Está en la página 1de 21

Agresividad: Es una conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o un objeto

Infantil: De la infancia o relativo a ella


Oral: Que se manifiesta o produce con la boca o mediante la palabra hablada.
Expresión: Especificación, declaración de algo para darlo a entender.
Comunicación: Trato, correspondencia entre dos o más personas.
Creatividad: Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación
o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador
como a otros durante algún periodo.
Comprensión: Es el ejercicio mental que mediante la contextualización le da
significado a los conceptos facilitando el entender de las ideas del texto
Interés: Es el síntoma de una necesidad, el empeño la voluntad, la actitud positiva
o negativa hacia las cosas o hacia el aprendizaje.
Motivación: Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas
acciones y persistir en ellas para su culminación, es el primer paso en la
realización del trabajo; predispone, estimula, conduce y provoca el entusiasmo.
Razonar: Es un proceso complejo, es pensar reflexivamente, valiéndose de
argumentos, seleccionando hipótesis, descubriendo hechos mediante la actividad
cuidadosa y un examen crítico que apoyen los argumentos para llegar a las
conclusiones.
Alternativa.- Derecho a ejecutar alguna cosa o gozar de ella alternado con otra, es
decir opción entre dos. 52
-

¿CÓMO VALORAR SI UN NIÑO ES O NO AGRESIVO?


Ante una conducta agresiva emitida por un niño lo primero que haremos
Revisando las diferentes definiciones podemos concluir que la agresividad es cualquier
forma de conducta que pretende causar daño físico o psicológico a alguien u objeto, ya
sea este animado o inanimado. (Gloria Marsellach 2008)
2.1.2 Antecedentes referenciales
Al revisar los archivos de la biblioteca de la Universidad Estatal de Milagro se
encuentran proyectos que han realizado estudios en relación al tema de investigación
actual, los temas que se relacionan son:
Tema
Creación de un programa de Estrategias Metodológicas para favorecer el desarrollo
socio-afectivo en niños y niñas.
Objetivo General
Diseñar un manual de Estrategias Metodológicas para favorecer el desarrollo socio-
afectivo de los niños y niñas.
Autora
Amanda Narcisa Zambrano Moya
Ana del Rocío Pilco Bohorquez
2009 - 2010
Tema
Mala influencia de la televisión en los estudiantes
Objetivo General
Orientar a los estudiantes en la observación de programas televisivos cuyo interés es
mejorar su comportamiento
Autora
Ana Flores Cordero
2006-2007
Tema
Práctica de valores en el aprendizaje para mejorar el comportamiento de los
estudiantes.
Objetivo General
Practicar los valores morales en el proceso de enseñanza-aprendizaje con las
actividades de integración entre estudiantes, profesores y padres de familia para lograr
el cambio de comportamiento. 24
Autores
Rosa Jiménez Salazar
Christian Michelena Muñoz
2005-2006
Los temas antes expuestos están relacionados con el problema en estudio aunque se
tenga diferentes contenidos los objetivos conllevan a un mismo fin que es el de
mejorar el comportamiento y el rendimiento escolar de los educandos, tratando de
crearles ideas positivas en un ambiente acogedor para su desarrollo emocional, físico e
intelectual logrando disminuir los grados de agresividad que presentan los niños y
niñas.
2.1.3.- Fundamentación
Fundamentación filosófica-antropológica
El presente trabajo está enmarcado en una concepción de ser humano, como una
entidad compleja y paradójica, y sobre todo como un ser pluridimensional, ya que es
un ser en sí mismo, un ser en relación con los otros seres humanos, un ser corpóreo,
espiritual, emocional, intelectual, cultural e histórico, libre, trascendente, y un ser en
proyecto, que se construye y transforma el mundo en que vive, un ser capaz de
perfeccionarse, es un ser creativo y optimista para formarse una vida digna y humana.
Es un ser afectivo, que sufre y goza, un ser con limitaciones, pero dispuesto a
superarlas. Es ser capaz de mejorar cada día con la ayuda de los demás.
Fundamentación Psicológica y Sociológica de la agresividad
La conducta es un modo de ser de actuar de un sujeto en relación con un sujeto o
grupo. Una conducta amistosa disimula a veces sentimientos hostiles. Entonces ¿Cuál
es la intención de la agresividad? distingamos primero dos categorías:
Agresividad defensiva
Se reduce a la propia conservación o la de los suyos.
Agresividad ofensiva 25
Se puede agredir adoptando diferentes actitudes y experimentando diferentes
conductas y diversos sentimientos. Un individuo puede ser agresivo de diferentes
maneras, desde el olvido de una cita, una negativa a la ayuda, el hurto… hasta la
tortura o la muerte, de otro modo de comportamiento agresivo puede significar
intenciones muy diferentes; venganza, eliminar un rival, compensar sentimientos de
inferioridad, hacer desaparecer un testigo incomodo, protegerse, defender la nación.
Pues la agresividad no es más que un impulso negativo y destructor, si los hombres
han de unirse de una manera igualitaria, como un grupo de hermanos, en vez de
ejercer el poder en escala descendiente, necesitan una oposición, para que puedan
disputar la jerarquía cooperativamente esta estructura favorece la estabilidad, de
modo que los grandes agrados humanos usan este sistema para organizarse.
De otro modo ante una catástrofe se olvidan las creencias, clases, edades y riquezas y
los hombres se unen estrechamente y se identifican los unos con los otros. Cuando ha
pasado el peligro, descienden las barreras y el componente agresivo se pone de
manifiesto asumiendo su papel normal.
Conducta agresiva
Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que pueden causar daño ya sea
físico o psíquico. Conductas como agredir a otros, burlarse de ellos, ofenderlos tener
rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás.
Clasificación del comportamiento agresivo
El comportamiento agresivo se clasifica de la siguiente manera;
Según la modalidad
Puede tratarse de una agresión física (por ejemplo un ataque a un organismo
mediante armas o elementos corporales) o verbal (como una respuesta vocal que
resulta nocivo para el otro organismo, como, por ejemplo, amenazar o rechazar).
Según la relación interpersonal 26
La agresión puede ser directa (por ejemplo en forma de amenaza, ataque o rechazo) o
indirecta (que puede ser verbal como divulgar un cotilleo, o física, como destruir la
propiedad de alguien).
Según el grado de actividad implicada
La agresión puede ser activa (que incluye todas las mencionadas) o pasivas (como
impedir que el otro pueda alcanzar su objetivo, o como negativismo). La agresión
pasiva suele ser directa, pero a veces puede manifestarse indirectamente. 1
1 Train, Alan. Agresividad en niños y niñas. Madrid-España .Narcea S.A. Ediciones 2006
Cuando se atiende a niños esta suele emplearse directamente en un acto violento
hacia otra persona siendo físico como: patadas, pellizcos, empujones, golpes, o verbal
como insultos, malas palabras, amenazas intimidación y se da de manera indirecta
cuando se opta por agredir objetos de la persona a la que se desea causar daño
Fundamentación teórica
La agresividad en el niño
“Se presenta por las condiciones diferentes según su posición en la familia porque
cada persona nace con su propia personalidad, que es única y que reacciona de modo
diferente a los acontecimientos que lo envuelven.”
Es favorable el desarrollo intelectual de un niño que crece en un ambiente tranquilo,
puesto que cada ser humano es único y desde el momento que es fecundado recibe
los medios ambientales influyentes de su entorno. Deducimos por correlación de
estudios que el factor prenatal influye en la capacidad mental y en la salud física
general de un individuo. Sea cual fuere su dotación genética, nuestra condición se ve
siempre afectada por la calidad de nuestras experiencias prenatales.
Y no solo muestra respuestas físicas y mentales, si no también rasgos de personalidad,
conducta y actitudes. Que son más el resultado de factores ambientales que de
factores hereditarios. 27
Mediante observaciones se ha notado que la conducta agresiva se aprende. Es decir un
niño cuya conducta agresiva se ve recompensada, tiende a ser más agresivo que otras
cuyas conductas agresivas se vean desalentadas.
Los doctores Sheldon y Eleanor Glueck, descubrieron que la incidencia de la conducta
agresiva en el hogar era mucho más alta en muchachos delincuentes que en
muchachos no delincuentes.
Los niños maltratados por sus padres solían maltratar a sus hijos de mayores.
Nuevas teorías aceptan la idea de que los pequeños son parcialmente agresivos al
nacer; además por recuerdos posteriores de niños y adultos, cabe reconstruir un
universo infantil lleno de rabia y terror, que inducen a la agresividad infantil.
Cuando se crea un mundo de fantasía en la mente del niño, deberíamos de aceptar
que este interior es gran parte del mismo para todos pues todos hemos
experimentado impulsos y fantasías violentas de modo similar. Una definición que
refuerza esta teoría es la creencia en todos los pueblos la existencia de mitos, leyendas
aterradoras, cuentos de hadas y súper héroes.
Por referencias antes mencionadas se relaciona a la televisión y medios de
comunicación en el desarrollo de la agresividad infantil. Los recién nacidos tienen
como función de protesta la agresividad, siendo así necesario la agresión entre madre
e hijo y desarrollándose así la agresividad durante los primeros meses de vida.
Teorías acerca del aprendizaje agresivo
Las teorías que se han formulado para explicar la agresión puede dividirse en:
Teorías activas
1 Train, Alan. Agresividad en niños y niñas. Madrid-España .Narcea S.A. Ediciones 2006

2. Marsellach, Gloria. Agresividad Infantil. 2005 www.psicoactiva.com

TENUTTO, María, y, KLINOFF, Ariana: Escuela Para Maestros “Enciclopedia De Pedagogía Práctica”, Ed. GRAFOS S.A, Barcelona
España, 2007.
Paniagua, E. Agresividad entre escolares. Buenos Aires 2009

También podría gustarte