Está en la página 1de 67

Cap.

Tecnología Limpias II
Docente: Vilma García Flores
Describe nuevos procesos amigables con el medio ambiente.
Producción Limpia en el Perú
Producción más Limpia (PML) todavía es la estrategia emergente para afrentar
los retos ambientales nacionales e internacionales en la industria.
Los desarrollos relacionados con la globalización y la integración de la variable
ambiental como un elemento central de la competitividad, hacen evidente la
importancia del enfoque preventivo para asegurar un manejo responsable y
competitivo de empresas ante los crecientes y variados requerimientos.
La política de Producción más Limpia en Perú debe evolucionar, desde un
enfoque para la optimización y mejoramiento de procesos empresariales
existentes hacia una estrategia de desarrollo empresarial que promueva la
innovación tecnológica y la sostenibilidad de los negocios. La integración de la
Estrategia Nacional de Mercados Verdes con la Política Nacional de Producción
más Limpia es una de las recomendaciones planteadas para avanzar.
Tecnologías limpias: Grandes oportunidades
para pequeñas empresas
Las pymes en los países en desarrollo pueden generar un crecimiento
significativo y empleos si aprovechan las oportunidades de mercado
que ofrecen las tecnologías limpias, las cuales llegan a US$1,6 billones.
Las pymes son impulsoras fundamentales de la creación de empleo.
Los empleos en tecnologías limpias se comparan de manera favorable
con los trabajos en otros sectores y, en promedio, requieren mayor
preparación, son más seguros y ofrecen mejores salarios.
Los países deben tomar medidas clave en materias de políticas para
aprovechar completamente este potencial de crecimiento.
Desarrollo de tecnologías limpias
Para liberar este potencial ambiental y económico, es necesario hacer más
para apoyar a las empresas ecológicas.
Las pymes que se dediquen a las tecnologías limpias enfrentan enormes
desafíos, especialmente a la hora de conseguir financiamiento inicial y en
la etapa de crecimiento.
Los países pueden ayudar creando incentivos de políticas específicas para
alentar el desarrollo de sus propios sectores de tecnología limpia.
En Perú, el término "bofedales" se usa para
describir zonas con vegetación en la región alto
andina Peruana. Retienen agua en las partes altas
de las cuencas, son fuentes importantes de forraje
y agua para el ganado domesticado, así como
centros de biodiversidad.
El uso tradicional de estos espacios desde la época
prehispánica ha involucrado el manejo del agua y el
ganado, los cuales son esenciales para el
mantenimiento de estos ecosistemas.
La legislación peruana y su representación en áreas
naturales protegidas y sitios Ramsar. Finalmente, se
identifican las principales amenazas para su
conservación (sobrepastoreo, extracción de turba,
minería y desarrollo de infraestructura)
Reservorios de biodiversidad

El Programa de Naciones Unidas para el Medio


Ambiente destaca que los bosques de mangles son
ecosistemas ricos en biodiversidad: funcionan como
una suerte de guarderías de peces (en ellos se
desovan y se crían cientos de especies de peces
pequeños).

Son el hogar de moluscos y crustáceos; y la pista de


aterrizaje y zonas de anidamiento de gran cantidad
de aves. Sus raíces, además, son el refugio de
reptiles y anfibios.

Facilitan la salud de ecosistemas adyacentes, como


los arrecifes de coral y tienen el doble de la
capacidad de almacenamiento de carbono (1.000
toneladas por hectárea) que la que tienen los
bosques de tierras altas y cinco veces más que los
bosques de sabana.
Sobre explotación de los manglares
Los manglares están siendo sobre explotados y cada vez hay más
llamamientos para promover la necesidad de protegerlos.
Los manglares son muros naturales para proteger las costas están
siendo sobre explotados y cada vez hay más interés para promover la
necesidad de protegerlos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), los mangles ocupan 15.2 millones de hectáreas en
123 países. Y aunque con sus casi 60 especies, representan menos del
1% de los bosques tropicales del mundo y menos del 0.4% de todos los
bosques. No obstante ello, los mangles son importantes pulmones del
planeta.
Los mangles son fundamentales
para la biodiversidad porque
constituyen el hogar de muchas
especies animales y contribuyen al
sustento de las comunidades de las
costas, incluyendo las de América
Latina y el Caribe, que cuenta con dos
de los 5 países con mayor extensión
de bosques de manglar del mundo:
Brasil y México.
Manglares Peruanos

Los manglares se desarrollan en lugares donde se


combina una serie de condiciones: zonas
tropicales, aportes de agua dulce y sedimentos
transportados por los ríos, amplitud de mareas e
intrusión de las mismas hacia la tierra facilitada
por el relieve plano.
En el Perú, estas condiciones en conjunto se dan
únicamente en las desembocaduras de los ríos de
la costa norte. Es por ello que se ha encontrado
y/o reportado manglares en las desembocaduras
de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura. En
conjunto, se estima que esta ecorregión en el
Perú tiene una extensión aproximada de 10,550
hectáreas de bosque de manglar.
En la región Tumbes existe la
más grande extensión de
manglares, sobre las
desembocaduras de los ríos
Tumbes y Zarumilla.
En la parte norte de este
complejo de manglar está la
única área protegida donde
existe manglar: el Santuario
Nacional Los Manglares de
Tumbes.
Manglares de San Pedro de Vice

Ubicado en Sechura (Piura), forma parte del


corredor de humedales costeros para aves
migratorias, que registra 98 especies de aves
acuáticas residentes y migratorias.
Es el hábitat de muchas especies de peces, reptiles,
invertebrados y micro fauna. También es de gran
importancia social y económica para los habitantes
de la zona, ya que realiza actividades como la pesca
de subsistencia y la extracción de crustáceos y
moluscos.
Humedales de biodiversidad

Los humedales en general se caracterizan


por la gran diversidad de especies que
viven en ellos, pese a que los ecosistemas
de agua dulce sólo cubren el 1% de la
superficie de la Tierra, alojan a más del
40% de las especies del mundo y al 12% de
todas las especies animales.
En el frente marino, los arrecifes de coral
figuran entre los ecosistemas de mayor
diversidad biológica del planeta y rivalizan
con los bosques húmedos tropicales, que
son los ecosistemas terrestres de mayor
diversidad. Pese a que sólo cubren el 0,2%
del lecho oceánico, es posible que los
arrecifes de coral contengan el 25% de
todas las especies marina
En el Perú, existen trece humedales reconocidos como
sitios Ramsar, una denominación que se da a los
ecosistemas incluidos en la Lista de Humedales de
Importancia internacional.
A esta lista ingresan los humedales que contienen
tipos de humedales representativos, raros o únicos, y
porque son sitios de importancia internacional para la
conservación de la diversidad biológica.

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado (Sernanp), diez de los trece
humedales incluidos en la Lista Ramsar se encuentran
en nueve de nuestras áreas naturales protegidas por
el Estado.
El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se creó la
Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar), en 1971 en la ciudad que le dio su nombre, está ubicada en la
provincia de Mazandarán en Irán, en la costa del mar Caspio.
Los humedales ecosistemas de una rica diversidad, al albergar especies animales y vegetales acuáticas y terrestres.
También son ambientes frágiles, con alto riesgo de deterioro y degradación.

Los humedales brindan numerosos beneficios a través de sus:


Recursos (agua, peces, madera, fibras, crustáceos, plantas medicinales y demás vida silvestre)
Funciones (provisión de agua dulce, estabilización de la línea de costa, prevención de la intrusión de agua salada, recarga
de acuíferos, retención de sedimentos y nutrientes, remoción de tóxicos, estabilización de microclimas, transporte,
turismo, regulación de inundaciones y sequías)
Atributos (banco genético, importancia sociocultural).
Al declarar un humedal como Sitio Ramsar, pasa a formar parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional.
El objetivo es crear una red internacional de humedales para la conservación de la diversidad biológica mundial y para el
sustento de la vida humana debido a las funciones ecológicas e hidrológicas que desempeñan.

La designación de sitios Ramsar es un instrumento para promover y el uso sostenible de los humedales. Es una clara
demostración de voluntad y compromiso político del gobierno y de la sociedad mediante una estrategia participativa de
desarrollo sustentable.
Perú cuenta con 13 sitios RAMSAR, de importancia internacional, 8 de los cuales están protegidos bajo el Sistema Nacional
de Áreas naturales Protegidas – SERNANP, del Ministerio del Ambiente.
Reserva Nacional de Paracas
Esta área natural protegida de la región Ica fue
reconocida como Sitio Ramsar el 30 de marzo de 1992.
En la Reserva se conserva la vasta biodiversidad
representada por especies marino-costeras, así como
los paisajes de las ecorregiones del Mar Frío de la
Corriente Peruana y promueve el desarrollo sostenible
de los recursos naturales en beneficio de la población
asentada en su zona de amortiguamiento e influencia
a través de actividades sustentables como el
ecoturismo, la pesca artesanal y el manejo de recursos
hidrobiológicos.

Los diversos hábitats de Paracas hacen de ella un sitio


ideal para el descanso y alimentación de aves
migratorias de orilla provenientes de los hemisferios
norte y sur, así como de las lagunas altoandinas.

No por nada el humedal de mayor importancia para estas especies es la bahía de Paracas, que cuenta, además, una rica
variedad de aves residentes, varias de ellas amenazadas como el pingüino de Humboldt y el potoyunco.
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes

El Santuario fue reconocido como Sitio Ramsar en 1997


por ser refugio de paso de importantes aves migratorias y
hábitat de aves acuáticas residentes.
La emblemática concha negra es un importante recurso
aprovechado por asociaciones locales debidamente
empadronadas por el Sernanp.

Además, como todo humedal, ofrece importantes servicios


ambientales como el control de inundaciones, brinda un
espacio propicio para la reproducción de especies,
retención de nutrientes y sedimentos, promoción del
ecoturismo, así como la calidad de sus aguas permiten ser
utilizadas en la actividad langostiner
Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa

Siendo la única área natural protegida asentada en


el casco urbano, el Refugio se alza como un
imponente humedal que llena de vida la ciudad de
Lima; por ello, en 1997 fue reconocido como Sitio
Ramsar.

En su condición de humedal provee a la población


local importantes servicios ambientales como
almacenamiento de agua, contención ante
inundaciones y tsunamis, retención de nutrientes,
sedimentos y contaminantes, así como
estabilización del litoral y control de la erosión.
Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Conformado por un conjunto de lagunas salobres,


el Santuario es el único humedal costero
protegido por el Estado peruano con una
categoría de carácter intangible. Fue reconocido
como Sitio Ramsar el 30 de marzo de 1992.

Si bien su condición de Santuario impide el uso


directo de los recursos naturales, el humedal
mantiene las condiciones ambientales correctas
gracias a que dentro del ANP y en su zona de
amortiguamiento se realizan prácticas ancestrales
como el aprovechamiento de la totora por los
pobladores locales identificados, que les genera
además oportunidades de desarrollo económico
sostenible.

Lagunas de Mejía ofrece el único refugio a miles de aves peregrinas en el extremo sur peruano, por ello se consolida
como un sitio importante en la ruta de migración. Los censos mensuales realizados en el humedal arrojaron que las
poblaciones de aves oscilan entre 15 mil y más de 120 mil individuos en épocas de migración.
Reserva Nacional del Titicaca

En 1997 el total del lado peruano del lago, que


incluye las 36 mil hectáreas de la Reserva, fue
declarado Sitio Ramsar por la vasta biodiversidad
altoandina que alberga.
Esta área natural protegida además de ser hábitat
de importantes especies de fauna emblemática y
amenazada, apoya al desarrollo socioeconómico y
la mantención de las tradiciones culturales de las
poblaciones humanas que habitan en esta zona.
El 70% de los totorales se encuentra dentro de la
Reserva, lo que proporciona un hábitat ideal para la
avifauna residente y migratoria (107 especies)..

Dentro de las que destacan se encuentran el zambullidor del Titicaca, único de este ecosistema, la choka, el tikicho
y los patos silvestres. Y si hablamos de los servicios ambientales que brinda, este humedal actúa como un
termorregulador creando microclimas especiales alrededor del lago, y es un reservorio natural de agua dulce
Reserva Nacional de Junín
Gracias a la importancia ecológica del lago Junín,
el segundo lago más grande y el más alto del
Perú, cuya extensión abarca casi la totalidad del
ANP, la Reserva fue reconocida como Sitio Ramsar
en 1997.
Este humedal además juega un papel
trascendental en la cuenca del río Mantaro que
abastece de agua para el desarrollo de
actividades como la agricultura y la generación de
energía eléctrica del complejo hidroeléctrico más
grande del país.
Los estudios señalan que este humedal, a través
de su flora silvestre, puede fijar grandes
cantidades de CO2.
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

El contar con dos importantes zonas de humedales dentro de la


Reserva, “Laguna del Indio–Dique de los Españoles” y
“Bofedales y Laguna de Salinas”, le valió al Área Natural
Protegida para que estos dos ecosistemas sean declarados
Sitios Ramsar en el año 2003.

Sus planicies altoandinas, salpicadas de hermosas lagunas y


bofedales son hábitat de vicuñas y guanacos, así como de un
gran número de aves terrestres y acuáticas. Dentro de estas
últimas destacan las tres especies de flamencos altoandinos:
flamenco chileno, flamenco andino y flamenco de James, todas
ellas en situación de amenaza.

Además de mantener poblaciones importantes de aves, estas zonas de humedales proveen diversos recursos naturales a los
pobladores locales, siendo el más destacable la provisión del agua
Reserva Nacional Pacaya Samiria

Sus bosques inundables que abarcan más del 80% de


la superficie total de la Reserva le valieron para que la
Reserva Nacional Pacaya Samiria sea reconocida como
Sitio Ramsar en 1992.

Las condiciones que proporciona este ecosistema


brindan hábitats para 449 especies de aves, siendo las
acuáticas las más frecuentes de estos bosques, como
la garza blanca, ceniza y tamaquita y el sharara, la
espátula rosada, entre otras.

Como todo humedal, el brindar oportunidades para el


desarrollo sostenible en beneficio de la población local
es uno de los objetivos de Pacaya Samiria.

Por ello, a través de planes de manejo y con los pobladores locales organizados se vienen trabajando proyectos
como la repoblación del paiche, servicios ecoturísticos, manejo de la taricaya, etc. Inclusive la Reserva es
considerada como una de las principales fuentes de alimentación de la región por los recursos que brinda el
bosque.
Santuario Nacional Tabaconas Namballe

El Santuario Nacional Tabaconas Namballe está


ubicado en los distritos de Tabaconas y Namballe en
la provincia de San Ignacio en el departamento de
Cajamarca. Su extensión es de 32124.87 hectáreas y
conserva un ecosistema único y poco frecuente en el
Perú: el páramo.

Además busca proteger a dos especies seriamente


amenazadas en el ámbito nacional: el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus) categorizado en peligro y el tapir
de altura (Tapirus pinchaque) categorizado en peligro
crítico; y las cuencas de los ríos Tabaconas, Miraflores
y Blanco.

El Santuario protege el páramo más austral de los Andes, el cual se diferencia de la puna por contener pajonales y
matorrales muy húmedos y cubiertos casi permanentemente por neblinas. Asimismo, el páramo también se diferencia
de la puna por su fauna de origen amazónico y no andino-patagónico como el resto.
Complejo de humedales del Abanico del río Pastaza

Según WWF Perú, el Abanico del Pastaza es el sitio Ramsar más grande de toda la Amazonía
peruana. Es hábitat de más de 300 especies de peces y fuente de alimentos para decenas de
comunidades indígenas achuar, kandozi, quechua, cocama cocamilla y uranina.
Humedal Lucre – Huacarpay

Ubicado a una altura de 3020 metros, este


humedal altoandino comprende cuatro lagunas
permanentes y una temporal, dos pantanos y
dos ríos, y forma parte del Parque Arqueológico
de Pikillaqta.
Este humedal proporciona considerable
alimento y refugio a varias especies de aves
amenazadas.
Entre la flora más representativa se encuentran
varias especies de cactus y el algarrobo
(Prosopis laevigata), que a 3100 metros
probablemente tiene la mayor altitud de su
distribución en América del Sur.
Emisión de gas metano
Las actividades agropecuarias son las mayores contribuyentes de
emisión de gas metano, debido a las fermentaciones entéricas y
tratamiento de estiércol de la totalidad de existencias pecuarias en el
país.
Por su parte, el incremento de la superficie cultivada bajo riego ha
incrementado en un 48,5% la emisión de gas metano producidos tan
sólo por un cultivo estudiado, como es el arroz. El uso de fertilizantes
nitrogenados determinó un incremento la emisión de óxido nitroso en
un 173%.
Avances tecnológicos
El crecimiento económico y los postulados de un desarrollo
ambientalmente sustentable no han tenido un ritmo acompañado
con los avances tecnológicos producidos, especialmente en
electrónica, biotecnología y nuevos materiales.
Sumado a este efecto, el mayor nivel de requerimientos en materia
de salud, viviendas y servicios y el incremento del consumo de la
población, han originado una presión creciente sobre los recursos
naturales, fuentes de energía no renovables y procesos de
contaminación y degradación.
“prevención de la contaminación” o
“eco-eficiencia”
Desde este punto de vista, se enfatizan fundamentalmente las posibilidades que brindan
las estrategias de la "prevención de la contaminación" o "eco-eficiencia", que pasa a su vez
por un incremento de la eficiencia productiva, la disminución en la producción de residuos
y la aplicación de tecnologías "limpias", y el reciclado de los residuos.
Las ventajas del enfoque de prevención de la contaminación pueden ser tanto económicas
como ecológicas.
En el segundo caso el redireccionamiento de los esfuerzos hacia la prevención de la
contaminación permitiría superar las limitaciones de los enfoques tradicionales, que si bien
han logrado solucionar algunos problemas determinados, a menudo lo han hecho creando
otros nuevos.
Desde el punto de vista económico, los métodos de prevención de la contaminación
tendrían un costo menor para reducir la contaminación, e incluso en ciertos casos
permitirían a las empresas obtener ahorros en sus costos totales, o más generalmente,
mejoras en la rentabilidad global de las operaciones
Presencia de contaminantes
Los contaminantes pueden provenir de varios orígenes y tener variadas
formas; la mayoría son metales, nitratos, cuerpos orgánicos, aguas
residuales, petroquímicos y sintéticos; agentes biológicos como patógenos y
sustancias gaseosas incluyendo sustancias volátiles, gases y material
particulado.
La contaminación es uno de los problemas medio ambientales más
importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando por presencia
cuantitativa o cualitativa de materia o energía, producen desequilibrios del
medio ambiente.
Durante los últimos 200 años, el hombre ha agregado al ambiente gran
cantidad de productos químicos y agentes físicos, como consecuencia de su
dominio sobre los recursos naturales, especialmente energéticos.
compuestos orgánicos volátiles
La quema de combustibles fósiles trae aparejada la emisión de CO,
CO2, SOx, NOx, COV (compuestos orgánicos volátiles) y metales
pesados.
La acumulación de estos contaminantes en la atmósfera y su posterior
conversión en ácidos que se depositan sobre la superficie terrestre,
produce graves alteraciones en los ecosistemas acuáticos y terrestres
(efecto invernadero, lluvia ácida, eutroficación, etc.) con los
consiguientes perjuicios para la salud
Problemas medio ambientales del Perú

El Perú como parte del planeta tierra confronta


problemas medio ambientales: cambio climático,
efecto invernadero, alteraciones de la capa de ozono y
la lluvia ácida.
Cambio climático
El cambio climático está provocando una crisis humanitaria.
Las alteraciones en los patrones de lluvia y en la duración de las
estaciones han detonado la escasez de agua y alimentos, la destrucción
de cultivos y muerte de ganado, lo que ha creado la necesidad de
buscar nuevos territorios dónde vivir.
Esto conlleva a desplazamientos internos, así como migraciones
masivas que están detonando conflictos sociales y enfrentamientos
violentos.
En casos extremos el ejemplo es Darfur, académicos ya mencionan al
cambio climático como uno de los factores que detonaron el genocidio.
causas del cambio climático
Las causas del cambio climático se pueden dividir en aquellas
relacionadas con los procesos naturales y las causas vinculadas con la
actividad humana.
Vapor de agua: El vapor de agua se produce por la evaporación del
agua, siendo parte fundamental del ciclo hidrológico.
Bióxido de carbono.
Metano.
Óxido nitroso.
Ozono.
Soluciones para contrarrestar el cambio
climático
Las soluciones para contrarrestar el cambio climático ya existen,
mismas que han sido implementadas en diversos lugares, destacando
la generación de políticas públicas
Desarrollo de programas económicos con perspectiva de análisis e
impacto a medio ambiente
Promoción de energías limpias
Concientización de la población para evitar que las temperaturas
globales sigan aumentando.
Causas del efecto invernadero

Fábricas industriales.
Ganadería intensiva.
Uso de sprays.
Mal reciclaje y reaprovechamiento de materiales.
Uso de combustibles fósiles y poco uso de las energías renovables.
Consumo excesivo de electricidad que no proviene de energías renovables.
Una de las grandes problemáticas ambientales de los tiempos modernos es
el calentamiento global. A su vez, el cambio climático y el calentamiento
global guardan una especial relación con el llamado efecto invernadero.
¿Que es el efecto invernadero?
Básicamente, se trata del fenómeno por el cual determinados gases,
que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la
energía que el suelo emite al ser calentado por la radiación solar.
Este proceso evita que la energía solar que constantemente recibe
nuestro planeta vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a
escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero,
elevando las temperaturas.
El efecto recién descrito tiene
diferentes causantes que analizaremos
a continuación.
En esencia, estas causas pueden
separarse en dos tipos, cada una de
acuerdo a su fuente u origen,
habitualmente señalando dos clases:
las de origen natural y las provocadas
por el ser humano y las actividades del
Hombre.
Causas naturales:
Las causas naturales son las que emiten a la
atmósfera gases como el óxido nitroso, el dióxido de
carbono, el metano, el ozono y el vapor de agua, sin
intervención alguna del Hombre.
Un ejemplo clásico es la actividad volcánica, pero
también favorecen al efecto invernadero la actividad
solar y las corrientes oceánicas, entre otras cosas.

Causas artificiales:
Entre las causas artificiales, se destacan las que tienen origen humano y entre ellas tenemos, por ejemplo la
deforestación, que aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Además, los gases de efecto
invernadero también pueden ser liberados como resultado de la quema de gasolina, petróleo y carbón.

Existen algunos procesos de cultivo y uso de la tierra son una causa del efecto invernadero.
La mayoría de las fábricas también producen muchos gases que duran por más tiempo en la atmósfera.
También los aparatos eléctricos contribuyen con gases como los clorofluorocarbonos (CFC), que se utilizan en
refrigeradores, aerosoles, algunos agentes espumantes en la industria del embalaje, productos químicos y de
limpieza.
La destrucción de la capa de ozono
La destrucción de la capa de ozono es causada por el descenso de los
niveles de la molécula de ozono (O3) en la estratosfera terrestre,
debido a la liberación de gases contaminantes como el CFC,
disolventes, refrigerantes halocarbonados, propelentes, entre otros.
Concentración de ozono
La concentración de ozono en la capa de ozono es normalmente menor
a 10 partes por millón, pero la distribución promedio de este gas en el
resto de la atmósfera no supera las 0.3 partes por millón.
Como ya dijimos, el grosor de la capa de ozono varía mucho
dependiendo la época del año y la región.
Las concentraciones más altas ocurren en altitudes de los 26 a los 28
kilómetros en los trópicos y a una altura mucho menor en los polos: de
10 a 20 kilómetros.
El ozono forma una delgada capa en la estratósfera que envuelve a toda
la Tierra y tiene una gran concentración de este gas.
Esta capa protege la vida en el planeta de la radiación ultravioleta que
nos llega desde el sol.
Los rayos ultravioleta son muy dañinos, porque la exposición prolongada
a ellos puede provocar afectaciones como cáncer de piel, cataratas y
daño en el sistema inmunológico.
Los rayos ultravioleta además pueden destruir organismos unicelulares,
plantas y ecosistemas acuáticos.
¿Como se forma la Lluvia ácida?
Se llama "lluvia ácida" a la que se forma cuando la humedad del aire se
combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre
emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que
contengan azufre.
Alteración de los sistemas
La lluvia ácida es un serio problema mundial generado principalmente por
las emisiones de bióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y
cuerpos volátiles orgánicos (COV), que eliminados principalmente por las
refinerías, mineras, industrias y parque automotor, forman en el espacio a
grandes distancias de donde nacen, ácido sulfúrico y ácido nítrico que al caer
sobre la tierra alteran los sistemas bióticos y abióticos.
Lluvia acida en el centro del Perú
El complejo metalúrgico de la Oroya, eliminaba por día y toneladas: plomo
2500, arsénico 2500, SO2 1000, cadmio 70, material particulado 30 y otros,
solamente por la chimenea más grande de 167.50 metros de altura.
Desde que Doe Run se hizo dueña la eliminación de los tóxicos se elevaron;
por ejemplo la emisión del SO2 a cerca de 300%; a esta conclusión llegó
Cederstav 2002 con los mismos datos que envía esta empresa al Ministerio
de Energía y Minas cada 3 meses.
El 48% de la lluvia que cae en el Valle del Mantaro es ácida, en Concepción el
98.3%; severamente ácida en la Oroya (pH 3.5 a 4.2) y ácida también en toda
la Región de Junín y parte de Pasco.
La NASA ha llegado a la conclusión que las refinerías del Perú son las más
contaminadas del mundo y la Blacksmith Institute dice:”que la Oroya está
entre las 10 ciudades más contaminada del mundo”.
Los contaminantes atmosféricos que dan
origen a la lluvia ácida
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida
pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por el viento a
cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia,
llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce,
puede provocar deterioro en el medio ambiente.

La lluvia acida normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65


(ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma
ácido carbónico, H2CO3.
Se considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5,1 y puede alcanzar el
pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o
más de los gases citados.
Deforestación en el Perú
La mina Río Huaypetue en el Cusco, cerca a las fronteras con Madre de
Dios y Puno. Con una extensión aproximada de 100 kilómetros
cuadrados, esta operación —mayormente informal— es tristemente
célebre como un ejemplo de la deforestación en el Perú, pues es
escalofriante la devastación de la Amazonía, la contaminación por
mercurio y la explotación de personas en el país. Y, si bien puede ser el
peor de los casos, no es una situación única.
mina Río Huaypetue en el Cusco, cerca a las fronteras con Madre de Dios y Puno
Año tras año, las imágenes satelitales del Proyecto de Monitoreo de la
Amazonía Andina (MAAP) nos revelan el escalofriante avance de la
deforestación en el Perú en regiones como Madre de Dios, Amazonas,
San Martín, Huánuco, Cusco y más. La situación es grave. Por eso, ya se
están dando iniciativas para frenarla, como la iniciativa de organización
territorial en San Martín y la apertura del primer juzgado ambiental en
Madre de Dios.
La eutrofización
La eutrofización es una de las problemáticas ambientales más
importantes de lagos y embalses.
La eutrofización es propiciada por diversas actividades antrópicas que
impactan negativamente sobre el recurso.
A la hora de generar un programa de monitoreo de los sistemas
acuáticos, una de las consideraciones más importante es poder definir
las variables más significativas.
La conjunción de turbidez, DBO5, nitrógeno y fósforo se manifiesta
como un buen indicador del grado de avance del proceso de
eutrofización, mientras que la evaluación de macrófitas y fitoplancton
proporcionan datos valiosos sobre la pérdida de biodiversidad.
La eutrofización como proceso de origen antrópico
va deteriorando su calidad, añadiendo mayores
cantidades de nutrientes que son elementos
esenciales para el crecimiento de organismos,
principalmente nitrógeno (N), fosforo (P) y materia
orgánica (MO); lo cual enriquece en nutrientes a
los sistemas acu áticos pero limita el oxígeno.
Este proceso se produce naturalmente en todo
lago cuya afluencia de elementos nutritivos sea
superior a la salida de los mismos.

Tabla 1. Clasificación de condiciones tróficas en cuerpos de agua. NT= Nitrógeno total, PT=Fósforo total, DS= Disco de
Schecci (OECD, 1982).
El beneficio de estudiar el flujo los nutrientes
principalmente; nitrógeno y fosforo a los cuerpos de
agua, fue motivado por la evidente degradación de
los ecosistemas acuáticos, por la excesiva acumulación
de estos
Asimismo, el estudio de la eutrofización como un
proceso en ríos y lagos desde una perspectiva
ecológica y geoquímica data de la década de los 60.
Cabe recordar que solo hace tres años el lago Titicaca sufrió un fuerte
fenómeno de eutrofización, cuando las abundantes y frecuentes lluvias
arrastraron las aguas residuales de las ciudades aledañas.
Ese caudal de contaminación junto a la intensa radiación solar provocó
que el fitoplancton se multiplique

Burbujas nanotecnológicas para


recuperar lagos contaminados
Causas de eutrofización

❖Aguas residuales
❖El uso excesivo de fertilizantes
❖La deforestación y la erosión en suelos
agrícolas
❖La presencia de gases ambientales tales
como óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos
de azufre (SOx)
Lago Titicaca presenta altos niveles de
eutroficación
Bahía Interior del Lago Titicaca presenta altos niveles de eutroficación por la
presencia de Nitrógeno con mayor énfasis en la estación de verano (6,2
mg/L) e invierno (5,63 mg/L) respectivamente y Fósforo (0,76 mg/L y 0,95
mg/L), la mayor presencia de dichos nutrientes se encuentra en la ribera y
conforme se avanza de la orilla hacia el interior del lago, estos valores
disminuyen progresivamente.
Se llega así a la conclusión que el nitrógeno es un claro indicador de la
presencia de materia orgánica, comportamiento concordante con la
presencia del fósforo, de la DBO5, la correlación con el OD, y los parámetros
físicos analizados. Así también, la disminución del OD corrobora la presencia
de materia orgánica y su correspondiente degradación en proceso aerobio
hasta el agotamiento del oxígeno y la prevalencia del proceso anaerobio.
eutrofización del lago Titicaca
La eutrofización del lago Titicaca por medio de la evaluación de las
macrófitas (pleuston y limnófitas), de la diversidad de fitoplancton, de
parámetros fisicoquímicos (pH, turbidez, DBO5, nitrógeno total y fósforo
soluble) y microbiológicos (coliformes fecales termotolerantes) en cuatro
localidades del lago.
Los resultados mostraron un avance diferencial en el desarrollo del proceso
de eutrofización en cada sitio: se clasificó un sitio como aguas de calidad
mínima, un sitio como calidad baja y dos como calidad media.
La conjunción de turbidez, DBO5, nitrógeno y fósforo se manifiesta como un
buen indicador del grado de avance del proceso de eutrofización, mientras
que la evaluación de macrófitas y fitoplancton proporcionan datos valiosos
sobre la pérdida de biodiversidad.
Criterios para la evaluación
Los criterios para la evaluación de la eutrofización se basan en
concentraciones de los nutrientes limitantes, la cantidad de clorofila a,
la saturación de oxígeno y la transparencia presente en el sistema.

Estrategias
Se han desarrollado estrategias para combatir este fenómeno, en las
cuales destacan la restricción del suministro de nutrientes mediante la
mejora en la gestión de las prácticas agrícolas, tratamientos de agua,
aireación hipolimnética, biomanipulación y el uso de plaguicidas
Cuando las empresas establecen principios de protección en materia de medio Ambiente, están
adquiriendo compromisos físicos y morales para proteger el medio natural.

También podría gustarte