Está en la página 1de 9

Acoso Escolar

Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

Herramientas para la
comprensión de los
agentes implicados
1
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

Índice
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados ........................ 1
Índice ................................................................................................................. 2
El agresor ....................................................................................................... 4
La víctima ...................................................................................................... 6
El Espectador ................................................................................................. 8

2
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

Herramientas para la
comprensión de los
agentes implicados

3
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

El agresor
Utiliza estrategias negativas para mantener el poder y el control no sólo sobre
la víctima sino también hacia gran parte de sus compañeros/as, y el adulto.
Lleva a cabo una conducta violenta basada en burlas sobre el aspecto, ser o
habla de la víctima, además de utilizar fotos, robos, amenazas, golpes,
rumores, humillaciones… Con la finalidad de ridiculizarla o de aislarla.
Además, habrá escasa empatía.

El/la agresor/a convierte en hábito el hecho de maltratar. Por


desconocimiento de otros modelos de interacción actúan siempre con
violencia siendo propensos a involucrarse en actos delictivos. Si no se pone
remedio, la violencia se reproducirá en otros contextos.

A pesar de que hay diferentes perfiles de rol de agresor, este suele acabar
comportándose de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No sabe perder,
se impone a través del abuso de poder y las amenazas.

4
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

Características del agresor/a (Factores de riesgo)

- Ausencia de empatía: Incapacidad para reconocer el


Factores estado emocional de otras personas.
Individuales - Baja autoestima: Percepción negativa de uno
mismo.
- Impulsividad: Falta de control que lleva a reaccionar
impulsivamente y sin tomar una decisión
consciente.
- Egocentrismo: Exagerada exaltación de la propia
personalidad (o personaje) por la que la persona se
considera el centro de atención.
- Fracaso escolar: bajo rendimiento y autoestima
académica que puede llevar al absentismo y el
abandono. El agresor se siente con necesidad de
ocupar su tiempo y llenar su vacío de otra forma. Y
una opción es obsesionarse con algún
compañero/a
- Consumo de alcohol y drogas.
- Trastornos psicopatológicos: Trastornos de
conducta (TDAH, trastorno negativista desafiante y
trastorno disocial); trastornos del control de los
impulsos (trastorno explosivo intermitente); y
trastornos adaptativos (trastorno adaptativo con
alteración mixta de las emociones y el
comportamiento)
- Prácticas de crianza inadecuadas: Autoritarismo –
Factores familiares Negligencia.
- Maltrato intrafamiliar.
- Familia disfuncional.
- Poco tiempo compartido en familia.
- Pobres o escasos canales de comunicación.
- Políticas educativas que no sancionan o corrigen
Factores escolares adecuadamente las conductas violentas.
- Transmisión de estereotipos sexistas en las
prácticas educativas.
- Falta de atención a la diversidad cultural.
- Contenidos excluyentes educativos de desarrollo
moral y emocional, y únicamente académicos.

5
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

La víctima
Se encuentra en situación de padecimiento o perjuicio por miedo y/o pánico a
su acosador/a debido a las acciones que este lleva a cabo. En algunos casos,
esta posición de desventaja le puede dar la posibilidad de que el resto de
compañeros estén pendientes de él/ella y, por tanto, ver que este sitio le da
ciertas ventajas.

La víctima NO es débil, le falta desarrollar habilidades para sobreponerse ante


el maltrato.

Características de la víctima (Factores de riesgo)

- Baja autoestima: Percepción negativa de uno mismo.


Factores - Falta de habilidades sociales.
Individuales - Estado de nerviosismo habitual.
- Características físicas y/o culturales distintas a las de
la mayoría: Minorías étnicas, raciales y culturales. (A
ojos del agresor/a)
- Tener alguna discapacidad (A ojos del agresor/a)
- Trastornos psicopatológicos: Trastornos mentales
leves, trastornos del estado de ánimo (trastorno
depresivo), trastornos de conducta (TDAH y trastorno
desafiante).
- Ley del silencio: Silencio y/o inacción que se produce
Factores entre iguales delante de una agresión. El/la agresor/a
escolares exige silencio o se lo impone a la propia víctima a través
del temor a mayores represalias. El espectador
tampoco comunica los hechos por miedo o por no ser
acusado de chivato.
- Escasa participación en actividades de grupos.
- Pobres relaciones entre compañeros.

6
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

- Poca comunicación entre alumnado y profesorado.


- Ausencia de una figura de referencia en el centro
escolar.

En muchas ocasiones la persona que coge el rol de víctima no cumple muchos


de estos factores individuales, sino que simplemente destaca a ojos del
agresor/a.

7
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

El Espectador
Son el resto de compañeros que contemplan la escena de la agresión y que
pueden callar o no porque les parece bien, porque tienen miedo de estar ellos
en el punto de mira, o bien porque les faltan habilidades sociales para evitarlo,
y que no son conscientes de hasta qué punto puede llegar la escalada de
violencia. También lo será el profesorado, personal del centro, familiares y otras
personas que puedan interaccionar en el maltrato.

El aprendizaje por modelaje se convierte en hábito, una respuesta aceptada.


Entre los espectadores se favorece una actitud pasiva ante las injusticias, falta
de solidaridad y sobre todo empatía hacia el resto.

Características entorno social (Factores de riesgo socioculturales)

- Se presenta carencia de modelos positivos de valores.


Medios de - Baja calidad educativa y cultural de la programación.
comunicación - Elevada presencia de contenidos violentos en los
programas de televisión, videojuegos, etc.
- Trato sensacionalista de las noticias con contenido
violento.
- Situaciones económicas precarias.
Otros - Estereotipos sexistas y xenófobos instalados en la
sociedad.
- Justificación social de la violencia como medio para
conseguir un objetivo.

8
Acoso Escolar
Herramientas para la comprensión de los agentes implicados

También podría gustarte