Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
DEPARTAMENTO DE ODONTOPEDIATRIA Y ORTODONCIA

INTRODUCCION A LA CLINICA II
GUIA PARA ELABORAR UN ANALISIS CEFALOMETRICO

Elaborado por:
Martha Herrera Ruiz
Luis Fernando Castiblanco Imedio

OBJETIVO GENERAL
Capacitar al estudiante en el trazado, medición, análisis e interpretación de diferentes
cefalometrías de perfil; como una ayuda para el diagnóstico de maloclusiones dentales y
esqueléticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:


1. Identificar las estructuras anatómicas que se pueden observar en una radiografía lateral de
cráneo.
2. Localizar los puntos craneométricos sobre las estructuras trazadas.
3. Conocer los planos de referencia empleados en diferentes análisis y trazarlos en forma
correcta.
4. Tomar las medidas lineares y angulares de cada cefalograma.
5. Interpretar adecuadamente los valores obtenidos teniendo en cuenta su confiabilidad y/o
relatividad.
6. Emitir un diagnóstico cefalométrico a nivel esquelético facial y dental.

MATERIALES
- Radiografía de perfil con buen contraste, tomada sobre el plano horizontal y en posición
natural de la cabeza (PNC).
- Papel de calco cefalométrico.
- Portaminas.
- Borrador de nata.
- Cinta Pegante.
- Regla milimetrada.
- Compás de extensión.
- Transportador.

METODO

Posterior a la demostración por parte del docente, el estudiante deberá colocar el papel de
calco sobre la radiografía y fijarlo con cinta pegante en el margen superior. Asegúrese que la
imagen del perfil del paciente mire hacia la derecha. Sobre el negatoscopio, inicie el trazo de
las estructuras iniciando por los tejidos blandos desde la zona frontal hasta el contorno del
cuello.
Realice el trazado de los tejidos duros identifique las siguientes estructuras:
- Contorno del hueso frontal y de los huesos propios de la nariz, identificando la sutura
fronto-nasal.
- Contorno de la silla turca con sus apófisis clinoides anterior y posterior.
- Base de cráneo anterior: incluyendo el techo de órbita y la lámina cribiforme.
- Base de cráneo posterior: Trazando el clivus desde la apófisis clinoides posterior hasta el
punto basion y de allí hasta que se cruza con el cuello del cóndilo.
- El reborde orbitario
- La fisura pterigomaxilar
- El contorno del hueso malar en su vista lateral: Borde posterior de la articulación fronto-
cigomática, contorno del malar y arco cigomático.
- El incisivo superior más anterior y el contorno del paladar duro hasta la espina nasal
posterior.
- El cóndilo, la línea posterior de la rama ascendente, el borde inferior del cuerpo mandibular,
el contorno del mentón y la cortical interna de la sínfisis.
- El incisivo inferior más anterior.

PUNTOS CEFALOMETRICOS:

a) Puntos de referencia en tejidos duros

Nasión (N): Punto más anterior de la sutura frontonasal en el plano medio – sagital.
En casos de difícil identificación puede ser ubicado en la parte más cóncava y posterior en el
sitio de unión entre el hueso frontal y los huesos propios de la nariz.
Silla Turca (S): Centro Geométrico de la fosa pituitaria, localizado por inspección visual.
Dorso de Silla (Sp) : Punto más posterior sobre el contorno interno de la silla turca.
Piso de Silla (Si) : Punto más inferior sobre el contorno interno de la silla turca.
Clinoidal o Clinoides (CL): Punto más superior de la apófisis clinoides anterior.
Techo de Orbita (RO) : Punto más superior sobre la pared interna del techo de orbita.
Supraorbitale (Sor) : Punto más anterior en la intersección de la imagen del techo de la orbita y
su contorno lateral.
Temporal o Temporale (Te) : Intersección de la imagen del etmoides y la pared anterior de la
fosa infratemporal.
Key Ridge (KR) : Punto más inferior sobre el contorno de la pared anterior de la fosa
infratemporal.
Pterigomaxilar (Ptm): ápice de la fisura pterigomaxilar identificada como el área radiolúcida
que se encuentra entre el margen anterior del proceso pterigoideo del hueso esfenoides y el
perfil de la superficie posterior del maxilar.
Espina Nasal Anterior (ENA): Proceso espinoso del maxilar que forma la proyección más
anterior del piso nasal.
Espina nasal posterior (ENP): Proceso espinoso situado en la parte más posterior de la unión
de los huesos palatinos.
Punto A (A): Punto mas profundo de la curvatura formada desde la espina nasal anterior al
proceso alveolar maxilar. Usualmente se ubica 2 a 3 mm por delante de la silueta del incisivo
superior a la altura del límite entre el tercio apical y el tercio medio.
Punto B (B): Punto más profundo o posterior en la concavidad entre pogonion y el proceso
alveolar inferior.
Orbital (Or) : Punto más inferior del promedio de los dos rebordes orbitarios.
Pogonion (Pog): Punto más prominente en el mentón óseo.
Menton (Me): Punto más inferior en la sínfisis mandibular.
Gnation (Gn): Punto más anterior e inferior a niel de la sínfisis mandibular. Punto medio situado
entre menton y pogonion.
Incisivo Superior (1): Punto incisal de la corona del incisivo superior más anterior.
Incisivo Inferior (1): Punto incisal de la corona del incisivo inferior más anterior.
Articular (A): Intersección entre el contorno de la base craneal externa y el contorno dorsal de
la cabeza en el cuello condilar
Basion (Ba): Punto más anterior del Foramen Magnum o punto más posterior e inferior sobre
el clivus.
Condilion (Co): Punto más posterior y superior de la cabeza del cóndilo.
Gonion (Go): Punto más posterior e inferior del ángulo goniaco

b) Puntos de Referencia sobre tejidos blandos:

Glabela (G): Punto más prominente de la frente


Subnasale (Sn): Punto de unión de Septum nasal con la piel del labio superior
Stomion superior (Stms): Punto más superior sobre el vermellón del labio superior
Stomion inferior (Stmi): Punto más superior en el vermellón del labio inferior
Surco mentolabial (Si): Punto de la mayor concavidad entre Li y Pg`
Pogonion (Pg’): Punto más anterior del tejido del mentón
Menton (Me’´): Punto más inferior del contorno del mentón
Labial superior (LS) : Punto más anterior sobre el margen del labio superior en la unión entre
la mucosa y la piel .
Labial inferior : Punto más anterior sobre el margen del labio inferior en la unión entre la
mucosa y la piel.

PLANOS CEFALOMETRICOS

Los siguientes son los planos utilizados para realizar la cefalometría consignada en la historia
clínica de la facultad:

1. SN : Une silla con nasion


2. Maxilar o Palatino: Une espina nasal anterior con espina nasal posterior
3. Oclusal : Une el punto intermedio entre In-S y In-I en anterior y el punto intermedio de las
caras oclusales de primeros molares superior e inferior.
4. Mandibular :Puede ser trazado uniendo los puntos gonion con gnation ( Análisis de Steiner
) ó tangente al borde inferior de la mandíbula.( Análisis de Sassouni).
5. NA : Une el punto nasion con A.
6. NB : Une el punto nasion con B.
7. A-pog : Une el punto A con pogonion.
8. Eje Y : Une los puntos silla con gnation
9. Incisivo Superior: Trace el eje del incisivo superior desde el borde incisal pasando por el
ápice del diente y prolóngelo hasta intersectar el plano NS.
10. Incisivo Inferior: Trace el eje del incisivo inferior desde el borde incisal pasando por el ápice
del diente y prolóngelo hasta intersectar el plano mandibular.
11. Borde posterior de la rama : Une los puntos articular con gonión.
12. Gl-Sn: Une los puntos glabela con subnasal en el perfil de tejidos bandos.
13. Sn- Pog : Une los puntos subnasal con pogonion en el perfil de tejidos blandos.
14. Línea E (estética): Une la punta de la nariz con pogonion de tejidos blandos.
15. Supraorbital : Trace una tangente entre el punto más superior del techo de la órbita y
clinoides anterior. Utilizado en cefalometría de Sassouni.
16.Paralelo al plano Supraorbital : Trace una línea paralela al plano supraorbital pasando por
el punto más inferior del contorno de la silla turca Si. Utilizado en cefalometría de Sassouni.

ANALISIS CEFALOMETRICO
El análisis que se presenta a continuación es una ayuda diagnóstica constituida por medidas
tomadas de diferentes autores. Estas medidas ( en grados o milímetros) se comparan
con normas o promedios que suponen un rango con un valor máximo y un valor
mínimo ;por tanto tenga en cuenta esto al momento de realizar la interpretación.

a) ESQUELETICO :

Sagital : En el cual se analiza la posición y tamaño de los maxilares y su relación en sentido


antero-posterior. Comprende las siguientes medidas :
1. SNA (Steiner- 82º): Angulo interno formado entre el plano SN y el plano NA. Determina
la posición relativa del maxilar en sentido antero-posterior. Angulos disminuidos se
relacionan con retrognatismo maxilar ; angulos aumentados se relacionan con
prognatismo maxilar.
2. SNB (Steiner –80º): Angulo interno formado entre el plano SN y el plano NB.
Determina la posición relativa de la mandíbula en sentido antero-posterior. Valores
aumentados se relacionan con proghnatismo mandibular . Valores disminuidos se
relacionan con retrognatismo mandibular.
Los valores tanto de SNA como de SNB se pueden ver afectados por la inclinación de la base
craneal anterior ( Plano SN); tenga en cuenta ello antes de formular un diagnóstico.
3. ANB (Steiner –2º): Angulo interno formado por los planos NA y NB ; equivale a la
diferencia matemática de SNA-SNB. Identifica la relación antero-posterior entre el
maxilar y la mandíbula respecto al punto N; por lo cual se puede ver afectado por la
posición del punto N. Es una ayuda al momento de identificar la clase Esquelética
como I, II ó III. Valores aumentados se pueden relacionar con displasias Clase II
esquelética ; mientras que valores disminuidos con displasias de Clase III.
4. Co-A ( McNamara) : Medida linear de tamaño relativo del maxilar en sentido sagital. No
mide el volumen real o absoluto del maxilar ya que se ve afectado por su posición;
sinembargo su interpretación se realiza en términos de macrognatismo o
micrognatismo para cifras aumentadas o disminuidas , respectivamente. Los valores
ideales están dados según edad y sexo ; por tanto su comparación se debe realizar
de acuerdo a ello.
5. Co-Gn (McNamara): Medida linear de tamaño relativo de la mandíbula. Valores
aumentados se relacionan con macrognatismo y valores disminuidos con
micrognatismo. Al igual que Co-A los valores ideales están dados según edad y
sexo.
6. Diferencia Co-Gn- Co-A (McNamara) : Diferencia matemática entre las dos medidas
lineares. Es un buen indicativo para corroborar discrepancias de tamaño relativas entre
los dos maxilares. Es un apoyo para confirmar o desvirtuar hallazgos obtenidos con
los angulos SNA, SNA y ANB.
7. NA-Pog Downs (–8.5º a 10º): Está determinado por la intersección de los planos
Nasión-A y A-Pog. Corresponde al perfil esquelético, pudiendo variar entre un perfil
cóncavo (valores negativos;donde A está por detrás de N-Pog) , un perfil recto (0º) y
un perfil convejo (valores positivos ; donde A está por delante de N-Pog ).

Vertical : Analiza la posición de los maxilares entre sí y respecto a la base de cráneo en


sentido vertical . Su interpretación determina el tipo de crecimiento predominante en un
individuo pudiendo este ser vertical , horizontal o neutro.
SN-Mandibular (32º) : Angulo formado por la intersección de los planos S-N y plano
mandibular. Su interpretación corresponde a exceso o disminución en la altura facial anterior
total .; que algunos denomina como hiperdivergencia o hipodivergencia. Conviene aclarar que
la angulación de la base craneal afecta su valor , lo cual cebe tenerse en cuenta al momento
de realizar su interpretación.
Maxilo- Mandibular (25º) : Angulo formado por la intersección de los planos palatino y
mandibular . Su interpretación se define como aumento o disminución de la altura facial anterior
inferior según sean valores altos o bajos respectivamente.
Eje Y (Según Steiner 66º) : Angulo antero inferior formado por la intersección de los planos S-N
y S-Gn. Brinda una ayuda para la determinación de la dirección de crecimiento expresada en
un paciente , correspondiendo los valores altos a un crecimiento vertical con rotación
mandibular hacia abjo y atrás y los valores disminuidos a un crecimiento horizontal . Estas
medidas se pueden ver afectadas en la confiablilidad de su interpretación por la posición
antero-posterior del punto gnatión ;así por ejemplo , valores disminuidos

ENA-Me (mcnamara) Corresponde a la altura facial anterior inferior y esta determinada por la
medida lineal desde ENA hasta menton. El valor obtenido se compara con el valor ideal según
edad y sexo (tabla 1).

Goniaco (Steiner 120º-130º): Angulo Interno formado por la intersección del plano mandibular
y el plano del borde posterior de la rama. Angulos amplios se relacionan con hipergonia;
mientras que ángulos disminuidos se asocian con hipogonia. Su interpretación puede contribuir
a ampliar el conocimiento acerca de la participación de la mandíbula en el patrón de
crecimiento del paciente.
DENTAL (figura 4):
1-SN (Steiner 103º): Angulo interno formado por la intersección del eje del incisivo maxilar
más anterior y el plano S-N. Su interpretación corresponde a la inclinación del incisivo en
sentido antero-posterior respecto a la base del cráneo; por lo cual su confiabilidad se puede ver
afectada por la angulación de esta última. Permite corroborar una protrusión o restrusión
dentoalveolar superior.
1-Mx (Steiner 106º-112º): Angulo interno formado por la intersección del plano maxilar y el
eje axial del incisivo superior más anterior. Su interpretación determina protrusión o retrusión
dentoalveolar superior para valores aumentados o disminuidos, respectivamente.
1-Mandibular (Steiner 85º -93º): Angulo superior interno formado por la intersección del plano
mandibular y el eje axial del incisivo inferior más anterior. Determina la posición antero-
posterior del incisivo inferior respecto a su base ósea, en términos de retrusión o protrusión
dentoalveolar inferior según sean valores disminuidos o aumentados respectivamente.
Ii-A-Pog (Rickets –2 a +3): Medida lineal desde el borde incisal del incisivo inferior más
anterior hasta la línea A-Pog. Determina la posición antero-posterior del incisivo inferior
respecto a los dos maxilares. Valores positivos se refieren a una posición anterior del incisivo
respecto a la línea; valores negativos se refieren a una posición posterior del incisivo respecto
a esta. Su interpretación se puede ver afectada tanto por la posición como el tamaño de los
maxilares, pudiendo existir casos de falsa protrusión del incisivo inferior (valores aumentados)
asociados a clases III esqueléticas severas; o casos de falsa retrusión del incisivo inferior
(valores disminuidos) asociados a clases II esqueléticas severas.
Ii-Is (Steiner 130º a 135º): Corresponde al ángulo interno formado por los ejes axiales de los
incisivos superior e inferior más anteriores. Determina la inclinación de los incisivos entre sí,
en términos de biprotrusión o biretrusión dentoalveolar, para valores aumentados o disminuidos
siempre y cuando se presenten esta situación en los incisivos tanto superiores como
inferiores; lo cual se confirma por los ángulos 1-Maxilar y 1-Mandibular.

TEJIDOS BLANDOS (figura 5):

Glabela -Subnasal –Pogonion ( Legan y Burstone –9º a 14º): Formado por la intersección
de las líneas glabela-Subnasal y subnasal-pogonion. Determina la concavidad o convejidad del
perfil de tejidos blandos; pudiendo variar entre perfiles cóncavos (Angulos negativos), perfiles
rectos y perfiles convejos (ángulos positivos).

Punta de nariz – Pogonion (línea estética de Rickets)


- A labio superior (-2, -1 mm)
- A labio inferior (0 mm.)
Determina la posición de los labios respecto a esta línea de referencia; por lo cual su
interpretación se puede ver afectada por el tamaño nasal y la posición y tamaño del mentón.
Permite diagnosticar proquelia o retroquelia dependiendo de que la posición de los labios sea
anterior o posterior a dicha línea más allá de los valores de referencia.

Surco Mento-labial M-L (-2 a –4 mm): Medida lineal desde la línea estética al punto de
mayor profundidad del surco. Sus valores se ven afectados igualmente por la variabilidad en el
ámbito de la nariz y de pogonion.

Espacio Faríngeo Superior o adenoideo (McNamara ) : Medida lineal sobre el plano


horizontal desde el contorno posterior del paladar blando al punto más cercano a la pared
faringea posterior. Determina la amplitud de la vía nasofaringea para permitir o no la
respiración nasal, involucrando el componente oral.
Espacio Faringeo Inferior o Tonsilar (McNamara ) : Medida lineal sobre el plano mandibular
desde el borde posterior de la lengua a la pared faringea posterior.
Los valores obtenidos se comparan con los valores ideales según edad y sexo (tabla 1), no
obstante la confiabilidad diagnóstica es baja ya que dependen del momento funcional al
momento de la toma de la radiografía, lo cual altera la posición de todas las estructuras
empleadas como puntos de referencia para la medición.

ANALISIS CEFALOMETRICO DE SASSOUNI


En l.955 Viken Sassouni publicó en el Am. J. Orthodontics el análisis cefalométrico de
relaciones craneo-facio-dentales. El describe tres métodos cada uno de los cuales contribuye a
satisfacer necesidades especificas, estos son: el primero principalmente dimensional, el
segundo geométrico y el tercero proporcional.
Nosotros realizaremos el análisis dimensional para el que se deben trazar los siguientes
planos:
Plano Supraorbital, Paralelo al plano Supraorbital, plano oclusal, plano palatino y plano
mandibular, estos se trazan de tal manera se intersecten en la parte posterior del craneo los
últimos 4 planos es decir el único que no prolongamos es el supraorbital.
El siguiente paso es la localización del centro O, él que corresponde al centro del área más
pequeña en la que convergen estos planos para luego empezar a divergir. Para localizarlo
dibuje líneas verticales de adelante hacia atrás uniendo los planos más divergentes, estas
líneas disminuyen de longitud hasta un punto o zona en la que permanecen iguales o
comienzan a incrementarse. El centro O corresponde al punto medio de la línea vertical más
corta.
A partir del centro O se construyen los arcos que son los parámetros de evaluación del
individuo consigo mismo. Estos arcos son:
ARCO ANTERIOR: Coloque la punta del compás en el centro O y el otro extremo en el punto
Nasión a partir del cual se deja desplazar hacia abajo intersectando todos los planos. Este arco
debe pasar por los puntos espina nasal anterior, punta del incisivo central superior y pogonión.
Si ANS y Pog juntos se encuentran por delante o juntos por detrás del arco se debe dibujar
otro arco a partir del punto ANS hacia abajo hasta el punto Pog, al cual se le denomina arco
complementario. Si ambas puntos se encuentran por detrás del arco se denomina al perfil
retroarquial, lo que no significa que sea anormal puede ser que el punto nasion se encuentre
por delante del perfil y si ambos puntos se encuentra por delante del arco se denomina perfil
proarquial el cual puede ser la consecuancia de un punto nasion por detrás del perfil. Pero si
ANS se encuentra sobre el arco y Pog no, existen dos posibilidades: 1) Pog esta anterior al
arco lo que significa un mentón protrusivo o una protrusión mandibular. 2) Pog esta por detrás
del arco lo que significa o ausencia del mentón o una retrusión mandibular.
Si Pog esta situado sobre el arco anterior y ANS no entonces hay dos posibilidades: 1) ANS
esta anterior al arco lo que significa una protrusión maxilar. 2) ANS esta posterior al arco lo que
significa una retrusión maxilar.
Cualquier combinación de protrusión maxilar y/o retrusión mandibular es llamada clase II
esquelética. Cualquier combinación de retrusión maxilar y/o protrusión mandibular es llamada
clase III esquelética.

ARCO BASAL: Usando como radio la distancia entre el centro O y el punto A dibuje el
segmento del arco extendiendose tan solo hasta el punto B. Este arco que parte de A debe
pasar por B. Su interpretación se hará de la misma manera que con el arco anterior porque
corresponde a un análisis sagital.

ARCO MEDIO FACIAL: Usando como radio la distancia desde el centro O a Temporal (Te),
dibujando el arco hasta el plano oclusal y debe pasar tangente a la cara mesial del primer
molar permanente maxilar. Si el arco anterior no contacta con el incisivo superior , la distancia
a la que se encuentre este incisivo debe corresponder con la distancia a la que pase el arco
medio del molar, pues la interpretación del arco medio corresponde a la distancia de la longitud
de arco maxilar del paciente.

ARCO POSTERIOR: Usando como radio la distancia desde el centro O al punto más posterior
de la silla turca (Sp), dibujar un arco que intersecte todos los planos, este arco debe pasar a
través de gonión y permite la evaluación de la posición antero-posterior del gonión. So Gonión
esta localizado sobre el arco posterior y pogonión sobre el arco anterior significa que la longitud
del cuerpo mandibular es igual al tamaño de la base craneal es decir de Nasion a Silla posterior
este tamaño es igual aproximadamente después de los 12 años de edad, antes de este tiempo
puede la mandíbula tener un tamaño ligeramente menor. Si el tamaño de la mandibula es
menor porque pogonión este por detrás del arco anterior o Gonión por delante del arco
posterior o los dos estariamos frente a un micrognatismo mandibular si la situación es la
contrario estaríamos frente a un macrognatismo mandibular. También podemos evaluar si el
tamaño de la mandíbula es normal pero encuentramos tanto a gonión como a pogonión por
detrás de los arcos correspondientes o por delante significa que existe retrusión o protrusión
mandibular según el caso.

PROPORCIONES VERTICALES

Proporción vertical anterior: se debe colocar el extremo del compás sobre ANS y abrirlo hasta
el punto Supraorbitale, entonces se transfiere esta dimensión rotando el compás hasta que
intersecte el arco anterior a nivel del mentón. La distancia de ANS a Supraorbitale debe ser
igual a la distancia des ANS a Mentón.
Proporción vertical posterior: Colocando la punta del compás sobre PNS se abre hasta el punto
de la intersección del arco posterior con el plano paralelo. Esta distancia se transfiere rotando
el compás sobre PNS hasta la intersección del arco posterior a nivel de gonión. Estas
distancias también deben ser iguales.

También podría gustarte