Está en la página 1de 7

Enfermería Universitaria Artículo de Revisión

Desarrollo epistemológico
de enfermería
Epistemological Development Nursing
Dra. Claudia Ariza Olarte•

Resumen
Palabras
Dada la importancia del aporte a la disciplina de Enfermería, es necesario partir de Clave:
una revisión formal del desarrollo epistemológico que ésta ha tenido como disci- Enfermería,
plina, ciencia y profesión. Para esto se realiza un análisis en el que se hace resaltar disciplina, ciencia,
la dimensión de una formación consciente de una filosofía en las enfermeras, así profesión, desarrollo
como su relación con el desarrollo de la ciencia y su vinculación con esta disciplina, epistemológico,
teniendo en cuenta que es precisamente la filosofía, un elemento fundamental en filosof ía.
la formación integral del enfermero que exige actualmente la sociedad. Cada día
es más evidente la necesidad de comenzar a interpretar y buscar sentidos unifi-
cadores a la práctica de enfermería. Para actuar con sensatez y juicio profesional
se requiere un fuerte razonamiento conceptual, trabajar sobre el objeto epistémico
de enfermería y profundizar en la identidad del ser, saber y hacer de la disciplina
profesional.1

Abstract
Given the importance of the contribution to the discipline of nursing, it is necessary
to start from a formal revision of the epistemological development that Nursing
has had as a discipline, a science and a profession. For this, the dimension of a
Key
Words:
conscious formation of a philosophy in nurses is analyzed, and so their relationship
Nursing, discipline,
with the development of science and its linking to such a discipline by bearing in
science, profession,
mind that it is precisely philosophy, an essential element in the integral training
epistemological
of a nurse, as demanded by the current society.
development,
Each day, the need to start interpreting and searching for unifying senses to the philosophy.
nurse practice is more evident. In order to acting in good sense and a professional
judgment, a strong conceptual reasoning, working upon the nursing epistemo-
logical object and deepen into the identities of being, knowing, and doing of this
professional discipline are required.1

•Enfermera Cardiológica. Doctora en Enfermería. Profesora Asociada. Facultad de Enfermería. Facultad de


Medicina. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
Correspondencia:pompa72@hotmail.com

Recibido 1o de diciembre 2010


Enviado 6 de enero 2011
Aceptado 4 de febrero 2011

18 Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 2 • Abril-Junio 2011


Artículo de Revisión Enfermería Universitaria

Introducción to existente pueda ser valorado por reglas, principios y tradiciones re-
Para reflexionar sobre el desarrollo la comunidad de enfermería, y como petitivas que alejaban esta práctica
epistemológico de Enfermería, se resultado pueda ser útil para guiar de un quehacer profesional y lo re-
hace necesario partir de la revisión a quienes trabajan en la asistencia, ducían a un oficio, pero con un acú-
de la definición de epistemología. y en la enseñanza docente a nivel mulo importante de experiencia por
Ésta es la rama de la filosof ía que universitario con grado de licencia- los desarrollos empíricos con los
considera la historia del conocimien- tura y de postgrados. que se contaba hasta ese momento.
to. Suscita y responde preguntas re- Este proceso evolutivo conduce
lacionadas con el origen, la natura- Desarrollo a que se establezcan programas de
leza, los métodos y las limitaciones Todo conocimiento ha partido de formación estructurados que per-
del desarrollo del conocimiento y una realidad que poco a poco se ha mitan una mejor fundamentación de
describe los diversos criterios con ido consolidando. Dentro de ese co- las bases teóricas que enriquezcan la
los cuales éste se acepta. Por esta nocimiento cabe una gama de fenó- práctica de cuidado. Se establecen
razón los aspectos epistemológicos menos unos muy abstractos y otros planes de estudio orientados hacia
contribuyen a aumentar la concien- muy concretos. Sin importar que las ciencias básicas como biología,
cia sobre la complejidad y diversidad tan complejo sea siempre estará anatomía, fisiología, microbiología;
de las perspectivas, enfoques y teo- sujeto a un sustento teórico y a un estás eran ciencias ya desarrolladas.
rías en los progresos, la verdad y sus pensamiento filosófico.1 Así se da comienzo a un período de
métodos; bajo esta perspectiva Me- En el caso de Enfermería, el pri- consolidación del conocimiento; éste
leis hace distinción entre los tipos de mer momento del desarrollo del se caracteriza porque la experiencia
problemas en el conocimiento y de- conocimiento fue intuitivo; la ex- acumulada y el nuevo conocimiento
sarrollo, por esto busca aquellos que periencia frente al manejo de situa- forman una alianza que genera nue-
pueden parecer los más apropiados ciones marchó fundamentada en el vas necesidades en el campo de la
para el progreso teórico de una dis- ensayo y error. Los conocimientos ética y de lo jurídico y así se confor-
ciplina, en este caso, Enfermería; y fueron transmitidos de una genera- man organizaciones que respaldán el
maneja las restricciones epistemoló- ción a otra mediante el lenguaje oral, ejercicio de la profesión.
gicas potenciales aún cuando sean convirtiéndose el cuidado en una En esta evolución del conoci-
inadecuadas, que surgen de la acep- vocación de ayuda y de servicio en miento de enfermería se recono-
tación de factor de enfoque, de una la que se logra acumular una expe- cen dos paradigmas: el empirista y
teoría o de una perspectiva, sin ha- riencia empírica y un quehacer que el interpretativo. Ellos representan
cer un estudio cuidadoso de las al- no se diferenciaba de otros oficios.3 visiones del desarrollo del conoci-
ternativas.2 Posteriormente se siente la ne- miento y de la realidad opuesta.
Este artículo tiene como fin re- cesidad de buscar un fundamento El empirismo se basa en supues-
flexionar sobre el desarrollo epis- teórico acorde con el desarrollo de tos de que lo que se conoce se pue-
temológico que ha tenido la en- otros conocimientos para prestar de verificar por los sentidos. La su-
fermería hasta hoy; para ello, en el cuidado. Se comienzan a gestar posición ontológica del empirismo
primer lugar, se discutirá sobre los prácticas sanitarias orientadas al es que hay una realidad que está
paradigmas y las visiones del desa- cuidado de las personas haciendo afuera en algún lugar y que se pue-
rrollo del conocimiento y la reali- énfasis en las normas de higiene, de validar por los sentidos. En este
dad opuesta; evolución del cono- de control del medio ambiente, ha- paradigma el conocimiento se de-
cimiento y su jerarquización; y por cia la observación de los pacientes y sarrolla por observación del mun-
último la importancia que tiene la su comodidad, a la administración do natural para verificar y justificar
utilización de este conocimiento en de medicamentos ordenados por el las teorías que describen, predicen
la práctica. médico. En este momento se centra y prescriben.4 En enfermería este
Se espera que este artículo contri- la práctica en el cumplimiento de un paradigma es útil porque facilita
buya a una mejor comprensión de la quehacer señalado por el médico, que se compruebe y valide la rela-
disciplina y su relación con la prácti- con poca autonomía frente al cui- ción de las teorías y si esto resul-
ca de enfermería, que el conocimien- dado y un estricto cumplimiento de ta válido éstas se pueden usar para

Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 2 • Abril-Junio 2011 19


Enfermería Universitaria Artículo de Revisión

explicar, predecir y prescribir prin- trarse en el ser y su experiencia para Los conceptos del Metaparadig-
cipios que son esenciales e impor- buscar comprender su significado, ma de enfermería surgen con base
tantes para la práctica clínica.3 interpretación, preocupación y si- en la búsqueda de aspectos comu-
Por otro lado está el paradigma tuaciones que vive. La libertad en- nes en la práctica, de los cuales se
interpretativo; se puede afirmar tendida como elección y responsa- han identificado cuatro constructos:
que éste evolucionó debido a que bilidad se concibe como un proceso la persona, la salud, la sociedad/am-
muchas enfermeras se formaron en de tensión que genera desarrollo.4 biente o contexto y la enfermería.6
disciplinas como filosof ía, sociolo- Es así como el primer avan- La persona es vista como sujeto
gía y antropología y por esta razón ce importante en lo conceptual de adaptación o receptor del cui-
vieron el mundo desde otros pun- de Enfermería, ha sido establecer, dado de enfermería. La familia, el
tos de vista. Este paradigma se ca- jerarquizar y definir los diferen- colectivo, grupos o comunidades
racteriza por supuestos ontológicos tes elementos que la integran.6 El engloban el concepto de persona.
de que la realidad es compleja, ho- trabajo de Fawcett9 al igual que el El ambiente representa el escenario
lística y dependiente del contexto. de Meleis2 generan un gran apoyo donde crece, interactúa y desarrolla
El enfoque de la investigación está en esta comprensión. En estos tra- la persona y en el que se reconocen
sobre las experiencias humanas; se bajos se diferencian tanto los ele- los componentes sociales, cultura-
hace énfasis en la subjetividad y no mentos para organizar la evolución les, espirituales, f ísicos y psicológi-
en la objetividad únicamente. Te- teórica, como los pasos para hacer- cos. Por último la salud es conside-
niendo en cuenta que la realidad y lo. Dentro de la estructura se parte rada como la representación de la
la experiencia humana son varia- de elementos de mayor abstracción calidad de vida, como la finalidad
bles, se valoran las múltiples for- como lo es el Metaparadigma, para de la acción de enfermería y como
mas de descubrir el conocimiento pasar al modelo conceptual en en- un proceso dinámico.6,7
derivado de la experiencia huma- fermería. Estos modelos concep- Estos conceptos centrales del
na. Estos métodos interpretativos tuales, a través de una mirada fi- metapardigma suministran una ló-
comprenden la fenomenología, la losófica, toman matices diferentes gica y unos mecanismos para que la
hermenéutica, la teoría fundamen- en cada uno de los conceptos que disciplina se organice; pero a juicio
tada, la etnograf ía y otros.4 conforman el Metaparadigma. Los de algunos teóricos aunque estos
Como en la evolución de cual- modelos constituyen un nivel aún conceptos especifican cuatro fenó-
quier ciencia, también en Enferme- abstracto y no verificable, razón menos de importancia para enfer-
ría, la filosof ía ayuda a ver lo que no por la cual se hacen necesarias las mería, también son centrales para
se había visto antes ya que aclara teorías las cuales pretenden aterri- otras disciplinas. Ya que son muy
los conceptos, porque sistematiza zarlos en la realidad y de esta ma- amplios, abarcan mucho y que son
la forma de pensar apoyándose en nera facilitar su utilidad. 5 Dichas muy abstractos y por esta razón le
elementos como el sentido común, teorías tienen diferentes niveles, dan un valor más relevante en este
la lógica, la prueba o la ética. Ade- desde las macro teorías o teorías desarrollo a los modelos conceptua-
más permite hacer un análisis crí- de ámbito amplio hasta las micro- les. Sin embargo, a pesar de ello hay
tico de la estructura de la realidad, teorías o de aplicación muy espe- una aceptación general de los aca-
del origen estructural y alcance del cífica, considerando en el interme- démicos sobre la propuesta del Me-
conocimiento, el argumento válido, dio las llamadas teorías de medio taparadigma para la enfermería, en
la acción humana y sus valores, la rango o mediano alcance, las cua- gran parte porque la perspectiva en
belleza o la estética, y la historia de les son fundamentales para la en- la filosof ía de la ciencia tiene el sta-
la misma filosof ía para componer fermería. Por último en esta je- tus de logro disciplinar al tener un
críticamente determinadas argu- rarquización, se encuentran los paradigma.3,8
mentaciones. En enfermería la filo- indicadores empíricos que son los No obstante, sobre los con-
sof ía puede orientarse a una visión únicos que pueden ser medidos y ceptos paradigmáticos, han sur-
mecanicista reduccionista que re- evaluados como elemento funda- gido nuevas propuestas como fue
fleja reactividad, prioriza el conoci- mental en la comprobación del de- la de hace veintidós años cuan-
miento o su estructura, o bien cen- sarrollo teórico. do los líderes en la conferencia

20 Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 2 • Abril-Junio 2011


Artículo de Revisión Enfermería Universitaria

Wingspread de 1989, patrocinada fenómenos de interés de radigma y matriz disciplinar. Son


conjuntamente por la Academia la disciplina de una forma menos abstractos que el Metapara-
Americana de Enfermería y por la parsimoniosa. Requisito que digma, pero más complejos y gene-
Sigma Theta Tau, concluyeron que se cumple si los conceptos y rales que las Teorías.8
el cuidado debe ser parte del Meta- proposiciones son globales. Se refieren a imágenes mentales
paradigma de enfermería reempla- 3. Proponer un aspecto neutral. acerca de los fenómenos de interés
zando allí el término “enfermería” Los conceptos no reflejan de una disciplina expresados me-
que plantea Fawcett en su tetralo- una perspectiva filosófica diante palabras o términos descrip-
gía de conceptos. Para Newman predeterminada. tivos; proporcionan características
por ejemplo, el paradigma central 4. Ser internacional en sustancia y para objetos, personas y o aconte-
de enfermería es el “cuidado” de la amplitud. Esto se logra solo si los cimientos. Orientan la práctica de
experiencia de la salud humana. conceptos y proposiciones no enfermería proporcionándole con
Otros han propuesto reemplazar reflejan propuestas nacionales, claridad la meta que ella persigue,
persona por cliente, enfermería étnicas o tienen orientaciones su rol y sus actividades de cuidado.8
por cuidado, eliminar el concepto valorativas o culturales. 9 De acuerdo a Fawcett, los Mo-
de enfermería, excluir el concepto delos representan visiones de cier-
de salud, contener las transiciones El segundo componente en la es- tos fenómenos del mundo, pero
y el proceso, incluir el sistema y ro- tructura jerárquica del conocimien- simbolizan solo una aproximación
les sociales o modificarlo por com- to corresponde a la Filosof ía. Ésta o significación de aquellos concep-
pleto reemplazándolo por cuidado es considerada como la búsqueda tos considerados relevantes para la
humano, salud y contexto cultural para la comprensión de la natura- comprensión del acontecimiento.
ambiental. 1,3,6 leza humana, con sus realidades, Sánchez los describe como guías
Estas propuestas de cambio en significados, valores y normas de teóricas que guían la práctica.8,9,11
los conceptos metaparadigmáticos conducta en la medida en que éstos Para Moreno un modelo con-
apoyan el avance de la enfermería e se relacionen con la naturaleza de ceptual ofrece una perspectiva
invitan a la reflexión sobre su ver- las sociedades y la educación. Este única a partir de la cual las enfer-
dadera esencia pero son rebatidas elemento representa los enunciados meras pueden desarrollar los cono-
por no cumplir con los elementos de lo que la gente asume como ver- cimientos que le servirán para su
esenciales de: dad en relación con el fenómeno de práctica. Éstos están fundamenta-
1.Identificar un campo propio interés para una disciplina. 6,8,10 dos en principios filosóficos, éticos
para la disciplina, Desde el punto de vista ontoló- y científicos que reflejan el pensa-
2. Comprender sus fenómenos de gico y epistemológico, Enfermería miento, los valores, las creencias
interés de manera detallada, puede resumir sus posturas o visio- y la filosof ía que tienen sobre la
3. Ser neutral nes de la realidad y del fenómeno práctica de enfermería quienes los
4. Ser internacional en alcance a la disciplinar. Estas visiones del mun- han propuesto.6
sustancia. 2 do proponen diferentes conceptua- Al revisar la literatura de enfer-
lizaciones para los mismos elemen- mería relacionada con este tema,
Fawcett propone la función del Me- tos paradigmáticos de la disciplina, es posible documentar un sopor-
taparadigma a través del plantea- diferentes definiciones sobre la na- te suficiente para la importancia
miento de cuatro requerimientos: turaleza de las relaciones de estos que tienen los Modelos en el desa-
1. Identificar un dominio que conceptos, y por lo tanto, diferen- rrollo de la disciplina y la práctica
se diferencie del de otras tes maneras de instrumentar y me- profesional, ya que proporcionan
disciplinas. Según ella esto dir los conceptos y sus relaciones.10 una base teórica y científica para
sucede cuando los conceptos Los Modelos Conceptuales sustentar el trabajo que se desem-
y proposiciones representan comprenden el tercer componente peña, los profesionales desarrollan
una perspectiva única para la de la jerarquía del conocimiento. su práctica con fundamento lo que
indagación y la práctica. Son sinónimo de estructura con- se evidencia en una actividad re-
2. Encapsular todos los ceptual, sistema conceptual, pa- flexiva y autónoma, y circunscrita

Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 2 • Abril-Junio 2011 21


Enfermería Universitaria Artículo de Revisión

la identidad de la enfermería en el to; ayuda a fundamentar las bases Las teorías de mediano ran-
seno de la comunidad a quien pres- adecuadas para la continua descrip- go fueron sugeridas inicialmente
ta sus servicios.7 ción, explicación y predicción de los en la disciplina de sociología e in-
Asimismo los Modelos Con- fenómenos propios de la disciplina troducidas en 1974 a enfermería.
ceptuales favorecen el desarrollo y la práctica. Pero también afecta el Ellas pueden servir para apoyar la
de guías, investigación, docencia y juicio profesional, ya que su conoci- búsqueda empírica. Se encuentran
gestión del cuidado de enfermería. miento y desarrollo exige habilidad entre las grandes teorías remotas
En la administración promueven analítica y profundidad de pensa- en ocasiones a alguna clase espe-
una estructura sistemática de las miento, facilita el manejo de nuevos cífica de comportamiento para
situaciones relacionadas con el cui- instrumentos de análisis y ayuda a responder a lo que es observado y
dado. En la investigación facilitan los profesionales en todo nivel a re- microteorías con una descripción
la organización del conocimiento y flexionar sobre sus acciones.13 detallada de aspectos particulares
guían el problema a estudiar, la me- Después de haber recorrido la que no pueden ser generalizados.
todología e instrumentos a utilizar. estructura jerárquica del conoci- El desarrollo de estas teorías de
En la docencia ofrecen los términos miento de enfermería, es lamen- mediano rango abordará los pro-
específicos para hacer más opera- table tener que reconocer que en blemas de los pacientes y los posi-
tivos los conceptos centrales de la el momento actual, desafortuna- bles resultados sin la asistencia de
disciplina y guiar el cuidado.5,7 damente practicantes e investiga- enfermería y los efectos de las in-
Según Meleis y Price, desarro- dores en enfermería continúan ig- tervenciones de enfermería en los
llar un entorno y un contexto que norando en gran parte la teoría de resultados de los pacientes.
valoricen el pensamiento enferme- enfermería en su trabajo. Parte de Pero las teorías de mediano ran-
ro y la integración de las concepcio- la poca atención a la investigación go tienen una limitación: muchas
nes y teorías a todos los niveles de para corroborar teoría se deriva de no han surgido desde la enfermería
un programa de formación, parece la formación de los investigadores, sino de múltiples disciplinas. Así
ser la forma privilegiada de unir la sin embargo otra parte se deriva de algunas como el soporte social, la
teoría y la práctica, para lo cual los la falta de posibilidad de compro- autoeficacia, la incertidumbre o el
Modelos son fundamentales ya que bación de las “grandes” teorías de vínculo, son entidades independien-
proporcionan los lineamientos ge- enfermería.14 Asimismo varios en- tes con historias propias y a pesar de
nerales de los contenidos y de las fermeros (as) han sido miembros que son útiles no se enlazan de ma-
estrategias que deben emplearse y de un sistema educativo en el cual nera natural con la disciplina prác-
otorgan una visión particular a la se ha mantenido una separación tica de enfermería.
educación de enfermería.2,6 entre la teoría y la práctica y son Esta reflexión sobre el desa-
El cuarto componente de la parte de un sistema asistencial que rrollo epistemológico de Enferme-
estructura jerárquica lo constitu- los ratifica en esta posición.14 ría, permite afirmar que su cono-
yen las Teorías de Enfermería. És- Por las razones mencionadas en cimiento ha evolucionado, pero
tas son menos abstractas que los el párrafo anterior, recientemente la articulación teoría-práctica lo
Modelos Conceptuales, pero más el trabajo en teorización se ha inte- haría evolucionar de manera más
complejas que los Indicadores Em- grado más a la investigación y por consistente y le permitiría tener
píricos. Simbolizan el conjunto de ende a la práctica. Por ello quizá mayor utilidad y aplicabilidad.15
conceptos, definiciones y proposi- la tendencia a fortalecer las teorías A pesar de que se reconoce la ri-
ciones que proyectan un punto de de rango medio; éstas son desa- queza de múltiples perspectivas de
vista sistemático acerca de los fe- rrolladas de la investigación y de enfermería, la complejidad y en mu-
nómenos, indicando interacciones consideraciones reflexivas sobre la chos casos las recomendaciones con-
específicas entre los conceptos.12 práctica y comprobadas por pro- flictivas para la práctica, hacen difícil
De acuerdo a Chinn y Jacobs la yectos de investigación. Ellas re- la tarea de aplicar el conocimiento.
adopción de una teoría representa presentan el tipo más válido y útil El desarrollo teórico empleando con-
eliminar azares del ejercicio basado de conocimiento disponible para la ceptos cercanos a la práctica como lo
en las conveniencias del momen- enfermería.14 hacen las teorías de mediano rango,

22 Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 2 • Abril-Junio 2011


Artículo de Revisión Enfermería Universitaria

lo que podría facilitar la tarea de apli- De acuerdo a lo anterior, a través En cuanto a las teorías, par-
car.3 de prestar un servicio la enfermería tiendo de que éstas tienen diversos
La disciplina está conformada comunica y aplica su conocimiento niveles de aplicabilidad, es decir,
por la ciencia de enfermería que y allí mismo lo prueba, lo amplía y pueden ir desde la descripción de
agrupa los conocimientos que guían lo renueva, es decir, la enfermería es un fenómeno particular de mane-
la práctica y por los fundamentos una disciplina profesional. ra detallada, hasta la explicación
profesionales, y los fundamentos Sin embargo es necesario que se de las relaciones entre los aspectos
históricos y filosóficos de la profe- lleve a cabo un proceso en sentido descritos con anterioridad y llegar
sión y de la práctica misma.16 contrario, es decir, que a la vez se de a pronosticar un una situación de-
La enfermería como discipli- sentido a la acción y se genere un de- seada, se deduce que cuanto más
na profesional tiene que ver con la sarrollo teórico adecuado y continuo avanzado sea el nivel de la teoría
existencia de un cuerpo propio de que dirija y cualifique la práctica. en términos de aplicabilidad, ma-
conocimiento de naturaleza aplica- Se puede afirmar entonces yor será su utilidad para guiar y
ble que suministre las plataformas que los modelos conceptuales son mejorar la práctica.
teóricas de la práctica, de manera un marco genérico de referen- Así como los Modelos y Teorías
tal que este conocimiento pueda cia que se articula con otros nive- proveen una estructura de lengua-
ser comunicado, examinado y di- les de teoría. En ellos se encuentran je y pensamiento que permite ex-
fundido. El desarrollo teórico con- interpretaciones sobre los con- tender y refinar el conocimiento de
ceptual se dará siempre que sea el ceptos y relaciones de interés para enfermería, es importante subrayar
pensamiento el que guíe la acción y la disciplina tales como los de per- que es también a través de la prác-
se tienda a una evolución que cua- sona, salud, ambiente y enfermería tica y de la investigación en don-
lifique de manera continua el que- (Metaparadigma). La literatura re- de se fortalece ese conocimiento
hacer profesional. El conocimiento porta experiencias prácticas con apli- empírico, la posibilidad de un de-
de enfermería es totalizante, incor- cación de modelos conceptuales, que sarrollo personal, del compromiso
pora en el acto de cuidar la ciencia han permitido refinar el pensamiento, político social, del crecimiento éti-
y la filosof ía. compartir el conocimiento y mante- co y de la expresión artística que la
Se considera que la enfermería ner el eje de la acción en la persona. caracteriza.
en su proceso para que sea reco- Se señala como a partir de su empleo, Los modelos conceptuales y
nocida como disciplina, ha tenido la enfermera puede esclarecer su con- teorías disponibles abordan de
que mostrar que tiene un domi- tribución al cuidado de la experien- forma explícita o implícita todos
nio propio, que cuenta con una es- cia de la salud humana. Pero también los campos de la enfermería, su-
tructura conceptual específica tal algunos reportes denotan que a pe- ministran conceptos y diseños que
como lo ha demostrado la revisión sar de las diferencias que cualifican definen su lugar en el cuidado de
bibliográfica plasmada en este artí- el cuidado, es la experiencia y el en- la salud, y suministran estructura
culo, se expresa con un lenguaje y trenamiento lo que más modifica los y terreno para fortalecer su prácti-
símbolos especializados, reconoce comportamientos de la enfermera en ca y academia; con estos referentes
los valores y creencias, establece el quehacer diario, o que los modelos teóricos ha tomado su lugar como
redes de comunicación y fortalece tienen mayor utilidad para las per- una disciplina de conocimiento que
sistemas de educación que le son sonas nuevas, pero no igual para las incluye redes, conceptos y abor-
propios.14 Pero para que este pro- expertas. Con estas opiniones sólo se dajes para responder a sus cues-
ceso tenga sentido se requiere de la quiere confirmar las dificultades que tionamientos sobre la realidad.18
práctica, la cual hace referencia a se presentan en cuanto al rechazo al Pero también es cierto que ellos
todos los roles que desempeña un cambio cuando se da el paso para re- deben ser validados en la práctica
profesional de enfermería incluidos conocer que enfermería es algo más y que tal vez de ello resulten pro-
el asistencial, el docente, el geren- que una profesión y el desconoci- puestas más refinadas y novedosas
cial, el investigador, el político y el miento por parte de los profesionales para la orientación que se requiera
de abogar por los pacientes5 y por que trabajan en asistencia, de todo el en el futuro; a la vez podrían iden-
la misma profesión. soporte teórico con que cuenta.17 tificarse situaciones y fenóme-

Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 2 • Abril-Junio 2011 23


Enfermería Universitaria Artículo de Revisión

nos que no hayan sido tenidos en Referencias Bibliográficas co de Enfermería. Aquichán 2002;
cuenta desde la teoría y que pue- 1.Ariza C. La Enfermería como Cien- 2(2): 7-18.
dan contribuir al enriquecimiento cia. Desarrollo Teórico Concep- 13. Chinn P, Jacobs M. Theory and
del conocimiento de la discipli- tual. Disertación. Programa de Nursing. 5Th ed, St Louis, Mosby
na, como afirma P. Benner con el Doctorado en Enfermería. Facul- Company. 1987.
planteamiento “la práctica clínica tad de enfermería. Universidad 14. Peterson SJ, Bredow TS. Middle
de enfermería se ha estudiado pri- Nacional de Colombia. 2004. Range Theories: Application to
mariamente desde una perspectiva 2. Meleis A. Theoretical Nursing. De- Nursing Research. Philadelphia
sociológica. Así hemos aprendido velopment and progress. St. Louis, FA. Lippincott. 2004.
mucho acerca del papel de las rela- JB. Lippincott. Co.1997. 15. Blegen MA, Tripp-Reimer T. Im-
ciones, socialización y aculturación 3.Ariza C. Enfermería como ciencia. plications of nursing taxonomies
en la práctica de enfermería. Pero, Actualizaciones de Enfermería. for middle –range theory develop-
hemos aprendido menos acerca del 2007; 10(1):22-6. ment. Advances in Nursing Scien-
conocimiento implícito de la prác- 4. Monti E, Tingen M. Paradigmas ce. 1997; 19(3):37-49.
tica real de enfermería. Ese conoci- múltiples de la ciencia de Enfer- 16. Smith MC. Disciplinary Perspec-
miento que se incrementa al pasar mería. Advances in Nursing Scien- tives Linked to Middle Range
el tiempo en la práctica de una dis- ce. 1999; 21 (4): 64-80. Theory. En: Smith MJ, Liehr PR
ciplina aplicada”.19 5. Benner P, Wrubel J. The Primacy of (Eds). Middle Range Theories for
Caring. Stress and Coping in Health Nursing. NY Springer Publishing
Conclusion and Illness. Menlo Park, CA; Addi- Co. 2008. pp. 1-11.
Continuar afirmando que los mo- son-Wesley Publishing Co. 1989. 17. Adam E. Contemporary Concep-
delos conceptuales y teorías de en- 6. Moreno ME. Importancia de los tualization of Nursing: Philosophy
fermería no son necesarios ni per- Modelos Conceptuales y Teorías or Science?. En: JF Kikuchi y H. Si-
tinentes para la práctica y que ésta de Enfermería. Revista Aquichan mminis, (Eds). Philosophic Inquiry
puede ser orientada por modelos 2005; 1(5):44-55. and Nursing. Newberry Park, Ca.
de otras disciplinas, es colaborar 7. Vega OM. Estructura del Conoci- Sage Publications. 1992, pp 55-63.
a su extinción. Pero de igual for- miento contemporáneo de Enfer- 18. De Villalobos MM. Enfermería:
ma es cierto que continuar con la mería. Revista Ciencia y Cuidado. Desarrollo Teórico e Investigativo.
brecha existente entre la teoría y la 2006; 3(3):53-68. Bogotá. UNIBIBLOS. 2001.
práctica también colaboraría a esta 8. Sánchez B. Enfermería como disci- 19. Benner P. Descubriendo el cono-
extinción. Cada disciplina reclama plina. Ponencia presentada en XVII cimiento implicado en la práctica
un cuerpo de conocimientos dis- Coloquio Nacional de Investiga- clínica de enfermería. De novicia a
tinto y específico y la determina- ción en Enfermería. Pontificia Uni- experto. Menlo Park, K. Addison-
ción bajo la cual ese conocimiento versidad Javeriana. Octubre. 2005. Wesley Publishing Co. 1989.
debe ser generado, comprobado 9. Fawcett J. Analysis and Evaluation of
y empleado. La enfermería como Contemporary Nursing knowled-
tal, requiere mantener su carácter ge: Nursing Models and Theories.
único definido por la visión de sus Philadelphia. FA; Davis Co. 2000.
propios integrantes y apoyarse en 10. Reales E. Componentes y Visiones
la forma en que sus teóricos más de Enfermería. Modelos y Teorías
avanzados plantean la compren- de Enfermería. Universidad Nacio-
sión de los fenómenos o áreas de nal de Colombia. Bogotá. 2001. p:31.
interés. Pero estos avances deben 11. Rodrigo MT, Fernández C, Navarro
ser ordenados para que se puedan MV. De la Teoría a la Práctica: Pen-
socializar internamente y así apren- samiento de Virginia Henderson en
der y crecer con ellos y para apoyar el Siglo XXI. 2ª ed. Barcelona, Mas-
la validación y refinamiento de los son, 2000.
mismos.1,3 12. Durán MM. Marco Epistemológi-

24 Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM • Vol 8. • Año. 8 • No. 2 • Abril-Junio 2011

También podría gustarte