Está en la página 1de 6

http://wikiguate.com.

gt/conflicto-armado-interno/

Conflicto Armado Interno


El Conflicto Armado Interno - también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en
Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala-  fue la guerra civil interna ocurrida
en Guatemala entre 1960 y 1996 y que enfrentó al Ejército de Guatemala con civiles subversivos
organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertos o
desaparecidas y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz  (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
También se le denomina Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel
Ydígoras Fuentes, acción que emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo
Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando,
convertidos en guerrilleros, en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o
Partido Comunista y otros grupos subversivos que surgieron en esos años (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes
comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes
de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes, y los frentes
guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980,
cuando organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por
las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el
occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios
años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso comprendido entre 1980 y 1982, las fuerzas guerrilleras dominaban un amplio territorio y
tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste
también se reorganizó y cambió de táctica, obtuvo más armamento, aviones y recursos humanos y, en
acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército contra las facciones subversivas también afecto a las poblaciones campesinas de
las regiones en que se desarrollo el conflicto armado, muchas de las cuales tuvieron que emigrar hacia
otras regiones del país o a Honduras yMéxico (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno del presidente Vinicio Cerezo Arévalo comenzaron las conversaciones entre la
URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el
gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de
la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
De acuerdo a un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo
el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un
total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca
se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).
En otras palabras, de acuerdo al a misma fuente,  entre el 90 y 94 por ciento de las masacres registradas
durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado de Guatemala  (Juicio en contra de
exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

https://es.scribd.com/doc/140031154/Causas-y-Consecuencias-Del-Conflicto-Armado-Interno

Las causas

Fundamentar las causas de la guerra que afrontó la


sociedad guatemalteca durante la segundamitad del
siglo XX es una tarea que excede a losobjetivos de esta
investigación. Por ello solamentese expondrán las
tesis y hechos mássobresalientes en torno a
este momento histórico,y muy particularmente, el
genocidio que aconteciódurante este período, tema
que es el centro deatención de este estudio. En
cuanto al origencronológico de la guerra
o enfrentamientoarmando interno, como sagazmente
la designó elEstado, existen dos posturas
fundamentales.Según diversas versiones,
el enfrentamientoarmado interno, inició el 13 de
noviembre de1960, fecha en que tuvo lugar un
levantamientomilitar en contra del Gobierno del
General MiguelRamón Ydígoras Fuentes; Sin embargo,
algunos analistas señalan que la insurgenciaen
Guatemala se produjo cuando fue derrocado el
Coronel Jacobo Arbenz Guzmán en junio de 1954 y llegó al poder el Coronel Carlos Castillo Armas.
Esta situación dioorigen a una inestabilidad política en el país que condujo a buscar la solución
por medio de las armas.

Consecuencias

Con gran consternación, la CEHconcluye


que, en el marco delas
operaciones contrainsurgentesrealizadas
entre 1981 y 1983, enciertas regiones del
país, agentesdel Estado de
Guatemalacometieron actos de
genocidio encontra de grupos del pueblo
maya.La estrategia contrainsurgente
nosólo dio lugar a la violación de
losderechos humanos esenciales, sinoa
que la ejecución de dichoscrímenes se
realizara mediante actos crueles cuyo
arquetipo son las masacres. En
la mayoríade las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad
que antecedieron,acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.Comentario: A parte de los
efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altoscostos, entre los cuales: El
incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones ensalud y educación como destino
de los recursos públicos, con el siguiente abandono de laatención al desarrollo social.

http://unamrypong.blogspot.com/2009/07/consecuencias-del-conflicto-armado.html

Cons. Econom

Los costes del conflicto


A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos, entre los
cuales: El incremento del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y educación
como destino de los recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo
social. El enfrentamiento armado exacerbó también la tradicional debilidad del Estado al encarar
la recaudación tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias reformas
fiscales. Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y gastos, encadenando
una serie de desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más la capacidad del Estado para
impulsar el desarrollo.

Cons. Social

El número de las víctimas 


Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa
sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos,
materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los
derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para
el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos
con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo
de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.

Las masacres 
Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones contrainsurgentes
realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala
cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La estrategia
contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la
ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres.
En la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron,
acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.

La represión contra las mujeres 


La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro víctimas
directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres.
Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su
participación política y social; otras fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.

Cons. Religios
http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Evangelicos-ganan-terreno-
pais_0_1124887528.html

Según el análisis, en 1996 el 54% de los guatemaltecos profesaba la religión católica, contra un
25% de evangélicos. Pero en el 2013 el cálculo para los primeros se situó en 47%, solo 7% más que
el 40% que dijo profesar el protestantismo.

El estudio refleja que el catolicismo se elevó al 69% en 1998, pero luego cayó al 48% en el 2007;
después a un 47% en el 2010, aunque un año después subió a 55%.

Un análisis similar efectuado en el 2011 por la empresa Prodatos, para Prensa Libre, ya reflejaba el
incremento del protestantismo en el país.

De acuerdo con el estudio de Prodatos Así somos los guatemaltecos, en ese año un 39% dijo
pertenecer a la iglesia evangélica, contra un 48% de católicos, mientras que el 13% restante no
profesaba ninguna religión.

Pese a que Guatemala es uno de los países con menos católicos en Latinoamérica, el estudio de
Latinobarómetro destaca que junto con República Dominicana, es de donde menos católicos
emigraron hacia las iglesias evangélicas con un 7%. El promedio en América Latina fue del 13% en
ese período.

Causas de deserción

Las causas por las cuales la Iglesia Católica ha experimentado una reducción de sus fieles son
diferentes. Álvaro Ramazzini, obispo de la Diócesis de Huehuetenango, atribuyó el retiro a una
deficiente preparación doctrinal.

“La razón ha sido la falta de una formación seria y responsable sobre su propia fe, es decir, cuando
invitamos a las personas a que se formen siempre encontramos resistencia”, expuso Ramazz

https://pancholon.wordpress.com/2010/02/19/porque-como-y-quienes-fueron-los-envolucrados-
en-el-conflicto-armado-en-guatemala/

Porque? Como? y Quienes fueron los envolucrados en el conflicto armado en Guatemala

Guatemala en 1954
Comienzo del drama politico en Guatemala.
Algo que no se puede olvidar, para continuar
luchando a favor de los derechos Humanos en
Guatemala.
Por: Pancholon

El inicio del conflicto data desde 1954. Una invasión


dirigida por el coronel carlos castillo Armas; pero
organizada por la CIA de los Estado Unidos derrocoó
a Jacobo Arbenz uno de los gobiernos mas
democraticos y mas populares en la historia del pais.
Este lamentable hecho otorgo poder a los militares y desde entonces jugaron un papel importante
en la politica de la nación.
El nuevo gobierno se dedico a destruir organizaciones sociales, lideres campesinos, dirigentes de
sindicatos, hombres y mujeres intelectuales, universitarios y todo el que se oponia encontra del
gobierno.

6 años mas tarde, concretamente el 13 de noviembre de 1960 segun la historia el conflicto armado
que duraria 36 años inicio oficialmente, cuando un grupo de oficiales del ejercitos la mayoria
entrenados en EE. UU. en la temible escuela de las americas intentaron llevar acabo un golpe de
estado en contra del general Miguel Ydigoras Fuentes quien gobernaba a Guatemala en ese año.
Este intento fuen un rotundo FRACASO.
Los oficiales descontentos ayudaron a formar el movimiento revolucionario moderno, motivado
por el triunfo de Fidel Castro en Cuba qeu ocurrió en 1959, muchos de estos movimientos
consideraron la gran posibilidad de triunfar en Guatemala, en centroamerica y en toda
latinoamerica.
En respuesta al nuevo movimiento revolucionario el Estado se convirtio en contrainsurgente, se
convirtio en un enemigo para el pueblo especialmente los que deseaban el cambio y los que
brindaban apollo a los nuevos movimientos que en teoria tenian su fundamento en la justicia
social.

En ningun momento buscamos culpables, cada persona da la vida por un ideal.. en teoria fueron
muy buenos ideales pero en la practica fue un fracaso.. Por supuesto Gracias a estos movimientos
que se alzaron decadas despues llego la “Paz” en toda centroamerica en este caso a Guatemala.
Se acabaron los Somosas en Nicaragua, las 14 familias que habian gobernado al Salvador, los
montenegros, los Osorios, Lucas Garcia y el monstro de Rios Montt en Guatemala quien cometio el
82 por ciento de las desapariciones, genocidios y masacres en esta epoca. Se pago un alto precio.
Demasiado alto.. el precio de mucha sangre inocente. tambien los que murierion en el campo de
batalla los que si amaban a Guatemala el soldado que lucho para eliminar al enemigo.
Consecuencias nefastos de la Guerra que hasta el 2009 habia registro de mas 45 mil personas
desaperecidas, mas de 200 mil perdidas de vidas inocentes en su mayoria Mayas Indigenas, mas
de 300 mil Guatemaltecos al exilio.

Durante el peor periodo del conflicto armado interno de Guatemala, las fuerzas de seguridad de
Guatemala se esforzaron por exterminar una gran parte de la población indígena Maya, matando
decenas de miles de civiles. Una Comisión de la Verdad patrocinada por las Naciones Unidas
concluyó que actos de genocidio habían sido cometidos, “a través de métodos cuya crueldad ha
indignado la conciencia moral del mundo civilizado.”
El General Ríos Montt estuvo al cargo del gobierno militar guatemalteco desde marzo del 1982
hasta agosto del 1983. Durante ese periodo, el gobierno realizó una campaña de “tierra arrasada”,
la cual resultó en las más extensas y profundas violaciones de derechos humanos del conflicto que
duró 36 años. El mismo sigue siendo un político influyente y poderoso en Guatemala.

Los supervivientes y las familias de las víctimas que buscan justicia en los tribunales guatemaltecos
han afrontado graves retrasos, obstrucciones, acosos y amenazas de muerte. Hemos pedido
atravez de Amistia Internacional apollo a otros países que ejercen jurisdicción universal sobre los
crímenes cometidos en Guatemala.
http://wikiguate.com.gt/patrullas-de-autodefensa-civil/

Patrullas de Autodefensa Civil

Las Patrullas de Autodefensa Civil -también llamadas PAC o Patrulleros de Autodefensa Civil-


fueron grupos creados durante el Conflicto Armado Interno de Guatemala, mediante el Acuerdo
Gubernativo 222-83 -legalizados en 1983 aunque creados en realidad entre 1981 y 1982-, con la
finalidad de involucrar a la población civil, a prestar un servicio militar, autorizados y coordinados
por el Ejército de Guatemala, para teóricamente proteger a sus comunidades de la insurgencia
-guerrilla- guatemalteca (Ramírez, 2007).

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Rebeldes

Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) fueron la primera organización guerrillera de Guatemala. Fue


fundada a finales de 1962 a partir de la unión entre el Movimiento Revolucionario 13 de
Noviembre, el movimiento estudiantil 12 de abril, y el destacamento 20 de octubre del Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT). Las FAR encararon la tensión entre la dirección política y militar
de la lucha guerrillera. Inicialmente se acordó que el PGT se haría cargo de lo político y las FAR de
lo militar. Esta división artificial fracasó y condujo a permanentes conflictos.

El primer comandante en jefe de las FAR fue el Teniente de Infantería Luis Augusto Turcios Lima,
exoficial del Ejército de Guatemala, muerto el 2 de octubre de 1966 en un extraño accidente
automovilísticoNota 1 Posteriormente pasó a comandarlaCésar Montes, quien poco antes de la
ofensiva contrainsurgente iniciada en octubre de 1966 abandonó Guatemala y la dirección
guerrillera. Su tercer Comandante fue Camilo Sánchez, capturado y asesinado por el Ejército de
Guatemala. Finalmente, el Comandante Pablo Monsanto asumió la dirección de las FAR hasta su
disolución en 1996.

Cons. Ideologico

Como resultado de este sistema excluyente, inquisidor, genocida, no sería de sorprenderse que
hayan quedado cicatrices de duelos, rencores, deseos de venganza o por lo menos el deseo hacer
justicia por tantas atrocidades cometidas. Resentimiento, en resumidas cuentas; por parte del
indígena contra el ladino por toda la historia de opresión, por el rechazo; contra el Estado, el
sistema injusto de Guatemala, con el que no hace muchos años estaban enemistados.
Indudablemente este sistema abominable y represivo dejó secuelas miedo. Miedo de manifestarse
en oposición, de pedir justicia, de reclamar o denunciar. Miedo al saberse desamparado por las
instituciones, vulnerable ante la posibilidad de ser arremetido, al saber que los derechos humanos
pueden ser quebrantados. Es cierto que ha cesado la represión por parte del Estado, pero la
desconfianza en las instituciones persistirá mientras prevalezca la impunidad por todos los
crímenes cometidos.

También podría gustarte