Está en la página 1de 46

Arqueología 

de los 
Andes Centrales II
PROFESOR: DR. ALEJANDRO CHU BARRERA
ASISTENTE DE CÁTEDRA: NATALIA CISNEROS DEL RIO
GENERALIDADES DEL 
CURSO
VISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE 
ARQUEOLOGÍA:
La EAP. Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM, es la unidad 
académica de formación de arqueólogos, líderes a nivel nacional que desarrollan 
sus actividades de enseñanza guiados por un elevado sentido social, humanístico 
y de servicio a la sociedad; busca contribuir en los conocimientos de la 
sociedades prehispánicas y coloniales, orientada al desarrollo integral sostenible 
del país que desea mantener y reconstruir la identidad nacional y promover 
nuestra acreditación nacional e internacional.
MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE 
ARQUEOLOGÍA:
Somos una unidad académica administrativa de la Facultad de Ciencias Sociales y 
de la UNMSM, con tradición histórico científico y cultural. Formamos 
arqueólogos líderes en el campo científico, tecnológico y humanístico que actúan 
en el área de la Arqueología Social con responsabilidad, ética y moral en el 
manejo del patrimonio arqueológico.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA E.A.P. 
ARQUEOLOGIA:
1. Recupera la historia social a partir de la investigación científica y 
sistemática del patrimonio arqueológico con principios éticos, 
aplicando las corrientes teóricas y metodológicas de la arqueología
2. Fortalece la identidad cultural, la cohesión social para contribuir al 
desarrollo social y turismo responsable.
3. Preserva y protege el patrimonio arqueológico con actitud ética, 
conociendo el marco legal nacional e internacional.
4. Formula, gestiona y ejecuta proyectos de puesta en valor de recursos 
prehispánicos e históricos, proyectos museográficos fomentando la  
conservación del patrimonio cultural.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
1. Identifica los diferentes procesos del desarrollo cultural de la 
sociedad Andina durante el Periodo Inicial y el Horizonte 
Temprano (Periodo Formativo).
2. Analiza las diferentes posturas teóricas conceptuales y el estado 
de la cuestión de las investigaciones del periodo Formativo.
3. Comparar los desarrollos culturales Formativos por región 
geográfica y su correlación con los periodos posteriores.
PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE 
APRENDIZAJE:
UNIDADES DIDACTICAS
HORAS HORAS TOTAL
UNIDAD TTTULO SEMANAS PRACT
TEO HORAS
I Introducción al Periodo Formativo 4 12 8 20
II Formativo en la Costa 4 12 8 20
III Formativo en la Sierra y vertiente oriental 4 12 8 20
IV Chavín y las sociedades del Formativo Final 4 12 8 20
TOTAL 16 48 32 80
EVALUACIÓN
La asistencia es obligatoria, el estudiante deberá cumplir con un mínimo del 
70% de asistencia al curso para no ser desaprobado (según R.R. Nº 00812). El 
alumno que registre un 30% de inasistencias quedará automáticamente 
desaprobado y su calificación será cero (00). 

Evaluación de 
Total
procesos  Examen  Examen 
(Promedio 
(durante el  Parcial Final
Final)
curso)
33.33% 33.33% 33.34% 100%

La evaluación de procesos corresponde a las practicas calificadas y la 
evaluación permanente del profesor en donde se considera: actitudes 
positivas, participación en clase, reflexiones, asistencia, entre otros, que se 
promedian en una nota.
SUSTITUTORIO
Todo estudiante matriculado en el curso, que haya cumplido con su 
asistencia y haya dado sus examen parcial y final, tiene derecho a un 
examen  sustitutorio.
Condición para acceder al Sustitutorio: Solo tendrán derecho al 
Sustitutorio aquellos alumnos que hayan obtenido 08, 09 o 10 como 
calificación final del curso. Ellos podrán sustituir una sola evaluación 
(parcial o final) de las realizadas en el curso. El alumno que se acoge al 
sustitutorio hará conocer al docente cual evaluación es la que va a sustituir, 
si la evaluación parcial o la evaluación final. Luego de realizado el examen 
sustitutorio, el profesor reemplazará la nota sustituida y promediará el 
nuevo resultado final.
El sustitutorio se realizará después de tomado el Examen Final y antes de la 
entrega de notas.
Controles de Lecturas
Semana 2:
FERIADO SEMANA SANTA
Semana 3:
Kaulicke, P. (2007) Simplificación y complejización de la complejidad social temprana: una introducción. Boletin de 
Arqueología PUCP 11: 9‐22.
Lumbreras, L. G. (2006) Un formativo sin cerámica y cerámica preformativa. Estudios Atacameños. Arqueología y 
Antropología Surandinas 32: 11‐34
Semana 4:
Abanto, J. (2009) Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la quebrada de Canto Grande, valle bajo del 
Rímac. Boletin de Arqueología PUCP 13: 159‐185
Silva, J. (1998) Una aproximación al periodo formativo en el valle del Chillon. Boletin de Arqueología PUCP 2: 251‐268.
Semana 5:
Burger, R. (2009) Los fundamentos sociales de la arquitectura monumental del Periodo Inicial en el valle de Lurín. En: 
Arqueología del periodo Formativo en la cuenca baja de Lurin, Volumen I, K. Makowski y R. Burger (eds.). pp. 17‐36. 
Fondo Editorial PUCP, Lima
Fuentes, J.L. (2012) Huaca La Florida: La secuencia cronológica de un Templo en U en el valle del Rímac. Arqueologia y 
Sociedad 24: 191‐226.
Semana 6:

Salazar Burger, L. y R. Burger (1982) La araña en la iconografía del horizonte temprano en la costa norte. Beitrage zur allgemeinen und


vergleichenden archaologie, Band 4: 213‐253.

Sakai, M. y J.J. Martinez (2008) Excavaciones en el Templete de Limoncarro, valle bajo de Jequetepeque. Boletin de Arqueología PUCP 12: 171‐
201.

Semana 7:

Bachir, A. y O.D. Llanos (2013) ¿Hacia un urbanismo Paracas en Animas Altas/Animas Bajas (valle de Ica)? Boletin de Arqueología PUCP 17: 
169‐204.

Reindel, M. y J. Isla (2009) El Periodo Inicial en Pernil Alto, Palpa, costa sur del Perú. Boletin de Arqueología PUCP 13: 259‐288.

Semana 8:

EXAMEN PARCIAL

Semana 9:

Burger, R. y L. Salazar Burger (1992) Ritual y Religión en Huaricoto Ancash. En: La Emergencia de la Civilización en los Andes. Ensayos de 
Interpretación, R. Burger (ed.), pp. 41‐49, UNMSM, Lima. 

Inokuchi, K. (2008) La arquitectura de Kuntur Wasi: secuencia constructiva y cronología de un centro ceremonial del Periodo Formativo. 
Boletin de Arqueología PUCP 12: 219‐247.
Semana 10:

Morales (1998) Importancia de las Salinas de San Blas durante el Periodo Formativo en la sierra central del Perú. Boletin de 
Arqueología PUCP 2: 273‐287.

Matsumoto y Cavero (2009) Una aproximación cronológica del centro ceremonial de Campanayuq Rumi, Ayacucho. Boletin de 
Arqueología PUCP 13: 323‐346

Semana 11:

Davis, A y C. Delgado (2009) Investigaciones arqueológicas en Yuthu: nuevos datos sobre el Periodo Formativo en el Cusco, 
Perú (400‐100 a.C.). Boletin de Arqueología PUCP 13: 347‐372.

Perú (400‐100 a.C.)

Tantalean, H. (2009) (Re)produciendo un estado prehispánico: El caso de Pukara en la cuenca nor‐oeste del Titicaca. Andes 7: 
337‐358

Semana 12:

Lathrap (2010) Las culturas más antiguas de la floresta tropical del Alto Amazonas. En: El Alto Amazonas, Capitulo 5, pp. 118‐
129, Instituto Cultural Rvna, Iquitos.

Shady, R. (1987) Tradición y cambio en las sociedades formativas de Bagua, Amazonas, Perú. Revista Andina 2: 457‐487.
Semana 13:

VIDEO CHAVIN

Semana 14:

Burger (1989) Horizonte Chavin ¿Quimera estilística o metamorfosis socioeconómica? Revista Andina 2: 543‐573.

Lumbreras, L.G. (2015) Los rituales religiosos en Chavín y su importancia suprarregional. En: Chavin, pp.185‐195, MALI, Lima

Semana 15:

Ikehara (2008) Kushipampa: el final del Periodo Formativo en el valle de Nepeña. Boletin de Arqueología PUCP 12: 371‐404.

Dulanto (2009) Pampa Chica ¿Qué sucedió en la Costa Central después del abandono de los templos en “U”? En: Arqueología del 
periodo Formativo en la cuenca baja de Lurin, Volumen I, K. Makowski y R. Burger (eds.). pp. 377‐400. Fondo Editorial PUCP, Lima

Semana 16:

EXAMEN FINAL
TIEMPO Y ESPACIO
Territorio
VERTICALIDAD
Territorio
TRANSVERSALIDAD
Tiempo
PERIODIFICACIÓN
Ordenar cronológicamente ha sido desde sus inicios una tarea primordial de la 
arqueología. Hay que ordenar, en el tiempo y el espacio para poder entender. 
Para ello se construyen cuadros cronológicos que ordenan de manera temporal 
y espacial los diferentes desarrollos culturales de una región o país en particular
El término Período se utiliza para designar un intervalo de tiempo 
Fechados absolutos
El desarrollo de métodos de datación como 
la dendrocronología o el fechado 
radiocarbónico, permite el establecer 
periodos en base a fechas absolutas.
Por ello es necesario el entender una serie 
de convenciones en que se reportan las 
fechas para evitar confusiones.

Parte del laboratorio de Carbono 14
Fechas calendáricas
Es la forma más común de reportar fechas.
Este sistema calendárico se base en el Año 0, considerado como el 
nacimiento de Cristo.
Las fechas se reportan Antes de Cristo (a.C.) ó Después de Cristo (d.C.).
Para aquellos que quieren evitar las connotaciones religiosas se pueden usar 
los términos “antes de nuestra Era” (a.n.e.) o “después de nuestra era” 
(d.n.e.)
Fechas Absolutas
Con el fechado por Carbono 14 se empezó a reportar fechas con años “antes del 
presente” o A.P.
Los fechados radiocarbónicos tienen como base el año 1950.
Debido a que el Carbono 14 varia en la atmosfera no hay una directa correlación 
entre años calendáricos y radiocarbónicos. Se emplea software de calibración 
para poder correlacionar estos fechados.
Los fechados radiocarbónicos son aproximaciones por lo que se presentan 
rangos 800±20 A.P.
Los fechado calibrados llevan la abreviatura “cal” por ejemplo 1000 cal A.P. o 
1200 cal a.C.
Fechado calibrado Oxcal

2553±122 cal a.C.
COMPARACION ENTRE FECHADOS
Fechados A.P. sin calibrar Fechados A.P. calibrados Fechados a.C./d.C. Calibrados
500 524 cal A.P. 1426 cal. d.C.
1000 928 cal A.P. 1022 cal. d.C.
2000 1950 cal A.P. 0 cal. a.C.
3000 3211 cal A.P. 1261 cal. a.C.
4000 4505 cal A.P. 2555 cal. a.C.
4500 5133 cal A.P. 3183 cal. a.C.
5000 5730 cal A.P. 3780 cal. a.C.
5500 6294 cal A.P. 4344 cal. a.C.
6000 6824 cal A.P. 4874 cal. a.C.
6500 7426 cal A.P. 5476 cal. a.C.
7000 7840 cal A.P. 5890 cal. a.C.
Periodificiones y Cronologías
Julio C. Tello
Tello (1880‐1947) es el primer arqueólogo 
peruano que formula, formaliza y define el 
concepto de Formativo u Horizonte 
Temprano.
En 1919 Tello visita por primera vez Chavin
de Huantar. El sitio arqueológico se 
convertirá en el paradigma del origen de la 
civilización en el Perú prehispánico la 
Cultura Matriz, la Cultura Madre
Max Uhle
Uhle (1854‐1944) había realizado 
excavaciones en diversos sitios y había 
establecido una secuencia cultural, siendo 
los restos mas antiguos a lo que él 
denomino “Pescadores primitivos del 
litoral”
El origen de estas sociedades tempranas 
seria externo (difusionismo) y de baja 
complejidad social. 
Tello versus Uhle

AMBOS RECONOCIAN LAS GRAN 
ANTIGÜEDAD DE LAS RESTOS 
ARQUEOLOGICOS 

PERO

TENIAN GRANDES DIFERENCIAS EN LAS 
INTERPRETACIONES DE LOS DATOS 
ARQUEOLOGÓGICOS 
Rafael Larco Hoyle
En 1939, Rafael Larco Hoyle (1901‐1966) presenta su libro Los 
Cupisniques.
En él, Larco va presentar datos de contextos funerarios de 
sitios excavados en el valle de Chicama. 
Estos estudios llevaran a Larco a plantear la cultura Cupisnique 
y cuestionar las ideas de Tello sobre Chavín y el origen de la 
civilización Andina.
“Si Chavin fue… foco de una civilización tan poderosa y avanzada
como la que se quiere hacer aparecer, es lógico pensar que el 
asiento de ella no pudo ser nunca, una pequeña edificación y su 
orbita de influencia alcanzar dilatados territorios” (Larco 1938: 24)
A diferencia de Tello, Larco va a negar 
cualquier parecido entre Chavin, 
Tiahuanaco y Huari.
Larco va a elaborar una secuencia 
cronológica basada en el concepto de 
estilo y su cambio a través del tiempo. 
Aquí es importante los datos 
provenientes de contextos funerarios. 
Esto se complementará con la 
arquitectura.
Alfred L. Kroeber
En 1944, Kroeber publicó Peruvian Archaeology in 1942, 
una síntesis actualizada de la arqueología peruana en ese 
momento.
Kroeber va a aceptar las ideas de Tello sobre Chavin y 
realizará un estudio sobre las esculturas lítica de Chavin de 
Huantar para precisar el problema relacionado con el estilo 
o cultura.
A partir de este estudio va a introducir el concepto del 
estilo horizonte. Lo que corresponde a los Horizontes.
Su esquema cronológico se 
basará en la identificación de 
Horizontes Estilísticos, en 
donde destacan ciertos 
marcadores estilísticos.
De esa manera tenemos a los 
horizontes Inca, Tiahuanaco, 
Negativo, Blanco sobre rojo, 
Nasca B‐Y y Chavin.
Gordon Willey
En 1948, Gordon Willey va a presentar otro 
concepto de horizonte, “como una 
abstracción basada en la recurrencia de 
rasgos específicos de estilo y de manufactura 
en artefactos prehistóricos entre una región y 
otra”
De esa manera en su periodificación vamos a 
tener que los horizontes Chavin y Blanco sobre 
Rojos van a conformar el estadio Formativo.
En el Horizonte Chavín se da un crecimiento 
tecnológico sobre una fuerte base religiosa con 
la introducción de la irrigación. La orientación 
religiosa y teocrática de estas culturas 
tempranas del Formativo está implicada por 
grupos sociales reducidos y por la presencia de 
centros constituidos por templos. De ahí, la 
difusión del estilo de arte de Chavín fue 
sostenida por la difusión pacífica de sus 
conceptos religiosos (Willey 1948, p. 10).
Willey va a llegar a las siguientes conclusiones:
1. El estilo Chavin se extiende desde Piura hasta Ancón y 
desde Pacopampa hasta Chavin de Huantar.
2. Se ignora el lugar de origen del estilo.
3. Cronologicamente es temprano anterior a los estilos 
Blanco sobre Rojo
4. Todo lo que no entra en las definiciones presentadas 
para el horizonte estilístico Chavin podria incluirse en 
una tradición Chavin.
En una publicación posterior (Willey y Phillips, 1958) va a 
definir al periodo Formativo como:
• Presencia de agricultura u otra economía de 
subsistencia de similar efectividad.
• Esta economía se integra exitosamente en un modo de 
vida sedentario
• Manufactura de cerámica
• Tejido de textiles
• Tallado de piedra
• Arquitectura ceremonial especializada
Wendell Bennett & Junius Bird
En 1949, Bennett y Bird publican el primer libro de síntesis 
de arqueología andina Andean Culture History.
En esta publicación se presenta un esquema evolutivo 
basado en estilos de horizontes.
Sus divisiones de tiempo reciben 
denominaciones netamente 
evolucionistas como Hunters, Early
Farmers, Cultists, Experimenters, 
Master craftsmen, Expansionists, City 
builders e Imperialists.
El periodo Cultista corresponde al 
periodo Formativo.
Edward P. Lanning
En 1960, Edward P. Lanning (1930‐1985) presenta su tesis doctoral titulada 
“Chronological and Cultural Relationships of Early Pottery Style in Anciente Peru”. Este 
tesis sintetiza el conocimiento que se tiene hasta la década de 1960 sobre el Formativo 
en un área costera entre Acarí y Chicama, con un énfasis en la Costa Central.
En sus conclusiones, Lanning especifica:
a. El Periodo Inicial y el Horizonte Temprano cubren un lapso aproximado desde 1,200 
a.C. a 100 d.C. 
b. El Periodo Inicial es uno de experimentación con técnicas decorativas que 
corresponden al desarrollo de estilos puramente locales.
c. La alfarería llega desde el norte y se difunde hacia el sur.
d. La región Casma‐Nepeña fue el centro de innovación mas importante durante el 
Periodo Inicial.
e. La difusión del Culto Chavín y de sus diseños y técnicas decorativas se ubica 
en el inicio del Horizonte Temprano, lo que seria una unificación de la costa y 
sierra norte. 
f. Este culto tuvo su origen y centro en la región de Casma‐Nepeña alrededor 
del 800 a.C. su difusión promovió el comercio y el intercambio de ideas a lo 
largo de la costa.
g. Cupisnique es tanto Chavin como post‐Chavin. Lanning considera como 
Chavin un corto periodo entre el 800‐600 a.C.
h. Durante la parte post‐Chavin del Horizonte Temprano (600‐100 d.C.) la 
región Casma‐Nepeña pierde importancia mientras que la región Ica‐Nasca 
gana importancia, la urbanización y la metalurgia probablemente se originan 
en la costa sur en estos siglos.
Periodificaciones más usadas:
1. El propuesto por Luis G. Lumbreras (1967) en la que periodificación 
arqueológica se refiere a estadios de desarrollo socio‐político, y no a 
períodos de tiempo, empleando los términos de Lítico, Arcaico, Formativo, 
Desarrollo Regionales, Imperio Wari, Estados Regionales, y el Imperio Inca, 

2. El propuesto por John Rowe (1962) con adiciones de Edward Lanning
(1967), propone el uso de periodos de tiempo divididos en Horizontes y 
Intermedios. La división en períodos corresponde a un criterio cronológico, 
no haciéndose mención de procesos evolutivos culturales o tecnológicos 
(como la aparición de la cerámica, o el Estado) 
John Rowe (1962) 
Luis G. Lumbreras (1967)
Formativo sin cerámica
Reunión realizada en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia 
En enero de 2011 en el MNAAHP se reunieron Ruth Shady, Luis G. Lumbreras, 
Peter Kaulicke, Walter Alva, Henning Bischof, Yoshio Onuki, Peter Fuchs, John 
Rick, Rosa Mendoza, Markus Reindel, Johnny Isla, Christian Mesía, e Ignacio Alva 
Ellos propusieron una nueva periodificación para el Formativo (MALI, 2015):
Horizonte
Temprano

Periodo Inicial

Precerámico Tardío

Precerámico Medio

También podría gustarte