Está en la página 1de 6

TEMA:

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN BEBIDAS SIN GAS.

OBJETIVOS:

 Determinar la acidez total en bebidas sin gas.


 Obtener el punto de equivalencia en las titulaciones realizadas.
 Aplicar los principios fundamentales de volumetría en la determinación de la
acidez total en bebidas sin gas aplicando normas INEN.

INTRODUCCIÓN

El análisis volumétrico se utiliza extensamente para la determinación precisa de


cantidades de analito, este método se basa en la medida de un volumen de la disolución
de un reactivo necesario para que la reacción con el analito se verifique cuantitativamente.
El método usado para la práctica fue Métodos basados en la combinación de iones o
moléculas también es conocido como método acido–base (Pérez, 2011).

Para la realización de la práctica se usó una solución de NaOH (valorante), Una muestra
de Gatorade sabor manzana (analito) y fenolftaleína (indicador del viraje). La
fenolftaleína es el indicador más común que realiza un viraje de color rosa cuando es una
reacción acido-base, en esta práctica usamos un agente titulante que es la base y el agente
titulado que es la sustancia que contiene el ácido.

Generalmente los instrumentos esenciales usados para la titulación son una bureta y vasos
de precipitación. La bureta contiene una solución volumétrica (titulante) de la cual se
conoce la concentración de la sustancia. En los vasos de precipitación se encuentra la
solución con la concentración desconocida (analito) y un indicador para la detección del
parámetro. Después de mezclar la solución volumétrica y la solución con la muestra en
el vaso de precipitados es posible, en base al conocimiento del desarrollo químico de
reacción y el consumo de la solución volumétrica, calcular la concentración de la solución
con la muestra.
En las proximidades del punto de equivalencia se producen cambios bruscos en las
concentraciones de algunos componentes de la reacción. El sistema indicador tiene que
ser sensible a esos cambios para poder detener la adición del reactivo valorante en el
momento preciso. Es decir, cuando la cantidad del titulante es la cantidad exacta que
necesita para que se complete la reacción con el analito y se la observa mediante el viraje
o cambio físico de coloración (Pérez, 2011).

En esta oportunidad se utilizó como analito una bebida no carbonatada por tanto según
las normas INEN tienen como definición de refrescos no carbonatados a “bebidas no
alcohólicas sin dióxido de carbono, preparadas con agua potable, azúcares, que contienen
a más de ella uno o más de los siguientes ingredientes: azúcares, zumos de frutas u
hortalizas, pulpa de frutas o de hortalizas, extractos de vegetales o saborizantes y aditivos
alimentarios” (INEN, 2016).

Las bebidas gaseosas son, hoy en día, una de las bebidas más consumidas en todo el
mundo, especialmente entre la población joven. El consumo comienza a muy temprana
edad y aumenta durante la adolescencia. La mayoría de las bebidas gaseosas se conservan
bien con el ácido que lleva el refresco y con el gas carbónico. Las gaseosas contienen
agua, azúcar, edulcorantes artificiales, ácidos (fosfórico, cítrico, málico, tartárico),
cafeína, colorantes, saborizantes, dióxido de carbono, conservantes y sodio (Licata,
2016).

La acidez se expresa como la “concentración en miliequivalentes por gramo” de iones


hidrógeno o como la cantidad equivalente de carbonato de calcio requerida para
neutralizar dicha acidez. La medición de la acidez tiene por objeto “cuantificar las
sustancias ácidas presentes en un determinado cuerpo de agua o en un residuo líquido”.
Existen muchos sistemas químicos y biológicos en los que aparecen ácidos débiles o bases
débiles, cuya concentración es necesario determinar en muchas ocasiones (Barrios, 2015).

Las curvas de valoración pueden ser experimentales o teóricas y, en cualquier caso, son
gráficas donde se representa la propiedad que varía durante la valoración (pH, potencial,
etc.) en función del reactivo valorante añadido (Pérez, 2011).

MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales Equipos Reactivos

3 vasos de precipitación de Balanza analítica. Hidróxido de sodio.


250 ml. pH-metro con buffers Ftalato ácido de potasio.
Dos balones de aforo de Fenolftaleína.
250 ml. Buffers para calibrar el pH-
Un vaso de precipitación metro.
de 100 ml. Agua destilada.
Tres pipetas de 10 ml. Gatorade de manzana.
Una piseta.
Dos buretas de 50 ml.
Un soporte universal.
Una pinza para bureta.
Dos varillas de agitación.
Una pera.
Una espátula.
Tres lunas de reloj.
MÉTODOS:

Preparamos una solución de 250 ml de NaOH 0.1 N, donde se midió 1 gramo de este y
se disolvió en agua destilada para aforar en un balón de 250 ml. Esta solución será el
reactivo valorante utilizado para realizar la titulación.

Después pesamos 0,05 de ftalato acido de potasio y se disolvió en 25 ml de agua destilada


se agito hasta disolver y agregamos 3 gotas de fenolftaleína como indicador.

para realizar la titulación usamos un soporte universal, unas pinzas para sujetar la bureta
y una bureta de 50 ml donde fue colocada la solución de NaOH. Posteriormente se
continuo con la titulación, la cual se repitió 3 veces en las 2 últimas el procedimiento es
el mismo solo cambia la cantidad de la muestra de ftalato que fue de 0.005g.

Para la medición del pH correspondiente de las soluciones se usó el pH-metro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Preparar 250 ml de solución de NaOH 0.1N:

Masa atómica de NaOH= 40 g/mol

1𝐿 0.1𝑁 40𝑔
250ml x 𝑥 𝑥 = 1𝑔
1000𝐿 1𝐿 1𝑁

1 gramo de NaOH en 250 ml de agua destilada.

204 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑜 𝐹𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = = 204 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
1

 Estandarizar la solución con ftalato ácido de potasio. (buscar la N real)


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑥 1000
NR=
𝑣𝑖𝑟𝑎𝑗𝑒 𝑥 204

 1era titulación Viraje=19.2

0.5 𝑑𝑒 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑥 1000


NR= = 0.1
19.2 𝑥 204

 2da titulación Viraje=1.4

0.05 𝑔 𝑑𝑒 𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑥 1000


NR= = 0.1
1.4 𝑥 204

DISCUSIÓN

Durante la práctica se realizó 3 titulaciones para comprobar la variedad del viraje, en la


cual en las 2 últimas titulaciones se utilizaron menos muestra de ftalato y se determinó
que el viraje se realiza más rápido.

El cálculo de la Normalidad real se encuentra dentro del rango requerido.

DATOS Y CÁLCULO

 Para la cuantificación de acidez en bebida

Volumen de Volumen de Valor de pH Acidez total


muestra (ml) NaOH
gastado (ml)

Muestra 1 50ml 19.2 9.22 0.04

Muestra 2 50 ml 1.4 10.05 0.04


BIBLIOGRAFÍA

 Barrios, D. (27 de noviembre de 2015). wordpress. Obtenido de


https://quimicageneralylaboratorio.wordpress.com/2015/11/27/ph-en-las-
bebidas/

 Licata, M. (02 de 11 de 2016). ZNDT . Obtenido de


https://www.zonadiet.com/bebidas/bebidasgaseosas.htm

 Pèrez, C. G. (20 de mayo de 2011). ocw.usal.es. Obtenido de


http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/3.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf

 INEN. (2016). Refrescos no carbonatados. Requisitos. Recuperado de


http://www.normalizacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/nte_inen_2304_1r.pdf

También podría gustarte