Está en la página 1de 15

LINEAMIENTOS PARA OPTIMIZACIÓN DE COTEJO DE FIRMAS

CUESTIONADAS PRACTICADOS EN EL LABORATORIO CRIMINALÌSTICO


DEL CICPC

Dr. Rubén Rafael Marcano Albornoz


Centro de Formación UNES Anzoátegui
marcanoruben.unesanz@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo propuso lineamientos para la optimización de cotejo de firmas


cuestionadas practicados en el laboratorio criminalística del CICPC. Se fundamentó en el
paradigma cuantitativo, a través de un proyecto factible apoyado en una investigación de
campo con características descriptivas. El diseño de investigación se realizó en tres fases:
estudio diagnóstico, de factibilidad y diseño de la propuesta. La población objeto de
estudio, estuvo integrada por dos (2) expertos en documentología y catorce (14)
investigadores del CICPC, a los cuales se les aplicó un (1) instrumento de recolección de
datos, tipo cuestionario basado en el sistema Likert contentivo de 12 ítems y se validó por
el juicio de tres (3) expertos, para la confiabilidad el procedimiento estadístico fue el
coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach. Los resultados obtenidos se procesaron de
manera manual, y en base a la información se hace la propuesta de lineamientos para la
implementación de procedimiento y de esta manera optimizar los cotejos de firmas
cuestionadas. Se recomendó difundir a todos los funcionarios los lineamientos diseñados a
la brevedad posible y constantemente actualizarlos para evitar su caducidad por los avances
tecnológicos

Palabras clave: Lineamientos; peritajes; comparación; documentología; firmas


INTRODUCCIÓN
La necesidad de fortalecer la experticia documentológica de comparación de firmas
realizadas sobre documentos cuestionados, le confiere a esta el carácter vinculante, lo cual
es indispensable para determinar de forma certera si una firma es forjada o no, y si fue
realizada por una persona en particular, o se trata de una firma auténtica, pero al no aplicar
las técnicas adecuadas pudiera traer como consecuencias resultados erróneos. Ahora bien,
con la finalidad de dar a entender los aspectos relacionados con la comparación de firmas
manuscritas, se hace necesario explicar en la presente investigación, lo concerniente a los
parámetros a seguir para practicar de forma óptima estos peritajes y el uso de instrumental
adecuado para lograr resultados certeros.

1
Realizar los estudios pertenecientes, es por ello que se hace necesario adoptar
técnicas y procedimientos científicos, encaminados a descubrir la falsificación de firmas,
desenmascarar su autor y demostrar su participación directa en la maniobra fraudulenta
realizada. Actualmente las falsificaciones de firmas en documentos, especialmente las
imitaciones de firmas, representan las formas más comunes en que ha de presentarse este
tipo de delito. Las personas encargadas de analizar documentos, deben saber que en
muchos casos la forma de las firmas, pueden cambiar bajo la influencia del estado de
humor y las emociones de quien escribe.
Partiendo de esta premisa, se puede observar que las características propias de la
letra de cada persona, son hábitos que se han ido formando a lo largo de los años a
consecuencia de la práctica escritural, que tienen su origen a partir del momento en que la
persona comienza a escribir, desarrollándose ésta por la constante práctica, como también
decayendo dicha acción, debido al fenómeno natural de degeneración orgánica por donde
pasa todo ser humano en cierto lapso de la vida, donde se encuentran circunstancias
normales, factores tales como la pérdida de elasticidad de los músculos, tiempo de
ejecución lenta en la acción escritural, por parte de los órganos que en conjunto hacen
posible escribir.
El presente artículo está enmarcado en la Primera línea matriz.- Doctrina, Política y
Gestión Pública de la Seguridad Ciudadana. Esta línea de investigación engloba a la
Seguridad Ciudadana como componente integral y multidimensional de la Seguridad de la
Nación en su dimensión teórica, como asunto de Estado que da lugar a una política pública
del gobierno bolivariano orientada a la reducción del delito, la violencia y otras amenazas
al bienestar, la convivencia y la integridad tanto individuales como colectivas, desde una
perspectiva humanista, integral y preventiva, basada en el respeto a los derechos humanos y
la dignidad de las personas, sus bienes y la protección del ambiente. asesoría legal. Línea
potencial: “g” Gestión y funcionamiento de los órganos de seguridad y servicio
penitenciario.
La presente Investigación, aporta un gran valor desde el punto de vista
criminalística, ya que constituye un aporte científico que pretende solucionar un problema
real existente en cuanto a los alcances de los cotejos documentológicos practicados a

2
documentos cuestionados debido a que presentan dudas en la firma, ya que en
oportunidades no se aplican las técnicas adecuadas, lo que trae como consecuencia,
peritajes con resultados escuetos y por ende en oportunidades contribuye a que exista
impunidad. Es por esto, que la criminalística como ciencia que ayuda a demostrar la
existencia de un hecho punible mediante la aplicación de tecnologías de punta, logrando
verificar desde el punto de vista científico la perpetración del delito, y para cumplir con ese
propósito, requiere de un talento humano preparado científicamente, experimentado y con
vocación para intervenir en la investigación criminal.
Es por esto que la documentología juega un papel importante en el desarrollo de la
criminalística. A medida que el mundo está más expuesto a los delitos, el papel del experto
documentológico ha evolucionado, para convertirse en mejores medios de ayuda en la
lucha contra todo tipo de hecho punible. Ante tal hecho, la investigación se justifica desde
el punto de vista académico porque al proponer lineamientos para la optimización de
peritajes de comparación de firmas cuestionadas practicadas en el laboratorio criminalística
del CICPC, ayudará a mejorar el estudio criminalística, facilitando a los funcionarios el
afianzamiento de los conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas al indagar sobre
casos que involucren la firma y documentos manuscritos como evidencias. Por
consiguiente, podrán practicar peritajes con resultados óptimos, para su posterior
presentación como medios de prueba en el proceso penal.
Desde el punto de vista social, será de gran beneficio a la sociedad, ya que a través
de los análisis que se realicen a documentos, contribuirá a lograr disminuir el índice de
impunidad, dado a la falta de pruebas concluyentes producto de la falta de profundidad en
los peritajes documentológicos. Desde la óptica institucional permite que los expertos y
pesquisas estén más capacitados y de ésta manera orientan a funcionarios en el proceso de
formación, preparando a estos profesionales de la investigación criminal en una profesión,
que cubra la seguridad y la asistencia judicial o legal al mismo tiempo. Desde el punto de
vista teórico, la investigación aportará información sobre las buenas prácticas de los
peritajes documentológicos, permitiendo a los funcionarios investigadores, efectuar una
actuación pertinente, transparente y con una gran certeza de base científica, de tal manera

3
que realizados estos sirvan como elemento de prueba técnico-científica para el
esclarecimiento del hecho punible con mayor celeridad y objetividad.
Asimismo, desde el punto de vista práctico este trabajo de investigación, tendrá
como propósito informar a los expertos y pesquisas en servicio, para que logren verdaderas
transformaciones en su práctica laboral, en lo referente a casos que involucren el análisis de
documentos en los cuales la o las firmas de dichos documentos estén cuestionadas. En
efecto, van a proporcionar a la investigación penal la realización de hipótesis y presentación
de posteriores pruebas contundentes y convincentes para lograr una aproximación máxima
de la verdad del hecho estudiado, de ahí que, cualquier desviación puede ocasionar o bien
que el o los autores se oculten tras un manto de impunidad o que la indagación adquiera
rumbos inesperados y no se logre determinar la veracidad de los hechos.
Finalmente, este trabajo se orienta dentro del área de Investigación “La
criminalística”, ubicado en la Línea de Investigación “Indicios documentos público y
privados relacionados con hechos punibles y su importancia criminalística”. En el ámbito
espacial se ubica en la Delegación del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas. Para el desarrollo del presente artículo, está fundamentado por teoría y
antecedentes, deberes y obligaciones que impone la ley, postulados de Carrión (2016),
Tarre (2011), Arraigada (2016), Yépez (2016), entre otros, que tienen relación directa e
indirecta con la variable objeto de estudio, el diseño de un Modelo organizativo como
estrategia para el control de gestión en el instituto autónomo de policía municipal Simón
Bolívar.
La epistemología y metodología del articulo está relacionada con el enfoque
epidérmico de naturaleza cuantitativa, corriente positivista tipo descriptivo con un diseño
no experimental y de campo, a la cual se le aplicó un instrumento de recolección de datos,
tipo cuestionario basado en el sistema Likert contentivo de 12 ítems Su alcance en el
entrenamiento medio de educación profesional que adapta al ser humano para un cargo o
una función, esto es necesario para que el funcionario policial obtenga los conocimientos
para desempeñarse en sus funciones y así lograr los objetivos precisos, comprometiendo al
mismo a mejorar sus actividades; por lo anterior se puede decir que la capacitación es un
proceso de aprendizaje para el mejoramiento de conocimientos y competencias. Sin

4
embargo, es importante destacar que cada individuo debe ser capacitado según las
necesidades que tengan cualquier organización o situación del país.
Los resultados se muestran tablas de distribución de frecuencia absoluta y
porcentual. Los análisis permitieron concluir que existe deficiencia en el proceso
administrativo que se lleva a cabo actualmente, caracterizado por desconocimiento de
elementos esenciales se determinó las necesidades sobre los conocimientos y habilidades
que presentan las y los funcionarios.
DESARROLLO
En el ámbito universal, como en el contexto local la investigación criminal ha
alcanzado un desarrollo tangible y apresurado a través de la criminalística, esto se ha
percibido con más énfasis en la década de los 90 y principios del siglo XXI, al coincidir
los avances y logros científicos con la implementación de esta ciencia, permitiendo una
perfecta congruencia entre estas inter dependientes áreas del saber, como lo son la
investigación y aplicación criminalística por una parte y las ciencias fácticas o exactas por
la otra, el proceso de la investigación en el área de la investigación criminal, por lo que se
hace ineludible el aseverar que el investigador u operador criminalística en general deban
en el ejercicio de sus conocimientos ceñirse a normas que le indiquen o delineen el camino
a seguir durante el proceso.
Partiendo de esta premisa, se puede ver como en diversos tipos de delitos, personas
inescrupulosas atentan sobre los bienes o propiedades de otras personas y en muchos de
ellos mediante la falsificación de un documento manuscrito o mediante la imitación de
firmas, es por ello que cuando se realizan investigaciones de hechos de esta índole y más
aún cuando los peritajes practicados a las evidencias físicas comprometidas son
documentos imprescindibles para demostrar la existencia del delito, pudiera ocurrir que las
firmas tengan una data de ejecución marcada, la cual pudiera influir en los resultados de
los estudios aplicados al documento motivado a los constantes cambios que sufre la
morfología de las escrituras manuscritas con relación al tiempo.
Sin embargo, señala Rosas (ob cit), que “es el experto en documentología, quien
tiene la responsabilidad de determinar si la firma que se cuestiona fue realizada por la
víctima o por otra persona” (p. 45), por lo que deberá practicar los peritajes con extrema

5
minuciosidad y cuidado de manera tal que no pueda ser cuestionado y ser presentado como
un medio de prueba en el proceso penal, de esta forma demostrar de forma certera que la
firma peritada fue realizada por la víctima o en todo caso se trata de una falsificación, la
cual sería efectuada para obtener beneficios de distintas índoles. Ante tal hecho, una vez
practicado dichos peritajes y sus resultados entregados al Ministerio Público, deben contar
con los elementos científicos necesarios para que no puedan ser cuestionadas en el proceso
penal.
Desde esta perspectiva, Fernández (2010), señala que, es palpable como los peritajes
documentológicos de análisis grafotécnico de firmas carece de profundidad, y pareciera
existir un desconocimiento, en lo concerniente a la determinación de cambios que sufre la
escritura a través del tiempo, tales variaciones pudieran repercutir en las conclusiones que
emita el experto a la hora de concluir el peritaje (p. 23). De acuerdo a lo señalado por el
autor, tal desconocimiento se evidencia cuando los peritajes sólo concluyen que presenta
rasgos y trazos similares a los de las muestras estándar de comparación, lo que ocasiona
dudas en el juzgador y partiendo del principio jurídico de que la duda favorece al
victimario, se estaría ocasionando impunidad, motivado a la falta de consistencia en el
estudio de elementos individualizantes de la escritura los cuales son importantes para
determinar si la firma o escritura fue realizada por una persona, por cuanto pareciera que
no se le da la importancia que representan para la criminalística y la documentología.
Es por ello, que el investigador consciente de la importancia que reviste para la
sociedad el esclarecimiento de delitos, se genera las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el
procedimiento aplicado por los expertos en documentología adscritos al Departamento de
criminalística del CICPC, , en lo concerniente a la práctica de peritajes documentológicos
sobre evidencias donde la persona alega que no es su firma?, con la finalidad de conocer
los objetivos de la investigación
Objetivo General

Proponer lineamientos para la optimización de los cotejos de firmas cuestionadas,


practicados en el laboratorio criminalística del CICPC

6
Objetivos Específicos
 Diagnosticar el procedimiento aplicado por los expertos en documentología adscritos
al Departamento de criminalística del CICPC, , en lo concerniente a la práctica de cotejos
de firmas, cuando se sospecha que la misma es falsa.
 Determinar la factibilidad técnica y económica de diseñar lineamientos para la
optimización de cotejos de firmas presentes en documentos, practicados por los expertos
adscritos al Laboratorio de criminalística del CICPC,
 Diseñar los lineamientos aplicables en el proceso de optimización de los cotejos de
firmas, practicados por los expertos en documentología adscrito al laboratorio de
criminalística del CICPC,

En referencia a los antecedente se presentaron siguiendo el estudio de las variables en


este aspecto Lázaro (2008), en su trabajo de investigación sobre “Los procedimientos
aplicados para la colección y conservación de las evidencias”, realizado en el IUPOLC,
llegaron a las conclusiones siguientes: Las técnicas aplicadas por los funcionarios del
CICPC, sobre la colección, identificación y conservación de evidencias físicas tanto
tangibles como intangibles en la comisión de un hecho punible Por su parte, Escalona
(2009), efectuó un estudio sobre Los aportes de la criminalística aplicada por los órganos
de investigación penal en la identificación del victimario”, realizado bajo el paradigma
positivista en su enfoque cuantitativo, el cual tuvo como finalidad: Revisar el orden legal
que rige la actividad investigativa criminal en Venezuela; precisar la necesidad y
pertinencia legal de la identificación del agresor como medio probatorio en el proceso penal
y señalar las técnicas de investigación
En este sentido las bases teóricas están relacionadas con las variables;
 Importancia de la Criminalística; La importancia de esta ciencia es la de contribuir al
esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento
del hecho delictuoso. La razón de ser de la criminalística, es la de descubrir y comprobar
hechos. La primera significa poner en descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y
poderlo llevar a la instancia judicial, a esta razón de ser se le considera como su
característica primordial y se centra en la búsqueda de las pruebas, el seguimiento de pistas

7
y el descubrimiento de evidencias necesaria para terminar con éxito los objetivos
propuestos, Caicedo (2016),
 La prueba pericial, se requiere como la clave significativamente el Código Orgánico
Procesal Penal (2012), cuando la investigación requiere de conocimientos especiales en
determinadas ciencias, por lo cual allí se advierte, que el juez no es perito, no puede ser en
toda la ciencia, se acuerda entonces de que posee el conocimiento para alcanzarlo por parte
del juez en el caso concreto, el valor del mismo la da el juez, pero debe entender que existe
la comisión ya mencionada con la actitud del perito, pues, sí todo lleva a una conclusión
determinada por parte del perito, y el juez, debe decir entonces las razones por la cual lo
hace, pero al parecer para dictar sentencia, deberá el juez no tener duda sobre el dictamen
dado
 La Escritura; Señala Lisandro, R. (2002), que la escritura es un sistema de
representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un
soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir
información
Esta investigación se fundamenta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su Artículo 7: establece: “Supremacía Jurídica: La Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución. la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en su Artículo 7: establece: “Supremacía Jurídica: La Constitución es la norma suprema y el
fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a esta Constitución De igual modo, el Código Orgánico Procesal Penal (2012)
refiere en el texto de su artículo 223

El marco metodológico, su enfoque epistémico La investigación planteada, se


fundamentó en el paradigma cuantitativo, que según Itriago (2010), expresa que, la
propuesta parte de la objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de un
conocimiento que sea inatacable, búsqueda de la certeza. El conocimiento científico lo
toma como sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen y que
configuran una realidad dadaEn esta investigación se relega la subjetividad humana y busca

8
la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de hacer una
descripción de un fenómeno manifestado a través de variables cuantificadas y analizadas.
En esta investigación se utilizó como punto de partida un estudio descriptivo, de este
modo, dada su naturaleza el análisis se realizó mediante la estadística descriptiva, la cual es
definida según Hernández, Fernández y Baptista (2003),”…permite describir los datos,
valores, describiendo la distribución de la puntuación o frecuencia.” (p. 650). Por
consiguiente, esto permitió formular el diagnóstico a partir del análisis e interpretación de
los datos, que conjuntamente con la fundamentación teórica de la investigación sirvió de
base para el diseño de lineamientos para la optimización de los cotejos de firmas
cuestionadas practicados en el laboratorio criminalístico del CICPC
La investigación está realizada con el diseño no experimental y de campo, en virtud
que no se manipula la variable objeto de estudio, al respecto, Bavaresco (2015) expresa que
“un estudio es de campo porque se recoge la información donde se encuentra el objeto de
estudio, lo que permite el conocimiento más a fondo del problema por parte del
investigador y puede manejar los datos con más seguridad” (p. 33).
Una vez que fue aplicado el instrumento y se recolecto la información requerida,
los datos obtenidos fueron clasificados, tabulados y procesados, para posteriormente
presentar los resultados en tablas y gráficos con contenidos estadísticos porcentuales los
cuales representan un análisis cuantitativo de los datos, seguidos de una explicación de
cada situación detectada(Análisis cuantitativo). En lo referente al análisis se definirán las
técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis y síntesis), o estadísticos (descriptivos o
diferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean
recogidos.
Con el objeto de obtener la información requerida, se aplicó un instrumento de
recolección de datos (cuestionario) dirigido a los sujetos de estudio, con el objeto de
diseñar lineamientos para la optimización de cotejo de firmas cuestionadas practicados
en el laboratorio criminalístico del CICPC. Sin embargo, existen tres formas de
cuestionarios para recabar datos: cuestionario abierto, cerrado y mixto. Según
Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit), “la decisión del tipo de cuestionario, abierto o
cerrado, o del tipo de pregunta obedece a las diferentes necesidades y problemas de

9
investigación, lo que origina en cada caso una escogencia de preguntas diferentes En tal
sentido y refiriéndose a la investigación que se desarrolló, el instrumento utilizado fue
un cuestionario contentivo de 12 ítems cuyas respuestas cerradas se reflejaron con los,
posteriormente se procedió al tratamiento y análisis estadístico de los resultados,
presentándolos de forma visible mediante gráficos circulares en una escala de Likert
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Se realizan los análisis e interpretaciones de los resultados obtenidos, tanto en forma
cuantitativa como cualitativa, en relación al mayor porcentaje obtenido por respuesta, a la
vez que a la luz de la teoría, con la finalidad de lograr una mejor interpretación de los
resultados. A continuación, se presentan los análisis de los resultados obtenidos con la
aplicación del instrumento a la muestra de estudio.

. Cuadro Nº 2
Distribución de las frecuencias y porcentajes, respuestas emitidas por los encuestados
en base al indicador terminología.
CATEGORÍAS
ENUNCIADO
S CS AV CN N
1. ¿Conoce el significado del término firma manuscrita 0
50% 25% 25% 0%
cuestionada? %
Fuente: Marcano (2020)
En el cuadro 2, se describen los hallazgos recopilados sobre los documentos revisados
y el cruce de información con el instrumento aplicado a dos (2) expertos en documentología
y catorce (14) investigadores de delitos donde han existido los documentos como
evidencias físicas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del
estado Monagas, con el propósito de diseñar lineamientos para la optimización de cotejo de
firmas cuestionadas. En este orden de ideas, se evidencia que el (50%) responde que
siempre conoce el significado del término firma manuscrita cuestionada, asimismo otro
veinticinco por ciento un (25%) responde que casi siempre lo reconoce, de igual modo el
restante veinticinco por ciento (25%) responde que lo reconoce algunas veces, lo que
infiere que no están claros en su significado.
Observándose se debe lograr definir claramente el significado de esta terminología,
para evitar resultados escuetos en los peritajes de comparación de firmas dudosas que se
encuentran sobre documentos, ahora bien es de vital importancia que todos los funcionarios

10
del CICPC dominen tal información ya que uno de sus roles es aplicar sus conocimientos
en la resolución de casos donde se cometan delitos que involucran la peritación sobre
firmas manuscritas, por ello, debe tomarse en consideración a fin de realizar los correctivos
pertinentes. En tal sentido Moorhouse (ob. cit.), señala la firma se define como, la
representación del nombre y el apellido de una persona, la cual va expresada mediante un
conjunto de rasgos como trazos propios e individualizarte del ejecutante, con el fin de
garantizar la autoría de un escritorio o documento.
Cuadro Nº 4
Distribución de las frecuencias y porcentajes, respuestas emitidas por los encuestados
en base al indicador procedimientos.
CATEGORÍAS
ENUNCIADO
S CS AV CN N
3. ¿Las muestras de firmas manuscritas, que son cuestionadas en 0
25
cuanto a su autenticidad, requieren de técnicas especiales para 50% 25% 0%
% %
determinar si son falsas o no?
Fuente: Marcano (2020)
En el cuadro 4, se describen los hallazgos recopilados sobre los documentos revisados
y el cruce de información con el instrumento aplicado a dos (2) expertos en documentología
y catorce (14) investigadores de delitos donde han existido los documentos como
evidencias físicas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del
estado Monagas, con el propósito de diseñar lineamientos para la optimización de cotejo de
firmas cuestionadas. En el cuadro 4 se evidencia que el cincuenta por ciento (50%)
responde que las muestras de firmas manuscritas, que son cuestionadas en cuanto a su
autenticidad, requieren de técnicas especiales para determinar si son falsas o no, otro
veinticinco por ciento (25%) responde que casi siempre se requiere de estas técnicas, y el
restante veinticinco por ciento (25%) respondió que casi nunca requieren de estas técnicas.
Cuadro Nº 5
Distribución de las frecuencias y porcentajes, respuestas emitidas por los encuestados
en base al indicador técnicas.
CATEGORÍAS
ENUNCIADO
S CS AV CN N
4. ¿Al analizar firmas cuestionadas donde se requiere demostrar que
fue realizada por una determinada persona, es necesario cotejar estas 0
50% 50% 0% 0%
con muestras de firmas que hayan sido realizadas por esta misma con %
diferentes datas de haber sido ejecutadas?
Fuente: Marcano (2020)
En el cuadro 5, se describen los hallazgos recopilados sobre los documentos revisados

11
y el cruce de información con el instrumento aplicado a dos (2) expertos en documentología
y catorce (14) investigadores de delitos donde han existido los documentos como
evidencias físicas del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del
estado Monagas, con el propósito de diseñar lineamientos para la optimización de cotejo de
firmas cuestionadas. En el cuadro 5, se evidencia que el cincuenta por ciento (50%) de los
individuos entrevistados responde, que al analizar firmas cuestionadas donde se requiere
demostrar que fue realizada por una determinada persona, siempre es necesario cotejar
estas con muestras de firmas que hayan sido realizadas por esta misma con diferentes datas
de ejecución de manera tal que al realizar el peritaje se tenga un alto porcentaje de certeza,
sin embargo el otro (50%) opina que casi siempre.
En este orden de ideas, es de vital importancia en el desarrollo de cualquier
investigación que los funcionarios que la realizan actúen con la mayor previsión posible,
utilizando las muestras patrones pertinentes, para que de esta manera se eviten errores en
los resultados que se obtengan, en este caso de documentos, lo cual debe tomarse en
consideración a fin de realizar los correctivos pertinentes. Ante tal hecho, Guzmán (ob.cit),
señala que los peritos especializados utilizan el método comparativo para determinar
cualquier tipo de falsificación, ya que siempre debe compararse algo genuino con algo
dudoso, para así poder establecer si realmente existe algún tipo de falsificación.
Cuadro Nº 6
Distribución de las frecuencias y porcentajes, respuestas emitidas por los encuestados
en base al indicador técnicas.
CATEGORÍAS
ENUNCIADO
S CS AV CN N
5. ¿Conoce las técnicas utilizadas por los funcionarios adscritos al
laboratorio criminalística del Cuerpo de Investigaciones Científicas 25
25% 0% 0% 50%
Penales y Criminalísticas , para determinar autenticidad de firmas en %
documentos manuscritos?
Fuente: Marcano (2020
En el cuadro 6, se describen los hallazgos recopilados sobre los documentos revisados
y el cruce de información con el instrumento aplicado a dos (2) expertos en documentología
y catorce (14) investigadores pesquisas expertos en investigación de delitos donde han
existido los documentos como evidencias físicas del Cuerpo de Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas del estado Monagas, con el propósito de diseñar lineamientos

12
para la optimización de cotejo de firmas cuestionadas. En el cuadro 6 , se evidencia que el
cincuenta por ciento (50%) de los funcionarios entrevistados respondió que nunca ha tenido
conocimiento sobre las técnicas utilizadas por los funcionarios del Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas del estado Monagas, para determinar
autenticidad de firmas en documentos manuscritos, de igual modo otro veinticinco por
ciento (25%) responde que siempre las reconoce, y el restante veinticinco por ciento (25%)
responde que casi siempre las conoce, es decir no las conoce en su totalidad.
Esto debe tomarse en consideración, ya que deben establecerse criterios firmes para
garantizar que la investigación de hechos punibles que involucren dudas sobre la
autenticación de firmas se cumpla con las técnicas adecuadas destinadas para practicar los
peritajes documentológicos. Méndez (ob. cit.), señala que el método de análisis que se
sigue en la elaboración de los estudios de esta naturaleza, se estructura en dos fases
perfectamente diferenciadas. La primera, en la que se lleva a cabo una minuciosa
observación del elemento; y la segunda, en la que se practica una detallada comparación del
mencionado elemento con facsímiles fehacientemente auténticos, todo ello con el auxilio
del instrumental adecuado.
CONCLUSIONES

Sobre la base de los objetivos de la investigación y el análisis e interpretación de los


resultados, se llegó a las siguientes conclusiones:
En el Laboratorio Criminalistico del CICPC , no existe un procedimiento estándar
para practicar los cotejos de firmas cuestionadas presentes en documentos, esto motivado a
que no existen lineamientos establecidos para la aplicación de dichos peritajes. Es viable
diseñar los lineamientos sugeridos partiendo del hecho de que en el CICPC, existe personal
con las potencialidades necesarias para lograr un máximo de eficiencia en la práctica de
cotejos de firmas manuscritas cuestionadas, para de esta manera demostrar de un modo
certero la falsificación o veracidad de firmas en documentos, partiendo del hecho que
siempre existirán elementos en la escritura, aún cuando no exista una igual a otra, los cuales
son propios del ejecutor de la firma y que permiten individualizarlas, debido al
automatismo escritural de cada persona.

13
Se establecen parámetros relativos a una propuesta para optimizar las labores de los
funcionarios adscritos al laboratorio de criminalística del CICPC, para lograr de esta forma
desarrollar sus actividades investigativas en lo concerniente a casos donde sea necesario
cotejar firmas manuscritas cuestionadas, lo cual permitirá realizar con una mayor
efectividad y eficiencia, su labor contribuyendo a una mejor y sana administración de
justicia.
RECOMENDACIONES
 Procurar a través de la gerencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas de la Delegación del estado Monagas, la capacitación de expertos en
documentología, así como a investigadores para que se puedan practicar de manera óptima
dichos peritajes.
 Descentralizar la práctica de algunas experticias, estableciendo acciones o mecanismos
para la obtención de equipos tecnológicos de avanzada y ubicarlos para su operatividad en
cabeceras de regiones o estados pilotos.
 Fomentar mayor comunicación entre la institución policial y los funcionarios, con el fin
de lograr mayor información acerca de las necesidades de instrucción requeridas
constantemente.
 Complementar la formación de los funcionarios del organismo policial con cursos y
talleres de carácter ocupacional que contribuyan al mejoramiento personal y profesional.
 Capacitar constantemente a los funcionarios de la organización policial y crear unidades
de asesoramiento continuo.
 Elaborar planes, programas, talleres y/o seminarios modelos de capacitación en el uso y
manejo de equipos tecnológicos, que pueden ser aplicados a personal de otros despachos
policiales de la institución que lo requieran.

REFERENCIAS
Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. (3a.ed.). Editorial Epistema Grial Ediciones.
Caracas- Venezuela.
Baca, G. (1995). Evaluación de proyectos. México, Mc Graw Hill.
Báez (1990) “Enciclopedia Temática Venelibros”. Grupo Editorial Venelibros. Tomos 4, 5
y 6. Barcelona, España

14
Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora en Proyecto de Investigación (5ª ed.). Caracas: BL
Consultores y Asociados.
Código Orgánico Procesal Penal (2012) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.768 del 13 de abril de 2012.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860,
extraordinario, de fecha 30 de Diciembre.
De Jesús y Lázaro (2008) “Los procedimientos aplicados para la colección y conservación
de las evidencias”. Tesis sin Publicar. IUPOLC. Caracas.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal Penal publicado
en Gaceta oficial N º 6078, viernes 15 de junio del año 2012
Decreto Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses. Gaceta Oficial N° 6.079 Extraordinaria del 15 de
Junio de 2012
Del Villar (2009) “Recopilación de los elementos de convicción relacionado con el ilícito
penal en el lugar de los hechos”. Tesis sin Publicar. IUPOLC. Caracas.
Enciclopedia Ciencias de la Comunicación (1980). Ediciones Gredos. Madrid, España.
Fernández (2010). “Curso de Investigación Policial”. Editorial La Torre. Caracas,
Venezuela.
González (2009), Apuntes de Criminalística. Editorial Cumbre. México.
Guzmán, (2008) Manual de Criminalística, editorial LaRocca, Buenos Aires
Hernández, Fernández y Baptista (2000). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.
Hurtado, J. y Toro, M. (1998) Metodología y Técnicas de Investigación Holística.
Caracas: Sypal.
Jiménez, G. (2012). Proyecto Factible. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas.
Kinnear, L. y Taylor, P. (1993) La Estadística. Editorial McGraw Hill Mexico
Lisandro, R. (2002) Manual de Criminalística. Editorial Ávila. Venezuela
Márquez, P. (2000). Manual de Documentología. Caracas: Ávila Arte, S.A.
Méndez (1994) “Pruebas penales y problemas probatorios del Proceso Penal
Venezolano”. Ávila Arte S. A. Caracas, Venezuela.
Méndez (1998) “Ciencias experimentales, naturales y aplicables”. Volumen 5. Editorial
Océano. España.
Montiel, J. (1998). Manual de Criminalística 1, 2, 3. México: Limusa, S.A. de C.V.
Grupo Noriega.

15

También podría gustarte