Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE

PREVENCI ÓN E
INTERVENCIÓN SOBRE
IGUALDAD DE GÉNERO
S
TO
GRI
MALDAD

VIOLENCI
A

¡STOP!
MU
ERT
E
AC
O
SO

A S
DÍA

R ID
HE

ISMO
MACH

LÁGRIMAS
¡STOP!

INS
ULT
DO OS
LO
R
LA IGUALDAD SE
CONSTRUYE CADA
I. POBLACIÓN ESPECÍFICA

SEXO: Femenino y Masculino

EDAD: 16-19 años. El 19% de las mujeres de entre 16 y 19 años de edad dijeron haber sufrido violencia
física y/o sexual ejercida por una pareja íntima.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN: Universitarios

CULTURA: Huanca, como resultado del desarrollo agrícola y ganadero, nació la cultura Huanca, con
poblados que cubrieron los valles y las punas, como Tunan Marka, Qotuqotu y Patáqotu. Esta es la
época de mayor desarrollo de la región. El Valle del Mantaro fue una de las zonas más apreciadas
por los incas.

II. MARCO TEÓRICO

- Antecedentes internacionales:

Movimiento en EEUU
De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de
América el día 28 de febrero se celebró en todo el país el primer Día Nacional de la Mujer,
y se siguió celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

El turno de Europa
En Copenhague (Dinamarca), cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda
Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (la primera había tenido lugar en 1907)
deciden organizar anualmente una jornada de la mujer teniendo por mira reforzar su lucha
por obtener el sufragio femenino universal.
Primeras celebraciones
Se celebra el Día Internacional de la Mujer en numerosos países europeos y en Estados
Unidos. La fecha fue el 19 de marzo en conmemoración de la Revolución de 1848 y de la
Comuna de París. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el
derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

La expansión de la celebración
Tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a celebrarse en muchos países
incluso antes de ser reconocido por la ONU, en 1977, como Día Internacional de la Mujer.
Finalmente, en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas
celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.

Desde esa fecha la ONU y sus agencias han trabajado en la lucha de género de manera
incansable. Los grandes resultados y propuestas se materializaron en 1995 con la
aprobación de la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada
por 189 gobiernos hace 20 años, que establece la agenda para la materialización de los
derechos de las mujeres; y en 2015 con la inclusión del objetivo 5 en los ODS.

- Antecedentes nacionales:

Desde 1980 se venían produciendo cambios importantes en la participación femenina.


Para empezar, y evidenciando un ambiente regional favorable a la incorporación de la
mujer a las distintas esferas públicas, hacia ese año las mujeres ingresaron masivamente al
mercado de trabajo en América Latina, todo lo cual allanó el camino hacia la búsqueda
de la igualdad entre los sexos. El objetivo principal del presente estudio es identificar los
factores que facilitaron los avances legislativos en materia de género obtenidos en el Perú
entre 1980 y 2007. Para ello haremos mención especial del número de leyes que fueron
aprobadas a favor de la equidad de género. De esta manera quedará reflejada la
estrategia parlamentaria utilizada, los obstáculos superados y los desafíos vigentes en la
tarea de lograr un marco legal que garantice la igualdad de oportunidades para las
mujeres.

III. OBJETIVOS

a) Objetivo general

Tiene por objetivo informar sobre la igualdad entre mujeres y hombres que pertenecen a
instituciones de ámbito universitario, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus
derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la
discriminación en todas las esferas de su vida pública y privada.

b) Objetivos específicos

• Al finalizar el programa de prevención e intervención sobre igualdad de género el


participante estará apto para diferenciar los aspectos negativos y positivos de los
roles de género.

• Dar a conocer la importancia al proceso educativo basado en igualdad, reducir


las desigualdades entre hombres y mujeres y lograr un desarrollo pleno de sus
capacidades, sin mencionar el sexo con el que se nazca.

• Reforzaremos con explicaciones del por qué, de las actividades del programa de
igualdad de género, que el sexo, que los roles de género, los estereotipos, son
barreras que evitan una identidad de género.

• Al finalizar el programa el término “diversidad” será asociado a (variedad,


diferencia, abundancia, cantidad) mas no a lo sexual, o como una condición
orgánica prejuiciosa logrando una variedad de actitudes y habilidades diferentes.

IV. TEMAS A TRATAR Y CRONOGRAMA

a) Temas

b) Cronograma
Tareas Responsables Fecha Fecha Horas Estado
de final
inicio

Pre-requisitos

Inauguración de los Katheryne 08/03 08/03 10:00 min sin


proyecto culminar

definir objetivos Jhonatan 08/03 08/03 10:00 min sin


culminar

determinar los requisitos Jhonatan 08/03 08/03 10:00 min sin


culminar

distribución de Jhonatan 08/03 08/03 10:00 min sin


colaboradores culminar
desarrollo

Taller 1 “Deshaciendo El Katheryne 08/03 08/03 20:00 min sin


Género” culminar

reflexión Katheryne 08/03 08/03 10:00 min

Taller 2 “un juego sin Jhonatan 15/03 15/03 30:00 min sin
género” culminar

reflexión Jhonatan 15/03 15/03 10:00 min

Taller 3: Mujeres Y Varones Roxana 22/03 22/03 30:00 min sin


¿Iguales o Diferentes? culminar

reflexión Roxana 22/03 22/03 10:00 min

Taller 4 “Media naranja o Dayana 29/03 29/03 30:00 min sin


naranja entera” culminar

reflexión Dayana 29/03 29/03 10:00 min

Taller 5 “Juntos aprendemos Jhonatan 05/04 05/04 30:00 min sin


el respeto” culminar

reflexión Jhonatan 05/04 05/04 10:00 min

RESULTADOS

reflexión Katheryne 12/04 12/04 10:00 min sin


culminar

conclusión Jhonatan 12/04 12/04 10:00 min sin


culminar

cierre con compartir todos 12/04 12/04 40:00 min sin


culminar

V. ACTIVIDADES

Presentación General:

Con motivo del 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie
de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona, siento
este el día de inicio de las actividades conjuntas nos organizaremos con el objetivo de dar
a conocer la importancia al proceso educativo basado en igualdad, reducir las
desigualdades entre hombres y mujeres y lograr un desarrollo pleno de sus capacidades,
sin mencionar el sexo con el que se nazca, asi mismo al finalizar el programa el término
“diversidad” será asociado a (variedad, diferencia, abundancia, cantidad) mas no a lo
sexual, o como una condición orgánica prejuiciosa logrando una variedad de actitudes y
habilidades diferentes. Para potenciar en espacios de interacción, se realizarán una serie
de tres talleres con la intención de seguir profundizando en la temática a la par que
introducir nuevas fórmulas metodológicas de intervención con jóvenes universitarios. Sin
embargo, el formato de los talleres está basado en la interacción y la conversación grupal
conjunta. Por lo tanto, ponemos en común nuestros imaginarios y experiencias, tomando
conciencia de la magnitud e implicaciones de la violencia de género en nuestras vidas, es
así que esta es la clave de este tipo de intervenciones, hilar las voces y experiencias de las
personas participantes, crear un camino común desde el cual tomar una nueva conciencia
y capacidad crítica sobre las desigualdades sociales entre mujeres y hombres.
TALLER 1
“DESHACIENDO
EL GÉNERO”
El sistema de género como raíz de las desigualdades entre
mujeres y hombres.
Finalidad:

La repetición sistemática de modelos de feminidad y masculinidad tradicionales es una de


las principales causas que explican el problema de la violencia de género. Este taller se
centra en analizar las desigualdades que socialmente se establecen entre las mujeres y los
hombres. A través del debate y la reflexión conjunta se intentará visibilizar como el hecho
de que exista una socialización diferenciada impide el desarrollo libre de cada persona y
la puesta en juego de su deseo particular, ya que la sociedad castiga y presiona cuando
no nos comportamos como corresponde a los modelos aceptados en nuestra cultura, por
ejemplo, si un niño juega a muñecas o una niña juega al fútbol.

Objetivos:

• Tomar conciencia del origen de la violencia de género en la desigualdad social que


existe entre mujeres y hombres.
• Desmontar los estereotipos de género existentes: rasgos, roles y expectativas.
• Reflexionar sobre la desigualdad en que mujeres y hombres están siendo
educadas/os.

Lluvia de conceptos:

Sexo

Conjunto de características físicas, biológicas y genéticas que diferencian a las mujeres de


los hombres.

Género

Conjunto de creencias, actitudes, conductas, valores y espacios que socialmente se


atribuyen en función del sexo con el que nacemos.
Cambia a través del tiempo, las culturas y las sociedades.

Estereotipos de género

Ideas preestablecidas, simplificadas y rígidas sobre las mujeres y los varones que sitúan a las
mujeres en un plano menos valorado. Relacionan a las mujeres con un modelo
determinado de belleza, dependencia, pasividad y al hombre con la fuerza, la
autosuficiencia, la competitividad y, a veces, con la violencia.
División sexual del trabajo

Segregación sexual y distinta valoración social de cada esfera. Sociedad que valora lo
tradicionalmente asociado a lo masculino e infravalora lo atribuido a lo femenino.
Facilidad/dificultad de acceso a los ámbitos de poder y toma de decisiones.

Machismo

Ideología que describe a mujeres y hombres según una jerarquía que subordina a las
mujeres, exaltando lo masculino y definiendo a las mujeres en función de los deseos de los
hombres. El machismo es el origen de la violencia de género.

Cierre:

● Ligeramente centrándonos en las ideas retomadas de los participantes se cierra


dejándoles con pocas preguntas y menos dudas, así como también haciendo hincapié en
todo lo aprendido en la sesión de hoy recordándoles que los temas a tratar lo refuercen
cada vez más en su vida diaria.
TALLER 2
“UN JUEGO
SIN GÉNERO”
Finalidad:

Como alternativa proponemos jugar sin juguetes, juegos de grupo y juegos cooperativos,
que implican un uso no sexista del espacio y de los objetos, compartiendo hombres y
mujeres el placer de la diversión en grupo, de la relación entre iguales, del contacto socio-
afectivo y de la cooperación.

Objetivos:

● Proponemos el juego cooperativo como alternativa, una relación de juegos


cooperativos para coeducar.
● Juegos que no implican competitividad, que permiten cooperar y compartir, juegos
que podemos desarrollar en un cumpleaños, en una celebración o reunión familiar o en un
día de campo
● Los juegos son realmente importantes. son oportunidades para crear un sentido de
comunidad y confianza dentro del aula, la familia o de algunas reuniones

Conceptos:

Tanto en la infancia como en la edad adulta existe una necesidad de apreciarse para
darse cuenta de quiénes somos exactamente. En el caso de la infancia, cuando no sienten
un aprecio particular por parte de sus compañeros y compañeras, estarán más
predispuestos a la insolidaridad y menos integrados en el grupo.

Ejemplos de juegos cooperativos para la coeducación

Mar, tierra:

Es un juego muy popular y bastante movido. Su resultado es espectacular si se juega en el


ambiente para el que fue concebido. “un charco”. Si no disponemos de uno, podemos
dibujarlo con ramitas en el suelo o trazar una línea que divida el mar de la tierra, lo que de
paso evita que nos embarramos. Cuando la persona que anima el juego grita: “¡mar!” todo
el grupo salta al charco. Cuando grita: “¡tierra!” todo el grupo sale de él. La persona
animadora puede intentar confundir gritando varias veces seguidas “¡mar!” o “¡tierra!”. Si el
charco es real, la ducha o la ropa limpia no deberían estar muy lejos
Toca azul:

La persona que dirige el juego anuncia “toquen azul” (u otro color u objeto). Los y las
participantes deben tocar algo que lleve otra persona del color anunciado. “toquen una
sandalia” o “toquen una pulsera” inducen al contacto físico. Hay muchas variaciones,
como “toquen una rodilla con el pulgar izquierdo”. A niñas y niños les encanta hacerlo muy
despacio.

Micrófono mágico:

Se trata de una técnica cooperativa para largas discusiones de grupo. Escoge un objeto
(un cojín, un libro, un trozo de madera, etc.) que sea grande y ligero para que sea visto por
todo el grupo y pueda pasar fácilmente alrededor del círculo. Cuando una persona lo
tiene, tiene el turno para hablar. La cooperación acontece cuando “el micrófono” es
compartido. Es importante tratar “el micrófono” con seriedad.

Cierre:

● Se abre la oportunidad a los participantes para que expresen sentimientos y


opiniones. El facilitador destaca que todas estas habilidades lo cual harán recordar lo que
ya existe dentro de cada uno.
TALLER 3
MUJERES Y
VARONES
¿IGUALES O
DIFERENTES?
¿Qué buscamos?

Las y los estudiantes establecen diferencias entre las expectativas sociales para varones y
mujeres.

Materiales:

● Dibujos de la cabeza de una y un adolescente.

Presentación:

Colocamos el dibujo de la cabeza de un varón adolescente y de una mujer adolescente


con forma de computador. Solicitamos a las y los estudiantes que recuerden todos los
mensajes que han escuchado en su familia, barrio, colegio, medios de comunicación u
otros lugares, que les indican “cómo debe ser la mujer” o “cómo debe comportarse una
mujer” y “cómo debe ser un varón” o “cómo debe comportarse un varón”. Pedimos que
los mencionen y vamos escribiendo sus respuestas alrededor del dibujo que estará pegado
en la pizarra. Por ejemplo:

Varones:

“Los hombres deben ser fuertes y valientes”.

Mujeres:

“Las mujeres deben mostrarse delicadas”

Señalamos que en esta sesión reflexionaremos sobre cómo la familia y la sociedad nos van
enviando mensajes del comportamiento que debemos tener ya sea como varones o como
mujeres a través de “mandatos” o “prescripciones” de género.

Desarrollo:

Conformamos cuatro grupos mixtos de estudiantes, y entregamos a dos de ellos una copia
de la ficha de trabajo “Las mujeres” y a los otros dos equipos la ficha “Los varones”, para
que reflexionen y la llenen en forma consensuada. Luego, solicitamos que un representante
de cada grupo comparta sus reflexiones. Luego formulamos las siguientes preguntas:
¿Cómo se han sentido al realizar el ejercicio?

De acuerdo a sus experiencias, ¿existen diferencias en la educación de varones y mujeres?

¿Qué se espera de las mujeres y los varones?

Incidimos en la última pregunta explicando que existen expectativas sociales respecto al


comportamiento de varones y de mujeres.

Cierre:

A partir de lo reflexionado en el momento anterior, fortalecemos el cierre de la sesión con


las siguientes ideas:

• La identidad de género es una construcción social que se transmite de un modo


formal o informal a través de la familia, escuela, grupo de amigos, medios de
comunicación, entre otros, de acuerdo a la cultura y a la época en que vivimos.

• Es necesario cuestionar los estereotipos de género para lograr el desarrollo integral


de las personas y alcanzar relaciones de igualdad y equidad entre varones y mujeres.

• Los estereotipos de género afectan el bienestar de las personas. Por ejemplo, los
varones pueden discriminar a las mujeres porque las consideran “débiles” e
“inferiores”; mientras que las mujeres pueden considerar a los varones como
“incapaces” para desempeñar actividades que son “propias” de ellas, como las
tareas del hogar. Ambas situaciones parten de prejuicios que conducen a actitudes
discriminatorias.

• Debido a los estereotipos de género, principalmente a las mujeres y niñas se les niega
un trato igualitario, aunque las leyes prohíben explícitamente la discriminación, esta
se sigue dando en nuestra sociedad.
TALLER 4
“MEDIA
NARANJA O
NARANJA
ENTERA”
La construcción sexista de los mitos
románticos y los modelos de pareja.
¿Por qué este taller?

Los mitos sobre la pareja y el amor romántico han de ocupar un lugar destacado. Así como
su distinta incidencia en hombres y mujeres. Estas creencias tradicionales transmitidas a
través de los diferentes canales culturales (cuentos, películas, novelas, publicidad, etc.…)
pueden perpetuar relaciones de maltrato. También pueden confundir y hacer ver amor
donde no lo hay deformando la realidad hasta convertirla en una caricatura inalcanzable
fuente de frustraciones y violencia.

Objetivos del taller:

• Reflexionar sobre la construcción sexista de los mitos del amor romántico, que
fomentan la desigualdad entre chicas y chicos.

• Fomentar una gestión constructiva de emociones, y la resolución cooperativa de


conflictos.

• Promover relaciones de pareja desde la igualdad, el respeto y la autonomía


personal.

Lluvia de conceptos:

Príncipe azul

Este mito alude de manera simbólica al patrón “chico salva chica” y en las chicas funciona
alentando una actitud pasiva, de espera y de sumisión. También indica la búsqueda de un
patrón de chico concreto que contenga todos los estereotipos de la masculinidad
tradicional: “valiente”, “guapo”, “osado”, “caballeroso”.

Media naranja o “Sin ti no soy nada”

Este es uno de los mitos del amor romántico más extendidos. Esta creencia suscita la
búsqueda de alguien que encaje a la perfección como pareja y sin la cual se tiene el
sentimiento de ser alguien incompleto en búsqueda constante de su otra mitad.

Mito de la exclusividad

Creencia de que el amor romántico y/o el deseo sexual sólo pueden sentirse por una
persona.
Mito del matrimonio o convivencia

Creer que el deseo romántico-sexual debe culminar en una unión estable. Además, esta
creencia tradicional marca, sobre todo en las chicas, la vivencia del matrimonio como una
de las pocas experiencias significativas y de realización.

Mito de la pasión eterna o la perdurabilidad

Creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses puede y debe durar
tras miles de días.

Mito del Emparejamiento

Esta creencia fija la idea de tener pareja como objetivo vital para la consecución de la
felicidad.

Mito de los celos

Creencia que atribuye a los celos la prueba más fehaciente de la presencia de “amor
verdadero” en una pareja.

“Quien bien te quiere te hará llorar”

El sufrimiento y los obstáculos en una pareja se viven como pruebas de amor.

Mito del libre albedrío

Creer que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no están influidos
por factores socio biológicos culturales ajenos a nuestra voluntad y conciencia.

Cierre:

• Retomaremos el tema haciendo un cierre con ideas que aportarán cada uno de los
participantes, de esta manera se podrá reforzar lo transcurrido en la actividad.

• El facilitador hace un análisis con el grupo en cuanto a la importancia de concluir el


día de una manera integrada, fortaleciendo el trabajo en equipo y reforzando la
creatividad.
TALLER 5
“JUNTOS
APRENDEMOS
EL RESPETO”
Presentación:

Se realiza a través de una dinámica cuyo objetivo es romper el hielo creando un clima
ameno, de esta manera cada participante elige un personaje de su sexo opuesto. Por lo
tanto, las normas para esta actividad son: la actuación y convivencia.

Objetivo:

• Fomentar el respeto hacia la orientación sexual de las personas a través de


dinámicas orientadas al desarrollo del mismo, en universitarios.

• Desarrollar actitudes de empatía

Dinámica de la actuación:

Consiste en agruparse en determinado tiempo, el objetivo es poder unirse a diferentes


equipos, con sus propios ideales acerca de los tipos géneros, además contando acerca de
su inclinación religiosa, para que de ese modo se crea un rompe hielo entre los participantes
y de esa manera llegar a una mejor comunicación y llegar a un punto de empatía con el
resto del grupo.

Cierre:

Tomando en cuenta el cierre del taller esperando que los participantes puedan reconocer
los cambios producidos durante el taller, así mismo facilitando la evaluación individual y
grupal del espacio compartido y canalizando la despedida del espacio a través de la
representación teatral hecha en el momento de desarrollo.

VI. MATERIALES Y RECURSOS

a) Recursos

Los participantes del taller referido son:

● Facilitadores que son los organizadores del taller.

● Estudiantes universitarios.
b) Materiales

● Cartulinas y tarjetas de colores para la interacción.


● Plumones.
● Dípticos.
● Infografías.
● Hojas de colores

VII. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

• En el taller 1 de “Deshaciendo El Género” utilizamos como estrategia de promoción,


la repetición sistemática de modelos de feminidad y masculinidad tradicionales
incluyendo el debate y la reflexión.

• En el taller 2 “un juego sin género” utilizamos como estrategia de promoción, juegos
cooperativos para la coeducación como: Mar tierra, toca azul, Micrófono mágico.
Compartiendo hombres y mujeres el placer de la diversión en grupo, de la relación
entre iguales, del contacto socio-afectivo y de la cooperación.

• En el taller 3 Mujeres Y Varones ¿Iguales O Diferentes? Utilizamos como estrategia de


promoción los dibujos de la cabeza de una y un adolescente así establecen
diferencias entre las expectativas sociales para varones y mujeres. también la
formulación de preguntas.

• En el taller 4 “Media naranja o naranja entera” Utilizamos como estrategia de


promoción, los mitos sobre la pareja y el amor romántico, así como la reflexión y
lluvias de conceptos.

• En el taller 5 “Juntos aprendemos el respeto” Utilizamos como estrategia de


promoción es que elijan un personaje de su sexo opuesto, utilizar cartulinas y tarjetas
de colores, plumones, dípticos, infografías y hojas de colores así fomentar el respeto
hacia la orientación sexual.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

• Contribuyendo a la información de las autoridades locales. (n.d.).


https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dcteg/Brochure-Gobiernos-Locales.pdf

• Cesio/Consode/Manuela Ramos (2005), “Promoción de las Mujeres y equidad de género.


Normatividad Internacional y Nacional vigente.”(Compilación: 1 disco compacto), Lima

• Krook, Mona Lena (2007), “Gender Quota Laws in Global Perspective”, paper presentado
en la conferencia: “Women in the Americas: Paths to political power”, Unidad de Igualdad
de Género en el Desarrollo, Banco Interarmericano de Desarrollo.

• Lubertino, María José (2003), “Pioneras en las cuotas: la experiencia argentina y su futuro”,
Informe de del Taller “La aplicación de las cuotas: experiencias latinoamericanas”, Idea
Internacional, Lima, Perú.

• Moran, M. (2020). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desarrollo


Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

• Igualdad de género en la política pública peruana – Observatorio Nacional de la Violencia


contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. (2019, April 11).
Observatorioviolencia.Pe. https://observatorioviolencia.pe/igualdad-de-genero-en-la-politica-
publica/

• DIVERSIDAD, RESPETO E IGUALDAD. (2020). Www.Uco.Es.


http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/diversidad2.htm

También podría gustarte