Está en la página 1de 17

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE


● Denominación del Programa de Formación: Gestión de la seguridad y salud en el
trabajo
● Código del Programa de Formación: 226245
● Nombre del Proyecto: Apoyo al diseño, implementación y ejecución del sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo en empresas públicas y privadas.
● Fase del Proyecto: Planeación
● Actividad de Proyecto: Elaborar un sistema de vigilancia epidemiológica de la
organización
● Competencia: Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa
establecido y normativa legal vigente.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
● Determinar las condiciones de salud de la población trabajadora en un ambiente
ocupacional específico.
● Realizar análisis de puestos de trabajo con base en metodologías establecidas.
● Proponer un sistema de vigilancia epidemiológica de acuerdo con las condiciones de
salud de la población trabajadora en estudio.
● Implementar las actividades de vigilancia epidemiológica de acuerdo con los factores de
riesgo identificados y priorizados.
● Duración de la Guía: 450 horas

2. PRESENTACION

En las organizaciones es de vital importancia la vigilancia epidemiológica; por lo tanto su


definición es explotar la información en salud para orientar la toma de decisiones y la
planificación de estrategias de prevención y control. La descripción de los patrones de ocurrencia
de las enfermedades y la investigación de sus causas permite identificar los grupos más
expuestos o susceptibles; estratificar los riesgos y orientar las acciones preventivas y de control
de una manera eficaz y eficiente.
Es decir que nuestro objetivo fundamental será el de Promover en los trabajadores y sitios de
trabajo la cultura de autocuidado para que pueda lograr autogestión en aspectos de seguridad
y salud en el trabajo, con el fin de conservar la salud de los trabajadores en sus puestos de
trabajo; y a través de los (SVE) sistemas de vigilancia epidemiológica daremos una gestión
correcta al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
(Reflexión): Analizar la importancia del PVE (Programa de Vigilancia Epidemiológica).

“En la actualidad existen mecanismos que permiten prevenir y controlar los efectos adversos que
se puedan presentar en el desarrollo de una actividad y esto requiere de una gestión
administrativa con una perspectiva integral.
“la legislación actual nos exige un nivel de intervención y control para que tanto las empresas
como los trabajadores, se aseguren de llevar a cabo actividades encaminadas a la prevención y
control de los riesgos y promover la salud”.
Es así que tenemos que brindar una herramienta metodológica (PVE) que permita a las
organizaciones mejorar la salud y las condiciones laborales de sus trabajadores ya que son
necesarias hoy en día, porque nos permite mejorar la salud, la productividad y la economía de
toda una empresa.

Es cierto que si un trabajador trabaja en mejores condiciones nunca va existir accidentes


laborales? Bueno esto puede ser un paradigma ya que existen organizaciones que tienen todos
los sistemas y procedimientos pero aun así se presentan este tipo de fallas; entonces en qué
será que tenemos que trabajar como SISOS?

Lea los párrafos anteriores, y mediante conversatorio con mis compañeros y mi instructor
expreso mi punto de vista del tema,

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas


● Materiales: papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: Conversatorio

(Contextualización): Identificar los Conceptos de Programa de Vigilancia Epidemiológica

“La vigilancia epidemiológica es un proceso regular y continuo de observación e investigación de


las principales características y componentes de la morbilidad, mortalidad y otros eventos en
salud en una comunidad, basado en la recolección, procesamiento, análisis, evaluación y
divulgación de la información epidemiológica”
Objetivos:
● Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades del área bajo
vigilancia.
● Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo
vigilancia.
● Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente.
● Evaluar las medidas de control planteadas.

“Propósito: Es el de proveer las bases para que de la manera más adecuada posible, las
instituciones establezcan prioridades de salud pública, desarrollen planes de trabajo y tomen
acciones para promover y proteger la salud de la población”.

Basado en el texto anterior, realice una cartelera donde se evidencie que haría usted por los
trabajadores teniendo en cuenta La vigilancia epidemiológica (campaña, programas,
capacitaciones, talleres etc). instructor.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas.


● Materiales: papel, marcadores, revistas y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: Carteleras

ACTIVIDAD 26: CONOCER LA ANATOMÍA Y LA FISIOLOGÍA DE LOS DIFERENTES


SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO.
A nivel empresarial será de vital importancia el reconocer los diversos peligros ya que al
materializarse se reflejará en las horas ausentismo, para el Tecnólogo gestión de la seguridad y
salud en el trabajo será de vital importancia reconocer las partes y sistemas del cuerpo el cual
ayudará interpretar de manera más acertadas los diagnósticos emitidos por los profesionales de
la salud en cuanto a los accidentes y patologías ocupacionales en el ambiente laboral.

Con el equipo colaborativo lea y analice los siguientes materiales encontrados en la plataforma
Blackboard:
● Reflexionar sobre la importancia de conocer sobre el cuerpo humano su anatomía y
fisiología. Observe el siguiente video: Test de conocimiento "cuanto sabes del cuerpo
humano https://www.youtube.com/watch?v=5m6gkhM6E4U y responda las preguntas
proyectadas en este de forma individual .Esta actividad se socializa en sesión de trabajo
en mesa redonda donde el instructor será el moderador y se aclaran las inquietudes,
llegando a conclusiones objetivas sobre el tema.
● Leo el Articulo la Importancia de la Vida, una vez leído realizo un ensayo el cual será
socializados por todos los aprendices por medio de mesa redonda.

El instructor (a) socializará aspectos claves para la conservación de cada uno de los sistemas del
cuerpo humano (https://www.youtube.com/watch?v=qFnuHW_9jh4) y asignará a cada equipo
colaborativo un sistema del cuerpo humano, los cuales son:
•Sistema Circulatorio.
•Sistema Endocrino.
•Sistema Óseo.
•Sistema Nervioso.
•Aparato Digestivo.
•Sistema Reproductor.
•Sistema Excretor
•Sistema Urinario.
•Sistema Muscular.
•Sistema Respiratorio.
● Cada equipo colaborativo realizará una presentación en PowerPoint que contenga las
principales características, funciones y órganos del sistema asignado.
● Resuelvo el cuestionario por equipos colaborativos sistemas del cuerpo humano
entregado por el instructor.

Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas


Materiales: papel, lapiceros, video beam, pc, tv.
Estrategia: Mesa redonda

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
26: Conocer la anatomía y la fisiología de los diferentes sistemas del cuerpo humano.

ACTIVIDAD 27: IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES LABORALES


ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y ALGUNOS DE LOS AGENTES
GENERADORES (Toxicológicos)

La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar.
El Gobierno nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran
como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades
laborales, pero si se demuestra la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas
legales vigentes. (Ley 1562 de 2012).

Con el equipo colaborativo lea y analice los siguientes materiales encontrados en la plataforma
Blackboard:
● Taller de Enfermedades laborales.
● Video https://www.youtube.com/watch?v=w26Ql0WqUjg
● Ley 1562 del 2012
● Decreto 1295.
● Decreto 1477 del 2014
● Resolución 0156 del 2005
● Decreto 1507 de 2014
● Presentación MUCI
● Reubicación Laboral
● Formato del Reporte de Enfermedad laboral
● Documento enfermedades laborales OIT.

Una vez socializado los documentos realice:


● Taller de enfermedades laborales, y luego socialícelos con todos sus compañeros- Así
mismo realice la actividad lúdica que se encuentra en el taller numeral 7.
● Mapa conceptual de la normatividad.
● Exposición de las diferentes enfermedades laborales que se encuentran en el
documento: “Enfermedades laborales según la OIT”. El tema lo asignara el instructor.
El instructor (a) socializará algunas generalidades de las enfermedades laborales y conceptos
básicos de Toxicología Ocupacional, luego el instructor proyectara el video
https://www.youtube.com/watch?v=w26Ql0WqUjg y por medio de una lluvia de ideas cada grupo
colaborativo expondrá lo entendido del tema expuesto.

● Cada equipo colaborativo deberá leer la Resolución 2844 de 2007 por la cual se adoptan
las GATISO. Una vez realizada su lectura, el instructor le asignará una GATISO (Guías de
Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia) a cada equipo
colaborativo, las cuales se presentan a continuación:
GATISO ASMA
GATISO DOLOR LUMBAR
GATISO -BTX-EB (BENCENO Y SUS DERIVADOS)
GATISO-CAP (CÁNCER DE PULMÓN)
GATISO- DERMA (DERMATITIS DE CONTACTO)
GATI- DME (DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICO)
GATI- HD (HOMBRO DOLOROSO)
GATI-HNIR (HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO)
GATI-HNIR (DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO Y ENFERMEDAD DISCAL)
GATI- NEUMO (NEUMOCONIOSIS)
GATISO-PIC (PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA)

A partir de la revisión del documento, cada grupo colaborativo deberá identificar mediante una
matriz (cuadro informativo) los aspectos más relevantes tales como: objetivos, población a la que
va dirigida, abordaje del caso, factores de riesgo y principales recomendaciones.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas


● Materiales: papel, lapiceros, video beam, pc, tv.
● Estrategia: Mesa redonda

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
27: Identificar las principales Enfermedades Laborales establecidas en la Legislación
Colombiana.

ACTIVIDAD 28: CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL Y


EFECTOS EN LA SALUD DEL TRABAJADOR

La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de


los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para
determinar las propiedades toxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la
medicina como a la epidemiologia de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así
como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre estas y las exposiciones,
incluidas las exposiciones laborales.

Observo el video https://www.youtube.com/watch?v=s4GTFoENt58 una vez Finalizado el video


por medio de una lluvia de ideas dar a conocer la importancia de la toxicología en las empresa
donde realiza su proyecto formativo.

Cada grupo colaborativo deberá leer el documento http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y


%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Urgencias%20Toxicol
%C3%B3gicaas.pdf. A partir de su lectura cada grupo elaborará un mapa conceptual,
relacionando los conceptos principales.

En equipos colaborativos los aprendices deberán desarrollar un “Diccionario de Toxicología”


donde conceptualicen la teoría de lo aprendido en relación a la toxicología.
En equipo colaborativo deben ingresar a la página
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?
vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

Cada equipo colaborativo deberá elegir 3 sustancias químicas tóxicas y deberá consultar las
respectivas FDS. Luego, deberán realizar un plegable, folleto, boletín y/o cartelera, en donde se
resalte la importancia del manejo de la FDS y se explique cada una de las partes que la
componen.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas y equipos de


cómputo.
● Materiales: video beam, papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: Exposición

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
28: Conocer La Importancia De La Toxicología Industrial Y Efectos En La Salud Del Trabajador

ACTIVIDAD 29: COMPRENDER LAS BASES DE LA PSICOLOGÍA GENERAL,


ORGANIZACIONAL Y LABORAL
 
Según la OIT La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente
relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la
OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades».

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el


tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos; asi mismo la
psicología laboral es importante ya que se encarga de cada uno de los componentes de la salud
pero en base al trabajo como: sus preocupaciones, autocuidado, estados emocionales tanto
dentro y fuera del trabajo que asi mismo pueden llevar a un accidente laboral.

Observo los videos que se encuentra en la plataforma:

Que es la psicología.

● Psicología laboral.
● El último beso
● El carpintero y sus herramientas

Luego de observar los videos realizo una reflexión para cada video y la socializamos por medio
de mesa redonda y rígida por el instructor. (allí cada aprendiz da sus ideas acerca del video y
pueden contar experiencias).

Leo el documento que se encuentra en la plataforma Manual de riesgo psicosocial y por equipos
colaborativos realizo carteleras según el tema entregado por el instructor. Una vez realizadas las
carteleras la socializo con mis compañeros
Leo los siguientes materiales de apoyo que se encuentran en la plataforma:

● Ley 1010/2016
● Resolución 1356/2012
● Resolución 652/2012
● Resolución 2646/2008

Luego de leer la normatividad realizo un mapa conceptual y lo explico con mi equipo colaborativo
de una manera dinámica.

El instructor asignara un tema para cada equipo para que realicen una exposición lúdica de
acuerdo al tema:
● Trabajo en equipo
● Comunicación Asertiva
● Motivación
● Liderazgo
● Autocuidado
● La importancia de la familia
● Estrés Laboral
● Trastornos mentales
● Psicología del Color

El instructor dará parámetros acerca de la Batería de Riesgo Psicosocial y luego realizar el taller
que se encuentra en la plataforma Taller Batería de Riesgo Psicosocial y se socializara por medio
del juego la escalera.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas y equipos de


cómputo.
● Materiales: video beam, papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: Exposición, mesa redonda.

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
29: Comprender Las Bases De La Psicología General, Organizacional Y Laboral.

ACTIVIDAD 30: ANALIZAR EL AUSENTISMO LABORAL Y SUS CAUSAS TENIENDO EN


CUENTA LAS ESTADÍSTICAS Y LAS CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN
TRABAJADORA.

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


Todo proceso productivo dentro de una organización busca mantener su nivel de competitividad,
es por ello que debe incluir políticas de seguridad y estándares de seguridad con el fin de
disminuir ausentismo laboral ya que esto se refleja económicamente a las empresas por eso se
deberá intervenir condiciones de salud y seguridad, teniendo en cuenta las estadísticas y las
condiciones de salud de la población trabajadora para lo cual se deberá realizar un conjunto de
acciones que busque garantizar ambientes de trabajo saludables y procesos seguros en toda la
organización .

Veo el siguiente video “Cómo reducir el ausentismo laboral de su empresa”


https://www.youtube.com/watch?v=_n8jmI3Yaa8 Y https://www.youtube.com/watch?
v=qTNXBQsNrzc, Leo el siguiente artículo: Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del
Proceso Salud-Enfermedad PDF – Armando Arredondo
Luego mediante una mesa redonda hablaremos sobre los siguientes temas:
¿Qué es enfermedad?
¿Qué es salud?
Explique dos modelos de salud – enfermedad
¿Cuáles son los factores que pueden influir en el ausentismo laboral?

El instructor socializara el material de apoyo que se encuentra en la plataforma “caracterización


del ausentismo”, “Registro de ausentismo ejercicio índices de accidentalidad” y luego elaboro
dicho material en base a mi empresa proyecto
En equipos colaborativos deberán entrevistar al encargado del SG-SST de la empresa donde
realizan su proyecto formativo, y preguntarle acerca de los beneficios y dificultades del control
total de pérdidas enfocado al ausentismo laboral. Esta entrevista deberá ser divulgada y
expuesta en el ambiente de aprendizaje.

Cada equipo colaborativo deberá realizar un informe sobre el ausentismo laboral en la empresa
donde realiza el proyecto formativo. Dicho informe debe contener portada, introducción,
desarrollo, propuesta de métodos de control del ausentismo laboral, indicadores (Índice de
frecuencia, índice de severidad, índice de Lesiones Incapacitantes) y conclusiones. Este informe
deberá ser elaborado en letra Arial 12 con interlineado sencillo y socializado en el ambiente de
aprendizaje.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas y equipos de


cómputo.
● Materiales: video beam, papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: mesa redonda y trabajo escrito.

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
30: Analizar El Ausentismo Laboral Y Sus Causas Teniendo En Cuenta Las Estadísticas Y Las
Condiciones De Salud De La Población Trabajadora.

ACTIVIDAD 31: RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA Y DE LOS MÉTODOS


DE ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.
La Ergonomía es una rama de la seguridad y salud en el trabajo que vela por que las
características del medio, de las máquinas y de las herramientas sean favorables para el
desarrollo de las actividades laborales del ser humano; reconociendo la importancia de la
ergonomía para la conservación de salud de los trabajadores se han desarrollado diferentes
metodologías para la evaluación de los diferentes puestos de trabajo.
Asi mismo la Ergonomía busca que las condiciones laborales, tanto físicas como ambientales,
sean las adecuadas para que el trabajador pueda desempeñar sus funciones cómoda y
correctamente.
¿Has escuchado de los teclados o las sillas ergonómicas? Bueno ellos están diseñados para ser
cómodos para tus manos al teclear o tu postura y comodidad al estar sentado.
La ergonomía aplicada al trabajo busca lo mismo que esos artículos de oficina, que la
productividad sea la misma cuidando de tu comodidad, salud y confort.

El instructor (a) proyecta el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=WjtMdtElVqg


Ergonomía. Cada equipo colaborativo mediante un conversatorio socializa una reflexión sobre el
video luego observara su ambiente de aprendizaje y identifique peligros, riesgos y se emiten
recomendaciones para intervenir en los diferentes puestos de trabajo.

El instructor realizará una socialización de los temas referentes a la importancia de la Ergonomía


en la seguridad y salud en el trabajo.

El instructor asignara temas para que los aprendices realicen una investigación referente a los
siguientes temas:
Antropometría
Biomecánica
Carga mental
Vigilancia
Stress laboral
Trabajo muscular
Carga física
Posturas en el trabajo
Sistemas hombre máquina
Ambiente acústico
Visión e iluminación en ambiente laboral
Diseño de los sistemas de trabajo.

Y con base en éstos, deberá realizar una cartilla, revista o un periódico como medio de
divulgación con argumentos dirigidos a la prevención y promoción de los temas anteriormente
investigados. Al finalizar, cada grupo deberá socializar a sus compañeros en el ambiente de
aprendizaje.
4.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
El Instructor asigna a cada equipo colaborativo una metodología para el análisis de puestos de
trabajo, las cuales se presentan a continuación:
• Método OWAS
• Método RULA
• Método RENAULT
• Método NIOSH
• Método REBA
• Método SNOOK
• Método LEST
• Método OCRA
• Método JSI
• Método G-INSHT
• Método FANGER

Con base en la metodología asignada cada equipo colaborativo realizará una presentación en
Power Point que contenga la definición del método, su importancia y método de aplicación.

Cada equipo colaborativo seleccionara un cargo de la empresa donde está desarrollando el


proyecto formativo y deberá realizar un informe que contenga el análisis de un puesto de trabajo.
Éste deberá contener: Introducción, objetivos, población objetiva, desarrollo (aplicación del
método), registro fotográfico y recomendaciones.
Este informe deberá ser socializado en el ambiente de aprendizaje.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas y equipos de


cómputo.
● Materiales: video beam, papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: mesa redonda y trabajo escrito.

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
31 Reconocer La Importancia De La Ergonomía Y De Los Métodos De Análisis De Puestos De
Trabajo En La Salud De Los Trabajadores.

ACTIVIDAD 32: DEFINIR ACTIVIDADES DE HIGIENE INDUSTRIAL DE ACUERDO A LAS


NECESIDADES DEL ENTORNO LABORAL

Para evitar que se produzca un daño a la salud, “la Higiene Industrial es la disciplina preventiva
que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y
controlando los contaminantes de origen laboral”
Asi mismo Puede definirse como la técnica no médica de prevención de enfermedades
profesionales y por lo tanto se trata de una actuación de tipo preventivo y carácter técnico.
Observar el video de Higiene industrial que se encuentra en la plataforma material de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=3mjDWR3Huto higiene laboral y realiza una reflexión y por
medio de mesa redonda socialízala en formación.
Lee el documento Higiene Industrial y realiza el taller que se encuentra en la plataforma, material
de apoyo. Y socialízalo por medio de alcanzar una estrella.

Lee el documento “Higiene Industrial a tener en cuenta” que se encuentra en la plataforma


material de apoyo y realiza una lista de las posibles enfermedades que puedan presentarse en tu
empresa y que las produce y socializalas en clase.

El instructor realizara una retroalimentación de la importancia de la higiene industrial y luego


realiza una campaña donde se vea reflejada el evitar las enfermedades laborales.
Y realízala con tu equipo colaborativo y después socialízala por medio de exposición lúdica.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas y equipos de


cómputo.
● Materiales: video beam, papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: mesa redonda y trabajo escrito.

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
32 Definir Actividades De Higiene Industrial De Acuerdo A Las Necesidades Del Entorno Laboral
ACTIVIDAD 33:DEFINIR ACTIVIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA CON ENFASIS DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.

Observa el video Subprograma de medicina preventiva y del trabajo que se encuentra en la


plataforma y realiza un resumen y luego socializar con tus compañeros y el instructor afianzara
conocimientos con su intervención.

Una vez realizado la socialización con tu equipo colaborativo realiza una campaña con una
posible enfermedad que se pueda presentar en la empresa proyecto y luego socialízala por
medio de actividades lúdicas.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas y equipos de


cómputo.
● Materiales: video beam, papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: mesa redonda y trabajo escrito.

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
33 Definir Actividades De Medicina Preventiva Con Enfasis De Promoción Y Prevención.
ACTIVIDAD 34: ESTRUCTURAR PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL
AMBIENTE LABORAL

El estructurar un programa de vigilancia epidemiológica en el ambiente laboral es aquel que


monitorea a personas, enfermedades, ausentismo etc., para la conformidad de las normas o
estándares seguros con el fin de preservar, mantener, conservar y vigilar la salud de los
trabajadores de una empresa, esto ayuda a controlar los ausentismos y costos generados por
una determinada enfermedad ocasionada por un factor de riesgos.
En esta actividad aplicaremos el modelo de vigilancia epidemiológica en el ambiente laboral
siempre teniendo en cuenta el ciclo PHVA

Veo y analizo los siguientes videos.


Video: https://www.youtube.com/watch?v=vP8EoLwPGWk OMS: Traemos salud a la vida.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=GW1RSd5-0_Y OMS: La inmunización salva vidas.
Luego se socializa en el ambiente de aprendizaje en forma de debate.

Leo el documento “Modelo de un sistema Epidemiológico Empresarial” y deberé responder las


siguientes preguntas:
¿Cómo ejecutar actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos del trabajo para la
población laboral, En relación con las necesidades identificada?
¿Cómo se debe ejecutar el programa vigilancia epidemiológica en una empresa, según la
normatividad vigente?
¿Cuáles son los componentes principales de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica?
¿Cómo fomentar prácticas seguras y saludables en los ambientes de trabajo?
Socializar las respuestas mediante mesa redonda.

El instructor (a) mediante una charla les socializa conceptos claves sobre Estructurar programas
de vigilancia epidemiológica en el ambiente laboral.
Leo y analizo los siguientes documentos:
Presentación en PDF: SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Documento PDF: SVE BIOCOMBUSTIBLES
Documento PDF: DECRETO NUMERO 3518 DE 2006, por el cual se crea y reglamenta el
Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones
Presentación en PDF: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, Dra. M Teresa Valenzuela B. U de los
Andes
Documento PDF: PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO

Cada equipo colaborativo debe llevar al ambiente de aprendizaje 5 propuestas de intervención


según los 5 peligros más importantes (E.L) anteriormente detectados en la empresa donde está
realizando su proyecto empresarial, con el fin de realizar una intervención correcta de ellos a
través de los SVE ; para esta actividad tendrán el acompañamiento paso a paso del instructor (a).

Desarrollo el Taller propuesto por el instructor y propongo un SVE con las normas ICONTEC
actualizadas para la intervención de los 2 peligros más representativos para la empresa donde
estoy realizando el proyecto formativo.
Para la elaboración del SVE se deberá aplicar la metodología del ciclo PHVA y deberá
presentarlo en el ambiente de aprendizaje.

Realizo la evaluación escrita individual sobre sistemas de vigilancia epidemiológica.

● Ambiente Requerido: Ambiente de Aprendizaje iluminado, con sillas, mesas y equipos de


cómputo.
● Materiales: video beam, papel y lapiceros.
● Estrategia didáctica activa: mesa redonda y trabajo escrito.

Ruta del Material de Apoyo y Envío de Evidencias:


Mi Proyecto Formativo – Fase de Planeación – Actividad del proyecto 4: Elaborar el sistema de
vigilancia epidemiológica de la organización- Material de Apoyo o Envío de Evidencias - Actividad
34 Estructurar Programas De Vigilancia Epidemiológica En El Ambiente Laboral

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Ruta para Envío de evidencias:


De manera individual subo a la plataforma Blackboard/ Mi Proyecto Formativo/Fase de
Planeacion/ Actividad del Proyecto 3: Estructurar programas de vigilancia epidemiológica en el
ambiente laboral/ Envió de evidencias/.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de
Conocimiento : Propone Sistema de
•Evaluación escrita individual Vigilancia Epidemiológica
Evidencias de Desempeño: con base en las necesidades
•Preguntas resueltas detectadas
socializadas en mesa Técnica: Prueba de
redonda. Desarrolla acciones de conocimientos
•Ensayo. vigilancia epidemiológica de Herramienta: Examen escrito
•Propuestas de intervención acuerdo con el SVE
de los 5 peligros más propuesto
importantes (E.L),
anteriormente detectados en Evalúa los resultados del
la empresa de su proyecto SVE ejecutado
empresarial.
•Debate de discusión de los 5 Aporta de manera oportuna
peligros más representativos las evidencias pertinentes
y su forma de intervenirlos
Evidencias de Producto: Participa y se interesa por
•SVE de los peligros más comprender, indagar y
representativos profundizar sobre la temática
•Fotografía de la presentación trabajada.
del SVE
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Accidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional
o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de


los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente
se produzca en cumplimiento de dicha función. Definición ley 1562 de 2012
Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento
corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma
craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como
aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula
espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva, Definición Resolución 1401 de 2007
Ausentismo laboral: como toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que
correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo. El ausentismo uno de las
cuestiones que más preocupan a las empresas por los problemas organizativos que suscita y los
costos que genera.
Carga: Cualquier objeto que se caracterice por un peso, una forma, un tamaño y un agarre.
Carga física de trabajo: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador
durante la jornada laboral. Se basa en el trabajo estático y dinámico
Control: es la prevención o minimización de la pérdida ocasionada por un incidente o accidente
Control de pérdidas: cualquier cosa que se haga para reducir las pérdidas provenientes de los
riesgos puros del negocio.
DME (Desórdenes musculoesqueléticos): Son lesiones físicas originadas por trauma acumulado
que se desarrollan gradualmente sobre un período de tiempo; como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo esquelético.
Dirección: Orientación, direccionamiento de las actividades. Conducir el trabajo de las personas
y estimular la creatividad para garantizar el cumplimiento de las actividades a realizar,
previamente definidas en cada área laboral.
Enfermedad laboral: Es la adquirida como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado
a trabajar. El Gobierno Nacional determinará, en forma periódica, las enfermedades que
se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla
de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
normas legales vigentes. Definición Ley 1562 de 2012.
Epidemia: es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta
a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo
determinado.
Estímulo de la excelencia: Promover y asumir la responsabilidad en cuanto a la calidad,
buscando constantemente mejorar los resultados. Se promueve donde los jefes buscan
constantemente el desarrollo de las personas desde lo personal y lo profesional, fortaleciéndolo
para un óptimo desempeño.
Estímulo del trabajo en equipo: Busca el logro de los objetivos comunes, complementación de
conocimientos y experiencias diferentes puestas a disposición y beneficio de los objetivos de la
institución y del grupo como tal.
Fuerza: Tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una
tarea.
Indicador:
Manipulación manual de cargas: Cualquier actividad en la que se necesite ejercer el uso de
fuerza por parte de una o varias personal, mediante las manos o el cuerpo con el objeto de
elevar, bajar, transportar o agarrar cualquier carga.
Movimiento: Es el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.
Movimiento repetitivo: Esta dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o
1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos
Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una población en un tiempo
determinado.
Mortalidad: Los datos que indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y
causa. Definición según la OMS
Pandemia: Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Definición
Según la OMS
Pérdida: derroche innecesario de cualquier recurso ya sea material, humano, económico,
tecnológico, energético, tiempo.
Postura: Es la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio
Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la
gravedad.
Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.
Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánica mente correcta por 2 o más
horas continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánica mente incorrecta, se
considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.
Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o mas de la jornada
laboral (6 horas o más)
Programa de vigilancia epidemiológica: Conjunto de acciones y metodologías encaminadas al
estudio, evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y de los efectos
que genera en la salud. Se apoya en un sistema de información y registro.
Proporción: Es la relación existente entre parte de una población y el total de la misma. Expresa
la relación de una parte con el todo.
Reubicación laboral: Cambiar al trabajador de puesto de trabajo o de asignación de funciones
ya sea temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la lesión y del análisis del
puesto de trabajo.
Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad o invalidez. (O.M.S.).
Solución de conflictos: Lograr superar los conflictos por síntesis de diferencias, donde se lleve
un proceso adecuado en la solución resolución de los mismos, entendiéndolos como potencial
para provocar cambios constructivos al interior de la organización
Subprograma de Higiene Industrial: Conjunto de actividades destinadas a la identificación,
evaluación y control de los agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar
dentro de los ambientes de trabajo
Tasa: El coeficiente o tasa es la relación existente entre la población que presenta un hecho
particular y la población susceptible a ese hecho.
Trabajo dinámico: Es en el que se suceden contracciones y relajaciones de corta duración.
Trabajo estático: Existe contracción muscular continua y mantenida.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
•http://www.youtube.com/watch?v=83rArOhA2Uk “Origen de la vida”
•http://es.scribd.com/doc/214955825/DNA-and-the-Origin-of-Life-S-C-Meyer-Spanish
•http://usuaris.tinet.org/aduspyma/MEDICINA%20HOMEOPATICA/Atlas%20de%20anatomia
%20humana.pdf
•http://www.youtube.com/watch?v=_soNkVG6f4A ´´Anatomía del cuerpo humano´´
•http://www.youtube.com/watch?v=nWohY8mnV1E ¡PROTEJA DE INFECCION! La Guerra de
los Gérmenes
•https://www.youtube.com/watch?v=ehohBuq9wu4 “Documental National Geographic: Epidemias
mortales” ver hasta el minuto 25
• https://www.youtube.com/watch?v=vXqBgDB-iMk “Documental "Ébola, asesinos microscópicos"
ver un minuto con 20 minuto.
•http://www.scielo.br/pdf/csp/v8n3/v8n3a05.pdf Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del
Proceso Salud-Enfermedad PDF – Armando Arredondo
•https://www.youtube.com/watch?v=vP8EoLwPGWk
• https://www.youtube.com/watch?v=GW1RSd5-0_Y
•http://videosdigitals.uab.es/cr-vet/www/21227/Vigilancia%20epidemiologica_clase.pdf
•http://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdf).
•http://www.biomax.co/biored/remos_downloads/Gestion%20de%20seguimiento%20y
%20evaluacion/Registros/RUC/P.V.E%20%20FINAL%20ERGONOMIA/PVE%20FINAL
%20BIOCOMBUSTIBLES.pdf
•https://www.google.com.co/search?
q=programa+de+vigiancia+epidemiologica&oq=programa+de+vigiancia+epidemiologica&aqs=chr
ome..69i57j0l5.7002j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-
8#q=programa+de+vigilancia+epidemiologica&spell=1.pdf
•http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203518%20DE%202006.pdf
•http://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_1000valenzuela.pdf
•http://web.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pdf
•https://www.positiva.gov.co/Paginas/Home.aspx
•http://www.arlsura.com/
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/
29. •http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis50.pdf
•http://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx
•http://prevention-world.com/
•http://www.ugtcai.org/portada/manual.pdf
•http://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Manual_Riesgos_Psicosociales.pdf
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a75
0/ntp_702.pdf
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a50
0/ntp_443.pdf
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a50
0/ntp_450.pdf
•http://www.arlsura.com/images/stories/documentos/resolucion_2646_2008.pdf
•http://portal.uniquindio.edu.co/dep/ghumana/images/stories/documentos/salud_ocupacional/ley_
1010_2006_acoso_laboral.pdf
•http://www.cepal.org/oig/doc/Col20061010AcosoLaboral.pdf
•http://www.mintrabajo.gov.co/buscar.html?
searchword=resolucion+652&ordering=&searchphrase=all
•http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_apoyo/G_soporte/G_
humana/PlanesModelos/PP226.MPA1.P1%20Programa%20Vigilancia%20Epidemiologica
%20Ocupacional%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Riesgos%20Psicosocial%20v1.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor Bismark Alexander Instructor FPI 05/09/2017
(es) Chaverra Cordoba
Carmen Belinda Instructor FPI 05/09/2017
Velasquez Niebles

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor Angelica instructor FOI 5/05/2019 ACTUALIZACION DE
(es) salazar CONCEPTOS Y
ACTIVIDADES
Jannye Baños Innstrutor CTM 28/06/2019 Actualización de la
guía, en conceptos
términos, material
de apoyo y
normatividad legal
vigente

También podría gustarte