Está en la página 1de 58

1

ESCUELA PREPARATORIA N0 2.
“GRAL. SALVADOR ALVARADO”

LITERATURA II
CUARTO SEMESTRE
BLOQUE 3

Antología elaborada por:

Alumno:
2

EDUCACION MEDIA SUPERIOR


ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL No. 2 “GRAL. SALVADOR ALVARADO”
BLOQUE 3. LITERATURA II
EJE Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y
normas

CONTENIDO  ¿Es la literatura un producto nuestro o somos un producto de ella?


CENTRAL  ¿Cuál es el impacto de la literatura en la sociedad: ¿¿la crea, la
destruye o la transforma?
 El teatro la poesía que se sale del Aprendizaje esperado
libro para hacerse humana… definiendo
el teatro. 8)Identifica en textos dramáticos
 Características del género dramático y los elementos internos de una
sus subgéneros. obra.
 Elementos internos de una obra de
teatro (actos, escenas, cuadros)
 El teatro y sus orígenes: la antigüedad Aprendizaje esperado
clásica griega.
9)Valora el papel de la mujer
 Protagonistas del teatro griego y su protagónica de textos dramáticos
empoderamiento: Antígona, Lisístrata y de la antigüedad griega clásica.
Contenidos Medea.

 Teatro del Renacimiento: prejuicios, Aprendizaje esperado


Específicos roles y sentido de la vida.
 Obras: “Hamlet” de Shakespeare, “La 10)Relaciona una obra del
celestina” de Fernando de Rojas, “La renacimiento con las
vida es sueño” de Pedro Calderón de la problemáticas de su contexto.
Barca, “El burlador de Sevilla y
convidado de piedra” de Tirso de
Molina y “Fuenteovejuna” de Lope de
Vega.
 El teatro contemporáneo como toma 11)Reflexiona sobre las
de conciencia. problemáticas sociales de su
 Discriminación, migración, violencia entorno y del país mediante el
contra la mujer y feminicidio en las análisis de obras del teatro
obras: “La mujer que cayó del cielo” de contemporáneo.
Víctor Hugo Rascón Banda y “Lomas de
Poleo” de Pilo Galindo
Proyecto Creación y representación de una obra que aborde una problemática
Integrado de su contexto.
r
Sesiones 20

EVALUACION DIAGNOSTICA.
3

1.- ¿Alguna vez has asistido a una obra de teatro? Si es así, ¿Cuál fue la obra presentada?
¿En qué teatro?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2.-¿Consideras que las obras teatrales se acercan al público? Explica.

__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- ¿Te gusta el teatro regional? ¿Porqué?


__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.- ¿Qué diferencias encuentras con los otros géneros literarios?


__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.- ¿Qué expresiones observas en la escena


de la imagen?

___________________________________

___________________________________

___________________________________

6.- ¿Cómo llamarías a este tipo de obras de teatro?, me refiero a la de la imagen.

__________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

GÉNERO DRAMÁTICO.
4

ELEMENTOS COMUNICATIVOS Y ORIGEN


 El teatro la poesía que se sale del libro para hacerse humana…
definiendo el teatro.
 Características del género dramático y sus subgéneros.
 Elementos internos de una obra de teatro (actos, escenas, cuadros)

Contextualización:
A través de tu vida diaria, siempre has tenido que
actuar, sobre todo cuando necesitas conseguir
algo, por ejemplo, cuando pides permiso a tus
padres para ir con tus amigos, cuando finges que
estás enfermo para justificar que no hiciste la tarea.
Siempre estás despojándote de tu personalidad;
todos en algún momento de nuestra vida, hemos
actuado. Así es como funciona el teatro: el actor se
despoja de sus características para asumir las del
personaje.

El género dramático es connatural al ser humano. Desde niño juega juegos de


adultos en los que realiza diversas actividades. Después ya como adultos, su
principio básico es una conversación con otra persona (diálogo) o consigo misma
(monólogo). Posiblemente sea el primero de los géneros literarios en el que se habla
para afirmar, para interrogar, para manifestar sorpresa.
Por supuesto que la sola conversación o el diálogo no son suficientes, se requiere
además el elemento ficcional, es decir, hacer como que se hace, lo cual implica una
problemática muy profunda entre lo serio y lo fingido. Posiblemente el teatro griego
comenzó interrogando o cuestionando a la divinidad, acerca de las causas de la
miseria humana y por conocer los designios de los destinos de los hombres.
El hablar sin interlocutor está bien, pero puede ser cansado. Por eso se añadió otro
personaje en la dimensión mágica de un escenario escueto, vacío de ornamentos en
el cual no aparecía nada, ni muebles, ni paredes, ni escenarios, solamente los
humanos dialogando.

Aprende más…
5

TEMA 1. Origen y desarrollo del género dramático

La máscara sonriente acompañada de la máscara triste es uno


de los símbolos que se asocia con el drama. Cada una de las
máscaras representa una de las musas del drama: la másc ara
sonriente es Thalía, la musa de la comedia, y la máscara triste es
Melpomene, la musa de la Tragedia

Las primeras manifestaciones dramáticas conocidas


en el mundo occidental se realizaron en la antigua
Grecia en el siglo V a.C. Debido a su cultura politeísta, Grecia se concebía al mundo
con dioses que protegían las diversas actividades humanas; por lo tanto, las
prácticas religiosas estaban presentes en cualquier quehacer, tenían una estrecha
relación con la naturaleza, principalmente con todos los fenómenos relacionados con
la Tierra.
Lo anterior se manifestaba de la siguiente forma: luego de que la ardua labor del
campo culminaba con la cosecha exitosa, la población se entregaba tanto al
descanso como a los diversos festejos. Todas las personas que participaban en
sembrar, abonar y cultivar, organizaban comilonas donde bebían y cantaban, para
después agradecer a los dioses las cosechas abundantes.
Los banquetes iniciaban con ruidosos himnos cantados en honor a Dionisio (dios de
la fertilidad de la tierra, la uva y el vino), a quien se le atribuía la bendición de tener
un año próspero y cosecha de abundantes frutos. Para celebrar se planificaban
grandes fiestas anuales en las cuales muchos se disfrazaban y actuaban como
cierto personaje.
Así surgieron las primeras manifestaciones artísticas relacionadas con este género
literario: los ditirambos (alabanzas) o cantos de Dionisio, que con el tiempo dejaron
de ser una canción improvisada para convertirse en un verdadero himno coral (coro)
con música y actuación mímica. Estaban también los directores de coro, quienes
eran los organizadores de procesiones que reunían alrededor de 20 mil personas,
mientras que las procesiones en las zonas rurales (procesiones de campo),
contaban con un público menor.
El primer director de coro fue Tespis o Thespis (en griego antiguo Θέσπις), quien fue
invitado por el tirano Pisístrato para dirigir la procesión desde Atenas. Tespis
desarrolló el uso de máscaras para representar porque, como consecuencia del gran
número de participantes, era imposible escuchar a todos y de esta manera podrían
visualizar el sentimiento a través de las máscaras y empatizar con la escena.
El coro fue compuesto por los narradores de la historia, que a través de la actuación,
canto y baile informaban sobre los personajes. Fue el intermediario entre el actor y el
6

público, y trajo los pensamientos y sentimientos en primer plano, así como la


conclusión o mensaje/moraleja de la obra.
También podía haber Corifeo, un representante del coro que se comunicaba con el
público durante el evento. En una de estas procesiones, Tespis decidió innovar
subiéndose a una “plataforma” llamada Thymele (altar) para responder al coro.
Inmediatamente Tespis interpretó a Dionisio, pretendiendo que el espíritu había
entrado en su cuerpo, a este personaje se le llamó el hipócrita y así se convirtió en
la primera encarnación del coro. Como resultado surgieron varios diálogos. A Tespis
se le considera como el iniciador de la tragedia como forma teatral, pues introdujo a
un personaje o actor, que luego fue llamado protagonista
Los griegos ingeniaron la manera de colocar actores en niveles diferentes usando
máquinas con las cuales los subían y bajaban, y así, los artistas lograban
representar a los dioses de la tierra y del infierno. Cada una de las representaciones
griegas se caracterizaron por la ausencia de las escenas violentas, pues
consideraban de mal gusto exponer sangre, asesinatos y sacrificios. Entre los
dramaturgos clásicos que cultivaron la tragedia destacan Sófocles, Esquilo y
Eurípides.
El espacio en el que se realizaban estos rituales se llamaba Theatron (lugar para
contemplar) y durante varios días el público permanecía observando el espectáculo.

Actividad de aprendizaje 1
Relaciona correctamente ambas columnas:

1. Precursores de lo que ahora conocemos Directores del coro ( )


como teatro:
2. Dios del vino, a quien le agradecían las Protagonista
cosechas abundantes: ( )
3. Organizaban las procesiones: Theatron
( )
4. Se empezaron a utilizar para enfatizar el Dioniso
sentimiento que querían expresar los ( )
actores:
5. Son los que narraban la historia: Hipócrita.
( )
6. Fue el iniciador de la tragedia: Los griegos
( )
7. Canto de alabanza a Dioniso: Mascaras.
( )
8. Personaje que responde como Dioniso. Ditirambo
( )
9. Espacio donde realizaba el espectáculo Tespis
( )
7

10. Fue el primer actor del teatro. El coro


( )

Tema 2. Elementos del texto dramático


El texto dramático es el documento escrito en el que se encuentran la historia e
indicaciones que se deben realizar para llevar a cabo la representación. Entre sus
elementos más representativos podemos mencionar:

Modalidad Lenguaje
Acotaciones Historia o trama
discursiva artístico

Espacio Tiempo Personajes

La modalidad discursiva (discurso).


Es la forma en que se cuenta la historia, ordenando los acontecimientos y
distinguiendo diferentes prototipos textuales, puede ser de los siguientes tipos:

 Diálogo: conversación entre dos o más personas, es la forma de expresión


básica del teatro, ya sea en prosa o verso. El diálogo es la manera en la cual
se transmite el mensaje teatral, es decir, con él se construye el mundo
externo e interno de la ficción y de los personajes.
 Monólogos: forma discursiva en la cual el personaje está solo en el
escenario, donde plantea dudas acerca de las decisiones o compromisos que
tomará su debate interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin
esperar respuesta. Recuerda acontecimientos y descubre el mundo interior
del personaje.
 Soliloquios: forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, está
solo y hace referencia al acontecer con presencia de un auditorio.

 Aparte: en algún momento un personaje, se aparta del resto o desvía su


mirada, para hacer un comentario en voz alta destinado al público/lector, que
no es oído por el resto de los personajes. Este recurso se denomina aparte.
Mediante los apartes, los personajes realizan reflexiones en voz alta, hacen
comentarios malintencionados o declaran un pensamiento que puede ser de
8

utilidad para el desarrollo de la acción. La finalidad de los apartes es informar


al público.

Las acotaciones
son indicaciones del autor de la obra acerca del montaje, la actuación, el vestuario,
los gestos y el comportamiento de los personajes, aparecen siempre entre
paréntesis
En las acotaciones se especifican las condiciones de enunciación que afectan al
diálogo, por ejemplo, cuando se pide algo, se puede decir enojado, asustado,
emocionado, triste, etc., también son llamadas didascalias.
Existen diversas clases de acotaciones:
Acotaciones generales. – Son las advertencias previas sobre el reparto (lista de
personajes) y la ubicación de la historia en el espacio y el tiempo, así como algunas
indicaciones como el inicio o el fin de alguna secuencia.
Acotaciones personales. - Se refieren al actor.
 Nominativas (nombran a los interlocutores)
 Paraverbales (indican la entonación, dicción, actitud, intención…)
 Corporales (indican la apariencia, el maquillaje, peinado, vestuario, de
expresión, mímica, gesto, movimiento).
 Psicológicas (sentimientos, ideas, …)
 Operativas (se refieren a la acción: comer, correr, descansar, mirar…)
Acotaciones espaciales. – Es la escenografía: decorado, iluminación,
ambientación, accesorios.
Acotaciones temporales. - Ritmo, pausas, movimiento, cambio de tiempo.
Acotaciones sonoras. -Música, ruidos, efectos de sonido.
Las acotaciones generales se escriben con letra cursiva. El resto, a las que
podemos denominar acotaciones particulares; además de estar en cursivas se
anotan entre paréntesis, ya que la mayor parte van intercaladas en los diálogos.

La historia o acción dramática (trama)


Se refiere al argumento de la obra teatral. Se estructura a partir de una cadena de
acciones desarrollada por los personajes
Es lo que relata la obra. Cada texto se hace en función de la dramaticidad y la
teatralidad de su época. La historia se presenta en forma segmentada, distribuida en
actos y escenas que los personajes exponen durante el diálogo.
9

El teatro reúne una multitud de elementos heterogéneos no verbales como:


escenografía, iluminación, música y vestuario, los cuales se convierten en el
lenguaje teatral. En éste, la palabra es sólo uno de los elementos de idioma teatral
que empapa al protagonista y al espectador en un mundo ficticio.
Heterogéneo: que está formado por elementos de distinta
clase o naturaleza.
Coloquial: Que es propio de la conversación corriente.
.

Lenguaje artístico.
El poder de las palabras está en los diálogos,
en los cuales se manifiesta una gran
diversidad de figuras retóricas, a través de
expresiones cultas y rebuscadas, combinadas
con estilos coloquiales, populares y hasta
vulgares.
(Sentido figurado)

El espacio
Es el lugar donde ocurren los hechos. Cuando se
habla de espacio teatral nos referimos tanto al
lugar ficcional como al lugar físico en que se lleva
a cabo la obra. En las obras dramáticas, la
información sobre los espacios en donde se
desarrolla la acción, se indica mediante las
acotaciones.

El tiempo
Se clasifica en tres tipos:
• Tiempo de la obra: corresponde a la
fecha en que el autor escribió el texto.
• Tiempo de la historia o ficticio: es el
momento, la fecha o época en que, de
manera ficticia, suceden las acciones,
porque el público debe creer que la
historia se está desarrollando en la
10

época o tiempo en que se hace referencia. Se conoce por la escenografía y


los diálogos.
• Tiempo de la representación. - Es la duración de la obra.

Personajes
Es la base de la acción dramática, es sujeto de acciones, es alguien que actúa
hablando. El personaje dramático es la encarnación de un personaje ficticio en la
persona de un actor.
Los personajes dramáticos conforman un número reducido que se anota siempre al
principio del texto o en el programa de representación; estos figuran en el reparto y
mantienen entre sí una red de relaciones que los hacen definirse y actuar en función
de los demás.
Son cada una de las personas o seres, ya sean humanos, animales o de cualquier
otra naturaleza, reales o imaginarios, que aparecen en una obra artística.
En varios espectáculos teatrales, puestas en escena y películas (con excepción de
las animaciones), los personajes son protagonizados por actores, bailarines y
cantantes. Para las animaciones y títeres existen actores vocales que le dan vida al
personaje.
Tipos de personajes según su grado de importancia
Dentro de la obra existen diferentes tipos de personajes:
• Protagonista: personaje más importante que
representa al grupo.
• Antagonista: personaje que se opone a los fines del
protagonista.
• Personajes secundarios: son aquellos que no
representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de
las dos, dando su apoyo al protagonista o al antagonista.
• Personajes colectivos: tipo de personajes que, a pesar de ser una sola
persona, representan a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un
grupo. Por ejemplo, un representante del pueblo
o de los súbditos de un rey.
• Personajes alegóricos: constituyen la
encarnación de cosas abstractas que no son
personas. Evidentemente, son personajes
simbólicos a los que se les dan las
11

características de aquellas cosas a las que representan. Esto ocurre en


aquellas obras donde participan como personajes “La Primavera”, por
ejemplo, o “La Muerte”, representada como una mujer vestida de negro.

Hay una clasificación de personajes que se realiza a partir de su existencia en el


escenario y podemos citar 3 niveles:
1.- Personajes ausentes. Solo se alude a ellos, pero no se les ve en escena. Forma
Parte de los personajes ficticios.

2.- Personajes latentes. Están presentes, pero no visibles, se alude a ellos y se


les reconoce por indicios: su voz, ruidos que hacen.

3.- Personajes patentes. Están presentes y son visibles. Éstos son los realmente
Dramáticos.

Dentro de los personajes dramáticos se reconocen varias categorías:


Personajes de carácter. - Es el que tiene un conjunto de atributos que dejan ver
claramente su forma de ser.
Personaje Tipo. - Es un personaje convencional cuyas características son del
dominio público. Don Juan Tenorio es un claro ejemplo de personaje tipo; la
Cenicienta o Robin Hood. Un personaje tipo es un personaje de ficción que
depende fuertemente de tipos o estereotipos culturales para su personalidad, forma
de hablar, y otras características. Los personajes tipo son instantáneamente
reconocibles por los miembros de una cultura dada.
Personaje fantástico. - Es de naturaleza ilusoria y no es siempre humano, ya que
encarna a seres irreales, ideas, conceptos y otros elementos. Pueden ser duendes,
hadas, demonios, ángeles (como en las pastorelas); la muerte, el amor, el pecado y
otras personificaciones. Por ejemplo, en Los empeños de una casa, obra de Sor
Juana, se encuentran:

Salen el MERITO Y LA DILIGENCIA, por un lado; y por otro,


LA FORTUNA y el ACASO.

MERITO: Yo vengo al pregón; más juzgo


que es superflua la cuestión.
FORTUNA: Yo, que tanta razón llevo
12

a vencer, no a lidiar voy.


ACASO: Yo no vengo a disputar
lo que puedo darme yo.
MÚSICA: ¡Venid todos, venid, venid al pregón
¡De la más ingeniosa, lucida ocasión!
¡Atención, silencio, atención, atención!

.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2
Con la información anterior, elabora en tu cuaderno un mapa conceptual donde
presentes los elementos del texto dramático.

Mapa conceptual de los elementos del texto dramático.


13

LEE Y REALIZA LO QUE SE INDICA EN LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


Celia. El que no se presentó para nada fue el
Apariciones administrador.
Cristina Pacheco.
Personajes: Martín. No, ni se va a presentar. Es bien coyón.
Celia ¿Se acuerdan del día en que le eché la bronca?
Adela
Martín Rosalío. Estaba pálido, el pinche buey.
Rosalío
Celia. Pero cómo no, si mi viejo se le fue encima
(La antigua casona está dividida en tres viviendas.
con el martillo. La verdá, yo también me asusté.
A las puertas de la última, señalada con la letra c,
Adela y Rosalío despiden a Celia y Martín: dos de
Martín. Porque tú te asustas de todo. Además, no
los vecinos que los acompañaron en la
iba a pegarle.
improvisada celebración.)
Celia. Pero él no lo sabía. ¿Qué tal que hubiera
Celia. Ahora sí, que pasen buenas noches, y otra
traído pistola y te la saca?
vez gracias.
Martín: Lo malo no hubiera sido eso, sino que
Adela. ¿Pero de qué? Lo bueno es que jalamos
quisiera metérmela.
todos parejo.
Celia. (Riendo, falsamente avergonzada) Ay, qué
Martín. Sí, Adela, pero lo que sea de cada quien
bárbaro eres. (Su expresión desaparece cuando
la idea fue suya. se palpa las bolsas del vestido.)

Celia. Y la explicó tan bien que yo les juro que Adela. ¿Qué te pasa, comadre? ¿Qué se te
hasta me la creí. Fue lo bueno porque cuando perdió?
uno de los periodistas me preguntó si deveras
había visto a la niña, le dije que sí y no una vez Celia. El recorte del periódico que me dieron. ¿Tú
sino varias. no lo trais, Martín?

Martín. Por poco se me sale la risa cuando dijiste Martín. No. Lo vi en la mesa y pensé que tú lo
que tus hijos jugaban con la niña en el patio. habías agarrado.

Celia. Mi apuración era que les preguntaran a los Adela. Allí estará, no se apuren. Como en la casa
escuincles de al lado y que metieran la pata. no tenemos niños, nadie agarra nada.

Rosalío. Sí, es cierto. ¿Quién los dejó entrar aquí? Rosalío. (Dándole un codazo a su mujer.) ¿Cómo
que no tenemos niños? Y entonces aquélla ¿qué
Adela. Nadie. Llegaron solitos. ¿Qué no conoces a es?
14

los chamacos? Así son de curiosos.


Martín. Sí, comadre, no se le vaya a olvidar. La
Rosalío. Pero a ésos se les pasa la mano: se dueña todavía puede venir.
encajan. Cuando iban a tomarnos la foto, luego
luego se metieron porque querían salir. Rosalío. No lo creo. Si acaso mandará al
administrador. Ah, pero si hablamos con él, que
Adela. ¿Y qué? Entre más personas se pongan de sea frente a un abogado y con papeles. Digo,
nuestro lado mejor, y sobre todo si son niños. porque no vayan a salirnos con que siempre no
nos venden la casa.

Adela. De eso no tengo miedo. Con todo el relajo


que se armó, no creo que haya nadie interesado Rosalío. Pues qué bueno que te contó esa
en meterse aquí. historia. Gracias a que la recordaste nos quitamos
Celia. Dios te oiga, comadre. de encima un broncón. (Vuelve a tomar el recorte
Adela. Yo creo que ya nos oyó. (Se persigna.) y lee en voz alta.) “No podemos permitir que esta
casa sea demolida para hacer un estacionamiento
Rosalío. (Mirando hacia la vivienda marcada con porque entonces el ánima de la niña no tendrá
la letra a.) Híjole, aquéllos ya pusieron su música. jamás descanso, dijo emocionada Adela Suárez,
quien además aseguró que frecuentemente
Adela. Están contentos. ¿A poco tú no? Rosalío. conversa con el fantasma”. ¿Qué te parece? Ya
Pues sí, pero ya es bien tarde y como que ya es eres famosa. Adela. ¿Famosa? Sí, cómo no.
hora de dormir, ¿no?
Rosalío. Óyeme, saliste en la tele y en los
Martín. (Dándole un golpecito en el hombro a su periódicos. ¿Ya viste tus fotos?
esposa.) Órale, chaparra, ya despídete. Hasta
mañana y otra vez, gracias.
Adela. Salimos todos, tú también. (Se acerca a la
II mesa y toma otro recorte.) Mira nomás a
(Adela y Rosalío entran en la habitación. De Rodrigo, el hijo de Celia, haciendo cuernos con la
paredes altísimas y muy amplias, hace las mano. Que no se nos vaya a revolver este recorte
funciones de sala-comedor y taller. Sobre la con los demás. Le prometí a mi comadre
mesa, donde quedaron vasos y botellas, hay guardárselo.
algunos periódicos.)
Rosalío. (Al ver que Adela se dirige a la puerta.)
Rosalío. (Con un recorte en la mano lee en voz ¿A poco vas a llevárselo?
alta.) “Para proteger el eterno descanso de una
niña aparecida, tres familias lograron impedir la Adela. No, es que me dieron ganas de ir al baño.
demolición de una antigua casona. Se convertirán ¿Vas conmigo? Me esperas afuerita.
en propietarios…” (Deja el recorte y sonriendo se
vuelve a su mujer.) ¡Qué bárbara eres! ¿Cómo se Rosalío. (Burlón.) ¿A poco tienes miedo de que se
te ocurrió lo de la niña aparecida? te aparezca la niña?

Adela. No se me ocurrió nada, sólo recordé lo Adela. (Cruzando una pierna.) No, cómo crees.
que mi abuela nos contaba cuando éramos niños:
que en el patio se aparecía todas las noches el Rosalío. Entonces ¿por qué quieres que te
ánima de la niñita con la esperanza de encontrar acompañe?
a sus padres.
Adela. Total, me voy sola. (Desde la mitad del
Rosalío. ¿Quiénes eran? patio.) ¡Menso!
15

Adela. Según mi abuelita, nadie lo sabía. Rosalío. ¡Miedosa! (A solas, vuelve a mirar los
(Suspirando.) Cuando se enfermó le dio por recortes y a leer en voz alta.) “… porque entonces
decirnos que la niña aparecida jugaba con ella el ánima de la niña ya no tendrá jamás
todas las noches y que ésa era la señal de que iba descanso…” (Mueve la cabeza y ríe.) ¡Qué
a morirse. Pobrecita. puntadón se aventó mi vieja, qué bruto!

III
(La luz del amanecer entra por la ventana de la
recámara conyugal. Adela se incorpora en el
lecho y toma el despertador que está sobre el
buró.) Adela. (Levantándose.) Ay, deja ese cuento. Ya
me fastidió. Hace días y días que nadie habla de
Rosalío. (Somnoliento.) ¿Qué haces? otra cosa. Punto, ¡se acabó!

Adela. Ver la hora. Todavía es muy temprano. Rosalío. (Sacando la cabeza de entre las sábanas.)
Duérmete otro ratito. ¿Vas al baño otra vez?

Rosalío. (Pasándole el brazo por los hombros.) Tú Adela. No, pero si así estoy, ni descanso ni te dejo
también, descansa. dormir. Mejor aprovecho el tiempo en alzar el
tiradero.
Adela. No tengo sueño. Rosalío. No exageres, ni que fuera tanto.
Rosalío. (Resignado.) Ahora, ¿qué te preocupa?
Adela. No, pero como me toca planchada…
Ándale, duérmete: al ratito vengo a despertarte.
Adela. Nada. Sólo estaba pensando que, si (Sale. El reflejo de un anuncio callejero ilumina la
nosvamos a quedar aquí, deberíamos demoler habitación principal. En la penumbra, Adela
estos cuartos, son muy incómodos y fríos en el avanza hasta la mesa. Al tomar la botella tira un
invierno. vaso. Cuando se inclina a recogerlo ve en el suelo
un recorte de periódico donde está su fotografía.
Rosalío. (Sonriendo.) Y a la niña aparecida ¿crees Mientras la observa se va haciendo más precisa
que el cambio le guste? en el papel la figura de la niña que, vestida de
blanco, le sonríe.)

Actividad de aprendizaje 3.- Según su experiencia, por el


contexto o consultando algún diccionario, reescriban las siguientes
frases, sobre todo las que se resaltan en cada oración

Lo bueno es que jalamos todos parejo.


_________________________________________________________________
Mi apuración era que les preguntaran a los escuincles y que metieran la pata.
___________________________________________________________________
16

Es bien coyón.
_________________________________________________________________
El día en que le eché la bronca.
___________________________________________________________________
Pero a ésos se les pasa la mano: se encajan.
__________________________________________________________________
Con todo el relajo que se armó.
__________________________________________________________________
¡Qué puntadón se aventó!
___________________________________________________________________
Mejor aprovecho el tiempo para alzar el tiradero
___________________________________________________________________

II.- CONTESTA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.

1.- ¿Qué modalidad discursiva se utiliza?


___________________________________________________________________
2.- Escribe quienes son los personajes que intervienen? ¿Cómo te los imaginas?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.- Escribe una acotación de lugar o espacial


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4.- Escribe un diálogo que muestre el carácter de Adela.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5.- Escribe 3 ejemplos de acotaciones operativas


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6.- ¿Qué tipo de personaje es la niña?


17

_________________________________________________________________________
7.- Cuál es la historia que relata?, ¿te gustó?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

APRENDE MÁS…
Tema 3. Estructura del texto dramático
El texto dramático, además, contiene una estructura externa y otra interna. Revisemos de
qué se trata cada una de ellas.

Estructura externa
Con base en la representación escénica, una historia se divide en:

Estructura externa

Actos Cuadros Escenas


A continuación, estudiaremos cada uno de estos elementos.

Acto
Es cada una de las partes en que se encuentra dividida una obra dramática. En
cuanto a su amplitud, es la parte de mayor extensión respecto al cuadro y la escena.
Los actos están determinados por las acciones principales de los personajes y
señalan cambios bruscos de tiempo y lugar. Se indican con la caída del telón, y en el
caso del teatro griego antiguo, con la intervención del coro. En general, una obra
puede estar dividida en el número de actos que requiera la historia, sin embargo, la
mayoría de las obras están compuestas de tres, cinco o uno solo. Por ejemplo, una
obra de tres actos se conforma como en el siguiente esquema:
18

Situación Inicial:
Que se termina cuando se rompe el equilibrio .

CADA UNO
CORRESPONDERÍA Situación intermedia.
A CADA Se representa el conflicto que sustenta la obra
SITUACIÓN-

Situación final:
Se presenta el clímax y la resolución del conflicto.

Cuadro
El cuadro, por su parte, indica cambios de lugar mediante la variación de las luces
que iluminan diversas partes del escenario (decorado). Por ser divisiones menores,
pueden comprenderse dentro de los actos. Muestra una particularidad del problema
y lo desenvuelve en un mismo lugar o con el desplazamiento de un personaje. El
cuadro no se limita por las acciones sino por los espacios representados.
Escena
Unidades mínimas de construcción dramática que están marcadas por la entrada o
salida de algún personaje. También se considera como escena a la parte del
escenario en donde se representan las acciones, de ahí que éstas puedan ser
abiertas o cerradas dependiendo del tipo de espacio en el cual se lleve a cabo.

Estructura interna
El esquema estructural de la obra dramática no es muy diferente del que conforma
a la narrativa, pero cuenta con una terminología particular

Situación
Situación inicial Ruptura del Desarrollo Desenlace O
inicial equilibrio (clímax) resolución

Al inicio de cualquier obra, lo primero será la presentación de los personajes, así


como la relación que guardan entre ellos, ya que esto nos permite tener una
perspectiva del orden de la obra. Una vez que se dan a conocer los personajes
sucede algo que rompe el equilibrio, es decir, un conflicto. De acuerdo con algunos
autores, lo que sigue en la obra, es desarrollar una historia para recobrar este
equilibrio o resolver el conflicto, y llegar a un desenlace.
19

Situación inicial
Por lo general son escenas cortas que aluden a los antecedentes de la obra. En
estas escenas se dan a conocer los personajes y la situación donde se genera la
obra.
Ruptura de equilibrio

También es llamada comienzo de la acción y se refiere al momento en que algo


rompe con el equilibrio de la situación inicial, es una fuerza que aparece en conflicto.
Esta lucha, que puede representarse de diversas formas, es la que mantiene la
tensión dramática de la obra.
Desarrollo
En este momento de la obra cuando ya se estableció el conflicto, da inicio la lucha
entre varias fuerzas para lograr la superioridad, generalmente entre el protagonista y
el antagonista de la obra. Aquí se desarrolla una serie de obstáculos que el
protagonista debe librar para alcanzar sus objetivos, que pueden ser muy variados,
reconquistar a la persona amada, salvar su vida, liberar a su pueblo, luchar con sus
miedos etc.
La obra puede tener varias escenas donde se generan conflictos de distinto carácter
que van creando tensión en el espectador o público.
CLÍMAX, es el momento en que se presenta la máxima intensidad de la acción
dramática, incluso puede ser un choque frontal del protagonista con el personaje
antagonista. Podemos decir, que es el momento más emocionante de la obra.
Desenlace
Una vez que pasa el punto crítico o clímax, se desarrolla un nuevo orden de
equilibrio. Es el momento en que culminan todas las acciones de los personajes y
sobreviene el regreso al orden inicial. En este momento, el protagonista logra su
objetivo y se presenta una solución, en ocasiones alegre y en otras de desgracia,
dependiendo del género dramático de la obra.
SÍNTESIS: PARA REFORZAR EL TEMA, LEE LA SIGUIENTE OBRA Y
CONTESTA.

El amor no basta.
Fabián Choque

Personajes:

 Dalia
20

 Edwin
(Aparece Dalia en su sala con un sobre en la mano algo nerviosa caminando de un lado a
otro. En eso, tocan a la puerta. Ella se asusta, pero inmediatamente se calma tocando su
pecho)

– Dalia: ¡Ya llegó! (Levanta un poco las manos) Ya, tranquila Dalia, todo saldrá bien (Va
caminando hacia la puerta haciendo una pausa en cada paso que da. Al llegar, toma la
perilla quedándose un momento en silencio. Finalmente, abre la puerta) ¡Edwin! (Lo
abraza muy fuerte) ¡Pasa por favor! (Los dos van caminando abrazados a la sala)

– Edwin: ¡Vine lo más pronto que pude! ¿¡Qué pasa!? (Se sientan en el sofá. Acaricia su
rostro mirándola a los ojos) Todo el camino me la pasé pensando que te habría pasado
algo malo.

– Dalia: Bueno, algo pasó, pero… (Mira a un costado algo temerosa)

– Edwin: ¡Ey! (Coge su mentón con los dedos y le levanta la cabeza) ¿Qué pasa?

– Dalia: Hoy fui al médico a hacerme un chequeo y… (Le muestra el sobre)

– Edwin: (Mira el sobre muy sorprendido y extrañado. Luego mira a Dalia) ¿Qué es


esto? (Lo comienza a abrir)

– Dalia: Será mejor que lo veas tú mismo (Lo sigue mirando muy nerviosa) Es algo que
he querido decirte desde hace unos días, pero no he tenido el valor de hacerlo.

(Edwin comienza a leerlo y su expresión cambia radicalmente)

– Edwin: Dalia (Se ríe sarcásticamente) ¿Es una broma esto?

– Dalia: (Toma sus brazos) Claro que no, es totalmente serio ¡Vas a ser papá!

(Edwin quita la mano de Dalia de su hombro, se pone de pie muy molesto y con las
manos en la cintura, camina hacia el público)

(Voltea y mira muy serio a Dalia. Ella se asusta un poco y se queda parada viéndolo
fijamente. Camina lentamente hacia ella con la misma mirada seria y se para a pocos
centímetros de su rostro)

– Dalia: (Asustada) ¿Qué pasa? (Sonríe ligeramente y nerviosa) ¿No te agrada la noticia?

(Edwin arruga el papel mientras mira a Dalia muy molesto y luego de estrujarlo, lo tira al
suelo)

– Edwin: ¿¡Pero ¿¡qué diablos te pasa!? ¡Cómo no se te ocurrió protegerte! (Dalia lo mira


21

muy sorprendida y mueve la cabeza de un lado a otro) (Edwin mira hacia arriba con las
manos en la cintura y camina de un lado a otro)

– Dalia: Esperaba que te sintieras… (Se queda en silencio unos momentos)

– Edwin: (Muy molesto) Qué ¿¡Feliz!? ¿¡Saltando de alegría!? (Se acerca a ella muy


rápido) ¡No tienes ni idea de lo que has hecho! ¿¡Verdad!?

– Dalia: (Con cara de indignación) ¿¡De lo que he hecho!? ¡Pero, si estuvimos juntos! ¡Es


nuestra responsabilidad!

– Edwin: ¿¡Nuestra responsabilidad!? (Le mueve el dedo índice en señal de negación y le


sonríe sarcásticamente) No “mamita”, (Le señala su barriga) ese ahora es tu problema y
ahora tú, ve cómo te las arreglas (Va hacia la puerta caminando rápido)

– Dalia: ¡No! ¡Edwin! ¡¡¡Edwin!!! (Corre tras él antes que él llegue a tocar la perilla, lo
detiene) ¡No puedes hacerme esto! (Comienza a llorar) ¡También es tu hijo!

(Edwin la toma bruscamente de sus brazos y la mira fijamente a los ojos)

– Edwin: Solo diré esto una vez (Acerca su cara a la de ella) No me importa, ese bastardo
que llevas en tus entrañas (La empuja tirándola al suelo mientras se va)

(En el suelo, Dalia comienza a romper en llanto y a golpear el piso)

(Se cierra el telón) (Se vuelve a abrir y aparece Dalia con su hijo en brazos)

– Dalia: Ya hijito ya (Le sonríe al bebe) ¿Quién es el más lindo? ¿Quién es el más


lindo? (Va a sentarse al sofá) Vamos a sentarnos porque mami está algo cansadita
¿Ya? (Se sientan y comienza a moverlo para que no llore) (En eso, comienzan a tocar a
puerta) ¡Uy, tocan a la puerta! Vamos a ver quién es (Se pone de pie y va hacia a puerta.
Al abrirla, ve nuevo a Edwin y pone una expresión de asombro)

– Edwin: (Con voz nerviosa) Hola Dalia, ¿Cómo estás?

– Dalia: (Con una mirada muy molesta) ¿Qué haces aquí? ¿Qué quieres?

– Edwin: Vine a hablar un momento contigo (Ve a bebe) ¿Ese es él? (Acerca su dedo a la


cara del bebé pero antes que lo toque, ella lo aleja)

– Dalia: Te hice una pregunta.


22

– Edwin: Mira Dalia sé que estás molesta por lo…

– Dalia: ¿¡Molesta!? ¿¡Molesta!? Me abandonas cuando te di la maravillosa noticia que


serías padre, no te veo después de muchos meses ¿¡Y me dices que sabes que estoy
molesta!? (Sonríe sarcásticamente) Creo que para ser broma, es algo pesada.

– Edwin: Merezco todo lo que me dices y sé que más…

– Dalia: Definitivamente.

– Edwin: …Pero he cambiado (Se acerca a ella) Quiero que seamos una familia, ¿Qué
dices?

– Dalia: (Se queda en silencio por un momento. Luego, va a dejar al bebe en su corral y


regresa con Edwin) ¿Quieres que ahora seamos una familia? ¿De verdad? (Le tira una
bofetada y comienza a llorar) “No me importa ese bastardo que llevas en las entrañas”
¿Te suenan esas palabras? (Le levanta el dedo índice) Tú no mereces tener este hijo, es
más, no mereces llamarte padre. Creí que podría formar una familia contigo ¡Una feliz
familia! Pero creo que me equivoqué, y doy gracias a Dios por eso.

– Edwin: Sé que he sido muy duro al hablarte así y te pido perdón. ¡Dame otra
oportunidad! ¡Por favor!

– Dalia: Te rogué de la misma manera hace meses, pero tú me tiraste al suelo, como a un
trapo viejo, ¿Crees que mereces una oportunidad? (Va hacia a puerta y la abre) Ahora
quiero que por favor te retires de mi casa.

– Edwin: Dalia yo…

– Dalia: ¡¡¡Vete!!! (Edwin hace un suave suspiro mientras agacha la cabeza. Va


caminando lentamente hacia a puerta; a llegar, voltea y ve a Dalia, se queda en silencio
por un momento y se retira) (Dalia cierra la puerta cuando en eso, su hijo comienza a
llorar e inmediatamente va con él) ¡Ya tranquilo, tranquilo! Fue solo una pesadilla que ya
pasó (Lo ve fijamente) Jamás estarás solo, siempre me tendrás a mí, por siempre y para
siempre.

Fin
23

Actividad de aprendizaje 4
Contesta el siguiente cuestionario.

1.- Según la estructura externa, determina cuántas escenas hay en esta obra, y
describe brevemente cada una.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2.- Describe la estructura interna de la obra:


a) Situación inicial:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) Desarrollo

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
24

c)Clímax
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

d)Desenlace.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Tema 4. Elementos que articulan la comunicación


dramática

El proceso comunicativo que se genera en una obra teatral es directo y se manifiesta


entre los emisores y receptores. El desarrollo en la comunicación es complejo, ya
que en la puesta en escena intervienen un grupo de emisores: autor, director de
escena junto con los actores, músicos, cantantes y muchos receptores (el público).
Veamos los ELEMENTOS:

Enunciador o emisor: es aquel que se encarga de enviar el mensaje (dramaturgo,


director y el actor)

Enunciatario o receptor:  Este rol recae en todo lector, ya sea que lo lea solo para
recrearse o con la intención de llevar a cabo una puesta en escena. (lector, público o
espectador)

Mensaje: Corresponde a la forma en que se presenta la historia, de la que el género


forma parte.

Referente o Contexto: conjunto de factores y circunstancias en las que se produce


el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor, a fin
de permitir y facilitar la comprensión y escenificación del mismo
 
Contexto: El enunciador o emisor como el enunciatario o receptor tienen su propio
contexto, el primero se conoce como de producción, mientras que el segundo es de
recepción. 
25

-El contexto de producción tiene que ver con los ambientes, asuntos y situaciones
a las que afrenta el emisor y que influyen en él directa o indirectamente, tales como
su entorno sociocultural, la corriente artística de la época y sobre todo su misma
biografía.
-El contexto de recepción tiene que ver con las condiciones en que el receptor
interpreta la obra desde su competencia lingüística (Es decir su manejo del lenguaje)
hasta su nivel sociocultural y su postura ideológica.

TEMA 5. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS


El género dramático se divide en tres subgéneros mayores:

Forma dramática en la que el héroe padece las consecuencias de


una lucha, ya sea real o simbólica, en la que es vencido frente a su
incapacidad para superar las fuerzas que lo avasallan: su destino.
TRAGEDIA El estilo de la tragedia siempre es elevado y su desenlace funesto,
fatal. Se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte. El
protagonista suele ser el héroe, que representa un ideal de
comportamiento humano. La tragedia sigue diciendo algo al
hombre actual, que enfrenta la misma problemática que el de hace
siglos.

Avasallar: sujetar,
rendir o someter a
obediencia.
Hacerse súbdito o
vasallo de algún
rey o señor.
Sujetarse,
someterse por
impotencia o
debilidad a quien
tiene poder o
valimiento.

Funesto: que es
26

origen de pesares o ruina. Triste y desgraciado

Del latín comoedia, del griego komodia, komodos-comediante.

Esta forma teatral tiene la finalidad de divertir al espectador


poniendo en escena los caprichos, extravagancias y
debilidades humanas. Busca provocar la risa del espectador,
emplea con frecuencia recursos humorísticos, así como el
COMEDIA ingenio verbal. Se caracteriza porque regularmente tiene un
desenlace festivo o placentero. Se le reconoce como el
género cómico. La comedia actual sigue siendo un género que
presenta una problemática sencilla de fácil solución, es
decir, sin complicaciones.

Obra literaria mayor que pone en escena un conflicto


serio, donde están en juego valores importantes como
DRAMA el amor, la honradez o la dignidad. A diferencia de la
tragedia, sus protagonistas pueden ser de cualquier
condición social y el conflicto se sitúa en la vida
cotidiana. Representa situaciones en torno al hombre y
los diversos problemas que enfrenta: soledad, odio,
venganza, celos, muerte. En el desenlace, el
protagonista obtiene un triunfo moral, aunque a costa
de muchos sufrimientos.

Géneros menores:
Melodrama. El melodrama es un género dramático que se caracteriza
principalmente porque mezcla situaciones cómicas con situaciones trágicas. El
drama o melodrama es exagerado, sensacional y atrae directamente los sentidos de
la audiencia. Los personajes pueden ser de una sola dimensión y simples,
multidimensionales, o pueden ser estereotipados. Asimismo, estos personajes
luchaban contra situaciones difíciles que se rehusaban a aceptar, a diferencia de lo
que ocurre en la tragedia, y que les causaban daño. En este subgénero, el final
puede ser feliz o desdichado.
27

Paso y entremés. Bajo este nombre se conocían las piezas de una corta duración
de tema jocoso y en un solo acto (en prosa o en verso). Su origen se ubica en la
tradición popular y se representaba entre los actos de una comedia.
Sainete. El sainete era una pieza breve (generalmente de un solo acto) de tema
humorístico y ambiente popular. Antiguamente se representaba a continuación de
una obra seria o como final de una función.
Auto sacramental. Esta una pieza dramática de un solo acto, característica de la
Edad Media, era también conocida simplemente como auto. Su único propósito era
ilustrar las enseñanzas bíblicas, por ello se representaban en las iglesias con
ocasión de festividades religiosas.

Tema 6. LA ANTIGÜEDAD
CLÁSICA GRIEGA.
CONTENIDOS ESPECIFICOS:
 El teatro y sus orígenes: la antigüedad clásica griega.
 Protagonistas del teatro griego y su empoderamiento:
Antígona, Lisístrata y Medea

APRENDIZAJES ESPERADOS:
9)Valora el papel de la mujer protagónica de textos
dramáticos de la antigüedad griega clásica.

La literatura griega antigua, también conocida como literatura griega clásica, es


aquella anterior al año 300 a. de. C. En este sentido, comprende los textos más
antiguos en idioma griego antiguo hasta el siglo IV y el auge del Imperio bizantino.

Existen tres géneros fundamentales en la literatura griega antigua: la poesía épica,


la poesía lírica y el teatro. En este tema nos enfocaremos en la TRAGEDIA.

Signos distintivos de la tragedia griega:


28

 El protagonista se caracterizaba por transgredir el orden divino, lo cual le


acarreaba el castigo de los dioses. Por ejemplo, en la tragedia Prometeo
encadenado, atribuida a Esquilo, Prometeo el protagonista, es el Titán amigo
de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses y
darlo a los hombres para su uso, situación por la que fue castigado por
Zeus.
 Al principio, la acción era muy sencilla y sólo el líder del coro tenía un papel
definido.
 Se basaban en un mito griego, relataban conflictos entre los dioses y los
humanos.
 No había escenas de violencia o muerte frente al espectador, sólo se hacía
referencia a ellas mediante el narrador.
 Se pretendía que el espectador hiciera empatía con el protagonista (algo
conocido como catarsis).
 Se concreta a un sistema de tres unidades: acción, espacio, tiempo.

a) Unidad de acción: trata un solo hecho principal, es decir, no habla de


otras situaciones en forma paralela.
b) Unidad de espacio: toda la obra se desarrolla en el mismo lugar.
c) Unidad de tiempo: todo el desarrollo de la historia debe referirse a lo
ocurrido en un día

GRANDES TRÁGICOS GRIEGOS.

Sófocles (Colona, actual Atenas, 495 a.C. – Atenas, 406


a.C.)

 Fue un autor de origen griego y uno de los mayores


poetas clásicos de la antigüedad.
Aunque no existen muchos datos referentes a su
bibliografía, de él se conservan obras que siguen
representándose hoy día a nivel mundial.

Al autor se le asigna una extensa producción literaria, pero


del más del centenar de tragedias que pudo dejar como
legado, solo siete obras se mantienen completas en la actualidad. Asimismo, contribuyó al
teatro de la época e introdujo elementos que vinieron a enriquecer y transformar el género.

Obras

Las obras de Sófocles se caracterizan por presentar un lenguaje doloroso.


Asimismo, en sus tragedias los dioses aplican la justicia divina e influyen
29

significativamente en el devenir del ser humano. El hombre está condenado a


enfrentarse al destino y siempre pierde en la batalla.

Sófocles escribió en torno a 123 tragedias de las cuales solo se conservan 7


íntegras: Edipo rey, Antígona, Áyax, Las Traquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en
Colono. De este autor estudiaremos Antígona.

ANTÍGONA

Esta obra gira entorno a Antígona, la hija de Edipo y Yocasta. Asimismo, es


hermana de Ismene, Eteocles y Polinices.

Antígona es la última obra de una famosa trilogía griega, escrita por Sófocles. La trilogía
de Edipo contó la historia de Edipo , un héroe griego trágico, que derrotó a la esfinge y
salvó a Tebas, pero que sin saberlo mató a su padre y se casó con su madre. Aunque
no fue escrito en último lugar, la obra de Antígona es el capítulo final cronológicamente
en una historia llena de sufrimiento humano a manos del destino.

Actividad de aprendizaje 5.
Elabora un resumen de la obra de Sófocles, Lisístrata, que contenga: antecedentes,
argumento y personajes. Cuida que contenga los 3 actos (resumidos) que es
característica del teatro griego antiguo.

Aristófanes fue un dramaturgo griego que vivió entre el 444 y el


385 a. de C. Nació en Atenas se cree que era hijo de Filipo, un
terrateniente poderoso que dominaba gran parte de Egina. Fue
siempre crítico con la política y las figuras representativas de la
ciudad, protagonizando éstos en muchas ocasiones sus
célebres comedias. Conservador y tradicionalista, ridiculizó
frecuentemente las ideas de Sócrates (a quien representa
como un demagogo perverso en su obra Las nubes) y, por otro
lado, de los sofistas; tampoco aceptó las nuevas formas de la
dramática que comenzaban a despuntar gracias a creadores
como Eurípides

RESUMEN DE ANTÍGONA.
30

II.- Con el resumen, habrás leído de qué trata la obra, y cómo está dividida. En las
siguientes imágenes, cada una corresponde en general a cada acto, coloca debajo
de cada imagen, en forma breve, el contenido de cada acto.

Acto 1 Acto 2 Acto 3


31

III.- Realiza lo. siguiente:


1.- Separar la historia en la Exposición, conflicto, acción creciente, clímax, acción que cae
y la resolución o desenlace.
2.- Escribe una descripción de cada uno de ellos, en el diagrama.
3.- Colocar una imagen relacionada con cada parte, es optativo

Exposición Conflicto Acción creciente (la tensión


aumenta)
Descripción Descripción Descripción

Imagen Imagen imagen


32

Clímax Acción que decae Resolución o desenlace.

Descripción Descripción Descripción

Imagen. Optativa.

IV.- HAGA UNA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS PRINCIPALES, Y CÓMO SE PRESENTA EN


LA OBRA, QUÉ SIGNIFICADO TIENEN PARA LOS PERSONAJES Y LA ENSEÑANZA PARA
EL PÚBLICO.

Tema Descripción
33

Leyes

Suicidio

V.- POR ÚLTIMO, DESCRIBE LOS ATRIBUTOS o la ideología DE ANTÍGONA,


QUE LA CONVIERTEN EN UN HÉROE TRÁGICO.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Aprende más….
34

Hybris
Se refiere al orgullo desmedido que hace creer a los mortales que no necesitan a los dioses y que
incluso pueden ser superiores a ellos. Ésta es la causa principal de todas las desgracias del
protagonista
Catarsis
Es el efecto que causa la tragedia en el espectador. Le demuestra las consecuencias de las malas
acciones de los protagonistas, logrando así una enseñanza moral que lo lleva a vivir los valores
establecidos. De hecho, el teatro era usado para normar la conducta de sus ciudadanos

Actividad de aprendizaje 6
Investiga, escribe un resumen de cada obra: Lisístrata de Aristófanes, y Medea
de Eurípides. Y completa los cuadros comparativos

Obra y autor Temas Ideología de la protagonista

Lisístrata
35

Medea

Problemáticas más importantes Problemática actual con la que


OBRA de esa época (mencionar 2 se relaciona.
mínimo)

Lisístrata
36

Medea
37

Teatro del renacimiento. El Siglo XVI se caracteriza por el Humanismo. El ser


humano, sigue siendo religioso, pero empieza a confiar más en su potencial para
crear tecnología, no deja su destino únicamente en manos de Dios.

Los tópicos más importantes de esta época son

 El carpe díem: Aprovecha el momento


 idealización de la naturaleza
 Vuelta a lo clásico: se idealiza lo griego y lo romano
 Saber y fortaleza: El hombre renacentista no sólo maneja bien las armas, sino
que también posee una cultura, mostrándose hábil "tomando ora la espada ora la
pluma", como dice Garcilaso de la Vega. Surge el debate de si es mejor la vida
activa o la vida contemplativa, la acción, relacionada con la guerra o la reflexión,
relacionada con el cultivo de las letras

Origen.
El teatro renacentista comenzó en Italia, con académicos que intentaron inicialmente
recrear las obras griegas y romanas originales, y luego adaptarlas a la vestimenta y
el habla contemporáneas.
Así pues, la profesión del actor pasó de tener una mala fama a asumir una nueva
dignidad, y se formaron las primeras empresas profesionales.

La otra dirección del teatro estaba más


centrada en las palabras y los escenarios de
los isabelinos y los españoles. El teatro de
Inglaterra fue el más prolífico en las obras de
Shakespeare, Jonson, Marlow y otros.

Por su parte, el teatro español se asemejaba


al teatro isabelino en su presentación, pero
se basó más en el tema religioso y en las
convenciones medievales que en alterar la
fuerte influencia religiosa de la Iglesia y el
gobierno.

Características

– A diferencia de los actores en el teatro medieval, el teatro renacentista estaba


compuesto por actores profesionales: algunos se especializaban en papeles trágicos
y otros en papeles cómicos. Como no eran miembros de un gremio, se colocaron
bajo el patrocinio de la realeza. De este modo eran considerados siervos y, por lo
tanto, se les permitía actuar.
38

– Todos eran hombres. Los más jóvenes desempeñaban los roles femeninos. Estos
usaban ciertos gestos dramáticos de manera consistente para significar emociones
específicas de la audiencia.

– Consistía en un teatro íntimo, ya que el actor no estaba a más de doce metros de


su audiencia; y era unificado, en tanto que permitía la asistencia de todas las clases
sociales.

– Al principio los teatros se representaban en tabernas con mesas puestas juntas
como escenario. Más tarde se construyeron a tres pisos de altura, alrededor de un
espacio abierto en el centro.

– A menudo, los dramaturgos escribían obras de teatro para una compañía en
particular. Leían la obra a los actores y estos daban sus opiniones. Por lo tanto, las
obras de teatro solían ser empresas conjuntas entre escritor y actor.

– Las interpretaciones de una obra eran muy frecuentes; con el paso del tiempo,
esta frecuencia disminuía. Al cabo de aproximadamente un año y medio, la obra
dejaba de ser interpretada.

Teatro Inglés.

WILLIAM
SHAKESPEARE.
William Shakespeare nació en 1564, en la localidad de Stratford-upon Avon, Inglaterra. Su
padre, John, era un fabricante de guantes; y su madre, Mary, era la hija de un granjero. Se
39

asume que William probablemente estudió latín, griego e historia, y que abandonó la


escuela cuando tenía 16 años.

Muy joven, probablemente antes de tener 20, se casó con Anne Hathaway. Tuvieron tres
hijos: Susana y los gemelos Hamnet y Judith. En algún momento antes de 1590 salió de
Stratford y se fue a Londres, donde consiguió trabajo como actor, para luego empezar con su
amor por la escritura.

En 1593, la peste, una enfermedad terrible, mató a millares de personas y los teatros fueron
cerrados. Durante este tiempo, William comenzó a escribir poemas cortos llamados sonetos.
Shakespeare también ayudó a construir un nuevo teatro llamado The Globe, que se abrió en
1599 y tenía espacio para 3000 personas.  Finalmente, Shakespeare se hizo rico y famoso.
Falleció a sus 52 años, el 23 de abril de 1616.

¿Por qué William Shakespeare es tan popular después de 400


años?
La poesía y las obras de teatro de Shakespeare aún están entre las mejores de todos los
tiempos, y su obra es inigualable en toda la historia de la lengua inglesa. Los estudiantes de
todo el mundo siguen leyendo sus obras, y él es citado por todo tipo de personas: novelistas de
crimen, empresarios, profesores, abogados, etc. Esto solo se debe a la alta calidad de su
escritura y esto a su vez, como consecuencia, permite que su popularidad haya continuado
hasta hoy. Sus personajes, los mundos que creó y los pensamientos que expresó son para
todas las personas y para todas las épocas.
 
Temáticas atemporales y personajes inolvidables
Los temas de Shakespeare son variados: la traición, el amor, la guerra, el honor y la intriga
política son solo algunos de ellos; pero todos pueden transponerse en diferentes momentos y
lugares. Estos son temas universales que pueden verse a través de muchas otras obras,
historias o películas (el Rey León es una adaptación de Hamlet, por ejemplo)
.
Algunos de sus personajes más famosos son Hamlet, Macbeth, Lady Macbeth y Romeo. Se
calcula que Shakespeare escribió alrededor de 38 obras. Amaba el lenguaje e incluso inventaba
nuevas palabras y expresiones que todavía usamos hoy en el inglés.

Veamos una de sus obras más


famosas:
40

Hamlet
Cómo se desenvuelve la historia
Bienvenidos a Elsinore, Dinamarca, tierra del recién difunto rey (Hamlet padre), a
quien le gusta pasar el rato como un fantasma en las almenas del castillo. Horacio,
un académico visitante y amigo universitario del príncipe Hamlet (hijo del rey
fallecido), ve el fantasma. Todos dicen que las apariciones del fantasma son de mal
agüero, especialmente porque están a punto de empezar una guerra con Noruega. (El
Príncipe Fortinbras, hijo, está enfadado porque el difunto Rey de Dinamarca mató a su
padre, Fortinbras, padre.)

ARGUMENTO
En el palacio conocemos a Claudio, el nuevo
rey, hermano del rey muerto y esposo nuevo
de la Reina Gertrude (sí, ya está casada con
su cuñado). Conocemos a Polonio, un
cortesano, y su hijo Laertes, quien está a
punto de volver a la escuela en Francia.
Claudio hace un gran esfuerzo para evitar la
guerra con Noruega y luego se ocupa de su
nuevo hijastro, el Príncipe Hamlet. Hamlet
está de mal humor estos días porque su
madre esperó unos dos segundos después de
la muerte de su esposo para casarse de
nuevo.
Los Reyes le dicen que deje de quejarse.
Después de la reunión familiar, Hamlet
contempla el suicidio hasta que Horacio lo
encuentra y le dice del fantasma, que Hamlet quiere ver lo más pronto posible.
Pasamos a una escena con Laertes y Polonio y nos enteramos de que Ofelia, la
hija de Polonio, tiene una relación romántica con Hamlet. Ambos hombres le dicen
41

que lo deje porque sólo quiere tener el sexo con ella y además es un príncipe y, por
lo tanto, fuera de su alcance.
Entretanto, en las almenas, Hamlet conversa con el espíritu de su padre muerto,
que le dice que el presente rey Claudio es el hombre que lo mató con unas gotas
de veneno en el oído. El fantasma del rey le dice a Hamlet que lo vengue y Hamlet
asiente.
Dos meses más tarde, no ha pasado nada todavía. Polonios manda a un criado a
Francia para espiar a su hijo y Ofelia declara que Hamlet está loco. Polonio le da la
noticia al rey y deciden espiar a los jóvenes amantes para averiguar si Ofelia es la
fuente de la "locura" de Hamlet. Mientras tanto, unos embajadores daneses
vuelven de Noruega con la buena noticia de que no habrá una guerra.
Luego presenciamos un intercambio gracioso entre Hamlet y Polonio, durante el
cual el príncipe se burla del cortesano por ser viejo y tonto y Polonio no se da
cuenta de que lo están molestando. Se hace evidente que la "locura" de Hamlet
podría ser fingida.
Llegan Rosencrantz y Guildenstern, dos amigos universitarios de Hamlet y Horacio.
Los Reyes los han llamado a Elsinore para espiar a Hamlet y averiguar por qué se
ha vuelto loco. Mientras intentan hacerlo (sin éxito), unos actores llegan a la ciudad.
Hamlet decide inventar una obra de teatro en la que un rey es asesinado en la
misma manera que Claudio mató a su padre (veneno en el oído). Así, cuando la
corte real la ve, Hamlet puede juzgar la reacción de Claudio para averiguar si el
espíritu de su padre mentía.
Claudio habla con Rosencrantz y Guildenstern y se entera de que ellos no han
descubierto la fuente del comportamiento extraño de Hamlet. Todos salen mientras
Hamlet da el gran discurso de "to be or not to be" (ser o no ser) en el que
contempla matarse, pero decide no hacerlo. Luego tiene una escena con Ofelia
durante la cual se comporta de una manera muy loca y cruel, posiblemente porque
sabe que Polonio tiene espías. Le dice a Ofelia que vaya a un convento.
Hamlet le pide a Horacio que lo ayude a mirar a Claudio durante la representación
de su obra. En la escena del asesinato Claudio casi se levanta y proclama que él
es culpable. La cuestión queda solucionada. Hamlet está furioso e intenta matar a
Claudio. Por desgracia, Hamlet encuentra a Claudio mientras está orando. Hamlet
decide que matar a un hombre mientras está orando es deshonroso y además, le
dará una entrada gratis al cielo, que no merece.
En la habitación de Gertrude, Polonio le dice que debería hablar con Hamlet y
tratar de enterarse de lo que pasa porque nadie ha tenido éxito hasta este punto.
Polonio va a esconderse y escuchar su conversación. Va detrás de la cortina.
Hamlet entra y reprende a su madre por haberse casado con Claudio tan pronto
tras la muerte de su primer esposo. Gertrude se espanta y grita por ayuda. Polonio
grita y Hamlet, quien piensa que el hombre detrás de la cortina es Claudio, lo
apuñala. Polonio muere. Hamlet se da cuenta de su error pero no le importa.
42

Cuando Gertrude le dice a Claudio que


su hijo se ha vuelto loco, Claudio les
dice a Rosencrantz y Guildenstern que
recogían al príncipe y que lo acompañen
a Inglaterra, donde Hamlet estará a una
distancia segura.
En el camino a Inglaterra, Hamlet mira
hacia la orilla desde su barco y ve al
Príncipe Fortinbras de Noruega
conquistando un país más débil. Se
inspira y decide que debe volver a
Dinamarca y acabar lo que no empezó –
es decir, matar a Claudio.
En el castillo, Ofelia se ha vuelto loca tras la muerte de su padre, Polonio.
Laertes ha regresado de Francia para vengar a su padre (Polonio también) y ver a
su hermana lo pone furioso. Claudio lo tranquiliza explicándole que Hamlet mató a
Polonio y que juntos pueden vengarlo si planean un duelo en el que Laertes pueda
matar al príncipe con un poco de traición. Deciden que una espada afilada
(normalmente la espada que se usa en un duelo es roma), una espada envenenada
y una copa de vino envenenado bastarán para arreglarlo.
Luego Ofelia se suicida o quizá se ahoga por accidente; no se sabe. Pero ya que
todos creen que se suicidó, recibe un mal entierro porque el suicidio se consideraba
un pecado muy terrible. Hamlet está pasando el rato en el cementerio pensando en
la muerte con Horacio cuando el funeral de Ofelia empieza. Pelea con Laertes sobre
quién la amó más.
Entonces, como todos nos preguntamos qué paso en el barco a Inglaterra, cómo
volvió Hamlet y dónde están Rosencrantz y Guildenstern, Hamlet se lo dice a
Horacio, para nuestro beneficio. Hamlet abrió la carta que Rosencrantz y
Guildenstern llevaban y encontró que tenía instrucciones que exigían su muerte.
Hamlet cambió la carta para que dijera, "Por favor, maten a Rosencrantz y
Guildenstern. Gracias." Escapó en un barco de piratas a Dinamarca
Llegamos a la última escena, el gran duelo. Todo va según el plan nefasto hasta
Gertrudis bebe el vino envenenado por accidente. Mientras tanto, Laertes corta a
Hamlet con la espada envenenada y Hamlet, quien ha obtenido la espada de
Laertes inexplicablemente, lo hiere.
Los tres caen al suelo. Antes de morir, Laertes grita, "¡Todo es la culpa de Claudio
“Hamlet apuñala a Claudio con la espada envenenada y lo hace beber el vino
envenenado! Mientras la mayoría de los personajes mueren, Fortinbras de Noruega
entra y toma el trono. Hamlet le dice a Horacio, el único que todavía está respirando,
que debe contar la historia de lo que acaba de suceder .
43

La inmortal obra dramática del célebre William Shakespeare es una de las más
sobrecogedoras historias, capaz de llenar el ánimo de conmoción y de terror. Es la
que mejor representa la lealtad filial y la amistad desinteresada, pero también hace
dudosa la existencia de la justicia, lo que obliga a la venganza por culpa de la tiranía
y la falsedad
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7
I.-Contesta las preguntas, después de leer el argumento de Hamlet, investiga
más.

1.- ¿Cuál es la solicitud que le hace su padre?

2.-Se empieza a demorar el tema principal de la obra con otro secundario, pero no
menos interesante: el amor entre Hamlet y Ofelia. ¿Qué actitud adoptan ante ello
Laertes y Polonio? ¿Por qué?
44

3.-Si antes veíamos a Hamlet abatido, ahora presenta otra faceta de su carácter
completamente opuesta, y esta dualidad será característica esencial de su
personalidad. ¿Qué piensa Hamlet, está loco o actúa? Explica.

4.- Qué truco utiliza para hacer evidentes a los homicidas?

5.- Los presagios funestos, los malos augurios y la presencia de fantasmas son
elementos propios de la tragedia. ¿Tú crees en ellos? Hamlet está decidido a cumplir
el mandato del espíritu de su padre. Y tú, ¿qué harías en su caso? Justifica la
respuesta.

II.- Enlista los temas que aparecen en Hamlet y describe cómo los presenta
Shakespeare.

Temas Descripción o presentación


45

TEATRO ESPAÑOL DEL RENACIMIENTO


46

Breve biografía
Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid en el año 1562. Fue niño precoz
ya que desde la tierna infancia demostró facilidad para las letras, escribiendo tanto
en español como en latín poesías, traducciones y primeras comedias. Estudió en
el Colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente estudió en la Universidad e
incluso se ordenó como sacerdote, influenciado por el Obispo de Ávila.
Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete
años, de Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en
intermedios se volcó al sacerdocio, pues profesaba a la vez una profunda fe
religiosa.
Aunque de cuna humilde, su destreza literaria lo llevó a codearse con la
nobleza de la época. Tuvo amistades cortesanas influyentes y perteneció a varias
congregaciones religiosas, lo que le valió ingresos y su título de Fray que se suele
anteponer a su nombre.
Falleció en Madrid en 1635 y sus restos depositados en la Iglesia de San
Sebastián.

Producción Literaria
Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador
del teatro nacional desarrollando el substrato, los intentos previos de dramaturgos
anteriores.
47

Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más
fecundo de la literatura española y, quizá, universal. Publicó unas 1800 comedias
además de los autos; él mismo se refiere a 1500 obras. De ellas se han
conservado 426 comedias y 42 autos, número que basta para justificar el título de
"monstruo de la naturaleza" que le atribuyó Cervantes.
Esta gran cantidad de obras también determina la variedad de los temas
tratados en las mismas. En Lope está todo: el mundo religioso con relatos del
Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos y leyendas o tradiciones devotas;
los temas pastoriles y caballerescos, argumentos extraídos de novelas orientales,
italianas y españolas; hechos y personajes famosos de la Edad Media europea;
sucesos famosos de la antigüedad..

CONTEXTO DE PRODUCCION
CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
La obra se basa en un episodio histórico que ocurrió en Fuente Ovejuna, un pueblo
cordobés en 1476. Es la época de la reconquista y de la sociedad feudal tardía. Este pueblo
es sometido no a la monarquía sino a la Orden de Calatrava.

Lope de Vega vivió el final del reinado de Felipe II y los reinados de Felipe III y IV, periodos
en los que España pasó a convertirse en un país sumido en la miseria.

La época de Felipe II fue el inicio del declive de un tiempo lleno de esplendor. Fue un
periodo marcado por la Contrarreforma y la Inquisición.

La situación empeoró con la subida al trono de Felipe III, debido a los continuos conflictos
bélicos, y se agravaría aún más durante el reinado de Felipe IV, todo ello contribuiría a la
pérdida de la supremacía española en Europa después de la guerra de los Treinta Años.

Tras la muerte de Felipe II, el Estado quedó en manos de los válidos, consejeros de los
reyes. Hubo una profunda crisis económica.

La nobleza cortesana pasaba por un momento de auge. En cambio, el pueblo sufría las
consecuencias de la mala situación económica donde las pestes causaban estragos. Se
produjo una despoblación del campo.

e presentaré un resumen de su obra más famosa:

Fuenteovejuna
Primer Acto:
48

 ESCENA 1
El Comendador visita al Maestre en Almagro: El Maestre se hace esperar y Fernán Gómez se
impacienta. Mientras espera explica su concepto de la cortesía, virtud que para él, sólo posee la
aristocracia. Los criados del Comendador tratan de calmarlo atribuyendo la tardanza del Maestre a
su inexperiencia y juventud.

 ESCENA 2
Encuentro entre el Comendador y el Maestre: El Comendador le recuerda al Maestre que es a él a
quien el joven le debe su puesto de Maestre. Comentario sobre la situación política: El reino está
dividido en dos partidos a raíz de la muerte de Enrique IV: unos siguen a su hermana, la futura
Isabel de Castilla, y otros, entre ellos el rey Alfonso de Portugal, siguen a la hija de Enrique IV, doña
Juana. Se trata de una guerra civil.

Razones de la visita del Comendador: El Comendador quiere que el Maestre se una a la causa de
doña Juana atacando la villa de Ciudad Real, punto estratégico.

 ESCENA 3
El acoso de Fernán Gómez: En Fuenteovejuna Pascuala y Laurencia hablan de los excesos del
Comendador. Pascuala piensa que si el Comendador continúa persiguiendo a Laurencia su amiga
no podrá resistirse por mucho tiempo.

Las malas artes del Comendador: Las dos amigas censuran que el Comendador engañe a las
mujeres del pueblo con regalos y amenazas. Laurencia afirma que ella sabrá defenderse por su
orgullo y su valor. Después de estas afirmaciones, Laurencia explica cuánto prefiere ella la vida del
campo sobre cuantas finezas cortesanas pueda ofrecerle el Comendador.

El comportamiento de los hombres: Al término de la escena, las labradoras discuten el


comportamiento de los hombres y llegan a la conclusión que estos se caracterizan por su
hipocresía, crueldad e ingratitud.

 ESCENA 4
Debate sobre el amor en sus concepciones aristotélica, pitagórica y platónica: Entran en Mengo,
Barrildo y Frondoso para pedirle su opinión a las labradoras sobre la afirmación de Mengo de que
"no hay amor". El tono cortesano del debate contrasta con el ambiente rural. Mengo afirma,
aristotélicamente, que los elementos están en perpetua discordia y que lo mismo sucede con los
temperamentos de los hombres. El único amor que existe es un amor egoísta. Barrildo, el
pitagórico, defiende que el amor es la causa de la fundamental armonía del universo. Laurencia
interviene alegando la tesis platónica. Según ésta, el amor es deseo de la belleza y virtud de lo
amado.

 ESCENA 5
Flores narra la conquista de Ciudad Real: Flores vuelve a Fuenteovejuna precediendo al
Comendador y cuenta como las tropas del Maestre y Fernán Gómez han tomado la ciudad después
de una dura batalla.

 ESCENA 6
Llegada victoriosa del Comendador: La comienza y termina con una canción de alabanza al
Comendador. Todo el pueblo da la bienvenida a Fernán Gómez y le ofrece una gran cantidad de
productos agrícolas.
49

 ESCENA 7
Despotismo y lujuria del Comendador: Fernán Gómez se dirige a la casa de la Encomienda y llama
desde la puerta a Laurencia y Pascuala las cuales se niegan a entrar. Fernán Gómez parece no
entender que las villanas se nieguen a aceptar sus favores. Pascuala afirma que ellas le deben
obediencia, pero no en cosa que ponga su honra en peligro. Harto de la negativa, el Comendador
les ordena a Flores y a Ortuño que las convenzan. Las villanas continúan resistiéndose y se retiran.

 ESCENA 8
Diálogo de los Reyes sobre la guerra: En su palacio, Isabel y Fernando discuten la situación político-
militar. Al final de la escena, don Rodrigo Manrique pide permiso a los Reyes para que entren a
verles dos oficiales de Ciudad Real.

 ESCENA 9
Informe sobre Ciudad Real: Los dos oficiales les hacen saber a los Reyes que Ciudad Real ha sido
conquistada por las tropas del Maestre de Calatrava y de Fernán Gómez para el bando de doña
Juana. Ante el peligro de que, aprovechando que Ciudad Real está en manos amigas, entren en
Castilla los ejércitos de Alfonso de Portugal, Isabel y Fernando deciden actuar con rapidez. Envían a
don Rodrigo Manrique y al conde de Cabra a que retomen Ciudad Real para los Reyes.

 ESCENA 10
Frondoso declara su amor a Laurencia: Laurencia le reprocha a Frondoso que todos en la villa
piensen que ellos se quieren bien. El insiste en la autenticidad de su amor. Laurencia no le
corresponde abiertamente, pero lo anima a que hable con su padre, para que él hable con el de
ella. La llegada del Comendador interrumpe la plática. Frondoso se esconde.

 ESCENA 11
Intento frustrado del Comendador contra Laurencia: Fernán Gómez intenta rendir la voluntad de
Laurencia. Para hacerlo nombre a varias otras mujeres de la villa que han accedido a sus
pretensiones. Laurencia se muestra firme, pero el Comendador deja en el suelo la ballesta
(crossbow) que trae consigo e intenta violarla. Frondoso sale de su escondite, toma la ballesta y
amenaza con ella al Comendador, obligándolo a dejar libre a Laurencia.

 ESCENA 12
Frondoso humilla al Comendador: El Comendador se enfurece por haber soltado la ballesta.
Frondoso se disculpa por sus acciones alegando que el amor lo ha forzado, pero se niega a dejar el
arma pues sabe que Fernán Gómez lo mataría en el acto. Finalmente, Frondoso se aleja del
Comendador llevando consigo su arma. Fernán Gómez promete fiera venganza.

Segundo Acto
 ESCENA 1
La calma reina en Fuenteovejuna: En la plaza de la villa se encuentran el alcalde, Esteban, y el
Regidor, discuten las dificultades que puede enfrentar el pueblo por las escasas reservas de
alimentos.
50

 ESCENA 2
Digresión sobre la educación y los libros: Barrildo y el licenciado Leonelo, alumno de la Universidad
de Salamanca, conversan sobre este tema.

 ESCENA 3
Primera manifestación de rechazo del pueblo: Entran otros personajes que cuentan el intento de
violación de Laurencia por el Comendador. En la conversación se discute la necesidad de remediar
esta antipática situación.

 Escena 4
Enfrentamiento entre Esteban y el Comendador: Llega el Comendador a la plaza y, hablando con el
alcalde, se queja insolentemente del rechazo de su hija, Laurencia. Alega que si otras mujeres de
Fuenteovejuna han accedido a sus deseos, Laurencia no tiene por qué rechazarlo. Esteban le
contesta con dignidad, reprochándole sus acciones y animándolo a vivir correctamente, pues el
pueblo quiere "vivir bajo su honor". El Regidor, representante del pueblo, le recuerda a Fernán
Gómez que es su deber honrar a sus vasallos y respetar su honor. El Comendador se burla
abiertamente de la noción de que los villanos puedan tener honor, característica que según él sólo
pueden poseer los nobles. El Regidor, le recuerda indirectamente a Fernán Gómez que la sangre de
los villanos es infinitamente más limpia que la de muchos que se tienen por nobles. El Comendador
mantiene que las mujeres del pueblo se honran con cualquier trato que tengan con él. Finalmente,
pierde la paciencia con los labradores y los expulsa de la plaza de la villa ordenándoles que vuelvan
a su casa cada uno individualmente.

 ESCENA 5
El orgullo del Comendador: El Comendador discute con sus criados lo que acaba de pasar. Él no
comprende la reacción de los villanos. Luego se interesa en averiguar qué otras mujeres de la villa
están listas a juntarse con él.

 ESCENA 6
El Comendador recibe noticias de la guerra: Un soldado llega a la villa trayendo noticias de que las
tropas de los Reyes Católicos están atacando Ciudad Real.

 ESCENA 7
El cambio de las ideas amorosas de Laurencia: Laurencia y Pascuala confiesan a Mengo su temor de
encontrarse al Comendador. Laurencia afirma que su opinión de Frondoso ha cambiado. Confiesa
su amor por él.

 ESCENA 8
Temor de las mujeres y valentía de Mengo: Aparece Jacinta, agitada y temerosa del Comendador y
sus criados que la persiguen. Pascual y Laurencia huyen, pero Mengo se queda a defenderla.

 ESCENA 9
Llegan Ortuño y Flores. Mengo trata de hacerles entrar en razón para que dejen en paz a Jacinta.

 ESCENA 10
Castigo de Mengo: Llega el Comendador y, desoyendo los ruegos de Mengo, le ordena a Ortuño y
a Flores que lo amarren y lo azoten.

 ESCENA 11
Jacinta intenta razonar con Fernán Gómez y le recuerda de la honradez de su familia y de sus
51

costumbres campesinas. El Comendador no recibe bien estas alegaciones de honre. Acto seguido,
ordena que Jacinta sea llevada con ellos, no ya para ser gozada por él, sino por la tropa en general.

 ESCENA 12
El amor de Laurencia y Frondoso: Frondoso abandona su escondite para visitar a Laurencia. Otra
vez le declara su amor. La muchacha le dice que hable con su padre, Esteban.

 ESCENA 13
Desolación del pueblo por la conducta del Comendador: Esteban y el Regidor comentan las nuevas
barbaridades de Fernán Gómez. Comentan también sobre la guerra y esperan la victoria de Isabel y
Fernando. El alcalde lamenta que su vara, símbolo de autoridad, no sea suficientemente poderosa
para someter al desaforado Comendador. Frondoso se acerca a ellos y pide la mano de Laurencia.

Preparación de la boda: Laurencia es llamada por su padre para dar su consentimiento a la boda.

 E SCENA 14
Derrota militar de los de Calatrava: Evidente es que los Reyes Católicos han ganado Ciudad Real. El
Comendador se despide del Maestre dejándolo sólo.

 ESCENA 15
Celebración de la boda: Fiesta de bodas campesina.

 ESCENA 16
Interrupción del Comendador y detención de Frondoso: Entra Fernán Gómez en la boda y manda
arrestar a Frondoso. El alcalde trata de intervenir, pero el Comendador no le hace caso. Harto de oír
súplicas Fernán Gómez le quita la vara al alcalde y le pega con ella delante de todos los labradores.
Los hombres del Comendador secuestran también a Laurencia. Última gran deshonra de Fernán
Gómez.

Tercer Acto:
 1
Reunión del pueblo en la Sala del Consejo: Los hombres del pueblo discuten los problemas que
aquejan la villa.

 2
Soluciones posibles: (1 Juan Rojo sugiere que la villa se acoja a la protección de los Reyes Católicos.
(2 El Regidor sugiere que se abandone la villa. (3 Luego el Regidor sugiere una tercera opción;
52

matar al Comendador. Mengo declara que esta propuesta es demasiado atrevida. Otros, como
Esteban, alega que el Rey es el único verdadero señor y no el Comendador.

 3
Laurencia enciende la revuelta popular: Entra Laurencia a la Sala de Consejo dando voces. La chica
muestra claras señas de lucha. Insulta a su padre y a todos los hombres de la villa por su poca
hombría. Afirma que las mujeres de la villa sabrán hacer lo que los hombres no son capaces de
concebir: defender su honra a mano armada. Su parlamento surte el efecto necesario y la rebelión
se enciende.

 4
Laurencia organiza un batallón de mujeres.

 5
El pueblo se dirige a la Casa de la Encomienda: La multitud sorprende al Comendador cuando está
a punto de hacer ahorcar a Frondoso. Asalto al palacio del Comendador: Fernán Gómez libera a
Frondoso para que este trate de calmar a la multitud. Frondoso se une a los rebeldes.

 6
Los sublevados llegan hasta el Comendador: Fernán Gómez ofrece disculpas de sus faltas y ofrece
reparar los daños que ha causado. Sus palabras son inútiles.

 7
Muerte del Comendador. Las mujeres castigan a los criados

 8
En el palacio de los Reyes Católicos don Rodrigo Manrique les cuenta a los monarcas cómo ha sido
conquistada Ciudad Real.

 9
Flores informa a los Reyes: Entra Flores herido. Les cuenta a los reyes lo que ha sucedido en
Fuenteovejuna, exagerando algunos aspectos y pidiendo justicia. Los Reyes deciden enviar un Juez
pesquisidor a investigar el suceso.

 10
El pueblo celebra: Reina un ambiente de fiesta en Fuenteovejuna. Los labradores declaran su
fidelidad a los Reyes Católicos.

 11
Colocación de las armas de Fernando e Isabel en el Ayuntamiento (City Hall. La villa discute qué
decir cuando las autoridades averigüen el caso y deciden responder comunalmente que ha sido
Fuenteovejuna. Se anuncia la llegada del Juez pesquisidor enviado por los Reyes.

 12
Reacción del Maestre: Un soldado le informa al Maestre lo que ha pasado en Fuenteovejuna. El
Maestre quiere vengarse, pero decide someterse a la autoridad de los Reyes Católicos.

 13
Laurencia se preocupa del futuro de Frondoso.
53

 14
Frondoso se reúne con ella y afirma que no va a abandonar a su amada y sus vecinos.

Tortura de los villanos: Laurencia y Frondoso escuchan cómo ell Juez pesquisidor tortura a un viejo,
a un niño, a una mujer y, finalmente, a Mengo. Todos se mantienen firmes en que ha sido
Fuenteovejuna quien mató al Comendador.

 15
Los villanos celebran el ánimo de Mengo y los otros.

 16
Nuevo encuentro cómico-romántico entre Frondoso y Laurencia.

 17
En el palacio de los Reyes don Rodrigo Manrique interviene en favor del Maestre.

 18
El Maestre personalmente solicita el perdón real. Alega que el interés y el Comendador lo
engañaron.

 19
Los Reyes inquieren sobre el resultado de la pesquisa legal en Fuenteovejuna

 20
Informe del Juez pesquisidor: Le cuenta que no ha podido escribir el informe pues todo el pueblo
contestaba que Fuente ovejuna lo hizo. A 300 atormentó y no contestaban otra cosa. Afirma que al
Rey sólo le quedan dos opciones; o perdonar a la villa o matar a todo el pueblo.

 ESCENA 21.- Versos 2386-2453


Los villanos ante el Rey: Acuden los labradores a palacio para explicarle al Rey los motivos que
tuvieron para asesinar a Fernán Gómez, para suplicar el perdón real y para reafirmar su obediencia
a los Reyes.
Sentencia final de los Reyes: El Rey dicta sentencia afirmando que si bien es cierto que el crimen ha
sido terrible no es menos cierto que sin falta de pruebas concretas sobre quiénes fueron los
verdaderos culpables es justo perdonar a la villa. Incorpora la villa a la corona hasta el día en que la
herede otro comendador. La obra termina con una alabanza al Rey.

Actividad de aprendizaje 8
Contesta cómo se desarrollan los siguientes temas en la obra, describirlos para después
contestar el siguiente cuestionario

TEMAS
1.- El poder colectivo.
54

2.- Defensa de la monarquía.

3.- El amor.

4.- El honor.

5.- La tragedia.

6.- El abuso del poder y la traición.

II.- Relaciona este último tema con la problemática actual.

1.-¿Existe la justicia?
55

2.- ¿Se castiga al abusivo, al violador? ¿De qué manera?

3.- Actualmente ¿Consideran que existen personas que abusan de su


poder? ¿Quiénes son, nos afectan, de qué manera? Expliquen.

4.- Conocen casos en que el pueblo hace justicia por su propia mano?

5.- ¿Qué podemos hacer para evitar caer en esa barbarie?

PROYECTO INTEGRADOR:

Bloque 3.
Instrucciones:

Leer una de las obras enlistadas, y en equipos de 2 a 4 integrantes realizarán un


Análisis Literario de dicha obra de teatro, para esto deberán utilizar los esquemas
56

que se te dan a continuación, mismos que contemplan los temas vistos en este
bloque.
La descripción es una explicación de lo que se pide, o mencionar uno o dos ejemplos,
como en el caso de las acotaciones; aunque el tema por ejemplo es corto, deben de
dar una explicación de cómo se trata; lo mismo pasa con el lugar, deben detallar
cómo identificaron el espacio.
Elementos del texto dramático. (20 puntos)

ELEMENTOS DEL
TEXTO DRAMÁTICO Descripción
Modalidad discursiva

Acotaciones.
(escribir 2 ejemplos)
Lenguaje ¿Qué tipo de lenguaje utilizó el autor?, ¿representa a una
clase social, cuál? Ejemplifica

Historia o trama
Argumento
Tema o problemática
que trata la obra
Espacio

A. Tiempo de la obra

Tiempo B. Tiempo de Historia

C. Tiempo de la representación

Por su importancia:

Por su existencia:
Personajes.
Por su categoría:

Lista de personajes: Características / descripción de su conducta y motivos de


ella.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO.(10 PUNTOS)


ESTRUCTURA ¿Cuántos actos y escenas contiene la obra?
EXTERNA
Situación inicial:

ESTRUCTURA
57

INTERNA Desarrollo:

Clímax

Desenlace o Resolución

ELEMENTOS QUE ARTICULAN LA COMUNICACIÓN DRAMÁTICA.


(20 PUNTOS)
Género:
Emisor
Receptor o enunciatario:
Mensaje:
Contexto de producción:
(Biografía del autor,
contexto histórico-
social en el que se
escribe la obra)
CONTEXTO DE
RECEPCIÓN
(Es la época y contexto
del que la lee o la
contempla)
RELACIONA EL TEMA CON ALGUNA PROBLEMÁTICA DEL LUGAR DONDE
VIVES.

OBRAS DE TEATRO PARA EL ANALISIS LITERARIO

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Teatro contemporáneo.


Barca Contigo Pan y Cebolla, Manuel E. de
El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina Gorostiza
La casa de Bernarda Alba. F. García
“La mujer que cayó del cielo” de Víctor
58

Hugo Rascón Banda. Lorca.


“Lomas de Poleo” de Pilo Galindo Todos los gatos son pardos, Carlos
Fuentes.
Tartufo, de Moliere Prohibido suicidarse en primavera,
El enfermo imaginario, de Moliere Alejandro Casona.
Macbeth, de Shakespeare. Bodas de Sangre, Federico García
El mercader de Venecia, de Lorca.
Shakespeare. Casa de Muñecas. Ibsen
Te juro Juana que tengo ganas.
Fedra, de Jean Racine
Carballido
El Mentirosos, de Pierre Corneille
Rosa de 2 aromas. Carballido

Puede ser cualquier obra de Emilio


Carballido.

¿Qué tipo de lenguaje utilizó el autor?, ¿representa a una clase social, cuál? Ejemplifica.

También podría gustarte