones. Mover la mezcla con una paleta de madera hasta que adquiera
espesor.

3.- Agregar la pira a la mezcla, sazonar con sal, pimienta y ralladura de nuez
moscada. Remover durante unos minutos. Añadir 2 yemas de huevo,
previamente mezcladas con jugo de limón. Volcar la mezcla en un recipiente
hasta que enfríe.

4.- Una vez que la mezcla esté fría, batir el huevo restante más las 2 claras.
Formar las croquetas, pasarlas por pan rallado, luego por el huevo batido y
pasarlas nuevamente por pan rallado.

5.- Freír en aceite bien caliente.

Receta de jugo de pira:

∞Ingredientes:

− Cogollos tiernos de la planta (a los que se conoce como pira)

− Azúcar, panela o miel

14
− Jugo de limón o naranja

− Hielo al gusto.

∞Preparación:

Se licúa y se cuela en un tamiz, para después añadirle el jugo de limón o


naranja, hielo y el endulzante preferido.

USOS MEDICINALES

√Oxigenante cerebral: se usan las hojas en infusión, de una a dos


cucharadas por taza de agua. Igualmente usando las semillas tostadas y
agregadas a sopas o ensaladas, una cucharada diaria se obtiene el beneficio
de mantener la memoria. Además de que uno de los componentes del bledo,
el escualeno tiene acción antienvejecimiento y es uno de los responsables de
esta propiedad de oxigenación.

√Inmunológico: el Bledo presta ayuda al sistema inmune ayudando con


propiedades anti fúngicas y antibacterianas además de estimular la eficiencia
del sistema inmune. Tome una cucharada de hojas secas en una taza de
agua hirviendo a diario. O coma en ensalada las hojas verdes previamente
escaldadas. Una combinación de bledo con sanguinaria, en baños diarios,
coadyuvara en tratamientos de hongos y manchas en la piel.

√Cardiovascular: es importante citar que el bledo ayuda a bajar el colesterol


LDL  y subir el HDL gracias a su equilibrado valor nutritivo, trazas minerales y
al citado escaleno, tan solo coma sus hojas dos o tres veces por semana en
ensaladas o sopas.

√Edemas: es un excelente diurético tomado en infusión sus flores, dos


cucharadas en una taza de agua hirviendo, colar y tomar dos veces al día. 

√Huesos: su contenido mineral equilibrado ayuda a tratar la osteoporosis y


aporta nutrición  al cartílago. Coma bledo en ensaladas, tome cápsulas
comerciales o haga una tintura de 150g de hojas y tallo de bledo en 250 ml
de alcohol etílico, deje reposar por dos semana y tome una cucharada en
jugo o agua dos veces al día. 

√Sistema Digestivo: comiendo las hojas de bledo en ensaladas, es


importante escaldar las hojas antes, por lo menos dos o tres veces al día
aliviará estreñimiento, divertículos y problemas de colon.

15
√Diarrea: Usar raíces y hojas en infusión, tomar tres veces diarias.

√Hemorragias Internas y Menstruación Excesiva: usar raíces y hojas en


infusión, tomar tres veces diarias.

√Ulceras de la piel: usar hojas machacadas en compresas.

√Fiebre: usar hojas secas en infusión, tomar cinco tazas diarias.

√Irritación de la garganta: usar hojas cocidas en agua y hacer gargarismos.

√Eliminar parásitos: usar hojas secas en infusión, tomar en ayunas y antes


de acostarse.

√Tos: usar hojas verdes o secas en infusión, tomar tres tazas diarias.

√Piel golpeada: usar hojas verdes machadas en compresas.

√Reumatismo: usar raíces, tallos y hojas en infusión, tomar tres veces


diarias.

√Empaches: usar raíces en infusión, tomar tres veces diarias.

√Depresión: usar tallos y hojas en infusión, tomar tres veces diarias.

√Estimulación de las Neuronas y Mejoramiento de la Actividad Cerebral: usar


hojas verdes o secas, tomar un vaso diario en ayunas.

Receta para preparar un oxigenante cerebral- Agua de pira: más de un


respiro:
∞Ingredientes:

 Cogollos tiernos de pira

 Azúcar, panela o miel

 jugo de limón o naranja

 Hielo al gusto

∞Preparación:

1. Se licúan los cogollos con agua filtrada y se cuelan en un tamiz, para


después añadirles el jugo de limón o naranja, hielo y el endulzante
preferido.

16
Aceite de Bledo, Amaranto o Pira

El aceite de Amaranto, Bledo o Pira es rico en escualeno, un compuesto que


originariamente se encuentra en los tiburones y las rayas, pero que sabemos
que todos los organismos lo producen. Este aceite aumenta las defensas
naturales del cuerpo.

El escualeno tiene propiedades contra el cáncer y las infecciones, además


de ser un antioxidante muy activo. El aceite obtenido del amaranto o bledo es
muy caro y difícil de conseguir, pero vale la pena por sus propiedades.

Para el cuidado de la piel se utiliza para prevenir manchas y suavizar


asperezas y hasta para lesiones debido a exposición a la luz solar. Al ser
difícil de conseguir se puede usar las semillas de amaranto, la espiga,
sumergida en aceite de oliva (otro aceite rico en escualeno), y se da masaje
con este aceite sobre las partes afectadas.

Para algunas afecciones, psoriasis, manchas, erupciones, dermatitis atópica,


etc. es muy útil esta fórmula:

- aceite de oliva 250ml

- espigas y semilla de bledo, secadas, 75 g.

- aceite de caléndula 125 ml

- Hojas y ramas de sanguinaria seca, 30g.

-aceite de rosa 10 gotas

- Vitamina E 10 100mg.

Colocar en las zonas afectadas, también reduce las arrugas, la pigmentación


oscura por roce y resequedad.

Si desea tener un aceite rico en escualeno:

- 250 g de Bledo hojas y espigas.

-400 ml de aceite de oliva

Macere dos semanas y cuele, sólo si le molestan las hojas y espigas. Para
gripes y resfriados mezcle 50 ml de este aceite con 100 ml de miel, el gel de

17
una penca zabila completamente limpia (libre del acíbar o amargo), media
cebolla morada y una cucharadita de jengibre. Licuar y tomar una cucharada
tres veces al día, sirve para alergias estacionales y rinitis.

Si quiere usarlo como preventivo para gripes, enfermedades virales, etc.


agregue a la mezcla anterior 20ml de una decocción centrada de tomillo y
anís estrellado.

CARACTERISTICAS DE AMARANTHUS DUBIUS

El Amaranthus dubius (Pira) posee características que lo hacen el alimento


ideal, aunque también se usa para conservar y estimular los procesos
cerebrales por su riqueza en aminoácidos y otros compuestos trazas, es
decir bajas concentraciones de minerales.

1.- Se considera oxigenante cerebral; pues actúa como estimulante de las


células neurotransmisoras. En la medicina herbolaria la infusión de sus hojas
tiene un efecto antipirético y sus flores y hojas en alcohol alivian la gota,
artritis y otras dolencias en las articulaciones.

2.- Aumenta la memoria ya que se cree que aumenta la disponibilidad de


elementos trazas necesarias para la misma y ayuda en la oxigenación del
cerebro, a través de un mecanismo diferente al Ginkgo biloba, pero de hecho
mucho más económico y accesible. Es una planta que por su metabolismo
de carbono (C4), presenta un crecimiento acelerado, se encuentra distribuida
en toda América Central y del Sur.

3.- Su Valor nutricional es tan alto como para que pueda ser utilizado como
alimento para deportistas de alto rendimiento, aporta potasio, sodio,
equilibrando los líquidos y ayudando a mantener sano riñones, corazón y
músculos.

4.- Posee hierro y el complejo B, que no sólo sirven para anemia, sino para el
mejor uso de carbohidratos y proteínas así como el sistema nervioso.

5.-Además de todas las bondades medicas descritas; en infusión se usa para


diarreas, las flores para la retención de líquido.

6.- Al ingerir sus hojas, después de escaldar, sirven para regular el colón
(estreñimiento) y previene el cáncer de colon

7.- Se usa como pseudo cereal para niños autistas

18
8.-para evitar la osteoporosis se comen las hojas en ensaladas

9.- Se usa en insuficiencia renal en infusión y en problemas hepáticos, como


alimento para personas con necesidades especiales o requerimientos
especiales elevados. Algunos autores afirman que una taza de infusión en la
mañana colabora a controlar la diabetes.

La Pira, es una de las plantas con mayores beneficios tanto nutricionales


como medicinales, además de algunos usos industriales. Es una planta de la
familia de las Quenopodiáceas, que crece como monte, en terrenos baldíos y
casas abandonadas. Los antiguos habitantes de Caracas lo utilizaban como
alimento; y su valor nutritivo es equivalente al de la espinaca. Pero va mucho
más allá: sus hojas y tallos poseen un potencial de oxigenación cerebral y
corporal, superior incluso a muchos medicamentos. Es antiinflamatorio,
previene el cáncer, combate la fatiga y el estrés. Tomado en infusión o
comido en ensaladas, el bledo es una de las hierbas menos conocida y más
útil. Activa la memoria, para los estados propios de la senectud, y para el
embotamiento mental, así como para el rendimiento académico.

IMPACTO SOBRE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

Esta especie es considerada como maleza por su frecuente aparición y


rápido crecimiento en los cultivos de varios rubros como maíz, tomate, patilla,
hasta el punto de recomendar su control con la aplicación de herbicidas, lo
cual incrementa los costos de producción.

En las zonas rurales se utiliza para la alimentación de cerdos. A pesar de su


relativamente amplio aprovechamiento como alimento, esta especie no se
cultiva formalmente.

PROPIEDADES QUIMICAS

●Por cada 100 gr de semillas de pira encontramos:

247 mg de calcio, 500mg de fósforo, 3,4 mg de hierro, 0,14 mg de vitamina


B1, 0,32mg de Vitamina B2, 1mg de vitamina B3 y 3mg de vitamina
C.0,14mg de tiamina, 0,32mg de Riboflavina, 1mg de Niacina, 0,75mg de
Lisina. 35gr de calorías, 13gr de proteínas, 7gr de grasa, 65gr de
carbohidratos, 6,7gr de fibra y 2,5gr de ceniza.

●Por cada 100 gr de hojas de pira encontramos:

19
313mg de calcio, 74mg de fósforo, 5,6mg de hierro, 0,05mg de vitamina B1,
0,2mg de vitaminaB2, 1,2mg de vitamina B3 y 65mg de vitamina C, 1,6mg de
vitamina A. 0,05mg de Tianina, 0,2mg de Riboflavina, 1,2mg de Niacina, 42gr
de calorías, 4gr de proteína,0,8gr de grasa, 7,4gr de carbohidratos, 1,5gr de
fibra, 2,1gr de ceniza.

PROPIEDADES ALIMENTICIAS

Los granos son comparados en valor nutricional a la leche de vaca ya que


contiene lisina 16,6%, aminoácidos esenciales que en la leche se encuentra
en proporción 16,5%. También la grasa en los granos tiene un contenido y
calidad excelente bajo en colesterol, además posee mayor fibra que el maíz,
el arroz y trigo, con la harina del grano se pueden elaborar panes,
espaguetis, galletas y atoles.

Las hojas poseen un alto contenido en calcio, fósforo y vitaminas A y C que


bien puede sustituir a la carne de res.

PROPIEDADES MEDICINALES Y CURATIVAS

El amaranto contiene ácidos grasos poliinsaturados como el omega-6,


omega-3 y el escualeno, en sus semillas, lo cuales colaboran en la
disminución de los niveles de colesterol en el torrente sanguíneo. El
escualeno en las semillas de amaranto representa un compuesto orgánico
esencial que también se encuentra presente en el aceite del hígado de
tiburón y el aceite de oliva, el cual cumple funciones preventivas en ciertas
clases de cáncer y protege las células que no han sido atacadas por la
enfermedad. Los antioxidantes contenidos en las semillas de amaranto
tienen una función anticancerígena y antihipertensiva en el cuerpo humano.
Además ha sido confirmada su capacidad para elevar la eficacia de diversos
fármacos usados en tratamientos oncológicos.

Ayuda a las personas con diverticulosis y estreñimiento a través de su


elevado contenido de fibra. Además de ser un excelente diurético para el
tratamiento de casos de insuficiencia renal crónica o insuficiencia hepática.
Es un alimento cuyas propiedades son ideales para los celíacos.

INDICE GLUCEMICO DE ESTE ALIMENTO

El amaranto tiene un índice glucémico 35, este alimento categorizado como


un cereal. Una ración (más o menos unos 193 gramos) de amaranto contiene
más o menos unas 716 calorías. Es más calórico el amaranto, comparado

20
con la media de cereales, debido a que por cada 100 gramos de amaranto
contiene unas 371 calorías; mientras que una ración de arroz integral apenas
tiene unas 111 calorías, por citar un ejemplo. Al hablar del índice glucémico
en el amaranto, depende más de la forma en la cual esté procesado y el
resto de los alimentos que lo acompañan. De todas formas la mayoría de
alimentos que son elaborados con el amaranto, por lo general tienen el
índice glucémico elevado.

INDICE GLUCEMICO DEL AMARANTO CUANDO ES MOLIDO EN


HARINA

En ciertas ocasiones el amaranto es molido o tostado en harina, todo este


proceso puede incrementar significativamente el índice glucémico, ya que la
harina es digerida más fácilmente que los granos intactos. Al mezclar medio
de trigo y medio de amaranto tendremos un IG de 75,5; pero una
combinación de 75% de trigo y un 25% de amaranto tiene un índice
glucémico de 65,6 (muy parecido al IG del trigo sin mezclar). Las
puntuaciones sobre los 76 se consideran altas, pero un IG ubicado entre 56 y
75 es tolerable.

INDICE GLUCEMICO DEL AMARANTO CUANDO ES MEZCLADO CON


LECHE

Al servir el amaranto junto con la leche como un cereal, el índice glucémico


es de 97,3 (muy elevado). Por sí solo el amaranto tendría un mayor IG
porque la leche apenas tiene un IG entre 32 y 41, claro esto varía según la
clase de leche elegida.

EL AMARANTO DENTRO DE UNA DIETA CON INDICE GLUCEMICO


BAJO

Para incluir el amaranto en una dieta con IG bajo, consumirlo con alimentos
altos en proteínas magras, con alimentos bajos en índice glicémico o
alimentos con muchas grasas insaturadas. Lo primordial es elegir verduras
que no contengan almidón y preferir frutas como naranjas, peras, manzanas,
además de otros alimentos como semillas o frutos secos que son alimentos
naturalmente bajos. Es primordial que el amaranto no esté muy procesado
en bocadillos. Por ejemplo, los granos de amaranto puedes cocinarlos
enteros, pero usando tres partes de agua por cada ración de amaranto.

BENEFICIOS DEL AMARANTO EN LOS NIÑOS

21
Para ayudar a incrementar las capacidades cognoscitivas y físicas la
alimentación del niño durante la etapa escolar debe ser adecuada. Por esta
razón, el amaranto suele ser recomendado ampliamente para ser
consumidos por los niños, ya que aporta proteínas adicionales a su
organismo y mejora los niveles nutricionales. La variedad en la dieta
alimenticia muchas veces se transforma en un gran problema en el momento
de analizar las mejores estrategias para mantener la nutrición adecuada en
los niños y existe la preocupación latente en muchas familias, debido a que
los valores nutricionales engloban distintos factores.

En la edad escolar entre los 7 y los 12 años es que surge esta preocupación,
por eso es importante que como padres, tengan en cuenta dentro de su
lucha diaria por mantener una dieta balanceada algunos alimentos como el
amaranto, que no sólo es nutritivo, sino que también les brinda las proteínas
diarias necesarias para estimular el proceso de aprendizaje.

El elevado perfil de aminoácidos contenidos en el amaranto, entre los cuales


se encuentra la lisina, nos muestra un alimento clave en el perfeccionamiento
de las células cerebrales y el crecimiento. Además la lisina se encuentra
relacionada estrechamente con el desarrollo de la memoria, el aprendizaje y
la inteligencia. Cuando el niño tiene una dieta baja en aminoácidos como la
lisina, ralentiza el proceso de aprendizaje y desarrollo normal del niño. El
amaranto con sus diferentes propiedades le brinda una importante cantidad
de minerales y proteínas que mejoran el cuerpo.

Ahora bien, detallaremos los grupos alimenticios que deben estar presentes
en la alimentación diaria de un niño durante la etapa escolar, además del
aporte nutricional al ser incluido el amaranto en el último grupo. En lo que
respecta al primer grupo alimenticio encontramos el queso y los lácteos; el
pescado, la carne y los huevos están en el segundo grupo; luego en el tercer
grupo están las frutas y las verduras; finalmente en el último grupo
alimenticio tenemos las leguminosas, cereales, pastas, azúcar, pan, aceites y
es aquí donde incluimos el amaranto, que es un pseudo cereal.

La inclusión adecuada del amaranto en la alimentación, le aportará la


energía y proteína en los niveles apropiados para conservar una excelente
salud, el desarrollo y crecimiento natural del niño y el resto de actividades.
Según la edad del niño varía la cantidad de proteínas diarias necesarias. En
la etapa de crecimiento aumentan los requerimientos para la formación de
tejidos nuevos. Al momento de organizar la alimentación diaria del niño en la

22
etapa escolar, el amaranto representa una excelente opción para ser incluida
en la dieta porque es un rico, saludable y nutritivo complemento alimenticio.

BENEFICIOS DEL AMARANTO EN EL EMBARAZO

El consumo de amaranto durante el embarazo es altamente beneficioso en


esta etapa tan importante, ya que colabora en la buena salud del bebé y la
madre. Por esta razón, el amaranto se recomienda porque contiene niveles
significativos de: hierro, calcio, fibra, fósforo, proteína de origen vegetal,
grasa, vitamina C, ácido fólico, magnesio.

Las bondades del amaranto en la etapa de embarazo las podemos resumir


como sigue:

● Beneficia la correcta y adecuada formación de los huesos en el feto.

● Colabora en el mantenimiento de las reservas de calcio en el organismo de


la madre.

● Ayuda en la prevención de anomalías o defectos en el feto.

● Previene la anemia en la madre.

Ayuda a evitar una afección frecuente en el embarazo: el estreñimiento.

Si estas en esta maravillosa etapa y aun no has probado el amaranto,


puedes incluirlo desde este momento en tu alimentación, lo encontrarás en
harina o copos y puedes añadirlo fácilmente en ensaladas, sopas, yogur,
porque se adapta perfectamente a los sabores. Si prefieres puedes consumir
algunos dulces que incluyan el amaranto. En la actualidad no existen
contraindicaciones, pero antes de empezar a consumir el amaranto lo mejor
es consultar al médico tratante.

EL AMARANTO EN LA LACTANCIA

Actualmente en cuanto al consumo de amaranto en la etapa de la lactancia,


el riesgo es realmente muy bajo tanto para el lactante como para la lactancia.
Así que si te encuentras en período de lactancia puedes consumir el
amaranto con plena seguridad de no causar ningún efecto negativo para
ninguno. Incluso en muchos países la leche de amaranto es utilizada como
alimento para bebes, es bastante alcalina, alergénica y proteica.

BENEFICIOS DEL AMARANTO EN DIABETICOS

23
El amaranto es un excelente alimento que ayuda en la prevención de ciertas
enfermedades, entre las cuales se encuentra la diabetes, inclusive el
amaranto es considerado como un superalimento con alto potencial de salvar
al ser humano en un escenario de hambruna.

Ya sabemos que el amaranto no es un cereal, es un pseudo cereal que


pertenece a una especie herbácea. En amplios estudios efectuados en los
EE.UU. ha quedado demostrado que el amaranto representa un excelente
alimento vegetal para ser consumido por el ser humano. Seguramente te
preguntarás sobre los beneficios del amaranto para una persona diabética,
aquí te aclaramos esta duda. Cerca de un 16% de proteína se encuentra en
el amaranto, en comparación con algunos trigos comunes que se ubican
entre un 12% y un 14%. Esto se encuentra relacionado con el aporte calórico
y la cantidad de carbohidratos que debe recibir un diabético. Sería bastante
arriesgado un incremento descontrolado de esta ración de lípidos o
proteínas.

Gracias a la lisina, el amaranto brinda calidad al diabético. Los cereales


como el trigo, la avena y el maíz son considerados como alimentos no
equilibrados, tomando en consideración la constitución de aminoácidos,
porque requieren de altas cantidades de lisina para ofrecer una buena
condición a la alimentación diaria. De todas formas, las proteínas que se
encuentran en el amaranto tienen prácticamente el triple de lisina que el
maíz, dos veces más que el trigo. Por esto, el amaranto es considerado
como un alimento altamente recomendado para pacientes con diabetes, ya
que ayuda a fortificar su sistema inmunológico y como estos pacientes
necesitan mayor consumo de fibra, el amaranto se convierte en un excelente
apoyo.

Verdaderamente, para una persona diabética la alimentación puede ser un


poco complicada y la calidad de vida depende en gran medida de su
conducta al momento de comer. Es por esto, que se hace necesario incluir
cambios en la alimentación de pacientes con diabetes, de manera que la
hora de comer sea nutritiva y agradable. El amaranto favorece de manera
significativa esta clase de problema, porque además de ser un alimento útil,
es rico en proteínas y es novedoso.

¿EL AMARANTO, ALIMENTO PARA ASTRONAUTAS?

Por su elevado valor nutritivo, la rapidez de su etapa de cultivo y su beneficio


integral, además de su excelente capacidad para desarrollarse en

24
condiciones desfavorables; el amaranto fue elegido para ser incluido en la
dieta alimenticia de los astronautas.

La planta del amaranto fue clasificada como un cultivo Controlled Ecologial


Life Support System (CELLSS), la planta se encarga de remover de la
atmósfera el dióxido de carbono, generar alimentos, oxígeno y agua para los
astronautas. De esta manera, la planta de amaranto comenzó a cultivarse
desde 1985 en los viajes espaciales. Durante ese año la planta llegó a
germinar y florecer en el espacio en el transcurso del vuelo orbital del
Atlantis. El Dr. Rodolfo Neri Vela (astronauta mexicano) se convirtió en el
propulsor de este importante hecho y comenzó a formar parte de la
alimentación de los astronautas gracias a sus propiedades alimenticias y
nutritivas.

EL AMARANTO Y SUS USOS COSMETICOS

Al hablar del amaranto y sus usos dentro del área cosmética nos
encontramos con algunos beneficios relacionados con su utilización en este
campo:

●El amaranto ayuda a retrasar el encanecimiento del cabello: no sólo es


beneficioso el té de amaranto para la piel y el cuello, porque también tu
cabello puede experimentar las bondades de sus propiedades. Puedes
aplicarte en el cabello el té o jugo de amaranto para ayudar a disminuir la
quiebra del cabello y prevenir su caída. Es posible aprovechar las hojas de
amaranto porque ayudan a inhibir las canas prematuras del cabello, estos
resultados han sido comprobados abiertamente.

●Vitamina E: el amaranto es una gran fuente de ácidos grasos


poliinsaturados con importantes cantidades de vitamina E, esto lo convierte
en el aliado ideal para la belleza.

●El amaranto y sus propiedades antioxidantes: rico en antimicrobianos,


antioxidantes y antiinflamatorios; características que convierten al amaranto
en la medicina casera perfecta para la limpieza de la piel (elimina los
radicales libres), disminuye la inflamación y es bastante bueno para tratar los
microbios y las infecciones de la piel.

VENTAJAS DEL AMARANTO

No se pueden negar todas las ventajas que nos brinda el amaranto, un


alimento que puede aprovecharse integralmente, tiene un ciclo corto de

25
cultivo, además de tener la ventaja de desarrollarse sin complicaciones en
condiciones adversas como sequía, altura, suelos pobres y resisten al frío.

Gracias a la calidad y cantidad de proteínas el amaranto tiene un elevado


valor nutricional, contiene como ya lo hemos dicho un aminoácido importante
para el ser humano: la lisina, el cual es baja en gran parte de los cereales.

El amaranto contiene también metionina, glicina, triptófano y ácido glutámico;


perfecto para las mujeres embarazadas y para los niños en etapa escolar, la
lactancia materna ya que su valor proteico es más alto que el de la leche.

En lo que respecta al aceite de amaranto, este contiene ácido linoléico y


carece de colesterol. Es un excelente complemento alimenticio de los
granos. Por lo general, se recomienda el consumo de las hojas cocidas y
tiernas para bloquear los nitritos y oxalatos (agentes antinutricionales).
Existen diversas aplicaciones del cereal de amaranto o amaranto reventado:
es posible hacer granolas, dulces artesanales, sémolas, panificados, frituras,
pastas, papillas para bebés, atoles, aceites comestibles, entre otros.

CONTRADICCIONES DEL AMARANTO

A pesar que el amaranto no presente ninguna contraindicación, hemos


podido encontrar algunos posibles efectos negativos en baja proporción, pero
que es necesario conocer: el amaranto puede causar en personas con colon
irritable irritaciones y diarrea, en personas que no están acostumbradas al
consumo de fibra el amaranto puede generales irritación intestinal, el
amaranto debe consumirse sin excesos porque puede causar cólicos
abdominales.

Como puedes ver el amaranto puede ofrecerte algunas ventajas y


desventajas, todo depende de la cantidad ingerida y las circunstancias del
consumo. Una manera de evitar algunas complicaciones, es consultar
primero al médico antes de añadir a tu alimentación el amaranto, sobre todo
si sufres de colon irritable u otros padecimientos.

26
2.3 PLAN DE ACCION

Inicio: 14/03/2018 Finalización: 04/06/2018

Objetivo Acción(es) Lugar Fecha Responsable(s) Recursos Observaciones

1. Investigar la Recopilar U.E.P Fray 14/03/ Integrantes el Humanos: No tuvimos


pira como información Fernando 2018 grupo ningún
planta sobre la pira Jiménez -profesores inconveniente
medicinal.
en diferentes -
medios. estudiantes
Tuvimos que
2. Buscar la Encontrar la Comunidad 17/05/ Integrantes del -autores posponer la
pira en nuestra pira en de 2018 grupo
comunidad. Económico búsqueda
nuestros Cantaura
s: porque no se
alrededores y estado
encontraba la
preparar Anzoátegui -100000 planta porque
infusiones. bsf. no había
tiempo de
Materiales:
3. Entrevistar Preguntar a U.E.P Fray 01/06/ Integrantes del lluvia
profesores. profesores si Fernando 2018 grupo -hojas
conocen o Jiménez
han utilizado -lápices
No tuvimos
esta planta. ningún
-borrador
inconveniente
Cuadernos
4. Impartir Hacer U.E.P Fray 04/06/ Integrantes del
nuestros exposiciones Fernando 2018 grupo -papel
conocimientos. en las Jiménez bond Tuvimos que
diferentes añadir días
-poster extras porque
aulas del
científico los alumnos
plantel sobre
los presentaban
-
conocimiento prueba de
marcadore
s adquiridos. lapso
s

27
-
identificad
ores

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO


3.1 NIVEL DE INVESTIGACION

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación exploratoria


es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.

El nivel de este trabajo realizado es de tipo exploratoria ya que este tema en


general, es decir, sobre el Amaranthus Dubius es un tema muy poco
conocido, es una planta la cual la mayoría de la gente desconoce y
queríamos que la conocieran porque algún día todos esos conocimientos de
esta los ayudara algún día.

28
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación de campo es


aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: la investigación documental es


un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. como en toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos.

El diseño de esta investigación podría decirse que es de dos tipos, de campo


y documental, ya que al elaborarlo primero se realizó una búsqueda de todo
lo que se pudiera encontrar de este tema (Amaranthus Dubius) y luego
fuimos directamente donde ocurrieron los hechos sin manipular ninguna
variable, es decir, fuimos directamente a poner a prueba si toda la
investigación que hicimos era correcta.

29
3.3 TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

Con respecto a las técnicas de recolección de datos, Méndez (2001, p. 142),


la define “como fuentes, hechos y documentos a los que acude el
investigador, el cual permite obtener información, las técnicas son los medios
para recolectar información”.

En esta investigación se realizó una serie de encuestas a una muestra de


profesores de la Unidad Educativa Privada Fray Fernando Jiménez para
saber si conocían esta planta (pira), si la habían usado de todo lo que hemos
descrito de esta o si la utilizaron de otra forma. También observamos si la
utilización de esta planta es tan efectiva como hemos descrito en la
elaboración de este proyecto.

30
3.4 POBLACION

Según Tamayo y Tamayo (2002) la población se define como la “Totalidad


de un fenómeno de estudio incluye la totalidad de unidades de análisis o
entidades de población que integra dicho fenómeno y que debe cuantificarse
para determinar un estudio”. La población está conformada por el personal
activo que está directamente implícito en el tema de investigación. (pág.
176).

En este trabajo se realizaron una serie de entrevista a la población de


profesores de la Unidad Educativa Privada Fray Fernando Jiménez ubicada
en Cantaura capital del municipio Pedro María Freites estado Anzoátegui, un
total de once (12) profesores que trabajan en nuestro liceo.

31
3.5 MUESTRA

Según Tamayo y Tamayo (2002; p.38), afirma que la muestra ¨ es el grupo


de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico¨

La muestra tomada de la población de los doce (12) profesores de la Unidad


Educativa Privada Fray Fernando Jiménez fue de un total de siete (7)
profesores a los cuales se entrevistó y de los que se tuvo el resultado de las
encuestas.

Se dieron exposiciones en cada una de las aulas de la Unidad Educativa


Privada Fray Fernando Jiménez, es decir a la totalidad de los estudiantes
con la finalidad de que los estudiantes conozcan esta planta (Pira).

32
3.6 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Según Hurtado (2000) el propósito del análisis es aplicar un conjunto de


estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el conocimiento
que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos
recogidos.

Pregunta #1

Pregunta #2

33
Pregunta #3

Pregunta #4

34
Pregunta #5

Pregunta #6

35
Pregunta #7

Eso prueba que esta planta en particular (Amaranthus Dubius) es muy poco
conocida y subestimada al no saber los tantos beneficios que esta tiene.

36
CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES

Al caminar por parques nacionales o áreas verdes de la ciudad es muy


común encontrar una gama de plantas hermosas, que no solo embellecen el
paisaje, sino que tienen el valor agregado de ser medicinales y nutricionales,
de las cuales se ignoran sus beneficios.

Entre tantas hierbas se encuentra la pira que esconde tras su humilde


apariencia, una fuente de propiedades muy amplia en beneficio de la salud,
que además sirve como ingrediente para los alimentos y bebidas. En
Venezuela se puede encontrar en forma silvestre en cualquier parte, siendo
considerada maleza  por desconocimiento del uso tan beneficioso que tiene
esta planta.

Fue una planta domesticada hace milenios, fue encontrada en tumbas de


más de cuatro mil años de antigüedad pues desempeña un papel muy
importante para los Incas.

Los mayas las utilizaban como un cultivo de alto rendimiento debido a su


valor alimenticio y la ligaban a sus ritos religiosos. Era un alimento muy
usado por familias completas y lo consumían familias completas y todos los
estratos sociales.

Los indígenas le atribuían propiedades vigorizantes, esotéricas y


afrodisiacas. Debido a su relación con rituales indígenas esta planta su
consumo fue prohibido durante tiempos coloniales. Esto casi provoco su
desaparición.

La Misión Alimentación, recuerda en estas líneas los beneficios de la pira,


llamada amaranto y conocida además como “Yerba Caracas”, la cual debe
su nombre a esta capital, es considerada un alimento altamente nutritivo, con
propiedades medicinales y usada en los más importantes ritos tradicionales
de los nativos de estas tierras.

¿Por qué debemos tomarla? Principalmente, por su alto contenido


nutricional. Contiene vitaminas A, B, C, B1, B2, B3, y ácido fólico, niacina,
calcio, hierro, fósforo, y contiene aminoácidos como la lisina, fibra y grasas
naturales. Por ende, es una planta energizan te y altamente nutritiva que
puede ser efectiva en casos de diabetes, osteoporosis, estreñimiento,
diverticulosis, hipertensión arterial e insuficiencia renal, entre otras. Además,

37
estimula la actividad cerebral, alivia migrañas, y sus beneficios se siguen
contando y multiplicando al día de hoy.

Se puede consumir cruda en las ensaladas, preparar infusiones con sus


raíces, tallos y hojas o usar junto con los aliños en guisos y sus semillas se
pueden procesar como harina, la pira o bledo activa la memoria, por lo que
resulta muy propicio para los estados propios de la senectud, el
embotamiento mental y para mejorar el rendimiento académico. Esta
maravillosa planta oxigena el cerebro y le da vitalidad al cuerpo, hay
testimonios de personas de la tercera edad con tembladeras y de hablar
torpe que se han curado con esta milagrosa planta ya que oxigena nuestro
cerebro de una forma natural y equilibrada. La pira, fue seleccionada por la
NASA para alimentar a los astronautas. Ha sido cultivada en los viajes
espaciales desde 1985, año en que germinó y floreció en el espacio
removiendo el dióxido de carbono de la atmósfera; al mismo tiempo generó
alimentos, oxígeno y agua para los navegantes durante el vuelo orbital de la
nave Atlantis. La industria cosmetológica y química también ha utilizado el
amaranto para la elaboración de diferentes colorantes y aceites. Es un
excelente alimento no sólo por la importante cantidad de nutrientes, sino
porque prácticamente se puede consumir toda la planta y se conserva
fácilmente, ya que puede ser refrigerada durante largo tiempo. ¡Y pensar que
es considerada como alimento para ganado, o simplemente como monte!

La pira crece en cualquier terreno, no requiere riego continuo ni grandes


cantidades de abono. Puede sembrarse esparciendo semillas en jardines o
en macetas. Existen 70 especies de esta hierba y en Venezuela se conocen
8. Las diversas especies pueden agruparse en “hortícolas” porque de ellas
se comen los tallos y las hojas, las cuales tienen un sabor parecido a la
espinaca y en “graníferas”, porque tienen espigas de granos más grandes
que pueden ser convertidos en harina.

38
4.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo con la investigación realizada, la Pira o Amaranthus Dubius es


una de las plantas con múltiples usos como en la gastronomía y como
alternativa para la crisis de medicamentos farmacéuticos que hoy se refleja.

Nosotros la recomendamos porque es una hierba anual que se produce


durante todo el año pero principalmente durante el invierno, la Pira crece en
cualquier terreno, no requiere de riego continuo ni de grandes cantidades de
abono. Lo mejor es que puede usarse literalmente toda la planta cada una de
sus partes puede usarse para algo en específico las hojas, los granos, la
raíz, los tallos, ¡todo! Por ejemplo las hojas pueden usarse para la irritación
de la garganta.

También de esta planta se puede obtener un aceite que es rico en


escualeno, su desventaja es que es muy difícil de conseguir y es muy caro
pero vale la pena por sus grandes propiedades, entre estas están: para
prevenir el cáncer, para las manchas en la piel, entre otras cosas.

Es increíble que se pueda tener tantos usos detrás de esta humilde planta y
es por eso que la recomendamos porque, con esta crisis de medicamentos
los cuales se encuentran muy costosos o incluso no se pueden conseguir
¿Por qué gastar tanto dinero en medicinas, cuando con esta planta puedes
sanarte? Y no solo eso sino también sin ningún efecto secundario alguno
porque es 100% NATURAL pero ahí no acaba, esta planta también la
puedes utilizar en la gastronomía en tortillas, jugos, ensalada, entre otras
cosas, también se pueden procesar sus semillas para obtener una harina con
la que podemos hacer galletas, dulces y muchas cosas más.

¿No es una maravilla? La pira es muy fácil de encontrar y de preparar, así


que no tenemos excusas para empezar a sanarnos.

Esperamos de verdad que toda esta información que le acabamos de dar le


sirva de mucha ayuda algún día porque estaríamos logrando lo que nosotros
queríamos, de que este proyecto ayudara a las personas o al menos a una
persona durante esta crisis que estamos viviendo actualmente, aunque no
solo que la usen durante todo lo que estamos pasando sino que la sigan
usando al pasar del tiempo, si la situación mejoro sigan usándola porque es
un desperdicio tener una planta tan maravillosa y no utilizarla.

39
Bibliografía/Web grafía consultada
•http://www.inn.gob.ve/innw/?p=16156

•https://www.dimebeneficios.com/para-que-sirve-la-pira/

•https://atusaludenlinea.com/2017/06/08/conoces-los-beneficios-de-la-pira/

•http://plantasana.blogspot.com/2016/03/usos-del-bledo-pira-o-amaranto.html

•http://www.inspirulina.com/que-sabes-de-la-pira.html

•https://rymaleal3112.blogspot.com/2014/08/la-pira.html

•http://elestimulo.com/bienmesabe/la-pira-rica-yerba-caraquena/

•https://www.ovsalud.org/noticias/2016/falta-medicamentos-crisis-economica-
divisas-distribucion/

•https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/02/06/escasez-de-
medicamentos-en-venezuela-convirtio-la-bronquitis-en-una-enfermedad-
mortal/

•https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-falta-de-medicinas-en-
venezuela-un-problema-que-sigue-latente-y-no-mejora/20000013-3190533

•http://plantasana.blogspot.com/2015/10/bledo-y-usos-
practicos.html#axzz5GZbfoeuf

•http://plantasana.blogspot.com/2013/04/201008bledo.html#axzz5GZbfoeuf
•http://elgranazuldormilondelosuspirosabrosos.blogspot.com/2012/12/la-pira-
una-planta-comun-y-la-vez.html

•https://venezuelaseropositvo.blogspot.com/2015/09/vih-la-pira.html

•http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/especies/ficha/9/34697/

•http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/crisis-salud-genera-
holocausto-venezuela_213230

•https://www.el-carabobeno.com/95-de-las-medicinas-de-alto-costo-
desaparecieron-en-anzoategui/

•https://www.sandyaveledo.com/actualidad/denuncian-95-los-medicamentos-
anzoategui-estan-desaparecidos/

40
•https://cremaynatta.com/2018/03/19/combate-la-ansiedad-el-estres-y-
fortalece-tu-cerebro-con-la-pira-o-bledo/

•https://elsabor-casero.blogspot.com/2016/06/recetas-con-la-pira-bledo-o-
amaranto.html

•http://elgranazuldormilondelosuspirosabrosos.blogspot.com/2012/12/la-pira-
una-planta-comun-y-la-vez.html

•http://plantasana.blogspot.com/2014/02/aceite-de-bledo-amaranto-o-
pira.html#axzz5GZbfoeuf

•https://www.dimebeneficios.com/propiedades-medicinales-del-bledo/

•https://unisima.com/salud/amaranto/

41
ANEXOS

42
43
44
45
Ensalada mixta con bledo

46
Tortilla de pira y espinacas

47
Croquetas de Pira

48
49
50
51
52
53
54
55

También podría gustarte