Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


Dirección de Postgrado e Investigación

“Influencia de los estilos de crianzas parentales en el desarrollo de


conductas antisociales en adolescentes”

POR

Vanesssa Gisell Alberto Soto

Asesora Metodológica
Odessa Zelaya PhD

Asesora Técnico
Alba Luz Zelaya Mst.

TESIS

PARA OPTAR AL GRADO DE MASTER EN PSICOLOGIA

Noviembre de 2017
San Pedro Sula, Honduras

i
DEDICATORIA

Para

Ana Soto mi madre, mi gran inspiración


Gracias por criarme en un estilo de crianza ideal…

A.M. con extraordinario amor...

ii
Agradecimiento
A Dios por estar conmigo guiándome en este camino, por darme la oportunidad de lograr

culminar esta maestría y por su infinito amor.

A mi madre su apoyo incondicional en cada momento, por siempre guiarme y por ser ese

motor de inspiración en esta tesis criándome con estilo de crianza ideal.

A mis compañeras: Leily, Evelia, Alejandra, Jennifer, Kenia por cada experiencia vivida

en esta maestría, por su apoyo incondicional, cada que quería no seguir adelante. Por su amistad

y solidaridad.

A Noé gracias porque con un café emprendimos esta idea de estudiar una maestría en

psicología social y por apoyarme siempre cuando me quería retirar.

A vos A.M. porque ante todo siempre me apoyas. Gracias por estar a mi lado en todo

momento.

A Lic. Alba Luz Zelaya por tomarse el tiempo de revisar mí tesis y hacerme los

comentarios oportunos. Además de ser una fuente de inspiración para inclinarme a esta

especialidad social.

A la Dra. Odessa, por brindarme su tiempo y conocimientos, por su entrega con cada

estudiante de maestría, es de admiración esa labor.

A cada familia que abrió las puertas de su casa y de sus vidas para compartirla con la

ciencia, a cada joven que quería ser comprendido y dieron su aporte en este estudio.

A Alejandra Almendarez gracias por su apoyo en esta última fase de la maestría. Todos y

todas mis más sinceros agradecimientos.

iii
Contenido

DEDICATORIA.............................................................................................................................. ii
Agradecimiento .............................................................................................................................. iii
Resumen ........................................................................................................................................ vii
Capítulo I .......................................................................................................................................... 1
1.1 Enunciado del problema .................................................................................................... 2
1.2 Formulación del problema ................................................................................................. 4
1.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................. 4
1.3.2 Objetivo específicos ....................................................................................................... 4
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 5
Capítulo II ........................................................................................................................................ 6
Capítulo III ..................................................................................................................................... 13
3.1 Estilos de crianza ............................................................................................................. 14
3.1.1 Teoría sobre estilos de crianza parentales Schaefer ................................................. 14
3.1.2 Teoría sobre estilos de crianza de Diana Baumrind ................................................. 15
3.1.3 Teoría sobre estilos de crianza de Eleanor Maccoby ............................................... 18
3.1.4 Estilos de crianza en familias monoparentales .............................................................. 18
3.1.5 Estudios realizados ................................................................................................... 19
3.2 Conducta antisocial.......................................................................................................... 20
3.2.1 Definición de conducta............................................................................................. 20
3.2.2 Perspectivas de la conducta antisocial ..................................................................... 23
3.2.3 Teóricos de la conducta antisocial ........................................................................... 25
3.2.4 Factores asociados a la conducta antisocial. ............................................................ 29
3.2.5 Conductas antisociales y los adolescentes ............................................................... 31
3.2.6 Estudios de conductas antisociales en jóvenes. ........................................................ 33
3.3 Influencia de los estilos de crianza y la conducta antisocial ................................................ 36
Capítulo IV ..................................................................................................................................... 39
4.1 Enfoque de la investigación ............................................................................................. 40
4.2 Diseño de la investigación ............................................................................................... 40
4.3 Categorización de las variables. ...................................................................................... 41
4.4 Supuestos ......................................................................................................................... 43
4.5 Población y Muestra ........................................................................................................ 43

iv
4.5.1 Población .................................................................................................................. 43
4.5.2. Muestra ......................................................................................................................... 45
4.6 Técnica de Investigación ................................................................................................. 45
4.6.1 Validación ...................................................................................................................... 46
4.7 Procedimiento de la Investigación ................................................................................... 47
Capítulo V ...................................................................................................................................... 49
5.1 Los estilos de crianza ....................................................................................................... 50
5.2 Los estilos de crianza influyen en los valores y creencias. ............................................. 51
5.3 Estilo de crianza autoritario, una forma rígida de castigar .............................................. 54
5.4 Estilo de crianza permisivo, un modelo sin exigencias ................................................... 57
5.5 Estilos de crianza autoritativo un modelo de ideal .......................................................... 59
5.6 Los hijos de padres autoritativos tienes mejores competencias educativas..................... 61
5.7 Los hijos de familias con estilo de crianza permisivo y autoritario tienen niveles
educativos más bajos. ................................................................................................................. 62
5.8 Un nuevo estilo de crianza que podría presentarse en el país por la migración .............. 63
5.9 Estilos de crianza en familias monoparentales ................................................................ 65
5.10 Conducta antisocial.......................................................................................................... 68
5.11 La conducta antisocial como modelo aprendido de los padres ....................................... 69
5.12 Factores de riesgos y factores de protección en el desarrollo de conducta antisocial ..... 71
Capítulo VI ..................................................................................................................................... 75
6.1 Discusión de los resultados a partir de los supuestos ...................................................... 76
6.2 Hallazgos significativos ................................................................................................... 77
6.3 6.3 Conclusión ................................................................................................................. 78
Capítulo VII.................................................................................................................................... 79
Referencias ..................................................................................................................................... 82
Apéndice......................................................................................................................................... 86
Apéndice 1 .................................................................................................................................. 87
Apéndice 2 .................................................................................................................................. 88
Apéndice 3 .................................................................................................................................. 89
Apéndice 4 .................................................................................................................................. 92
Apéndice 5 .................................................................................................................................. 95
Apéndice 6 .................................................................................................................................. 96
Apéndice 7 .................................................................................................................................. 98

v
Tabla de figuras.

Figura 1 Red de influencia de los estilos de crianza ..................................................................... 67


Figura 2 Red de conducta antisocial ............................................................................................. 70
Figura 3 Red de relación entre los estilos de crianza y la conducta antisocial ............................. 73

vi
Resumen
El presente estudio pretende conocer cual la influencia que tienen los estilos de crianza

parentales en las conductas antisociales en adolescentes, tomando como base la teoría de Diana

Baumrind que a raíz de investigación conformo la teoría de tres estilos de crianza parentales y

definió los patrones conductuales característicos de cada estilo: estilo de crianza autoritario, estilo

de crianza permisivo y estilo de crianza autoritativo (Papalia, 2012). Teniendo en cuenta que la

problemática que viven los adolescentes en el País está llena de muchas conductas socialmente no

aceptables donde la familia ejerce crucial importancia educando a los hijos, se toma como muestra

una población vulnerable como lo son los adolescentes, para llevar a cabo esta investigación se

toman varias familias del sector López como muestra voluntaria y homogénea, se aplicó entrevista

a los hijos para conocer las perceptivas de los estilos de crianza desde su punto de vista, se

entrevistó a los padres de estos adolescente para conocer las estrategias de crianza utilizadas y se

realizó un grupo focal donde se compartieron vivencia de cada participante. Los hallazgos

encontrados determinan la relación entre el estilo de crianza autoritario caracterizado por

estrategias de crianza de donde predomina la disciplina severa y una educación coercitiva, y apego

hacia los hijos este, provoca que los adolescentes presenten más rasgos de conducta antisocial como

desafío a las normas, irrespeto a la autoridad, bajo rendimiento académico, agresividad e

impulsividad, entre otros. Se comprueba la relación entre los estilos de crianza y la conducta

antisocial.

Palabras claves: Estilos de crianza, conducta antisocial, adolescentes, familia

vii
Capítulo I

Planteamiento del problema

1
1.1 Enunciado del problema

En Honduras el 69% de la población es joven, según informes de UNICEF, una de las causas

de los problemas que tiene el país se debe a la familia, la carencia de valores y límites y la pobre

comunicación entre padres e hijos, (Jovenes contra la Violecia, 2013) .

El país lleva varios años de atraso a nivel social, para la sociedad son conocidos los índices de

múltiples problemáticas existentes como ser embarazos a temprana edad, abusos de sustancias

adictivas, deserción estudiantil, altos índices de delincuencia, homicidios, sicariato, narcotráfico,

conductas destructivas en jóvenes entre otros. La realidad nacional refleja que los involucrados

en esta problemática son los jóvenes según investigacion realizada por la Pastoral Social Cáritas

de Honduras (2013).

El municipio de Choloma tiene altos índices de violencia en el País según el Observatorio

Nacional de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma “El municipio de Choloma, ocupa

el octavo lugar de los municipios que más violencia (Facultad de Ciencias Sociales, 2013). Para

el año 2016, se ubicaba en el puesto número cuatro como municipio con más violencia en el país.

(Facultad de Ciencias Sociales, 2016). Los involucrados en estos actos como víctimas o

victimarios en su mayoría son jóvenes entre 12 y 25 años (UNESCO, 2016). El Sector López

representa gran parte de la población del municipio de Choloma, está catalogado como uno de los

sectores más conflictivos del municipio.

Los adolescentes del sector Lopez del municipio de Choloma según entrevistas realizadas

a los pobladores de la zona por los centros de Alcance según informe de USAID, (2012) presentan

muchas conductas antisociales las cuales cuales incluyen acciones agresivas, hurtos, vandalismo,

mentira, absentismo escolar y huido de casa, entre otras. Aunque estas conductas son diferentes,

suelen estar asociadas, pudiendo darse, por tanto, de forma conjunta. Eso sí, todas conllevan de

2
base el infringir reglas y expectativas sociales y son conductas contra el entorno, incluyendo

propiedades y personas ( Kazdin & Buela-Casal, 2002).

Según la Pastoral Social Cáritas de Honduras (2013) en su informe encontró que los

estudiantes de un instituto respondieron que la familia influye en las conductas de los jovenes con

una representacion de (17.8%) del total de entrevistados y que muchos problemas juveniles se

generaban a partir de la poco comunicación entre los padres e hijos. Personas de la iglesia Catolica

del sector indican que consideran que los jovenes de la zona estan involucrados en muchos actos

destructivos hacia ellos mismos y la sociedad, la problemática relacionadas a las conductas

antisociales juveniles que presentan, nos le da tranquilidad a los pobladores de las comunidades

que conforman el sector. Si se analiza las dinamicas familiares de la zona son variadas, familias

monoparentales, reconstruidas, familias extensas, ect. (USAID, 2012)

Según informe de la Comision Nacional de los derechos humanos de Honduras (CONADEH),

el 32.8% de los hogares hondureños son sostenidos solo por la mujer, la figura del padre esta

ausente en el estilo de crianza, ya que la madre debe ejercer el rol de proveedora en el hogar, por

lo cual otro miembro de la familia es quien termina impactando en la crianza muchas veces, como

sucede en los hogares del Sector Lopez Arellano donde son muchos los hogares son

monoparentales. Para Valeria Vasquez, (2014) “Los estilos de crianza se relacionan con la

estructura familiar: jerarquía, límites, alianzas y comunicación, pero en la actualidad las

transformaciones sociales y económicas han cambiado la estructura de familia nuclear a familia

monoparental, familias extensas o incluso familias reconstruidas”.

Las dinamicas familiares tienen gran insidencia en las conductas antisociales o destructivas

que puede tener un adolescentes, los estilos de crianza parentales ejercen dominio en el

comportamiento de los hijos a los largo de su vida y por ser precisamente la adolescencia una etapa

3
de vulnerabilidad es aquí donde se ve manifestado claramente la influencia que se ha tenido en la

crianza.

Existen diferentes estilos de crianza y el que no se tenga un estilo de crianza adecuado

disfuncionalidad confunsion en las conductas de los hijos.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la Influencia de los estilos de crianza parentales en el desarrollo de conductas

antisociales en adolescentes?

1.3 Objetivos de la investigación

A continuación, se presentan los objetivos de la investigación, los cuales serán la guía para la

realización de este estudio.

1.3.1 Objetivo General

Determinar la influencia que ejercen los estilos de crianza parentales en desarrollo de una

conducta antisocial en adolescentes a través de las experiencias vivenciales en las crianzas

ejercidas por padres y las perspectivas de los hijos.

1.3.2 Objetivo específicos

• Explorar las características que tiene cada estilo de crianza parental Autoritario, Autoritativo

y Permisivo que utilizan los padres

• Explorar las conductas que están presente en adolescentes según el estilo de crianza con el que

fueron criados.

• Indagar en la influencia que tiene el estilo de crianza autoritario en las conductas antisociales

de los adolescentes.

4
1.4 Justificación

La familia como base de la sociedad es la responsable de enseñar la práctica de los valores

como amor, comprensión y solidaridad, el interés por el bienestar común (Morales, 2009).

Dado que el comportamiento antisocial es un problema a nivel mundial, es importante

señalar los factores que están implicados en él para poder desarrollar programas acordes con las

necesidades actuales que ayuden a prevenir y/o a intervenir de manera más precisa, haciendo más

fácil la creación de estos cuando conocemos cuales son los estilos de crianza parentales que están

asociados a las conductas antisociales (Appalachia Educational Laboratory, 2010).

En el sector donde se llevará a cabo la investigación se cuenta con programas que trabajan

en la prevención de la violencia juvenil, pero no ninguno involucra directamente a los padres de

los jóvenes, el beneficio de esta investigación radica obtener un mayor conocimiento de las

estrategias de crianza que usan los padres del sector, así poder generar programas acordes a la

realidad de la zona, con un enfoque directamente relacionado con esta realidad juvenil.

La investigación cuenta con el apoyo de dos entidades que son vital importancia la iglesia

católica y los centros de alcance (programa que trabaja con la prevención de jóvenes en riesgo

social) quienes están en disposición de emprender cualquier programa índole que ayude a mitigar

la problemática de los jóvenes del sector, sobre todo si es desde este plano involucrando a toda la

dinámica familiar.

5
Capítulo II

Marco contextual

6
Las personas involucradas en este estudio, son jóvenes que oscilan entre 15 y 18 años de

edad y los padres de estos mismos participantes. Se realizó una corta entrevista a uno de los padres

de familia de los involucrados para conocer mejor la conducta de los mismos. La investigación se

lleva a cabo en el sector de la López Arellano.

El sector de la López Arellano está ubicado de las casetas de peaje al norte en el kilómetro

5 del boulevard del norte a mano derecha. Es un sector obrero, conformado en su mayoría por

personas que han emigrado desde el interior del país, las familias que residen en él son de escasos

recursos económicos. En el sector también se vive una situación difícil ya que es uno de los más

poblados y esta tildado como uno de los más conflictivos del Municipio de Choloma a nivel de

violencia, drogas, desempleo, pobreza, salud, desintegración familiar, entre otros. A partir de los

años 90’s con la llegada de la Industria maquiladora, la oportunidad de empleo para muchas

personas dio pie para que el sector tuviese un gran crecimiento demográfico. Según el censo

realizado por el Instituto nacional de estadística en el año 2015 la población es de 62,370

habitantes.

La colonia López Arellano es el centro de todo el sector que tiene el mayor número de

habitantes fue fundada en 1971 se formó por un grupo de personas de barrios pobres de San Pedro

Sula, de lugares como Santa Ana, Gracias a Dios y Juan Lindo, invadiendo terrenos del sector de

Santa Ana en total fueron 1,700 familias, los pobladores de San Pedro Sula se preocuparon porque

estaban ubicados en las cuencas hidrográficas de la ciudad y realizaron protestas por lo que fueron

desalojados acusándolos de contaminar la represa de Santa Ana, después del desalojo solo

quedaron 1,200 familias .

Por medio de un arreglo con el ejército, y la Asociación Nacional de Campesinos de

Honduras (ANACH) quien los apoyo, buscaron la forma de reubicarlos, y los llevaron a Santa

Cruz de Yojoa pero no les gustó por el hecho de que quedaba largo de San Pedro Sula, después
7
los llevaron “Al Desagüe” llamada así por la quebrada que atravesaba la colonia estos terrenos

pertenecían al Instituto Nacional Agrario estos terrenos aunque eran pantanosos si les gustó por

estar cerca de San Pedro Sula así comenzó el éxodo de personas que eran trasladadas en volquetas

de la Municipalidad de San Pedro Sula y de la Policía de la 105 brigada

Fue el 8 de febrero de 1972 que se les entregaron las tierras el entonces presidente de la

República Oswaldo López Arellano quien agilizo todos los trámites para que los pobladores

tuvieran aseguradas sus tierras y en honor a su nombre es que la colonia se llama López Arellano.

Luego intervino el Instituto Nacional de la Vivienda y acordó con los pobladores la lotificación y

construcción de 1000 viviendas Dúplex en terrenos ya legalizados esta institución solo logró

edificar 360 viviendas en un lote de 9 metros x 16 metros a un costo por vivienda de Lps 2,600.00

pagando mensualidades de Lps 13.15 distribuidos así Lps 11.00 para vivienda y 2.15 por servicio

de agua Potable.

La colonia López que es el centro de las colonias aledañas colinda al Norte con la colonia

Éxitos de Anach, al Sur con la Residencial Las Colinas, al Este con la Col Inés Carranza Barnica,

al Oeste Col Victoria y Boulevard del norte.

Las comunidades vecinas y que conforman el sector López:

Col. Fe Y Esperanza, Col. Trincheras, Col. Lomas De Las Cascadas, Col. Valle De Sula, Res. Las

Colinas, Res. Cerro Verde, Col. Victoria, Col. Las Colinas, Col. Éxitos De ANACH #1, Col. Éxitos

De ANACH #2, Col. López Arellano, Col. Las Torres, Col. Edilberto Solano, Col. San Francisco

Del Ceibon, Col. Santa Fe Central, Col. Godoy, Col. Armando Gale #2, Col. San Miguel, Col.

Vista Hermosa #2, Col. Inés Carranza Barnica, Col. Libertad De Anach, Col. Sinor, Col. La

lozano, Col. La Primavera, Res. Las Cascadas, Col. Las Pilas, Barrio Trincheras, Res. Lomas De

Las Cascadas, Res. Quintas San Miguel, Col. Santa Fe Sur, Col. La Unidad, Col. Vista Hermosa

#1, Col. Altos De Santa Fe.


8
Educación informal

En el municipio de Choloma, se cuenta con un centro de educación informal, llamado “Centro

Técnico Mario Ugarte”, en esta institución se les enseña a los jóvenes profesiones técnicas

(oficios), su capacidad es limitada, ya que al año solo atienden a 300 jóvenes, además los costos

de mensualidad son alto para la mayoría de los habitantes del municipio. La ubicación del instituto

es Boulevard hacia Puerto Cortés, después del Rio De Choloma, en la zona Norte de la ciudad

(datos recolectados del grupo focal de la comunidad).También en el sector de la López Arellano

se encuentra el Centro Vocacional Virgen de Suyapa ubicado en la Col Solano en donde los

jóvenes aprenden Corte y confección, manualidades, cocina, repostería, y bisutería, se cuenta con

un Centro de Alcance “Por Mi Barrio” que está ubicado frente a la cancha multiusos de la Colonia

López Arellano en donde en coordinación con FUNADEH se ofrecen cursos de Montaje de

Eventos y Belleza.

En la colonia López Arellano se encuentra el Centro de Salud (CESAMO) donde asisten

pobladores de la Colonia López Arellano y cincuenta y cuatro colonias más del sector, también

hay clínicas con médicos generales y clínicas odontológicas, los jóvenes que trabajan en la maquila

tienen seguro social y cuando tienen enfermedades extremas visitan el Hospital Mario Catarino

Rivas en la ciudad de San Pedro Sula, pero cuando son enfermedades comunes visitan el centro

de salud, o el dispensario médico de la Iglesia Católica. Cuando las mujeres esta embarazadas,

ellas asisten al Centro de Salud de la López Arellano para control médico y otros lo hacen fuera

de la comunidad.

De acuerdo a datos estadísticos proporcionado por el Centro de Salud del Sector López

Arellano, en ese Centro de Salud en el año 2011, se atendieron 20,800 visitas de pacientes de las
9
diferentes colonias del sector y de la colonia López Arellano, de ese 100% de atenciones médicas,

a los pobladores de la Colonia López Arellano se atendieron 247 mujeres embarazadas y 1,985

personas con enfermedades comunes, en el año 2011 el total de personas atendidas de la colonia

López Arellano fue de 2,232.

Para los habitantes de la colonia López Arellano, dentro de la comunidad tienen acceso a

los servicios de salud del dispensario médico, de la iglesia Católica y del Centro de Salud Francisca

Flores de Quiroz y está ubicado en el Sector López Arellano, de igual forma fuera de la comunidad

hay Consultorios médicos privados por monte verte camino que esta una clínica de cubanos que

operan los ojos, y es visitada por las personas que adolecen enfermedades de los ojos.

Factores de riesgo

Según informe de la USAID, (2012) son factores de riesgos la pérdida de valores

familiares: desintegración, paternidad/maternidad irresponsable, hogar disfuncional, relaciones

familiares violentas, machismo imperante, baja autoestima, falta de educación sexual responsable.

En la mayoría de los hogares de la comunidad, las mujeres son las que suministran las

necesidades del hogar, ya que son ellas las tienen la oportunidad de trabajar en la maquila y son

las que llevan el sostén de su familia, los hombres es un número pequeño que tiene esta

responsabilidad. Por esta razón se ven muchos hogares desintegrados o disfuncionales y son

visibles en la comunidad. Ha influido mucho la migración porque ahora se va tanto el padre como

la madre dejando los hijos al cuidado de un pariente y en algunas circunstancias, hay casos que los

dejan con amigos o con amigos de sus amigos y así se van perdiendo estos jóvenes, como la mujer

es la que provee, esto genera conflictos en el hogar que termina por separarlos, unos por violencia

doméstica y otros por migración, cuando un hogar se desintegra alguien tiene que seguir trabajando

y salir adelante con los hijos, por lo cual estos están desmotivados y a veces terminan en conductas

10
no adaptativas a la sociedad. Incluso se ven los casos donde las jóvenes desde los 13 y 14 años ya

están embarazadas en algunos casos al salir de las escuelas salen embarazadas.

Las instituciones educativas dan charlas, pero el contenido de las mismas no es suficiente

y para algunos padres hablar de educación sexual a sus hijos es un tabú, ya que los padres no

pueden educar a sus hijos en estos temas, cuando ya están embarazadas no las corren porque son

unas niñas y en algunos casos los mantienen los suegros y otros tienen que buscar trabajo en las

maquilas.

Las instituciones educativas públicas dan charlas sobre educación sexual a los jóvenes, como en

el Instituto Manuel Pagan Lozano y antes les visitaba COMVIDA.

En la comunidad hay iglesias: católica Nuestra señora de Suyapa que lo que brinda es

catequesis aproximadamente a novecientos niños aproximadamente, tienen grupos de jóvenes, y

atiende el Centro de Alcance, están también la iglesia Menonita, Reformada, adventista, y testigos

de Jehová pero ninguna de ellas tiene programa de educación sexual.

En la colonia López Arellano y en el sector López Arellano cuentan con educación pública

y privada, pero es insuficiente los jóvenes tienen que ir a San Pedro Sula o a Choloma a estudiar.

El 81% de los jóvenes de edad escolar estudian, pero cuando estos finalizan su primaria solo el

28% continúan sus estudios en educación media, donde cuenta con carreras de Educación

comercial bachilleratos en ciencias y letras bachilleres en computación y administración de

empresas. El problema es que los jóvenes de los colegios están sirviendo de Mulas para adquirir

dinero fácil, los niños ahora son presa fácil para que ellos vendan drogas en los colegios, no hay

vigilancia en el colegio (Manuel Pagan) y hasta han amenazado al director,

Al terminar los estudios secundarios los jóvenes buscan oportunidad de empleo en la

industria maquila, restaurantes de comidas rápidas, empresas de comercio en el municipio de

Choloma y en la ciudad de San Pedro Sula. Ahora es a los adultos que se les hace difícil encontrar
11
un trabajo, es por ello que más de la mitad de las personas mayores no tienen una fuente de empleo

formal, lo que hacen es comercio informal, pequeños negocios en sus casas o en las ciudades de

Choloma o San Pedro Sula.

Alcoholismo, uso y abuso de otras sustancias adictivas.

Según informe de la USAID (2012)

La comunidad cuenta con un bar, cinco cantinas, una disco y un estadio donde venden,

hasta es común que se pueda filtrar en los colegios y en la iglesia la venta de drogas, así se

introducen a los jóvenes a la adicción por ejemplo al principio les regalan la droga unas tres veces

aproximadamente, después se envician tienen que andar narco menudeando.

Las personas conocen los narcotraficantes con nombres y apellidos algunos lo hacen por

necesidad, otros porque les gustan los lujos. El narcotráfico se vive día a día hay venta de droga

en las calles los pandilleros pasan narco menudeando y a algunas calles ya no se puede ir porque

creen que se va a comprar droga, se tiene la perspectiva que si se entra a esos pasajes es porque

anda metidos en la venta o compra ilícita. En las barras se está dando que vienen de afuera y ya no

son pandilleros son grupos delictivos que asaltan para ir al estadio así consiguen para ir en los

carros.

Los jóvenes y algunos adultos que se dedican a delinquir si tienen acceso a las armas en la

comunidad, son los mismos narcos que se las proporcionan otras personas tienen armas en sus

casas para seguridad personal. Hay un sector en la López donde reclutan jóvenes y niños desde los

9 y 11 años para enseñarles a usar las armas los están entrenando para que vayan a delinquir.

(USAID, 2012).

Migración (interna/externa) y deportación. De acuerdo a datos de la situación migratoria

de Honduras al 2006, los hondureños que emigran más de los diferentes departamentos de

Honduras, está representado, así tenemos que el departamento de cortés tiene mayor cantidad de
12
emigrantes, en este contexto los lugares de residencias de estas personas son San Pedro Sula en

primer lugar, seguido de Choloma. (Zavala, 2006).

Capítulo III

Marco teórico

13
3.1 Estilos de crianza

En la literatura hay suficiente evidencia que señala la trascendencia e influencia que tienen los

estilos de parentalidad en los hijos, ya que constituyen herramientas valiosas para el abordaje y

comprensión del desarrollo psicosocial del adolescente (Santamarina, 2009). Los estilos y

prácticas de educación parental juegan un papel crucial en la función de socialización en la familia.

Según artículo de la revista Educar Chile (2014) los hijos aprenden todas las conductas de los

padres, pero recomiendan utilizar las diferentes estrategias de los estilos de crianza sin olvidar

que: Lo principal como padres es ser comprometido y constante a lo largo de los años. Está

comprobado que de esta forma los niños tendrán una mayor capacidad cognitiva, mayor empatía,

creencias sexuales menos estereotipadas y mejor capacidad de autocontrol. Con los hijos los padres

deben:

Estar emocionalmente comprometido, estar accesibles física y mentalmente, tener influencia

en las decisiones que tengan que ver con la crianza del niño, ser un buen ejemplo. Las obras ejercen

más efecto que las palabras. (Educar Chile, 2014).

Pero todas estas afirmaciones no pudieron ser posibles sin investigaciones posteriores

realizadas por diversos investigadores en las cuales sobresale Schaefer, Diana Baumrind, y Eleanor

Maccoby

3.1.1 Teoría sobre estilos de crianza parentales Schaefer

Schaefer estableció ya en (1959), la división de estilos que predominaría en los estudios

posteriores:

14
Tabla 1
División de estilos de crianza parentales de Schafer
Alto control Bajo control
Alta calidez afectiva Estilo democrático. Estilo sobreprotector.
Baja calidez (frialdad Estilo autoritario. Estilo negligente.
afectiva)
Nota: Adaptado de Estilos educativos parentales, por Shafer (1959 citado por A. F. Raya (2009)), Omicrono,
recuperado el 10 de Mayo del sitio web de http://omicrono.elespanol.com/2013/09/los-estilos-educativos-parentales-
cual-estas-utilizando-es-el-correcto/

Schaefer (1959) citado en (Raya, 2009) determinó que, en lugar de estudiar prácticas

individuales, las prácticas parentales fueron agrupadas en categorías más amplias en base a su

capacidad para cambiar los procesos emocionales en la crianza de los hijos.

Gracias a esta teoría, Diana Baumrind comienza a realizar investigaciones para ampliar y

definir los estilos de crianza de una forma más clara.

3.1.2 Teoría sobre estilos de crianza de Diana Baumrind

Baumrind (1967) citada en Papalia (2012), realizó numerosas investigaciones en

preescolares y sus padres. A partir de ellas, reconoce la presencia de dos dimensiones en la

formación de los hijos; la aceptación y el control parental. Con la combinación de ambas

dimensiones conformó la teoría de tres estilos parentales de crianza y definió los patrones

conductuales característicos de cada estilo: el estilo de crianza autoritario, el estilo de crianza

permisivo y el estilo de crianza autoritativo (Papalia, 2012).

La obra de Baumrind (1967) citada en Papalia (2012) estableció asociaciones consistentes

entre cada estilo de crianza y los comportamientos infantiles. Se estableció la hipótesis de que el

estilo autoritativo es el que obtiene mejores resultados a la hora de lograr una mejor adaptación de

los menores.

15
De acuerdo con Baumrind (1967) Esta hipótesis se vio confirmada por los resultados del

estudio:

La crianza autoritaria hace hincapié en el control y la obediencia incondicional, imponen

normas rígidas y los castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas. Son más

distantes y menos cálidos que otros padres. La crianza permisiva otorga prioridad a la

autoexpresión y la autorregulación. Los padres permisivos exigen poco y permiten mucho

a los hijos. Cuando tienen que establecer reglas, explican las razones para hacerlo. Rara

vez los castigan. Son cálidos, no controladores ni exigentes. La crianza autoritativa

Respetan sus decisiones independientes, sus intereses, opiniones y personalidades. Son

cariñosos y muestran aceptación, pero también exigen buena conducta y son firmes en

mantener las normas. Imponen castigos sensatos y limitados cuando es necesario (p. 271).

Las conclusiones obtenidas por Baumrind indican que, si se prestan atenciones y cuidados

a los niños en edad preescolar y se exigen ciertos niveles de control, se fomenta en los niños

madurez y competencia. Esto no se consigue si se utiliza una disciplina autoritaria, severidad en

los castigos, abundantes restricciones o sobreprotección (Papalia, 2012)

En 1977 se entrevistó a los mismos niños, con edades en torno a los 8 o 9 años, y se pudo

observar que los hijos de familias democráticas tenían elevadas competencias sociales y

cognitivas, los hijos de familias autoritarias tenían un nivel medio, y se encontraban los niveles

más bajos en los hijos de familias permisivas. Estos resultados se mantuvieron en la adolescencia

(Jiménez, 2010).

Estos resultados Baumrind los llama consecuencias, y variarán dependiendo del estilo de

crianza a la que se refiera por lo cual en la siguiente tabla se especifica cada uno de ellos.

16
Tabla 2.
Estilos de Crianza Parentales
Tipología de Rasgos de conducta parental Consecuencias educativas sobre los hijos
socialización
familiar
- Afecto manifiesto. - Competencia social.
AUTORIZATIVO - Sensibilidad ante las necesidades del niño: - Autocontrol. Motivación
-Responsabilidad. - Moral autónoma.
-Explicaciones. - Alta autoestima.
- Promoción de la conducta deseable. -Alegres y espontáneos.
- Disciplina inductiva o técnicas -Auto concepto realista.
punitivas razonadas -Responsabilidad
(privaciones, reprimendas). -Disminución en frecuencia e intensidad
- Promueven el intercambio y de conflictos padres-hijos
la comunicación abierta.
-Hogar con calor afectivo y
clima democrático.
-Normas minuciosas y rígidas -Baja autonomía y autoconfianza.
AUTORITARIO -Recurren a los castigos y muy poco a las - Baja autonomía personal y
alabanzas creatividad.
- No responsabilidad paterna -Escasa competencia social.
-Comunicación cerrada o unidireccional -Agresividad e impulsividad.
(ausencia de diálogo) -Moral heterónoma (evitación de
Afirmación de poder Hogar caracterizado castigos)
por un clima autocrático. -Menos alegres y espontáneos
-Indiferencia ante sus actitudes y conductas -Baja competencia social.
PERMISIVO tanto positivas como negativas. -Escasa competencia social.
-Responden y atienden las necesidades de -Bajo control de impulsos y
los niños. agresividad.
-Permisividad. -Escasa motivación y capacidad de
-Pasividad. esfuerzo.
-Evitan la afirmación de Autoridad y la -Inmadurez.
imposición de restricciones -Alegres y vitales.
-Escaso uso de castigos, toleran todos los -Pobre autocontrol
impulsos de los niños. -Escasa motivación.
- Especial flexibilidad en el establecimiento Escaso respeto a normas y personas.
de reglas. -Baja autoestima, inseguridad.
-Acceden fácilmente a los deseos de los -Inestabilidad emocional. -
hijos. Debilidad en la propia identidad.
-Bajos logros escolares.
Nota: Adaptdo de Estudios sobre los estilos educativos parentales y su relación en los trastornos de conducta en la
infancia, (Tesis de Doctorado) por A. F. Rayas (2008). Universidad de Cordoba, España.

A raíz de esta teoría, dieciséis años después Eleanor Maccoby retomo las investigaciones

de Baumrind, realizando una actualización de los términos usados por ella.

17
3.1.3 Teoría sobre estilos de crianza de Eleanor Maccoby

A partir de la tipología de los estilos parentales de Baumrind, fueron Maccoby y Martin

(1983) quienes propusieron una actualización de los estilos redefine los estilos parentales y agrega

un cuarto estilo, el negligente; este tipo de padres demuestran escaso afecto a los hijos y establece

límites deficientes, les dejan a ellos gran parte de la responsabilidad material y afectiva, se enfocan

en sus propias necesidades y no en las del hijo citado en Papalia (2012). Este estilo se ha

relacionado con diferentes trastornos conductuales de los niños y adolescentes. (Raya, 2009).

Debido a esta actualización se han realizado múltiples estudios, en los cuales sobresale la

realizada por Zapata que establece una nueva forma de estudiar los estilos de crianza de las

familias.

3.1.4 Estilos de crianza en familias monoparentales

Según Zapata, J. (2013) las transformaciones sociales y económicas han cambiado la

estructura, de familia nuclear a familia monoparental, término usado para nombrar a las familias

de un solo progenitor, sin diferenciar si es la madre o el padre quien está a cargo del hogar (Vásquez

Fajardo, (2015).

En los resultados arrojados en el estudio realizado por Vásquez Fajardo (2015), realizado

con una muestra total de (n=445), se encontró que las 19 familias monoparentales no tienen un

estilo de crianza definido. Sin embargo, aunque no exista un estilo de crianza definido, existe una

tendencia a utilizar estrategias educativas del estilo democrático.

Vásquez Fajardo (2015), determino cuales son los miembros de las familias monoparentales con

los que más se relacionaba el hijo, obteniendo los siguientes resultados:

A través del genograma se puede identificar que la mayoría de familias monoparentales

71% viven con la familia de origen: abuelos. De igual forma en el cuestionario en la sección I

18
Datos de la unidad familiar en el ítem 4 ¿Viven los abuelos con usted? El 63% contesta

afirmativamente. En la entrevista cuando se pregunta ¿Recibe apoyo en la crianza de los hijos? La

mayoría 71% recibe apoyo de abuelos y tíos. (Vásquez Fajardo, (2015).

3.1.5 Estudios realizados

En un estudio realizado por Gaxiola Romero (2006), en una población de madres

mexicanas de preescolares, se planteó como objetivo la validación del Cuestionario de Prácticas

de Crianza de Robinson elaborado para evaluar los estilos de crianza según la clasificación de

Baumrind (1996). Los resultados del estudio demostraron que en esa población existirían dos

estilos de crianza, el estilo autoritario y el estilo con autoridad, a diferencia de los tres estilos que

ella propone. Para los autores de la investigación, esto comprobaría que los estilos de crianza

estarían directamente relacionados con las creencias y los valores que la familia posee, los que

estarían determinados por la influencia de la cultura en cada uno de los aspectos del desarrollo de

las personas y que se reflejan en la variabilidad en las prácticas de crianza de los padres. (Romero,

2006)

Con respecto a los estilos de crianza Lyford y Pyke (2003) plantea que generalmente las

personas frente a un conflicto se dividen en tres grupos, esto dependiendo del tipo de respuesta

que den a dicho conflicto. Es así, como realiza una división según tres niveles de respuestas: los

de respuesta insegura, serían los que no logran hacer valer eficazmente sus derechos, necesidades

y afectos, valen más los derechos de los demás y presentan una actitud sumisa; los de respuestas

agresivas, serían los que imponen sus derechos sin tener en cuenta los derechos de los demás y

presentan una actitud dominante y en tercer lugar estarían los de respuesta con personalidad, serían

los que logran hacer valer eficazmente sus derechos, teniendo también en cuenta los derechos de

19
los demás, dicen lo que piensan, saben decir que no, en otras palabras son asertivos, presentan una

actitud flexible y firme a la vez. (Lyford-Pyke, 2003)

Lyford-Pyke (2003) indica que “Esta división no es categórica es dinámica y cambiante. Muchas

personas se verán reflejadas en más de uno de esos grupos según sean las situaciones en que padres

e hijos interactúan” (p. 31)

3.2 Conducta antisocial

Es bien sabido por todos que la denominada “conducta antisocial” constituye,

desafortunadamente, un tema de relevancia social indiscutible en la actualidad, no sólo por las

graves consecuencias que, a nivel social, familiar, escolar o jurídicamente conlleva, sino también,

por los efectos tan devastadores que acarrea al propio adolescente. La creciente implicación de los

jóvenes en este tipo de conductas, junto con los costes personales, sociales y económicos que

conllevan (Fernández, 2010). Pero para estudiar toda lo que conlleva la conducta antisocial,

primero que nada, debemos conocer que es la conducta en sí.

3.2.1 Definición de conducta.

Kaplan, Sadock (2011), definen conducta como la unión de varios elementos que son parte

de la psique humana, estos pueden ser emociones, impulsos, deseos, tendencias, instintos,

respuestas, características, que se expresan cuando la persona reacciona en una determinada acción

que refleja. El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la

connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: los fenómenos

propiamente psíquicos o mentales. (Ovalle, 2015)

Estos últimos serían realmente los fenómenos más importantes, dado que originan la

conducta; y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando sólo de productos y

20
derivados, pero no del fenómeno central. Etimológicamente la palabra conducta es latina y

significa conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término

de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente

(Blenger, S.F.). Pero en los últimos años se ha visto una modificación negativa en la conducta, el

cual en psicología se le denomino conducta antisocial.

La Conducta antisocial es aquella conducta que ocasiona algún tipo de daño o dolor en otra

persona (lo cual viola, por consiguiente sus derechos fundamentales), se realiza conscientemente

con el objetivo de producir daño o dolor. La Conducta antisocial desde el punto de vista legal, se

considera aquella que es socialmente sancionable, a la luz de unos códigos que buscan proteger

los derechos, la integridad y las buenas costumbres de miembros en la sociedad (Ovalle, 2015).

Parellada y Moreno (2010), establecen que la conducta antisocial se caracteriza por ir en

contra de todas las normas sociales o culturales, estas personas se caracterizan por su falta de

adaptación, impulsividad, egocentrismo, irresponsabilidad, no manifiestan control de impulsos,

una conciencia moral poco desarrollada, son autoritarios, no les agrada la disciplina, no toleran la

frustración y no respetan la integridad de su semejante. Se denomina que los sujetos que

manifiestan esta conducta no poseen superyó en términos de psicoanálisis se asocian con

comportamientos delictivos, psicópatas o sociópatas (Ovalle, 2015).

Dentro de la conducta antisocial se pueden diferenciar tipos que varían según a) su

gravedad (ser expulsado del centro frente a ser arrestado), b) si afectan solo al que comete la

conducta, a otros o a sus propiedades (atacar a otros frente a cometer actos vandálicos) y c) si

implican cometer un acto con consecuencias (robar un vehículo) o con posibilidades de tenerlas

(como llevar un arma) (Larrosa, 2012).

21
La conducta antisocial hace referencia básicamente a una diversidad de actos que violan

las normas sociales y los derechos de los demás. No obstante, el término de conducta antisocial es

bastante ambiguo, y, en no pocas ocasiones, se emplea haciendo referencia a un amplio conjunto

de conductas claramente sin delimitar. El que una conducta se catalogue como antisocial, puede

depender de juicios acerca de la severidad de los actos y de su alejamiento de las pautas normativas,

en función de la edad del niño, el sexo, la clase social y otras consideraciones. No obstante, el

punto de referencia para la conducta antisocial, siempre es el contexto sociocultural en que surge

tal conducta; no habiendo criterios objetivos para determinar qué es antisocial y que estén libres

de juicios subjetivos acerca de lo que es socialmente apropiado (Kazdin y Buela-Casal, 2002,

citado por Fernández, 2010).

Estas conductas que infringen las normas sociales y de convivencia reflejan un grado de

severidad que es tanto cuantitativa como cualitativamente diferente del tipo de conductas que

aparecen en la vida cotidiana durante la infancia y adolescencia. Las conductas antisociales

incluyen así una amplia gama de actividades tales como acciones agresivas, hurtos, vandalismo,

piromanía, mentira, absentismo escolar y huido de casa, entre otras. Aunque estas conductas son

diferentes, suelen estar asociadas, pudiendo darse, por tanto, de forma conjunta. Eso sí, todas

conllevan de base el infringir reglas y expectativas sociales y son conductas contra el entorno,

incluyendo propiedades y personas según Kazdin y Buela-Casal, 2002, citado por Fernández,

(2010).

Pero la conducta antisocial se puede estudiar desde las diferentes perspectivas, que posee

como ser la sociológica, clínica, legal y biológica.

22
3.2.2 Perspectivas de la conducta antisocial

Existen diferentes enfoques para explicar a la conducta antisocial. A continuación, se

describen brevemente los principales encontrados en la literatura (Ortega, 2013).

Perspectiva sociológica. Para explicar las conductas antisociales se parte del concepto

general de desviación que apunta a la violación de normas sociales, las cuales, por un lado, señalan

a un comportamiento mayoritario, normal y/o frecuente dentro de un sistema sociocultural

particular, y por el otro, refiere a lo apropiado y permitido desde la evaluación social dentro del

relativismo cultural y situacional (Fernández, 2010) La desviación se determina en relación con la

audiencia, que consiste en el grupo que reaccionará ante la conducta, con la situación y con el

actor, cuyas características influirán en la evaluación y tolerancia de su comportamiento por parte

de otros (Fernández, 2010) Asimismo, es de destacarse que dentro de un mismo sistema que

considera como desviadas a ciertas conductas, puede no serlo para algunos de los subsistemas que

lo componen.

Por otro lado, se encuentra el concepto de anomia social. Durkheim lo desarrolló como una

falta de normas que forma parte de las características de la estructura social por los cambios

bruscos que impiden fijar límites (Alvarado, 2004).

Por su parte, Maclver (Alvarado, 2004) refiere que los impulsos del estado de ánimo de la

persona predominan sobre su moral desarraigándolo del grupo.

Perspectiva clínica: Fue en 1835 cuando se hicieron los primeros intentos por describir a

la personalidad antisocial llamándola “locura moral” (Pritchard como se citó en Alvarado & Cruz,

2004, p.48). Para la psicopatología existen trastornos relacionados con la conducta antisocial,

dentro de los que destacan el trastorno disocial, el negativista-desafiante como parte de los

23
comportamientos antinormativos, y el trastorno antisocial de la personalidad, los cuales perjudican

significativamente las actividades sociales, académicas y laborales de la persona.

El trastorno disocial incluye actos como el robo, agresión, empleo de armas, daño a la

propiedad y conductas que trasgreden las normas asignadas por padres y profesores; el negativista-

desafiante considera, entre otros, a la persistencia de discusiones con adultos y el mostrarse

iracundo, colérico y vengativo; mientras que el trastorno antisocial de la personalidad se

caracteriza por la violación de los derechos de los demás, el fracaso en la adaptación a normas

sociales y legales, manifestaciones de irritabilidad, agresión y peleas físicas, principalmente

(Fernández, 2010).

La conducta antisocial se ha relacionado con el concepto de psicopatía, que surge dentro

de la psiquiatría como entidad nosológica, la cual se deriva de una aparente falla en la psique

humana (Kazdin, 1988); sin embargo, no todas las personas que han cometido este tipo de

conductas tienen alguna alteración psiquiátrica, de tal manera que aquellos que padecen algún

desorden de la conducta no necesariamente realizan alguna conducta antisocial, así como aquellos

que las cometen no siempre presentan algún trastorno. Empero, según la APA, las conductas

antisociales son síntomas de otros trastornos que se presentan en cualquier etapa (Ortega, 2013).

Perspectiva legal. Se apoya de los términos delito y delincuente, donde el primero es aquel

que viola la ley penal de una sociedad, y el segundo el que comete dicho acto. Es de aclarar que

las cuestiones sociales y culturales nuevamente influyen en esta perspectiva al ir sufriendo

modificaciones a través del tiempo de acuerdo con los valores del momento y la comunidad. Así

también, existe otro concepto llamado “delincuencia juvenil” que va ligado al de “responsabilidad

penal” establecida a partir de la edad y que varía de país a país, por lo que ha influido en el estudio

de las conductas antisociales (Fernández, 2010).

24
Perspectiva biológica. Por otro lado, las conductas antisociales se encuentran en estrecha

relación con los impulsos o instintos que obedecen frecuentemente a las exigencias de la

supervivencia. De tal manera que la cuestión biológica tiene su importante aportación al tema en

cuestión. Para muchos autores, la agresividad es un componente relevante cuando se trata a la

conducta antisocial. Implica elementos de protección y mecanismos de defensa; no obstante, la

socialización inhibe comportamientos agresivos para conseguir una adaptación en términos

sociales, de manera que los comportamientos agresivos, más allá de ser mecanismos de adaptación,

se tornan desadaptativos socialmente (Ruiz, 2009). El término agresividad conlleva una falta de

respeto y una intencionalidad de daño. Por otro lado, estas conductas pueden deberse a la genética,

a factores ambientales, e incluso, a disfunciones a nivel cerebral y su relación con la serotonina

(Ruiz, 2009).

Debido a la versatilidad en las que puede ser estudiada la conducta antisocial, se han creado

diversas teorías que la han estudiado según lo que el investigador determine conveniente a su

contexto.

3.2.3 Teóricos de la conducta antisocial

Dentro de los enfoques que estudian y abordan a la conducta antisocial, existe una cantidad

importante de teorías y modelos integradores que buscan explicar la aparición y el mantenimiento

de dicha conducta, como se verá a continuación, poniendo especial énfasis en los psicosociales

(Ortega, 2013).

Teoría Social Cognoscitiva: Bandura habla sobre el aprendizaje social, el cual se da a

partir de la observación y la imitación de modelos o referentes, destacándose que la probabilidad

de reproducir la conducta "estará en función de las consecuencias observadas en la conducta

25
modelo" (Ruiz, 2009, p.17). La identificación con padres o con iguales es parte de este aprendizaje.

Bandura explica que la influencia familiar, las influencias subculturales y el modelado simbólico

(modelos de imágenes, palabras y acciones mediante la comunicación social) son importantes para

explicar a la conducta agresiva. La cognición también influye con los valores, las actitudes y las

atribuciones. Posteriormente, Bandura extiende su teoría explicando la interacción de factores

ambientales y características cognoscitivas del individuo, haciendo mención del término

autoeficacia para señalar cómo el individuo percibe su capacidad de actuar (Fernández, 2010)

Teoría de Asociación Diferencial: en ella, Sütherland y Cressey señalan que en la

interacción con otros y según el ambiente en que se crece se da el aprendizaje de la conducta

antisocial. La intercomunicación juega un papel importante, mediante “la modulación de motivos,

impulsos, razones y actitudes” (Fernández, 2010).

Teoría de la Acción Razonada: de ella se deriva el concepto de la “percepción de normas

sociales”. Considera a las consecuencias negativas y positivas que pueden tener las creencias y

acciones más allá de los impulsos y motivos inconscientes, de manera que el cambio en una

creencia puede suscitar un cambio de conducta (Fishbein & Ajzen, 2005 citado por Ortega 2013).

Teoría Interaccional de Thornberry: para este autor, el deterioro en la familia y la

escuela son cruciales en la formación de conductas delictivas, a la vez que dichos comportamientos

afectan el apego a estos dos ámbitos. Por otro lado, señala que mientras más tarde se desarrolle un

comportamiento antisocial, más probable es la adopción de una forma de vida convencional. Por

el contrario, si aparece antes, su persistencia es más probable (Fernández, 2010).

Teorías de la Socialización Deficiente: destaca que la familia, la escuela, la comunidad y

las amistades influyen en la adquisición o evitación de conductas antisociales. A su vez, las

26
desigualdades sociales pueden producir sentimientos de frustración e injusticia promoviendo el

delito (Fernández, 2010).

Teoría de las Subculturas: los grupos que conforman a las subculturas suelen rechazar la

moralidad y normas que establece una mayoría. Los jóvenes de clase trabajadora, por ejemplo, al

percibir a la clase media como difícilmente alcanzable, prefieren rechazarla, oponerse y afirmarse

en las conductas antisociales (Cohen citado por Fernández, 2010); es una forma de desadaptación

por no encontrar referentes en otros grupos ni instituciones. Fernández (2010) afirma que las

subculturas son una vía “a la ansiedad y frustración que se padece al no poder participar, por

medios legítimos, de las expectativas que teóricamente a todos ofrece la sociedad”.

Teoría de la Desigualdad de Oportunidades: refiere a la desigualdad entre clases

sociales, siendo la menos beneficiada la que se hace valer de medios ilegítimos para conseguir su

objetivos, aunque otros factores intervienen para que se adopte un rol antisocial (Cloward & Olin

en Fernández, 2010).

Teoría de la Personalidad Delictiva de Eysenck: considera a las conductas infractoras de

estatutos sociales como “una derivación natural del hedonismo humano” (Fernández, 2010 p.44)

señalando la necesidad de aprender el comportamiento convencional. También menciona que el

neuroticismo (inestabilidad emocional, preocupación y ansiedad) actúa como impulso (Navas &

Muñoz, 2005), mientras que el psicoticismo (hostilidad, despreocupación, frialdad afectiva)

conduce a la violación de normas sociales (Fernández, 2010) La carga hereditaria y genética, en

conjunto con los factores ambientales, también son relevantes en esta teoría.

Teoría Ecológica: incluye a las características individuales y del entorno para explicar las

conductas antisociales en los adolescentes. Por lo tanto, "los procesos familiares coercitivos y la

27
conducta problemática en el grupo de compañeros, contribuyen al surgimiento de la conducta

antisocial" (Ruiz, 2009) . Asimismo, menciona que la conducta antisocial en la adolescencia es

producto de los cambios internos del individuo, del ambiente y del aprendizaje (Dishion en Ruiz,

2009). De igual manera, las características del individuo, las interacciones sociales y el contexto

forman parte de esta teoría.

Teoría Evolucionista: el adolescente adopta conductas de riesgo para separarse del grupo

familiar evitando la endogamia, de manera que tienen mayores probabilidades de sobrevivir

aquellos con mayor disposición al peligro como una forma de selección natural y aumentando la

selección sexual (Belsky, 1991 citado por Ortega 2013).

Teoría del Desarrollo Moral y Cognoscitivo: influyen los procesos cognoscitivos

personales, los valores y ética propia y características de la personalidad. Kohlberg y Piaget son

los principales autores que abordan la moralidad y el grado de desarrollo que un individuo va

adquiriendo a los largo de su vida, de modo que la conformación de normas y leyes responde a

tres momentos: a) la etapa preconvencional solo persigue la evitación del castigo; b) la etapa

convencional que implica respeto a la autoridad y el obedecimiento del orden, y c) la etapa

postconvencional que toma en cuenta los derechos de los iguales y una elaboración más abstracta

de la moralidad (Fernández, 2010).

Modelo de Coerción de Patterson: Patterson et al. (1992) indica que los eventos que son

aversivos y contingentes se consideran como antisociales, destacando la relevancia de la

contingencia, dado que no todos los eventos aversivos son considerados antisociales. Estos pueden

acontecer dentro de diversos entornos, como el familiar, escolar, en la relación de pares, etc., lo

cual indica que dichos comportamientos están en relación con un otro; es decir, ocurren en la

medida en que llegan a impactar a otro u otros individuos, ya sea en su conformidad física, en sus

28
pertenencias, y en las estipulaciones y consensos de un grupo. No obstante, es importante señalar

que lo que se conoce como conducta antisocial, igualmente debe ser establecido y acordado por

las personas, de manera que ésta sea entendida por los padres, psicólogos y niños, por ejemplo

(Patterson et al., 1992 citado por Ortega 2013).

Modelo Evolutivo de la Conducta Antisocial: en él, Loeber (1991) propone el desarrollo

secuencial de las conductas antisociales; si en la infancia se presentan este tipo de actos, una futura

conducta antisocial es predecible. De manera que desde la crianza y socialización adecuada que

promuevan los padres, se puede prevenir el comportamiento antisocial (Fernández, 2010).

Modelo de Catalano y Hawkins: su Modelo de Desarrollo Social (1996) aborda los

factores de protección y factores de riesgo para explicar a las conductas sociales y antisociales, de

tal manera que aquellas familias en las que predomine un ambiente hostil y de formas antisociales

será favorable para su desarrollo. Si la familia practica valores prosociales, desencadenará los

mismos comportamientos en sus miembros. Si esta situación ocurre en determinado contexto y

momento, como en la niñez y en la escuela, puede favorecer aún más la aparición o prevención de

una conducta antisocial. Las recompensas en la interacción con el entorno, juegan un papel

importante en este modelo (Fernández, 2010).

Estas teorías argumentan la importancia de algunos factores en los cuales se asocia las conductas

antisociales que puede tener los individuos los cuales conllevan situaciones ambientales, o vivir

en una zona de la ciudad donde delinquir es una norma del día a día

3.2.4 Factores asociados a la conducta antisocial.

El Modelo de Desarrollo Social distingue entre factores de riesgo y protección de la

comunidad, la familia, la escuela y el individuo/grupo de iguales. Los factores de riesgo de la

29
comunidad son las transiciones y la movilidad personal y en la comunidad, la desorganización

comunitaria, el escaso apego al vecindario, las leyes y normas favorables al consumo de drogas, y

la disponibilidad percibida de drogas y armas (Larrosa, 2012).

Los factores de la familia son el conflicto familiar, las actitudes de los padres favorables a

la conducta antisocial y al consumo de drogas, así como la escasa disciplina y supervisión. Los f

actores escolares son el fracaso escolar y el escaso compromiso con la escuela (Larrosa, 2012).

Finalmente, los factores individuales y de los iguales son las actitudes favorables al

comportamiento antisocial y al consumo de drogas, el comienzo temprano de los comportamientos

problemáticos, el consumo de drogas de los amigos, la interacción con iguales antisociales y la

implicación en bandas, la escasa percepción del riesgo de consumir, las recompensas por el

comportamiento antisocial, la rebeldía y la búsqueda de sensaciones (Larrosa, 2012).

Por lo que respecta a los factores de protección, se distingue entre las oportunidades para

la implicación positiva y las recompensas por dicha implicación en la comunidad, la familia y la

escuela. La implicación positiva tiene que ver con reconocer las aportaciones de los adolescentes

tanto en el ámbito comunitario, como el escolar y el familiar. En la familia, además, se incluye el

apego familiar. Los factores de protección del individuo/iguales son la religiosidad, las habilidades

sociales y la creencia en el orden moral, esto es, tener claro lo que está bien y lo que está mal

(Larrosa, 2012).

Gracias a la calificación de dichos factores se han realizados distintos estudios orientados

a los jóvenes de diversos países, los cuales han demostrado que muchas de las características que

posee un individuo con conductas antisociales y que normalmente se ubican en zonas de alto

riesgo, las cuales son consideras factores de riesgo ambientales.

30
3.2.5 Conductas antisociales y los adolescentes

En la etapa adolescente se presenta una mayor posibilidad de aprender conductas

desviadas, dado que el individuo se ve en la necesidad de adaptarse a su entorno afrontando

desafíos internos y externos, situación ante la cual el adolescente no siempre cuenta con las

capacidades suficientes, dando muchas veces como resultado comportamientos desviados (Stoff,

Breiling & Maser, 2002).

En la adolescencia, los jóvenes se encuentran en una búsqueda, conformación y ajuste de

su identidad, dado que está previamente moldeada por otras personas, principalmente los padres.

En esta revaloración de la identidad que empieza a tener una mayor influencia externa sobre todo

de los pares, el adolescente constantemente se involucra en experiencias nuevas que pueden llegar

a ser peligrosas y que pueden ser de índole antisocial. No obstante, en la mayoría de los casos, este

tipo de comportamiento es situacional y temporal (Juárez et al., 1999). Sin embargo, existen casos

en donde dicha conducta persiste llegando a agravarse en la etapa adulta, y cuyos orígenes se

remontan a la infancia. En algunos casos, se ha encontrado que el comportamiento antisocial que

se presenta en la infancia tiende a disminuir a medida que crece el niño, pero en otros, se mantiene

si existe vulnerabilidad y factores de riesgo. En otros estudios, se ha encontrado que los 16 años

son una edad donde despunta la delincuencia (Hirschi & Gottfredson en Ruiz, 2009).

Algunos autores señalan a las conductas delincuentes de los adolescentes como adaptativas

(Moffitt en García, 2004), y como ocupaciones autorreguladoras en el sentido evolutivo del

adolescente durante cierto periodo (Silbereise, Boenkhe & Rekykowski en García, 2004). No

obstante, también se presentan conductas desadaptativas desde edades más tempranas que se

agravan en la adolescencia y en la adultez, cuyo origen puede encontrar cabida en las relaciones

familiares y la interacción de éstas con la escuela (García, 2004). Cabe mencionar, que la etapa

31
adolescente es una condición transitoria de la especie humana, pero que asume variadas

manifestaciones y se desarrolla distintamente de acuerdo con el ambiente, la cultura y la época en

que esté inmersa (de la Fuente citado por Ruiz, 2009).

Por lo tanto, las condiciones en las que viva serán cruciales para su formación, siendo el

medio familiar uno de los principales encargados de promover actitudes, oportunidades y estilos

de crianza que permitan al joven estructurarse dentro de un marco normativo pero que al mismo

tiempo permita que experimente su libertad.

En la adolescencia, se presenta un ceñimiento a valores relacionados con objetivos y

proyectos que suele permanecer hasta la etapa adulta. Piaget señala que los niños conciben a las

normas como imposiciones de los adultos, las cuales están basadas en relaciones de reciprocidad

(García, 2004 citado por Ortega 2013). Con la adolescencia, advienen cambios físicos y

psicológicos que ponen en cuestión lo establecido por los padres y lo acordado en la sociedad,

siendo así la adolescencia, un periodo crucial en el que el aprendizaje de normas desviadas se

incrementa (Oetting en Juárez, 1999 citado por Ortega 2013).

Los grupos de pares pueden resultar una fuerte influencia a la hora de incidir en conductas

antisociales, ya que entre ellos establecen sus propias normas y códigos de conducta, reforzando

las desadaptativas (García, 2004 citado por Ortega 2013). Así también, la identificación con otros

que atraviesan circunstancias parecidas le ofrece al adolescente un medio que le permite expresarse

más abiertamente, apoyarse mutuamente y atreverse a responder de determinadas maneras. Se ha

demostrado que la influencia de pares incrementa la presencia de conductas antisociales cuando

éstos la presentan. Sin embargo, pueden también propiciar que el adolescente se reafirme a sí

mismo y pueda expresarse con libertad.

32
Por otro lado, la conducta antisocial suele ocurrir mayormente entre preadolescentes

varones, pero en la etapa adolescente esta diferencia se debilita, posiblemente debido a variables

biológicas como la producción de hormonas; y del ambiente, como el reforzamiento diferencial

de conductas prosociales y agresivas, así como la imitación del rol del modelo del mismo sexo

tanto intra como extra familiar (Garaigrodobil, 2005). Existe investigación más abundante en torno

a las conductas antisociales en hombres que en mujeres dada su preponderancia. En el estudio de

Baumgartner (1993), los hombres mostraron mayor presencia de conductas antisociales. Otros

estudios muestran ambigüedad en sus resultados; en los primeros se señalaba la escasa

participación de las mujeres, en tanto que investigaciones más recientes sugieren un mayor nivel

de participación en actos antisociales. Sin embargo, las diferencias entre géneros se mantienen

(Garaigordobil, 2005).

A raíz de la prevalencia de conductas antisociales en adolescentes, se han realizados

múltiples estudios que conllevan a estos individuos como población.

3.2.6 Estudios de conductas antisociales en jóvenes.

Al paso del tiempo cada vez es más fácil la adquisición de sustancias alucinógenas, además

de encontrar a personas las cuales les incitan a consumir dichas sustancias o hacer un negocio, al

contribuir con su venta de forma ilegal. En este pensamiento se basa Silvia Larrosa y José Luis

Rodríguez los cuales en 2012 trabajaron con este tema. En este estudio participaron 2440

adolescentes y jóvenes de diversas localidades de la costa noroeste española. Se utilizó el

instrumento Communities that Care Youth Survey (CTCYS) (Arthur, Hawkins, Pollard, Catalano

y Baglioni, 2002; Glaser, Van Horn, Arthur, Hawkins y Catalano, 2005), que permite identificar

el consumo de drogas, la conducta antisocial y sus factores de riesgo y protección en la familia, la

escuela, la comunidad y el individuo/iguales. El objetivo de la investigación era identificar el papel

33
de la edad y el sexo como predictores de la conducta antisocial y del consumo de drogas, así como

la identificación de los factores de riesgo y protección comunes (Larrosa, 2012).

En la cual los resultados dieron que la edad predice el consumo, pero no la conducta

antisocial. Los factores de riesgo que son predictores comunes de la conducta antisocial y el

consumo de sustancias son el fracaso escolar, la implicación en bandas, las actitudes favorables y

la iniciación a la conducta antisocial. Los factores protectores comunes son las habilidades sociales

y la creencia en el orden moral. Los resultados inciden en la importancia de considerar

conjuntamente el riesgo y la protección, confirman la existencia de factores predictores comunes

y la influencia recíproca del consumo y la conducta antisocial (Larrosa, 2012).

Otro de los estudios realizados relacionado los adolescentes y la conducta antisocial, fue la

realizada por Ramón Arce, Francisca Fariña y María José Vázquez del 2011, en el cual su objetivo

principal era conocer si es posible que la relación entre competencia psicosocial y

comportamientos antisociales delictivos y no delictivos siga un efecto de escalada (Arce, 2011).

Para someter a prueba esta hipótesis se diseñó un estudio de campo con 450 adolescentes,

de los que 150 estaban cumpliendo una condena penal (delincuentes), 150 poseían

comportamientos antisociales no delictivos y 150 pertenecían a población escolarizada normal,

quienes fueron evaluados en las variables fundamentales de la competencia psicosocial. Los

resultados se analizaron a partir de un MANOVA (factor población: reforma, antisocial y

normativa) y evidenciaron una relación entre incompetencia social y comportamientos antisociales

y delictivos, así como un efecto de escalada, es decir, el grado de conducta desviada (delictiva,

antisocial no delictiva y normal) va ligado al grado de (in)competencia social. Se discuten las

implicaciones de estos hallazgos para el tratamiento de los menores con comportamientos

antisociales, delictivos y no delictivos (Arce, 2011).

34
Además de España uno de los países que ha realizado varias investigaciones acerca de la

conducta antisocial en jóvenes es México, en las cuales sobre sale la investigación realizada por

Denise Ovalle (2015) en la cual planteaba que para los psicólogos es de suma importancia, conocer

sobre personalidad con mayor énfasis cuando se trata de los hijos adolescentes de madres solteras;

ya que se conoce que factores como la familia y el ambiente, contribuyen para el desenvolvimiento

de determinadas conductas ya sean buenas o malas. Es por ello que se hace esta investigación para

determinar cuáles son los rasgos de la personalidad que poseen los adolescentes hijos de madres

solteras y su relación con la conducta antisocial (Ovalle, 2015).

Para ello se utilizarán los test de personalidad k72 y el cuestionario de conducta delictiva

A-D y así dar respuestas a las interrogantes. Se realizó el estudio en Salcajá departamento de

Quetzaltenango con un universo y muestra de 35 jóvenes adolescentes de ambos sexos,

comprendidos entre las edades de 13-16 años de edad (Ovalle, 2015).

En este mismo país se realizó una tesis sobre la relación de las conductas antisociales con

los estilos de parentalidad y las expectativas escolares de estudiantes de ciudad de México la cual

fue realizada por Tania González (2013) en el cual argumentaba que dado que el comportamiento

antisocial es un problema a nivel mundial, es importante señalar los factores que están implicados

en él para poder desarrollar programas acordes con las necesidades actuales que ayuden a prevenir

y/o a intervenir de manera más precisa. En los cual los resultados de la investigación los indican

que los estudiantes que no reportan conductas antisociales también reportan mejores estilos

parentales, al contrario de aquellos con conductas antisociales. Respecto a las expectativas

escolares, el de deseo por superarse, el gusto por el estudio y el querer una profesión, que muestran

un apego positivo a la escuela, concentra a un mayor número de estudiantes sin conducta antisocial.

Por su parte, el involucramiento positivo y el monitoreo negativo son predictores de los actos

35
antisociales graves y leves en hombres, mientras que para las mujeres lo son el monitoreo negativo

y la disciplina inconsistente. Los estudiantes varones que refieren que ir a la escuela es una

obligación, tienen más posibilidades de cometer actos antisociales graves (Ortega, 2013).

Además, que argumenta que las mujeres que asisten a la escuela para conocer gente tienen

más riesgo de cometer ambos tipos de actos antisociales. De forma que concluyo que los entornos

familiares y escolar siguen siendo espacios socializadores; sin embargo, también aportan

elementos que facilitan la aparición de conductas antisociales. Por ende, es conveniente que los

padres establezcan vínculos afectivos y un ambiente positivo para sus hijos. Por su parte, las

escuelas deben estar lo suficientemente equipadas para proveer al alumno de herramientas útiles

que fomenten un proyecto de vida positivo (Ortega, 2013).

Siendo esta una de las investigaciones que más evidencia la influencia que tiene los estilos

de crianza en la conducta antisocial en los adolescentes, y la importancia que tiene los centros

sociales como ser las escuelas en la conducta de los individuos.

3.3 Influencia de los estilos de crianza y la conducta antisocial

El sistema familiar, que implica a los estilos parentales, juega un papel fundamental para

explicar la aparición de numerosas conductas desadaptativas en los hijos ( Pons Diez & Berjano

Peirats, 1997); representa el marco primario y primitivo en que ha sido socializado el adolescente.

En el núcleo familiar, como espacio privado, se moldean los comportamientos que pueden

(Navarrete, 2011) sostiene que “el acto delictivo constituye una apelación a las figuras paternas

que han fallado en su función”, donde la tendencia antisocial es un llamado a otro que pueda

ocuparse de quien lo comete.

36
Se han encontrado evidencias de relación entre estilos parentales en los que predomina una

disciplina severa y una educación coercitiva, junto con ausencia de calidez emocional y la

agresividad infantil.

Booth, Johnson, Granger, Crouter y McHale exploraron en 2003 citado por (Jiménez, 2010)

la relación entre los niveles de testosterona y la conducta, así como el efecto moderador que podían

ejercer las características del entorno familiar en una amplia muestra de niños y adolescentes. (6 a

18 años de edad). A pesar de no medir concretamente la conducta agresiva, sino otro tipo de

conductas relacionadas como búsqueda de sensaciones a través de actividades de riesgo, consumo

de alcohol, etc., los resultados fueron claramente ilustrativos, puesto que encontraron que la

calidad de la relación padres hijo varón moderaba la relación positiva hallada entre los niveles de

testosterona y las conductas de riesgo: a mayor calidad de la relación padres-hijos, menor era la

relación entre testosterona-conductas de riesgo.

Un análisis de regresión indicó que la interacción madre directiva-androstenediona a los 5

años fue predictiva de la agresión física a los 6 años. De forma específica, se observó que en los

chicos con altos niveles de androstenediona, la conducta maternal directiva se asoció con la

agresión física (Jiménez, 2010).

Dando, así como resultado diferente y más contundente de esta investigación se refiere al

hecho de que la interacción androstenediona-madre directiva resulta predictiva de la agresión física

en chicos, aunque no para las chicas. El estilo parental madre directiva el que, por sí mismo,

presenta una asociación más consistente con la agresión física. Por el contrario, ninguno de los

andrógenos correlacionó con ninguna de las medidas de agresión, ni tuvo, por sí sólo, valor

predictivo alguno sobre la agresión física. El estilo autoritario de estas madres establece una

37
estructura rígida que impide al niño el aprender a regularse a sí mismo, y potencia las dificultades

de estos niños para controlar su rabia (Jiménez, 2010).

38
Capítulo IV

Método

39
4.1 Enfoque de la investigación

El enfoque utilizado es el cualitativo, Para Roberto Hernandez (2014), se enfoca en

comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes, el propósito

es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean,

profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados. (Hernandez Sampieri,

Fernandez Collado, & Baptista Lucio , 2014). Con la información obtenida se pretende lograr una

descripción realizando un análisis exhaustivo con sumo detalle de las vivencias personales

alrededor de los estilos de crianzas de Padres y la percepción que tienen los hijos adolescentes del

mismo.

4.2 Diseño de la investigación

Él diseño utilizado es el Narrativo, en este el investigador recolecta datos sobre la historia de

vida y experiencia de determinadas personas para describirlas y analizarlas. El diseño narrativo

según Hernandez Sampieri et al. (2014) los datos se obtienen a través de historias sobre procesos,

hechos, eventos y experiencias, siguiendo una línea de tiempo, ensambladas en una narrativa

general. Estos pueden referirse a: (a) Toda la historia de la vida de una persona o grupo; (b) Un

pasaje o época de dicha historia de vida o (c) Uno o varios episodios.

Salgado (2007), planteo que en los diseños narrativos el investigador analiza diversas

cuestiones: la historia de vida, pasaje o acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar) en el

cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones, la secuencia de eventos

y los resultados. (Salgado, 2007). Para Creswell (2005) citado por Salgado (2007) en este proceso,

el investigador reconstruye la historia de la persona o la cadena de sucesos (casi siempre de manera

cronológica: de los primeros hechos a los últimos), posteriormente los narra bajo su óptica y

40
describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica categorías y temas emergentes en

los datos narrativos (que provienen de las historias contadas por los participantes, los documentos,

materiales y la propia narración del investigador).

4.3 Categorización de las variables.

En el siguiente apartado se detallará las categorías a utilizar en dicha investigación, cada una

con sus dimensiones definidas que nos ayudan a comprender los objetivos y finalmente las

subcategorías que vendrán a ser los medios de verificación de cada categoría, las mismas se

desglosan en la tabla 3 presentada a continuación:

Tabla 3
Categorías, Definición de las categorías, dimensiones, subcategorías.
Categorías Definición de las categorías Dimensiones Subcategorías
Estilo de Crianza Autoritativo Afecto manifiesto,
De acuerdo con Sensibilidad ante las
En el concepto de estilo Baumrind (1967) La crianza necesidades
parental de Baumrind (1968), autoritaria hace hincapié en el Responsabilidad,
los valores de los padres y las control y la obediencia Explicaciones, Promoción
creencias que ellos tienen incondicional, imponen normas de la conducta, deseables,
sobre sus roles como padres y rígidas y los castigan de manera Disciplina inductiva o
la naturaleza de los hijos, las arbitraria y enérgica por técnicas punitivas
muestras de afecto que se dan violarlas. Son más distantes y razonadas, Promueven el
de forma natural, las prácticas menos cálidos que otros padres. intercambio y la
Estilos de y los valores. Baumrind (Papalia, 2012). comunicación abierta.
Crianza distinguió entre tres tipos de
control parental
cualitativamente, Democrático Estilo de Crianza Autoritario. De Normas minuciosas y
o Autoritativo, Autoritario y acuerdo con Baumrind (1967) La rígidas recurren a los
Permisivo. Estilo parental que crianza autoritativa Respetan sus castigos y muy poco a las
no son más que ideología, decisiones independientes, sus alabanzas No
demandas de madurez, o uso intereses, opiniones y responsabilidad paterna

41
de técnicas específicas de personalidades. Son cariñosos y Comunicación cerrada o
disciplina. (Raya, 2009). muestran aceptación, pero unidireccional (ausencia de
también exigen buena conducta y diálogo) Afirmación de
son firmes en mantener las poder
normas. Imponen castigos
sensatos y limitados cuando es
necesario. (Papalia, 2012).

Responden y atienden las


Estilo de Crianza Permisivo: De necesidades, Pasividad,
acuerdo con Baumrind (1967) La Evitan la afirmación de
crianza permisiva otorga Autoridad y la imposición
prioridad a la autoexpresión y la de restricciones, Escaso uso
autorregulación. Los padres de castigos, Acceden
permisivos exigen poco y fácilmente a los deseos de
permiten mucho a los hijos. los hijos.
Cuando tienen que establecer
reglas, explican las razones para
hacerlo. Rara vez los castigan.
Son cálidos, no controladores ni
exigentes. (Papalia, 2012).
Para (Kazdin y Buela-Casal, Conducta socialmente no Acciones agresivas, hurtos,
2002) La conducta antisocial aceptable: vandalismo, piromanía,
Conducta hace referencia básicamente a agrede al bien común, destruye mentira, absentismo
antisocial una diversidad de actos que los valores básicos de la escolar, deserción
violan las normas sociales y los sociedad, no respeta las leyes estudiantil y huida de casa,
derechos de los demás. Estas elementales de convivencia, no irrespeto a la figura de
conductas que infringen las vive en sociedad sino contra ella. autoridad, violación a las
normas sociales y de infringir reglas y expectativas normas sociales. Violencia
convivencia reflejan un grado sociales y contra el entorno física y social.
de severidad. (Fernández,
2010)
Nota: Adaptado de Trenas, R., & Félix, A. (2009). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación
con los trastornos de conducta en la infancia. Universidad de Córdoba. y Peña Fernández, M. E. D. L.

42
(2011). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección (Doctoral dissertation,
Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).

4.4 Supuestos

Supuesto 1. Los hijos de padres con estilo de crianza con Autoridad presentan rasgos de

conducta antisocial.

Supuesto 2. Los hijos de padres con estilo de crianza Democrático o Autoritativo no

presentan rasgos de conducta antisocial y tienen mejor adaptación social

Supuesto 3. Los hijos de padres con estilo de crianza con Permisivo presentan rasgos de

conducta antisocial.

4.5 Población y Muestra

El siguiente apartado se describe la población que fue participe en la investigación y el tipo

de muestra utilizado en el estudio.

4.5.1 Población

La población que se estudió en esta investigación fueron voluntarios que facilitaron el

proceso investigativo, que cumplen con las siguientes características:

Adolescentes

Los jóvenes participantes en este proceso investigativo muestran las siguientes características

- Jóvenes con edades entre 11 y 18 años.

- Ambos sexos

- La clase socioeconómica de las familias es: baja y media


43
- Tienen acceso a una educación ya sea en el sistema público o privado.

- En su mayoría uno de los padres asiste a la iglesia o uno de los hijos asiste a la iglesia

católica o ambos asisten (padres-hijos).

Padres

Los padres de estos jóvenes también fueron participes en este proceso investigativo de esta

forma rectificamos el estilo de crianza de forma más asertiva:

- Los trabajos de los padres y madres son: tres padres en sector privado, cuatro madres

amas de casa, un padre trabaja en el extranjero.

- Las familias dos familias nucleares, una familia extensa, una es reconstruida, una

monoparental, una es familia con padre migrante.

- Los padres y madres son de diferentes edades.

- No todos asisten a la iglesia.

Grupo focal

El grupo focal se realizó con la siguiente muestra

- El grupo focal se realizó con dos sacerdotes de la parroquia del sector López Arellano

- una catequista quien conoce a la mitad de los jóvenes que participaron en el estudio, ya

que la mayoría de los participantes profesan la religión católica.

44
4.5.2. Muestra

Es una muestra por conveniencia también ya que los participantes son personas allegadas al

entrevistador que accedieron a ser partícipes de este proceso y es homogénea ya que los

participantes poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares como la

edad en la muestra uno, el nivel socioeconómico en la muestra dos, la religión en todas las

muestras.

El conjunto de la población constituirá una muestra de 6 participantes adolescentes, siete padres

de estos participantes adolescentes también, hasta llegar a la saturación de la misma, y en el grupo

focal 3 personas.

4.6 Técnica de Investigación

Para la recolección de nuestras unidades de análisis se decidió aplicar tres instrumentos los

cuales estaban constituidos por:

La entrevista, la cual fue aplicada a la muestra uno y dos (adolescentes y padres), esta técnica

según Hernández Sampieri (2014) en el enfoque cualitativo toma un carácter más íntimo, flexible

y abierto. La cual es una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el

entrevistador) y otra (el entrevistado) u otros (entrevistados). Y pueden ser estructuradas, semi

estructuradas y abiertas, las entrevistas aplicadas en nuestra investigación fueron semi

estructuradas, estas se basan en una guía de asuntos y/o preguntas, y el entrevistador tiene la

45
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información

sobre los temas deseados

También se hizo uso de un grupo focal aplicada a la muestra tres (personas de la iglesia

allegados ellos), esta técnica consiste en una reunión con un número pequeño de personas en los

cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas bajo la conducción de un

especialista en dinámicas grupales que fomenta la interacción en la sesión (Hernandez Sampieri,

Fernandez Collado, & Baptista Lucio , 2014)

Se usó la técnica de Autobiografía aplicada a la muestra uno (adolescentes), técnica que según

Hernández Sampieri (2014) se consideran diferencias de cada participante sobre el planteamiento

y fenómeno para desarrollar la narrativa individual.

4.6.1 Validación

La validación de los instrumentos fue realizada por cuatro expertos:

- Lic. Siomara López: Master en Psicología con orientación Educativa, Lic. en psicología

catedrática de la Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula, colaboradora en

diferentes programas con adolescentes.

- Lic. Marcos Gallardo: Master en dirección empresarial, Lic. En Psicología, consejero en

Glasswing Honduras, trabaja con programa de adolescente, y catedrático de la CEUTEC

46
- Lic. Víctor Paz: Master en Psicología con orientación Educativa, Lic. en psicología,

catedrático de la Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula, trabaja en

FUNHCAE.

- Lic. Diana Benavides: Lic. en Psicología, Diplomado en educación superior, catedrática

de la UCRISH, experiencia como consejera y programas de prevención en estudiantes de

colegios.

Validez experto grupo focal

- Lic. Mayra Raudales: Lic. en Psicología, actualmente trabaja en el área de recursos

humanos, voluntaria de diversos programas de escuela para padres.

4.7 Procedimiento de la Investigación

La información fue obtenida por medio de la entrevista, se solicitó el consentimiento informado

a ambos participantes de esta forma proceder a grabar las entrevistas, a padre e hijos, las entrevistas

se hicieron por separados, fueron realizadas en los hogares de cada familia. Primero se entrevistó

a los padres y al terminar se entrevistó a los hijos. Al terminar se les indico a los jóvenes que

debían realizar una autobiografía la cual entregaron días después. Dos semanas después se realizó

el grupo focal con la participación de personas con personas allegadas a ellos y que comparte la

religión, la entrevista con el grupo focal se realizó en la casa cural.

47
Para la realización del análisis de datos recolectado por los instrumentos se usó, el programa

de Atlas.Ti, El Atlas.Ti, es un programa para segmentar datos en unidades de significados;

codificar datos y construir teorías. El investigador agrega los datos o documentos primarios (que

pueden ser textos, fotografías, segmentos de audio o video, diagramas, mapas y matrices). Y él

con el apoyo del programa los codifican de acuerdo con el esquema que se halla diseñado. Las

reglas de codificación las establece la investigación. Realiza conteos y visualiza la relación que el

investigador establezca entre las unidades, categorías, temas, memos y documentos primarios.

Asimismo, el investigador puede introducir memos y agregarlos al análisis ofrece diversas

perspectivas o vistas de los análisis (programas, datos por separados, etcétera).

El análisis de los datos en la presente investigación se desarrolló utilizando las entrevistas;

estructuras realizadas, junto a las autobiografías y los códigos se formaron basados en individuo

por individuo entrevistado. Para el análisis y triangulación de los datos se utilizaron las unidades

de análisis proveídos por nuestra muestra principal. Con la información obtenida de ellos, se pudo

realizar el ingreso de los datos en el programa Atlas.Ti, y su posterior análisis.

48
Capítulo V

Análisis de los resultados

49
5.1 Los estilos de crianza

Los estilos y prácticas de educación parental juegan un papel crucial en la función de

socialización en la familia. En las vivencias de los involucrados nos damos cuenta, como la crianza

juega un papel de relevancia en la vida de cada joven. La crianza representa las estrategias estándar

que los padres utilizan en la crianza de los hijos, su relación con la estructura familiar, jerarquía,

límites, alianzas, comunicación.

“Pues un estilo de crianza son diferentes, comportamientos o actitudes que toman los

padres hacia sus hijos y traen consecuencias que pueden ser negativas o positivas,

dejando secuelas durante toda la vida.” P. A. 17:1 (2:2)

“El acto de crianza paterna, es un elemento fundamental para el desarrollo de toda

persona. La crianza es de vital importancia y más en el medio donde nosotros vivimos

llenos de influencia de muchos sectores.” P.N. 17:2, (3:3)

“Su papa que es bueno con usted porque el, la quiere, el bueno con ella cuando

descansa el, la saca a pasear, le dice hija alístate que vamos a ir a dar una vuelta la

saca, a veces los saca a los dos si es acá en Choloma los saca a los dos si es en san

pedro solo a ella, él es muy bueno con ella, porque a veces a uno a los hijos les

gustaría darles todo lo que ellos quieren pero a veces uno no puede pero ella es

compresiva, ella a mí nunca me va a decir, no ma que usted nunca me compra, ella

50
me dice mama me va a comprar, si cuando, cuando podamos, pero cuando podamos,

si le digo porque no le voy a decir ahorita porque no tengo el pisto, como cuando

mama me dice ella así, cuando ya tengamos ahí sí, cuando ya paguemos y nos quede

el pistilo ahí el dinero va” Mama de MR. 10:15 (50:50).

Aunque en nuestro medio no se cuente con una definición o una clara fundamentación de que

es un estilo de crianza, si hay un conocimiento emperico de que se están tomando estrategias para

que los hijos pueden adaptarse cada día al entorno social, y son los padres los responsables de

inculcar estas estrategias acompañadas, conciencia de la realidad familiar, de valores, creencias,

costumbres, entre otras características propias de las dinámicas familiares.

5.2 Los estilos de crianza influyen en los valores y creencias.

Para algunos autores los estilos de crianza estarían directamente relacionados con las creencias

y los valores que la familia posee, los que estarían determinados por la influencia de la cultura en

cada uno de los aspectos del desarrollo de las personas y que se reflejan en la variabilidad en las

prácticas de crianza de los padres. Los valores son determinados por e influenciados por los padres,

aquellos que son elementales para disminuir la conducta antisocial.

“Si, el respeto la generosidad y la humildad” EV3:8 (52:53)


“La honestidad el valor y el respeto y la sinceridad” MT 6:9 (55:56)

51
Las creencias religiosas son influenciadas por la crianza familiar. En la familia se inculca no

solo los valores, si no también toda creencia, como menciona la biblia en el libro de proverbios

“Enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se apartará de él.”

Proverbios 22:6. En nuestro País, por ser altamente religioso se tiene la creencia que si le

enseñamos a los hijos de Dios estos serán personas de bien, de aquí la importancia de la familiar

en enseñar creencias religiosas a los hijos.

“El único, tengo un problema con ella, el único problema que tengo con ella yo es el

de la iglesia, que ella si yo le digo, Marielita cámbiese que ya vamos así, ella se

cambia pero no va a salir de ella, de que ella se va acordar y yo siempre le digo a la

hermana lesby que yo tengo ese problema con ella que pa la iglesia siempre se le

olvida, así le digo yo que así como ella va a la catequesis tiene que ser como el colegio

que ella no espera que yo le hable ella deja alarma ella se levanta, ella sale a la hora

que se va yo no tengo ningún problema con el colegio, entonces le digo yo a ella que

así mismo tiene que ser con la iglesia, la iglesia a ella siempre se le olvido…, entonces

le dije, vaya báñese que ya se le agarro la tarde, ya ahora nada voy a ir a hacer, es

que usted tiene que acordarse le digo que la catequesis a las cuatro no tiene que

esperar, a y le voy a contar a la hermana si le dijeron una hora porque ella dice que

siempre se le olvida es el único problema que yo tengo con ella entonces le digo yo”

Mama de MR 10:16 (55:55)

52
“Mire eh los jóvenes por lo general a se hacen rebeldes, son rebeldes bastante

rebeldes tienen bastante rebeldía pero a través de la comunicación que yo tengo

con ella, ella va entendiendo de que es cierto lo que yo le digo a ella porque a veces

me cuesta porque a veces ella está en catequesis con la hermana, y ellos se rebelan y

me dicen que no quieren ir que mire que esto pero no yo le digo que no otra vez, ahí

veces me cuesta con ella porque a vejes se enoja, hay que hablarle fuertes si pero yo

le digo al mismo tiempo yo no te voy a pegar a vos le digo porque vos no necesitas

que yo como madre te pegue ya no hay necesidad en que yo te pegue por eso yo me

siento con ella y la aconsejo” Mama de EV 9:10 (28:28)

La población tomada para esta investigación tiene la característica de la religión en común

uno de los hijos o uno de los padres asiste a la iglesia, de aquí la importancia de esta creencia, pero

de igual forma las familias latinoamericanas tienen valores, creencia y costumbres arraigadas,

como se mencionada anteriormente para muchas familias la carencia de valores y de la vida

cristiana es lo que lleva a los jóvenes a ser rebeldes o al fracaso. Según estudio realizado por caritas

de Honduras es de importancia los valores para que los jóvenes no tengan conductas antisociales

y toma a la familia como principal agente de influencia de valores y creencia en ellos.(Jovenes

contra la Violecia, 2013). La familia es pilar fundamental en los valores que prevalecen en las

personas, como mencionaba Bandura del aprendizaje por modelo imitativo ya sea porque los

padres lo enseñaron o porque aprendieron viéndolos en la práctica.

53
5.3 Estilo de crianza autoritario, una forma rígida de castigar

La crianza autoritaria hace hincapié en el control y la obediencia incondicional, imponen

normas rígidas y los castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas. Los padres con estilos

de crianza autoritarios imponen castigos más severos.

“Con mi mama he tenido varios problemas porque yo les digo las cosas y un día me

pego con la escoba y me golpeo aquí y le dije que si me iba a pegar que me pegara

bien, al parecer estaba maleada y le dije que no me dijera nada malo porque no se lo

iba a perdonar y le dije que siguiera haciendo sus cosas ya van como tres veces que

le voy haciendo lo mismo porque ella siempre hace lo mismo, es que ella le cuesta

agarrar la faja y pegarme nada le cuesta” GU 13:3 (6:6)

“Una vez cuando estaba pequeño me hallaron bastante dinero que me había robado

y me metieron las manos al fuego” AL 2:18 (174:175)

“Al pequeño si todavía le doy… pero bueno le voy a ser sincera yo cuando estoy

enojada… lo que hayo, si yo los castigo con un fajonsito que tengo ahí ya lo conocen

a veces a ellos todavía le doy con faja o le doy con…” Mama de HL y GU 20:1 (39:39)

54
Los padres con otros estilos de crianzas como el autoritativo tienen otros tipos de castigos,

como reforzamiento negativo, quitando o reprimiendo de algo que al joven más le gusta, como

por ejemplo hoy en día la tecnología.

“La castigamos quitándole con lo que a ella más le gusta, quitándole las cosas así,

como el celular” Mama de MR10:14 (123:123)

Según estudio realizado por Rayas A. F. (2008), sobre los estilos de crianza y las consecuencias

en la conducta de los hijos se relaciona crianza autoritaria con la con la agresividad e impulsividad.

En las vivencias encontramos relaciones que afirman esta investigación, uno de los participantes

proveniente de una crianza de prevalencia autoritaria proyecta más conductas de desafío hacia su

madre.

“he visto que GU es un poco malcriado con ella, hay vecino que hablan de eso.” Lsb

grupo focal 17:8 (21:21)

“A pues si por que digamos que siempre una vez lo regaño y él me contesta y yo le

digo malcriado y me dice que así eh sido siempre con él y discutimos, pero es que a

veces él me dice es que mami usted no parece que fuera mi mama porque yo me paso”

Mama de DW 5:10 (60:61)

En referencia al hecho que le ha falto el respeto a su mama EV cuento que si, pero

solo una vez con mi mama, porque a inicio del año pasado no me tenían confianza

55
entonces se creían lo que les decían hasta que encontraban la verdad entonces me

molesto que no me tuvieran confianza y yo le pregunte y ella como que estaba enoja y

se solucionó.” EV 3:12 (66:67)

Rayas A. F. (2008), encontró que los estilos de crianza autoritario no tienen comunicación con

los hijos creando, climas no tan favorables para la alegría y la espontaneidad. Las familias

participes en ocasiones coexisten dos estilos de crianza debido a que cada padre ejerce influencia

en un estilo especifico, notándose el desapego evidente en con los padres que tiene estilos de

crianza autoritarios.

“Eh con mi papa no tengo mucha comunicación... No me llevo bien con él, somos

distantes casi no conversamos, por el trabajo y porque es muy estricto” EV 3:4 3:5

(32:33) (36:37).

El estilo de crianza autoritario como se aprecia en los relatos, genera rasgos que son propios

de la conducta antisocial, pero también existe la combinación del estilo de crianza autoritario con

un modelo autoritativo como el caso de una de las participantes que el padre ejerce un estilo

autoritario y la madre un estilo de crianza autoritativo, se aprecia un claro ejemplo de desapego

por parte de la joven hacia la figura que ejerce el estilo de crianza autoritario. Las investigaciones

tomadas de referencia en el marco teórico indican que este estilo de crianza no es el más adecuado

para tomar como estrategias de crianza, se puede apreciar en los jóvenes que participaron en el

estudio conductas como: tendencia hacia el hurto, la mentira, bajo rendimiento, poco apego

56
afectivo, desaprobación a las normas, conductas desafiantes, problemas sociales y son conductas

que además perciben las personas externas como los relataban los participantes del grupo focal.

Las estrategias de crianza del estilo autoritario, tienden a llevar castigos muy rígidos, normas

estrictas, por lo cual los jóvenes tienden a rechazarlo.

5.4 Estilo de crianza permisivo, un modelo sin exigencias

Los padres permisivos exigen poco y permiten mucho a los hijos. Cuando tienen que establecer

reglas, Rara vez los castigan. Son cálidos, no controladores ni exigentes, el padre con estilos de

crianza permisiva les cuesta decirles que no a los hijos, dan lo que piden, en ocasiones pareciera

que el hijo tiene el control.

“Digamos que no porque vaya regla digamos, así como el que trabaja y el papa le

diga vas a aportar tanto y tanto no” Mama de DW5:1 (18:19)

Respecto a si le cuesta poder decirle que no a su hija la mamama de MT manifestó

que “si” Mama de MT 7:6 (32:33)

“Bueno yo le digo que me dice mami mire que me piden esto y yo le digo hay no hija

como le vamos a hacer, mira que no hay si… por ejemplo hace poco le pedían un

dinero en el colegio y le dije ya lo llevaron todos, no todos no lo llevaron, hasta

cuando dan fecha y tal fecha y le digo pues entonces usted espere vamos a ver qué

hacemos, yo siempre veo de donde para que a ella no le falte nada” Mama de MT 7:7

(34:35)

57
“Digamos que él no exige porque su papa siempre le ha dado sus buenos zapatos

digamos siempre lo crio pues, cosas así que no iba a ponerse zapatos del mercado y

él decía para diciembre bueno yo quiero tal zapato y entonces el papa, digamos que,

es que uno digamos que se sacrifique las veces que uno ha dejado de comer o comprar

algo necesario en la casa, él se lo compra por que digamos le dan el aguinaldo claro

que si siempre le daba el gusto por que el pide de quiero esto y claro como el recibe

sus aguinaldo siempre recibe su par de zapatos” Mama de DW 5:2 (24:25)

Los hijos que donde los padres tienen un estilo de crianza permisivo, muestran inmadurez,

escaso respeto a las normas y personas, baja autoestima, inseguridad, como lo plantea Rayas, A.

F. (2008). Entre los participantes se puede evidenciar esto que hay participantes que ser puede

percibir la baja estima, la inseguridad que tienen por sí mismos.

AL prefería, atacar a sus compañeros porque todos los molestaban debido a que él

era muy callado, le echaban culpa de lo que pasaba en el aula de clases “A veces

cualquier cosa que quebraban me lo echaban, como yo no me llevaba bien con ellos,

me lo echaban a mí y yo decía que no y como nunca me creyeron a veces, de vez en

cuando les montaba y me las desquitaba así” Alejandro 2:8 (82:83).

“Algo que me preocupa es que ella es bien callada si alguien le hace platica no se la

puede devolver yo le digo a ella que platique” Mama de MT 7:13 (45:45).

58
En el estilo de crianza permisivo se le deja hacer todo al hijo a la larga se crían hijos

inseguros, en ocasiones que si tienen presencia de algunos rasgos leves de la conducta antisocial

como se desafío a las normas sociales o irrespeto a la figura de autoridad, esto debido a que los

hijos de padres con estilos de crianza permisivo no tienen límites. Hay hijos de padres donde uno

de los padres es quien utiliza las estrategias de crianza del estilo permisivo, por ende, este hijo

presenta conducta de ambos estilos de crianza.

5.5 Estilos de crianza autoritativo un modelo de ideal

En este estilo de crianza los padres respetan a los hijos, sus decisiones, sus intereses, opiniones

y personalidades. Son cariñosos y muestran aceptación, pero también exigen buena conducta y son

firmes en mantener las normas. Imponen castigos sensatos y limitados cuando es necesario.

Referente a la comunicación él dice: “yo lo que tengo aquí en mi mente es aquella

frase que dice si a tu hijo le gusta el pescado no se lo des enséñale a pescar que ella

se lo gane, que ella aprenda como se gana el dinero.” Papa de MR10:17 (51:51)

En relación a la forma o método de castigo que usan la mama de MR nos dice: “La

castigo en la manera le digo yo, a veces se enoja y no me quiere hablar y le digo yo

no me vas a hablar verdad, la miro bien seria la dejo estar, yo la dejo de que se, de

que se desahogue, de que se relaje, ya después ella llega, allá llega ella a abrazarme

a darme picos entonces verdad le digo” Mama de MR 9:10 (80:81)

“con lo que a ella más le gusta, quitándole las cosas así ,la vez pasada le hice una

prueba yo a ella, como ya va para grandecita voy a ver el cambio de ella a ver si me

reacciona yo a ver, va de probarla yo a ella, entonces vino ella y yo la mandaba a

59
hacer algo y no lo hacía……...cree usted que ya ratos la mande y la hinque y solo le

dije que se hincara pero yo no lo hice para ver como reaccionaba ella se me hinca

ahí en esa pared………, no me obedeció ahí viendo para la pared, se me va a hincar

veinte minutos ya la mire que puso con cronometro ¿veinte minutos? Veinte minutos

verdad mami, mama ya están los veinte minutos me puedo levantar, si levántese ya

tenía los catorce años entonces yo le digo que eso no tengo yo que no tengo

problemas” Mama de MR 10:14 (123:123)

Según estudio realizado por Rayas, A. F. (2008), los hijos de padres con estilos de crianza

autoritativos, poseen mejores competencias sociales, autocontrol, motivación, alta estima, son más

alegres y espontáneos, menores conflictos entre padres e hijos

“Yo estoy en noveno grado, cuando vaya al bachillerato quiero estudiar informática,

porque me gustan las computadoras. Lo que más me gusta hacer es estar en las redes

sociales, escuchar música y hacer ejercicio. Me gusta ver tutoriales, a mí me gustaría

ser astrónoma, estudiar los átomos, el universo y las estrellas. Me gustaría viajar un

día. Mi papa me cuida mucho, con ellos me llevo bien mi papa canta y toca el teclado,

a mí me gusta cantar, aunque no tanto tocar un instrumento mi papa me enseña a

tocar la guitarra, si puedo y canto, pero es más por él. Con mi mama me llevo bien

ella me consiente, aunque también me regaña, pero siempre está al pendiente de mí.

De mi infancia tengo buenos recuerdo, no soy problemática.” MR 15:3 (2:7)

“Mi familia es unida” MR19:1 (33:33)

Los padres que adoptan estrategias de crianza autoritativas tienen mejores resultados en las

conductas de los hijos como se puede apreciar, de igual forma al momento de realizar la entrevista

60
las familias donde los padres tenían estilos de crianza autoritativos eran más abiertos hacia la

investigación y su dinámica familiar se podía percibir más integrada. Esto tiene mejores resultados

cuando ambos padres tienen el mismo estilo de crianza, ya que se ha visto en otros casos de donde

se interactúa con otro estilo de crianza que el resultado no es igual. Los hijos de padres con estilos

de crianza autoritativos, son más seguros, tienden a buscar sus sueños y tienen la libertad de poder

contárselos a sus padres sin ningún temor, son más abiertos a hablar sobre los castigos, hay mejor

comunicación entre padres e hijos.

5.6 Los hijos de padres autoritativos tienes mejores competencias educativas

Los estudios que realizo Baumrind indica que, si se prestan atenciones y cuidados a los niños

en edades preescolares y se exigen ciertos niveles de control, se fomenta en los niños madurez y

competencia. Esto se observó en las vivencias, ya que los estilos de crianza compartida donde

papa y mama son igualmente autoritativo, la hija siempre presento mejores calificaciones y

nunca tuvo problemas en la escuela y esto se ha mantenido hasta el colegio.

Respecto a los índices educativos las MR dijo que en todas las clases le va muy bien

con notas arriba de 80% “solo en matemáticas que llevo, llevaba el parcial pasado

setenta” MR 19:1 (77:78)

Respecto a los índices educativos las MT dijo “Pues bien porque llevo buenas notas”

MT 6:1 10:11

A diferencia en los hogares donde la crianza es compartida y hay dos tipos diferentes de estilos

madre con estilo de crianza permisiva, padre autoritativo o padre autoritario y madre autoritativa.

61
Estos no tienen una permanencia en su nivel educativo, puede variar, a veces bien, otro mal, sin

caer en la deserción estudiantil.

“Había tenido problemas anteriormente lo llevamos a la psicóloga… pero el año

pasado entro al primero de mayo ya a primero de ciclo, pero estaba lleno seguido ya

cada dos semana, cada tres semanas al colegio y me decían los maestros, su conducta

es excelente él no tiene problemas en el aprendizaje, su conducta mejoro. La clase

que más le costaba Matemáticas, matemáticas.” Mama de AL 18:19 (15:17)

Los estudios indican respecto al área educativa que lo hijos donde los padres tienen

estrategia autoritativa tienen mejores calificaciones y están mejor adaptados al ambiente del

colegio, no han tenido problemas educativos, mientras que los hijos de padres que tienen otros

estilos de crianza o la combinación de los niveles educativos pueden variar.

5.7 Los hijos de familias con estilo de crianza permisivo y autoritario tienen niveles

educativos más bajos.

El estudio realizado por Baumrind en 1977, se evidencio que los hijos de familias permisivas

y autoritarias tienen niveles más bajos en competencias sociales y cognitivas, conducta que

según Jiménez (2010) se mantuvo hasta la adolescencia. En las vivencias de los participantes los

hijos de padre de crianza compartida madre autoritaria y padre permisivo han tenido más

problemas educativos, tiene historial académico.

“A mi antes si me iba mal porque estaba en unas porque yo era más pequeño y no

tenía tanta capacidad, pero a medida del tiempo yo fui adquiriendo esa capacidad y

62
fue más disciplinado conmigo y comencé a pensar que necesitaba para hacer bien las

cosas y en ese entonces yo estaba en colegio cristo rey me iba de la patada hasta

escuelita me pagaban, pero desde esa vez yo ya me dediqué para no quedarme otra

vez” GU 8:1 (59:59)

“El grande pues hoy el papa les puso internet la mayoría de las tareas son en internet,

con el pequeño sí que está en sexto grado y ahorita tengo un pleito con ellos ayy viera,

si él ocupa más ayuda por ejemplo en matemáticas él es un poco durito en

matemáticas, pero ay vamos” Mama de HL y GU 20:3 (21:21)

Y en otro caso la crianza compartida de ambos padres permisivos, los llevo a la deserción

estudiantil y retomar el estudio, tiempo después cuando el joven había adquirido mayor madurez.

“Él quería trabajar, ya no iba al colegio así que el papa le puso condiciones si quería

trabajar o estudiar y él dijo que las dos cosas, pero este año y le dijo bueno si vos…

quieres trabajar entonces vos te vas a encargar de tu estudio…….. Ya le va mejor en

el colegio, pero por eso ya se va a graduar mayor” Mama de DW 5:1 (18:19) 5:14

(62:63).

Los estilos de crianza donde prevale la estrategia autoritaria y la permisiva son los que más afectan

el rendimiento académico.

5.8 Un nuevo estilo de crianza que podría presentarse en el país por la migración

63
Eleanor Maccoby propuso un cuarto estilo de crianza el negligente es el tipo de padre que

demuestra escaso afecto a los hijos y establece límites deficientes, les dejan a ellos gran parte de

la responsabilidad material y efectiva, se enfocan en sus propias necesidades y no en las del hijo

citado por Papalia (2012). No se encuentra un estilo de crianza evidente como negligente, pero si

un permisivo muy similar como los plantea Maccoby, el padre de Guillermo y Harold quien en su

ausencia ha retribuido eso con la compensación material y falta de límites a los hijos, situación

que se presenta en nuestra realidad como País donde la tasa de migración es eleva. Por lo que la

figura de autoridad en el país y con quien convive el joven adopta otro estilo de crianza que

compensa la ausencia de autoridad.

“Por ejemplo es cuestión que si quieren algo se lo piden a él por que como dicen que

yo soy más dura en ese aspecto y hace poco ahí tuvimos un debate porque ellos

querían un teléfono caro pero era algo innecesario pero como él está allá y con lo

que ellos le piden y se lo dan como que el siente que llena como que suple algo,

entonces a veces entramos en controversia por que a veces yo digo no y él dice si

entonces al final… como le puedo decir que ya para cosa materiales le dicen a el

primero porque yo, mami tal cosa y yo le digo no yo no trabajo, entonces se pone a

decir puchica mami que usted que no sé qué y entonces por eso dicen que soy mala

pero no es eso, si no que… a veces hay que enseñarles a ganarse las cosas” Mama

de GU y HL 20:4 (29:29)

64
“Y es que a veces ese es el error de el por que como él no está con ellos, yo lo entiendo,

pero ellos no y a veces entramos en discusión por que el a todo les dice si si y él no

me pregunta perla bien está todo bien, hace el trato con ellos, entonces yo le digo que

ese es un error y yo lo entiendo por qué usted está allá, yo entiendo. Yo entiendo, pero

él piensa con satisfacerlos el llena el cariño que no les puede dar, si esos momentos

de…” Mama de GU y HL 20:5 (31:31).

Esto es algo nuevo más que un estilo de crianza permisivo, puede caer en un estilo de crianza

totalmente negligente como lo plantea Maccoby, la ausencia de una de las figuras cambia la

dinámica de la crianza, esto puede llegar a ser muy significativo en esta investigación ya según

informe de USAID del diagnóstico del sector López gran parte de la población de la comunidad

reside en el extranjero por lo cual solo una de las figuras parentales está presente en la estructura

familiar.

5.9 Estilos de crianza en familias monoparentales

Todas las nuevas tendencias, y transformaciones sociales hay cambiado la estructura familiar

y hoy se cuenta con alto índice de familias monoparentales. Según estudio realizado por Vásquez

Fajardo (2015) se encontró que las familias monoparentales no tienen un estilo de crianza definido,

pero existe una tendencia a utilizar estrategias del estilo democrático. Tal es el caso de la mama

65
de MT que mostraba en varios estilos de crianza en sus relatos. Como madre soltera ha tenido que

adaptarse y en ocasiones ser fuerte y otras permisivas, y en otras más asertiva.

Autoritativo “Si ella sale, pero siempre cuando sea, por ejemplo, ayer fue a bañar con

los compañeros del colegio tenían un dinero en caja y fueron a bañar con el colegio

a zizima no sé por ahí, y a la iglesia. ¿La llevo usted o se fue sola? Se fue sola, yo no

la ando llevando ni trayendo yo le digo vos tienes que cuidarte sola yo aquí te puedo

cuidar, pero allá cuídate vos porque no te pudo andar detrás de vos con ese niño”

Mama de MT 7:8 (47:47)

Permisivo “¿Si se queda en una clase o nunca se ha quedado? Ya se quedó una vez y

fue a escuelita de matemáticas ¿Y qué le dijo? No, si le dije mira ponete pilas desde

el principio” Mama de MT 7:8 (68:69)

Autoritario “Ella tiene teléfono, pero no puede usar nada de redes sociales, si sale no

lleva el celular no puede tener Facebook” Mama de MT 7:13 (50:53)

Las familias monoparentales es otro caso de estudio en el sector ya que no son muchas las

familias donde solo un miembro de las figuras paraméntales está presente, y se puede aprecia la

clara tendencia de estas de no tener un estilo de crianza determinado, es por esa razón misma que

en el grupo focal costo tanto la identificación del estilo de crianza de esta persona, ya que la

catalogaban como permisiva, otras justas, y en ocasiones estrictas.

66
Figura 1 Red de influencia de los estilos de crianza

Los estilos de crianza están conformados según Diana Baumrind citada en Papalia (2012), por

tres estilos de crianza: Estilo de crianza autoritativo este hace genera más confianza en los hijos,

mantiene mejor comunicación, mejor forma de apego, lo que permite generar deseo de superación,

automotivación, buenas relaciones interpersonales, estrategias que sirven a los hijos adaptarse

mejor al entorno social. El estilo de crianza permisivo este presenta exceso de flexibilidad y

ausencia de castigo, lo que hace que el joven busque la aprobación de los demás, mantenga bajo

rendimiento académico, y conductas de inseguridad e inmadurez. El estilo de crianza autoritario,

este presenta exceso de disciplina, reglas y rigor, poca comunicación, ausencia de apego,

generando irrespeto a la autoridad, ir en contra de las reglas, malas relaciones interpersonales.

67
5.10 Conducta antisocial

Kaplan, Sadock (2011), definen conducta como la unión de varios elementos que son parte de

la psique humana, estos pueden ser emociones, impulsos, deseos, tendencias, instintos, respuestas,

características, que se expresan cuando la persona reacciona en una determinada acción que refleja.

La conducta antisocial hace referencia básicamente a una diversidad de actos que violan las normas

sociales y los derechos de los demás. (Kazdin y Buela-Casal, 2002, citado por (Fernández, 2010)).

Problemas grabes como ir a dirección… solo una vez en el aula que todos estaban

haciendo relajo” EV 3:16 (92:93)

“Yo peleo con él, pero a mí no me gusta que nadie le pegue y yo soy bien agresivo y

le dije a el que yo quería ir, pero el no quiso porque él sabía que yo me lo iba a quebrar

entonces me dijo que no le hiciera caso que él se iba a encargar” GU 4:9 (61:61)

Estas conductas que infringen las normas sociales y de convivencia reflejan un grado de

severidad que es tanto cuantitativa como cualitativamente diferente del tipo de conductas que

aparecen en la vida cotidiana durante la infancia y adolescencia. Las conductas antisociales

incluyen así una amplia gama de actividades tales como acciones agresivas, hurtos, vandalismo,

piromanía, mentira, absentismo escolar y huido de casa, entre otras. Aunque estas conductas son

diferentes, suelen estar asociadas, pudiendo darse, por tanto, de forma conjunta. Eso sí, todas

conllevan de base el infringir reglas y expectativas sociales y son conductas contra el entorno,

incluyendo propiedades y personas según Kazdin y Buela-Casal, 2002, citado por (Fernández,

2010).

68
Cuando se le consultó a AL si había robado alguna vez, dijo que si pero cuando estaba

pequeño” AL 2:16 (166:1667)

Respecto a si alguna vez ha robado MT dijo: Es que cuando estaba pequeña… no mire

fue así cuando mi mami comenzó a poner el negocio que tenía confites y todo eso,

como yo nunca había visto tanto dinero entonces lo agarre de esa vez es que me

recuerdo” MT 6:5 (37:38).

Los adolescentes son impulsivos, por lo general se meten en problemas por iniciativa de

amistades, pero cuando hay conductas que no las están generando el entorno social, puede creerse

que se deba a la crianza del hogar, en los casos donde hubo tendencia al robo durante la niñez,

estos obtuvieron castigos sumamente severos y lo que evito que se siguiera teniendo esta conducta.

En el caso donde los jóvenes presentan conductas agresivas y desafiantes se siguen manteniendo

donde existe presencia de estilo de crianza autoritario. Si bien es cierto la conducta antisocial

presenta estas características de ir en contra de las normas socialmente aceptables, no se puede

desligar de los estilos de crianza.

5.11 La conducta antisocial como modelo aprendido de los padres

Bandura habla sobre el aprendizaje social, el cual se da a partir de la observación y la imitación

de modelos o referentes, destacándose que la probabilidad de reproducir la conducta "estará en

función de las consecuencias observadas en la conducta modelo" (Ruiz, 2009, p.17). La

identificación con padres o con iguales es parte de este aprendizaje.

“Ahorita tuve un problema con un guirro ahí y mandaron a llamar a mi mama y me

dijo no le bajes la mirada si te pega no te dejes” HL 4:7 (58:59)

69
Respecto si ha tenido algún enfrentamiento con los padres GU respondió: Con mi

mama he tenido varios porque yo les digo las cosas y un día me pego con la escoba y

me golpeo aquí y le dije que si me iba a pegar que me pegara bien” GU 4:8 (60:60)

“Al pequeño si todavía le doy… pero bueno le voy a ser sincera yo cuando estoy

enojada… lo que hayo con eso le doy, si yo los castigo con un fajonsito que tengo ahí

ya lo conocen a veces a ellos toda vía le doy con faja o le doy con…” mama de GU y

HL 20:4 (39:39)

Figura 2 Red de conducta antisocial

La conducta antisocial el joven infringe las normas sociales y altera la convivencia

cotidiana, la conducta antisocial provoca: conductas agresivas, irrespeto a la autoridad, pocas

relaciones interpersonales, ir contra las reglas, bajo rendimiento académico, tendencia al robo,

malas amistades, problemas educativos, tendencia a la mentira, entre otros.

70
5.12 Factores de riesgos y factores de protección en el desarrollo de conducta

antisocial

El modelo de desarrollo social distingue entre los factores de riesgo y protección a la

comunidad, la familia, la escuela, y los grupos de pares. En la comunidad son la desorganización,

consumo de drogas, delincuencia, armas etc. En la familia actitudes favorables a la conducta

antisocial, al consumo de drogas, así como la escaza disciplina, etc. Factores individuales la

influencia de amigos, rebeldía, etc. (Larrosa, 2012). Independientemente del estilo de crianza los

padres siempre temen a los factores que ellos no pueden controlar.

“Me preocupan los tiempos en los que estamos viviendo la delincuencia hasta que ya

estás en la caja de regrejo yo estoy tranquila” Mama de GU y HL 20:5 (47:47)

“Mi preocupación es que ella vaya a… siempre nos podeos, yo siempre he dicho que

no podemos jugar a otras personas, porque no somos quien para juzgar, pero yo

siempre le digo hija siempre hay persona que no andan en buenos pasos y hay que

tener mucho cuidado, porque yo no soy quien hija ni usted para juzgarlos pero uno

sabe de quién más o menos se puede agarrar y en el colegio, porque en el colegio

existe de todo, hija le digo yo usted ha visto le digo a ella, usted ha visto los muchachos

y muchachas que andan así y fracasa le digo yo usted mira todo eso, si mami yo sé

por eso yo siempre con cuidado, así como me dice usted que yo me cuide de las malas

gavillas de todo eso me dice ella” Mama de EV 9:10 (59:59)

Factores de protección, apego a la familia, religiosidad, habilidades sociales y creencia en el

orden moral esto es tener claro lo que está bien y lo que está mal. (Larrosa, 2012).

71
“soy monaguillo, Me gusta participar en todo y a veces me ocupan en días en días

que están fechados que ocupan un muchacho para que vaya algún lado yo voy

siempre” AL 2:24 (41:41)

“Él se va solo, antes lo íbamos a dejar y a atraer, pero ahora cierta persona le dijo

que se independice, y él lo agarro, tomo consejo, chequeamos a qué horas entra a qué

horas sale, psicólogo nos dijo que lo fuéramos soltando” Mama de AL18:4 (52:52)

“Ella: si yo lo que le digo a ella es que mire que su papa que es bueno con usted por

que el, la quiere, el bueno con ella cuando descansa el, la saca a pasear, le dice hija

alístate que vamos a ir a a dar una vuelta la saca, a veces los saca a los dos si es acá

en Choloma los saca a los dos si es en san pedro solo a ella, él es muy bueno con ella”

Mama de MR 10:5 (50:50)

Hay factores de riesgos que la familia no podrá controlar como el ambiente, los amigos, etc. es

por eso que las madres manifestaban que le preocupaban esas situaciones ya que no pueden tener

un control al respectos de igual forma hay factores de protección como la religiosidad que es una

característica fuerte en esta muestra, las habilidades sociales y la familia misma estos factores

contribuyen a que el joven tenga mejores estrategias de afrontamiento en conjunto con las

estrategias de crianza.

72
Figura 3 Red de relación entre los estilos de crianza y la conducta antisocial

Los estilos de crianza ejercen influencia fundamental en la conducta en de los hijos por eso la

familia es pilar fundamental de la sociedad, del estado, en la vida misma, que existe una clara

relación entre los estilos de crianza autoritario con sus extremas exigencias y castigos provoca más

conducta antisocial especialmente en los hijos. Aunque la red no lo refleja, pero si hay una relación

entre el estilo de crianza permisivo por la falta la ausencia de límites provoca también algunos

rasgos conductuales antisociales como ser el desafío a la autoridad, rendimiento académico, etc.

73
Los estilos de crianza realmente ejercen gran influencia en las conductas de éxito y fracaso de los

hijos.

74
Capítulo VI

Discusión de los resultados

75
La mayoría de los padres desconocen la existencia de los estilos de crianza, cada uno hace

lo que mejor puede según su criterio, y experiencia adquirida de hijo a hijo. Los estilos de crianza

han sido definidos como esquemas prácticos que reducen las múltiples y minuciosas prácticas

educativas parentales a unas pocas dimensiones que, cruzadas entre sí en diferentes

combinaciones, dan lugar a diversos tipos habituales de educación familiar según Coloma, (1993)

citado por Torío López,, Caro, & Peña, (2008).

Los estilos de crianza parentales constituyen uno de los elementos claves de la

socialización familiar. Aquí se adquieren los primeros patrones conductuales aprendidos como

planteo Bandura quien nos habla sobre el aprendizaje social, el cual se da a partir de la observación

y la imitación de modelos o referentes, destacándose que la probabilidad de reproducir la conducta

estará en función de la conducta modelos. (Ruiz, 2009)

Esta investigación pretendía comprender cuál es la influencia que ejercen los estilos de

crianza parentales en las conductas antisociales del adolescente, a través de las vivencias de cada

uno de los participantes desde las perspectivas de los padres, hijos y un factor externo como lo fue

un grupo focal conformado por dos sacerdotes y una catequista quienes conocían algunos de los

casos que fueron participe del estudio.

6.1 Discusión de los resultados a partir de los supuestos

Supuesto 1. Los hijos de padres con estilo de crianza con Autoridad o autoritario presentan

rasgos de conducta antisocial. Dicho supuesto se valida ya que se encuentran evidencia que

determinan que los hijos donde le padre que ejerce la crianza total o en su mayor parte mostraron

más rasgos de conductas antisociales como ser desafío a las normas sociales y la autoridad en

especial al padre o madre con el estilo de crianza autoritario, agresividad con compañeros de

clases, tendencia a decir mentiras, oposición al castigo, tendencia a robo

76
Supuesto 2. Los hijos de padres con estilo de crianza Autoritativo no presentan rasgos de

conducta antisocial y tienen mejor adaptación social. Este supuesto también se valida ya que

aquellos padres que presentaban con características de estilos de crianza autoritario también tenían

mejor comunicación con su familia, manifestaron sentirse conforme y a gusto, mostrando de igual

forma deseos de superación, mayor motivación y libertad con límites. Además, mostraban menos

resistencia al castigo ya que se les explicaba el motivo del castigo, siendo más adaptados a nivel

social, espontáneos, creativos e incluso cuando solo una de las figuras mostraba estilo de crianza

autoritativo se percibía mayor apego hacia la figura paterna o materna con el estilo de crianza.

Supuesto 3. Los hijos de padres con estilo de crianza permisivo presentan rasgos de conducta

antisocial. Si bien es cierto este supuesto también se valida, cabe destacar que tendrá incidencia,

si hay otra figura de crianza ejerciendo otro rol, es decir en este supuesto se tomara en cuenta el

otro estilo de crianza que este ejerciendo influencia, encontrándose mayor incidencia de rasgos de

conducta antisocial en jóvenes que tienen un padre permisivo y uno autoritario o ambos

permisivos, si existen presencia de conducta antisocial, en menor escala, como ser rasgos de

desafío a las normas, inmadurez y malcriadez o irrespeto a los padres.

6.2 Hallazgos significativos

• Se hijos de familias monoparentales según estudio realizado por Zapata J. (2013), no existe

ningún patrón definido de estilo de crianza para este tipo de familias ya que suelen usar

diversos tipos de estrategias que le ayuden a sobrellevar la doble carga paternal y la que

más se ajuste a las necesidades, además encontró que las estrategias mayormente usadas

son del estilo autoritativo o democrático. En este supuesto se encontró una madre soltera

la cual fue difícil determinar el estilo de crianza incluso para los miembros del grupo focal

que en la percibían como alguien entregado, que hace una gran labor, que quizás es

77
permisivo, aunque a veces también estricta, allí se evidencia este hallazgo de relevancia en

nuestro medio donde el índice de madres solteras es alto. Lo que también repercute que la

joven tenga diversos tipos de conductas, sociales adaptativas, antisociales en algún

momento e incluso inmaduras.

• Otro hallazgo fue el estilo de crianza en familias con padres migrantes según estudio

realizado por Carrión Armijos, ( 2015) al encontrar el estilo autoritario con mayor

porcentaje demostrando que la madres o las personas encargadas deben acudir a la fuerza

para que los hijos obedezcan, con menores cifras está el estilo democrático en el cual los

menores llegan a determinados acuerdos dentro del seno familiar, seguidamente el

permisivo el cual indica el poco o nulo respeto a las reglas del hogar y finalmente existe

un grupo que no reúne ninguna de las cualidades de los anteriores, es decir no se deciden

a ninguno de ellos. Lo que también se vio evidente en la investigación realizada ya que la

madre de dos jóvenes tuvo que ejercer un estilo de crianza autoritario para poder tener

mayor control sobre sus hijos varones y adolescentes.

6.3 6.3 Conclusión

Hasta el momento se ha encontrado evidencia literaria e investigativa que evidencian la relación

entre los estilos de crianza parentales y las conductas antisociales donde predomina la disciplina

severa y una educación coercitiva, en conjunto con ausencia de calidez emocional y la agresividad

infantil

78
Capítulo VII

Lineamientos de intervención

79
La familia es pilar en la sociedad, debería de ser una tarea propia del estado, tratada también a

nivel, social y religiosos ya que si se generan estrategias desde entidades de poder de una nación

se pueden evitar el número de incidencias de conductas antisociales que provienen a causa de un

estilo de crianza parental no adecuado con el cual fue educado un hijo, ya que los padres no tienen

una metodología adecuada de crianza. En la actualidad se crean programas para la niñez, para la

juventud, pero no se realiza intervención preventiva primaria que ataque una de las tantas raíces

del problema.

Se propone darle intervención a esta problemática desde un programa educativos para

familias, como el sector afectado es el sector López Arellano del municipio de Choloma, y lo que

tenemos al alcancen es la disponibilidad de la Iglesia católica y los centros de alcance (Programas

que trabajan con los jóvenes de la comunidades cercanas) del sector desde esa dos entidades

desarrollar este programa para ir realizando intervención primaria, secundaria y terciaria según sea

el caso para dar una respuesta a esta problemática.

Identificando profesionales del área de la psicología y estudiantes de las diferentes

universidades interesados en crear una alianza que les permita a ellos ampliar su conocimiento y

al mismo tiempo generar un servicio comunitario para llevar a cabo este programa con apoyo de

estas dos entidades.

80
Debería darse apoyo y apertura a futuras investigaciones referentes al tema de estilos de crianza

de niños, niñas y adolescentes de familias migrantes ya que es un tema de actualidad y se ha

convertido en una situación emergente en el sector y que podría estar siendo influencia de los altos

índices de violencia y delincuencia de la zona. Sin contar aquellas conductas antisociales que están

latentes pero no generan estadísticas.

En las comunidades también hay presencia de muchas familias monoparentales, por lo que

sería bueno ampliar esta temática a manera investigativa.

81
Referencias

82
Alvarado, A. &. (2004). La conducta antisocial en adolescentes, su relación con el entorno familiar y la
percepción de riesgo social, una base parala prevención de conductas delictivas. Ciudad de
Mexico. Obtenido de
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_aurora.pdf

Alvarez, M. (2002). Nadie nos Enseña a Ser Padres, Manual de apoyo para padres y educadores. Chile.: 2º
Ed. Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Appalachia Educational Laboratory. (9 de 8 de 2010). Preventing antisocial behavior in Disabled and At-
Risk student. Obtenido de Preventing antisocial behavior in Disabled and At-Risk student:
http://www.ldonline.org/article/5973

Arce, F. V. (2011). Grado de competencia social y comportamiento antoisocial, delictivos y no delictivos en


adolescentes. Santiago de Compostela.

Bartolo, F. (2002). Conducta antisocial y su relación con el ambiente familiar en adolescentes. Tesis de
maestro en ciencias. . D.F., D.F, MEXICO: Facultad de Medicina. México: UNAM.

Baumrind, D. (1966). Livestrong. Obtenido de livestrong: http://www.livestrong.com/es/teoria-


baumrind-estilos-info_6603/

Blenger, J. (S.F). Psicologia de la conducta. Obtenido de


http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38488678/Bleger__Jose_-
_PSICOLOGIA_DE_LA_CONDUCTA_1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=
1498685438&Signature=Ht5mLwWsrBILVfwlod3u1jtyPjg%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DBleg

Carrion Armijo, F. M. (2015). Estilos de crianza en familias migrantes. Repositorio Digital de la Universidad
de Cuenca , 69.

Cuevas, M. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. cielo, pp. 25-64. Ciudad
de México D.F.

Coon, D., & Mitterer, J. (2010). Conducta prosocial: evaluación e intervención. En G. P. M, Conducta
prosocial: evaluación e intervención. (pág. Capítulo 3.). Barcela: cegange.

Del Barrio, V. (1998). Prosocial Development in Late Adolescence: A Longitudinal Study, Child Developme.
Educacion y nuevos tipos de familia. Psicologfa Educativa, vol. 4, nQ 1,23-47 .

Educar Chile. (2014). Educar Chile. Obtenido de ¿Como cria un papa a sus hijos. Taller para padres,
Instituto Alemán de Valdivia: www.educarchile.cl

Facultad de Ciencias Sociales. (2013). Observatorio Local de la Violencia de Choloma. Instituto


universitario en democracia, paz y seguridad -iudpas, 01-07.

Facultad de Ciencias Sociales. (2016). Obsevatorio Local de la Violencia en Choloma. Instituto universitario
en democracia, paz y seguridad -iudpas, 01-07.

Fernández, M. E. (1 de 5 de 2010). Conducta antisocial en adolescentes:factores de riesgos y de


proteccion. Tesis para obtener el grado de doctor. Madrid, espana: universidad complutense de
madrid.

83
Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales,
predictores y diferencias de género. Psicología Conductual,. España. Obtenido de
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/11137/02e7e5264196596de
1000000.pdf

González, A. M. (1 de 1 de 2008). Medisur. Recuperado el 18 de 8 de 2016, de MediSur:


http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319

Gubbins, V. y. (2004). “Pensar el Desarrollo Familiar: Una Perspectiva Transdisciplinaria”. Chile: Escuela
de Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Obtenido de Universidad de Alberto Hurtado:
http://psicologia.uahurtado.cl/vgubbins/?page_id=7

Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico, D.F.: McGRAW-HILL.

Herrera, P. M. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. . Revista Cubana de


Medicina General Integral, 13(6), 591-595.

Jiménez, M. J. (2010). juntadeandalucia.es. Obtenido de


http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/bfbb12cc-abc8-
489e-8876-dd5de0551052

Jovenes contra la Violecia. (29 de 11 de 2013). Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=k4CNr83MzvY

Kazdin, A., & Buela-Casal, G. (2002). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la
infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

Larrosa, R. (2012). Redalyc. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2990/299023539004/

Lyford-Pyke, A. (2003). Ternura y Firmeza con los hijos. Santiago, Chile: Alfaomega.

MOÑIVAS, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social , 125 a 142.

Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan
condustas destructivas. Chile: Universidad de bio-Bio.

Omicrono. (27 de 09 de 2013). Omicrono. Obtenido de Estilos educativos parentales:


http://omicrono.elespanol.com/2013/09/los-estilos-educativos-parentales-cual-estas-
utilizando-es-el-correcto/

Ortega, T. G. (1 de 11 de 2013). La relación de las conductas antisociales con los estilos de parentalidad y
las expectativas escolares de estudiantes de ciudad de méxico. La relación de las conductas
antisociales con los estilos de parentalidad y las Expectativas escolares de estudiantes de ciudad
de méxico. D.F., D.F, mexico: Tesis prepio a obtener el grado de licienciatura, faculta de
Psicologiaa.

Ovalle, D. (2015). Rasgos de personalidad y conducta antisocial en hijos adolescentes de madres solteras.
Salcajá, Quetzaltenango.

Papalia, D. E. (2012). Psicologia del Desarrollo. Mexico: MacGrawHil.

84
Pons Diez , J., & Berjano Peirats, E. (1997). Análisis de los estilos parentales de socialización asociados al
abuso de alcohol en adolescentes. Psicothema, nº 3, pp. 609-617.

QUIROZ, N. (1 de 1 de 2006). “La familia y el maltrato como factores de la conducta antisocial". “lafamilia
y el maltrato como factores de la conducta antisocial". D.F., Mexico, Mexico: Tesis previo a
obtener el grado de licenciatura.

Raya, A. F. (2009). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de
conducta en la infancia . Tesis para obtener Grado Doctoral en Psicologia. Cordoba, España:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cordoba.

Restrepo, F. (9 de 1 de 2014). La influencia de la familia en los jovenes de hoy. Obtenido de la influencia


de la familia en los jovenes de hoy: https://prezi.com/fb70j_t2bd8v/la-influencia-de-la-familia-
en-los-jovenes-de-hoy/

Romero, F. (2006). Enseñanza e Investigación en Psicología. Redalyc. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/292/29211108.pdf

Ruiz, A. (2009). La Relación Entre El Intento Suicida Y La Conducta Antisocial En Una Muestra De
Estudiantes En Nivel Medio Y Medio Superior De La Ciudad De México. Ciudad De México.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Scielo,
1729-4827.

Sanabria , A., & Uribe Rodríguez, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes.
Pensamiento Psicológico, 203-218.

Santamarina, B. (1 de 1 de 2009). Relación entre los estilos de parentalidad y el grupo de pares con el
consumo de drogas en estudiantes adolescentes del Distrito federal (tesis de licenciatura). .
elación entre los estilos de parentalidad y el grupo de pares con el consumo de drogas en
estudiantes adolescentes del Distrito federal (tesis de licenciatura). . Mexico, D.F., México, D.F:
Universidad Insurgentes. Tesis de Licenciatura.

Sordo, P. (2009). No Quiero Crecer. Viva la diferencia. Para padres con hijos adolescentes. Santiago de
Chile: Editorial Norma. 232p.

Torío López,, S., Caro, I. M., & Peña, J. V. (2008). Estilos de educacion familiar. redalyc, 62-70.

UNESCO. (10 de 08 de 2016). Ciencias, tecnologias, sociedad y valores. Obtenido de ciencias, tecnologias,
sociedad y valores: http://evolucionhistoricadelasociedad.blogspot.com/2009/10/definicion-de-
familia-dicha-por-la.html

USAID. (2012). Diagnostico Comunitario Colonia Lopez Arellano. Choloma, Honduras.

Vásquez Fajardo, V. T. ((2015). Estilos de crianza en familias monoparentales con hijos únicos. Tesis de
grado Maestria .

Vasquez, V. (2014). Estilos de Crianza en familias monoparentales con hijos unicos. Cuenca, Ecuador: Tesis
grado Maestría de Psicoterapia del Niño y la familia. .

Zanden, J. V. (1986). Manual de Psicología Social,. Barcelona: Paidós, pág. 617.

85
Apéndice

86
Apéndice 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

Hoja de consentimiento informado para hijos

Buenos días, Tarde, Noche


Como estudiante de la XIV promoción de la Maestría en Psicología con especialidad Social de la
Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, estoy realizando mi tesis sobre
Influencia de los estilos de crianzas parentales en el desarrollo de conductas antisociales en
adolescentes.

Por medio de la presente se le invita a participar en este proyecto investigativo. Si decide ser parte del
mismo, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho
a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna responsabilidad de
su parte. Además, la información que provea será anónima, confidencial y se utilizará solamente para
fines científicos.
Como parte de la investigación se le requerirá que nos realice una autobiografía. De igual forma se
realizará una serie de entrevistas a nivel individual, las cuales serán grabadas mediante un dispositivo de
audio.
Para consentir su participación, favor firmar esta hoja.
Gracias por su colaboración.

________________________ : __________________________ ________________


Nombre del participante Firma del participante Fecha

87
Apéndice 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

Hoja de consentimiento informado para padres

Buenos días, Tarde, Noche


Como estudiante de la XIV promoción de la de la Maestría en Psicología con especialidad Social de la
Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, estoy realizando mi tesis sobre
Influencia de los estilos de crianzas parentales en el desarrollo de conductas antisociales en
adolescentes.

Por medio de la presente se le invita a participar en este proyecto investigativo. Si decide ser parte del
mismo, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho
a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna responsabilidad de
su parte. Además, la información que provea será anónima, confidencial y se utilizará solamente para
fines científicos. Al finalizar el estudio, los resultados obtenidos serán compartidos con usted.
Como parte de la investigación se le se realizará una serie de entrevistas a nivel individual las cuales serán
grabadas mediante un dispositivo de audio.
Para consentir su participación, favor firmar esta hoja.
Gracias por su colaboración.

________________________ : __________________________ ________________


Nombre del participante Firma del participante Fecha

88
Apéndice 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

Entrevista dirigida a hijos

Buenos días, Tarde, Noche


Como estudiante de la XIV promoción de la Maestría en Psicología con especialidad social de la
Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, se está llevando a cabo un estudio
sobre Influencia de los estilos de crianzas parentales en el desarrollo de conductas antisociales en
adolescentes.

Presentación
Saludo.
Agradezco el apoyo y el consentimiento proporcionado para llevar a cabo esta entrevista. Siente
cómodo(a), esto tomará unos minutos.

Me puedes contar un poco de ti.

1. ¿Qué haces, a que te dedicas?

2. ¿Con quién vives?

3. ¿Vas al colegio? ¿En qué año vas?

4. ¿Cómo te va en los estudios?

5. ¿Tienes algún pasatiempo? Si es si, ¿Cuál?

6. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

Podrías contarme un poco como fue tu infancia

7. ¿Hay algún evento que recuerdes de la escuela que te hay marcado?¿Algo que recuerdes
siempre y ¿porque te recuerdas de ese momento?

89
8. ¿Te costaba tener amigos?

9. ¿Algún evento o anécdota que recuerdes de tus padres?

10. ¿Cómo era tu relación con tus papas?

11. ¿En tu mente tienes algún recuerdo donde tus padres te hayan castigado por algo que
hiciste o no hiciste?

12. ¿Cómo se llevaban tus papas con tus amigos?

13. ¿Recuerdas qué querías ser cuando crecieras?

14. ¿Tienes algún recuerdo que no te agrade mucho de tu niñez? ¿me lo podrías contar?

Padre, Familia

15. ¿Cómo es tu familia?

16. ¿Cómo defines a tus padres?

17. ¿Tu relación con tus padres cómo es?

18. ¿En tu casa practican valores?¿Cuáles?

19. ¿Tienen normas en tu casa? ¿Cuáles?

20. ¿Puedes tener confianza con tus padres?

21. ¿Qué actividades hacen en familia?

22. ¿Cuáles son los castigos que usan tus padres? ¿Porque te castigan?

23. ¿Le has faltado el respeto alguno de tu mama o tu papa antes? ¿Como?

24. ¿Quién es que tiene más autoridad en tu casa?

25. ¿Qué deberes y obligaciones tienes? ¿cuales?

26. ¿Si necesitas un permiso a quien se lo pides?

27. ¿Si tienes un problema con quien lo hablas primero?

90
Amigos

28. ¿Tienes muchos amigos?


29. ¿Qué opinan tus padres de tus amigos?

30. ¿A que se dedican tus amigos?

31. ¿Dónde los conociste?

32. ¿Alguna vez te has metido en problemas con ellos?

33. ¿Conservas algún amigo de la infancia?

34. ¿Has tenido problemas serios en los que hayan llamado a tus padres?

35. ¿Has faltado a clases? Si la respuesta es sí, ¿Por qué razón?

36. ¿Qué opinan tus padres de tus amigos?

37. ¿Sales en la noche con tus amigos? Si la respuesta es sí, ¿Qué lugares frecuentas?

38. ¿Hasta qué horas de la noche tienes permiso de estar fuera de casa?

Por ultimo “………..” ¿Es mejor pedir perdón, o pedir permiso?

Gracias por tu tiempo.

91
Apéndice 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

Entrevista dirigida a Padres

Buenos días, Tarde, Noche


Como estudiante de la XIV promoción de la Maestría en Psicología con especialidad social de la
Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, se está llevando a cabo un estudio
sobre Influencia de los estilos de crianzas parentales en el desarrollo de conductas antisociales en
adolescentes.

Presentación
Saludo.
Agradezco el apoyo y el consentimiento proporcionado para llevar a cabo esta entrevista. Siéntase
cómodo(a), esto tomará unos minutos.

Rol de Padre

1. ¿A qué se dedica?

2. ¿Cuántos hijos tiene?

3. ¿Podría contarme como es un día cotidiano en su hogar?

4. En su casa ¿Quién le apoya con las obligaciones? ¿Cuáles son las tareas de su hijo?

5. ¿Disfruta su rol de madre/padre?

6. ¿Qué es lo más difícil de ser padre o madre?

7. ¿Cada cuánto platica con su hijo?

8. ¿ayuda a su hijo con las tareas del colegio?

92
9. ¿Cree que puede hablar con su hijo de sus problemas personales?

10. ¿En qué ocasiones se ha llegado a sentir agobiado(a) con su rol de padre (madre)?

11. ¿Quién pone las reglas en su familia?

12. ¿Qué actividades realizan como familia para compartir? ¿Su hijo participa en estas

actividades?

Crianza

13. ¿Considera que a los hijos se les debería dar todo lo que necesiten?

14. ¿Cómo es su relación con su hijo(a)?

15. ¿Su hijo(a), le platica sobre sus problemas? ¿A quién acude cuando tiene problemas?

16. ¿Cree usted que conoce muy bien a su hijo(a)

17. ¿alguna vez alguien le ha dicho que sobreprotege a su hijo(a)?

18. ¿Qué tan importante es darles a los hijos todo económicamente que necesitan? ¿Por qué?

19. ¿Qué hace cuando no puede complacer económicamente a su hijo(a)? ¿Le cuesta decirle

que no?

20. ¿Cómo anima a su hijo cuando lo ve decaído?

21. ¿sabe cuáles son las metas de su hijo(a)?

22. ¿Qué desea para el futuro su hijo(a)?

23. ¿Qué situaciones le hacen sentir preocupación por su hijo(a)?

24. ¿Su hijo tiene acceso a internet? ¿Sabe si tiene redes sociales? ¿la comparte con usted?

25. ¿Con que frecuencia llama a su hijo(a) cuando no están juntos?

Disciplina

26. ¿Puede contarme de los amigos de su hijo(a)?

1. 26. ¿le ha prohibido alguna amistad a su hijo? Si es si ¿De quién y por qué?

27. ¿Alguna vez lo han llamado del colegio por problemas?


93
28. ¿si su hijo saca baja notas en el colegio, que hace?

29. ¿y si saca buenas notas? ¿qué hace?

30. ¿alguna vez ha castigado a su hijo?

31. ¿Cuáles son los castigos que le ha impuesto a su hijo? ¿Le explica porque lo está

castigando?

32. ¿ha tenido alguna discusión con su hijo? Si es si ¿Podría contarme porque discutieron?

33. ¿Qué tan tarde llega a casa su hijo(a)? ¿Tiene hora límite de llega a casa?

34. ¿alguna vez ha recibido quejas de su hijo(a)? ¿De quién? ¿por qué?

35. ¿Considera que los adolescentes tienen la suficiente madurez para tomar decisiones?

36. ¿la primera vez que su hijo se quedó fuera de casa? ¿Dónde se quedó? ¿Qué hizo usted?

94
Apéndice 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

Hoja de consentimiento informado para grupo focal

Buenos días, Tarde, Noche


Como estudiante de la XIV promoción de la de la Maestría en Psicología con especialidad Social de la
Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, estoy realizando mi tesis sobre
Influencia de los estilos de crianzas parentales en el desarrollo de conductas antisociales en
adolescentes.

Por medio de la presente se le invita a participar en este proyecto investigativo. Si decide ser parte del
mismo, por favor entienda que su participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho
a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna responsabilidad de
su parte. Además, la información que provea será anónima, confidencial y se utilizará solamente para
fines científicos. Al finalizar el estudio, los resultados obtenidos serán compartidos con usted.
Como parte de la investigación se le se realizará una serie de entrevistas a nivel grupal como parte de un
grupo focal, las cuales serán grabadas mediante un dispositivo de audio.
Para consentir su participación, favor firmar esta hoja.
Gracias por su colaboración.

________________________ : __________________________ ________________


Nombre del participante Firma del participante Fecha

95
Apéndice 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS


NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SAN PEDRO Y SAN PABLO

GRUPO FOCAL

Buenos días, Tarde, Noche


Como estudiante de la XIV promoción de la Maestría en Psicología con especialidad social de la
Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo, se está llevando a cabo un estudio
sobre Influencia de los estilos de crianzas parentales en el desarrollo de conductas antisociales en
adolescentes.

Presentación
Saludo.
Agradezco el apoyo y el consentimiento proporcionado para llevar a cabo esta entrevista. Siéntase
cómodo(a), esto tomará unos minutos. Más que todo será un compartir sobre su percepción entorno
a unas dinámicas familiares específicas. (Cuatro casos)

Cada miembro del grupo puede dar su opinión entorno a la pregunta si así lo desean

1. ¿Para ustedes que son los estilos de crianza?

2. ¿Consideran que hay un método de crianza adecuado?

3. Cuéntenme ¿Cuál es su percepción de la forma en que mama de AL lo cría o educa a su


hijo? ¿Cómo perciben la dinámica familiar de ellos?

4. Cuéntenme ¿Cuál es su percepción de la forma en que mama P.A. mama de MT cría o


educa a su hija? ¿Cómo perciben la dinámica familiar de ellos?

5. Cuéntenme ¿Cuál es su percepción de la forma en que mama de PL lo cría a HL y GU


cría o educa a sus hijos? ¿Cómo perciben la dinámica familiar de ellos?

6. ¿Qué es una conducta antisocial?

96
7. ¿En alguno de estos casos han notado una conducta antisocial? (Desafío a las normas,
robo, mentir, agresividad, falta de respeto a la autoridad)

Gracias por su valiosa colaboración.

97
Apéndice 7

Resumen Atlas.Ti

Lista de todos los objetos


______________________________________________________________________

UH: tesis1
File: [C:\Users\Vanessa Soto\Desktop\tesis1.hpr7]
Edited by: Super
Date/Time: 2017-09-26 23:50:34
______________________________________________________________________

UH
______________________________________________________________________

tesis1

Documentos primarios
______________________________________________________________________

P 1: welcome.png {1}
P 2: Al.rtf {23}
P 3: Ev.rtf {16}
P 4: HL y Gu.rtf {14}
P 5: Mama de DW.rtf {13}
P 6: MT.rtf {9}
P 7: P. mama de Mt.rtf {12}
P 8: HL y Gu2.rtf {0}
P 9: Mama de EV.rtf {10}
P10: Mama y papa de MR.rtf {16}
P11: Al autobiografia.rtf {4}
P12: ev autoogria.rtf {2}
P13: Gu autobiografia.rtf {4}
P14: Hl autobiografia.rtf {3}
P15: MR autobiografia.rtf {2}
P16: Mt autobiografia.rtf {3}
P17: GRUPO FOCAL.rtf {14}
P18: Mama de AL.rtf {9}
P19: MR.rtf {1}
P20: PLmama de Hl y Gu.rtf {1}

Citas
______________________________________________________________________

1:1 welcome.png (370:445)


2:1 Te va bien... ¿y te gusta eso .. (46:47)
2:2 Pucha ya vas a cumplir años en.. (26:27)
2:3 ¿Cuándo estabas en la escuela .. (58:59)

98
2:4 ¿Cómo es tu relación con tu pa.. (64:65)
2:5 ¿Y con tu mama como te llevas?.. (66:67)
2:6 ¿Y a tus papas los han llamado.. (78:79)
2:7 ¿Por qué? Por qué me agarraba .. (80:81)
2:8 or qué te molestaban los compa.. (82:83)
2:9 ¿Cómo es tu familia? Mi famili.. (102:103)
2:10 ¿Y cómo es con vos? Conmigo el.. (106:107)
2:11 ¿Qué es lo que te quita? Me qu.. (112:113)
2:12 ¿Y tú papa cómo es? Él es enoj.. (116:119)
2:13 ¿Y en tu casa quien es que pon.. (136:137)
2:14 ¿Cuáles son los valores que te.. (140:141)
2:15 ¿Y qué más? A veces mi papa ju.. (148:149)
2:16 ¿Has robado dinero vos? Cuando.. (166:167)
2:17 ¿A tu mama o a quien? A mi mam.. (172:173)
2:18 ¿Y que hicieron tus papas? Una.. (174:175)
2:19 ¿Cuáles son tus obligaciones a.. (198:199)
2:20 ¿Y con cuantos psicólogos has .. (260:261)
2:21 ¿Y que hicieron tus papas? Una.. (174:175)
2:22 ¿Pero qué crees vos que es mej.. (248:249)
2:23 ¿Y que más queres estudiar? Pu.. (310:311)
3:1 ¿Qué tipo de música escuchas? .. (18:19)
3:2 ¿Hay algún evento que recuerde.. (26:27)
3:3 ¿Te costaba tener amigos? No. .. (28:29)
3:4 ¿Cómo era tu relación con tus .. (32:33)
3:5 ¿Por qué? ¿Por el trabajo o po.. (36:37)
3:6 ¿En tu mente tienes algún recu.. (38:39)
3:7 ¿Cómo defines a tus padres? Ay.. (48:49)
3:8 ¿En tu casa practican valores?.. (52:53)
3:9 ¿Tienen normas en tu casa? ¿Cu.. (54:55)
3:10 ¿Cuáles son los castigos que u.. (60:61)
3:11 ¿Alguna vez les has mentido a .. (64:65)
3:12 ¿Le has faltado el respeto alg.. (66:67)
3:13 ¿Si necesitas un permiso a qui.. (72:73)
3:14 ¿Alguna vez te han prohibido l.. (88:89)
3:15 ¿Pero por qué no la querían? P.. (90:91)
3:16 ¿Alguna vez te has metido en p.. (92:93)
4:1 ¿Qué es lo que querían ser cua.. (30:31)
4:2 ¿Cómo defines a tus padres? 1... (38:39)
4:3 2. mi papa es alegre se lleva .. (40:40)
4:4 ¿Cuáles son los castigos que u.. (44:45)
4:5 ¿Has tenido algún enfrentamien.. (46:47)
4:6 ¿Si necesitas un permiso a qui.. (52:53)
4:7 ¿Cuándo antes les iba mal en e.. (58:59)
4:8 2. Ahorita tuve un problema co.. (60:60)
4:9 Yo peleo con el pero a mí no m.. (61:61)
4:10 ¿Tienes muchos amigos? 1. mire.. (65:67)
4:11 ¿Alguna vez te has metido en p.. (68:69)
4:12 ¿Has tenido problemas serios e.. (70:71)
4:13 ¿Qué opinan tus padres de tus .. (75:78)
4:14 ¿Y qué pasa cuando llegan tard.. (80:81)
5:1 ¿Hay reglas en la casa? Digamo.. (18:19)
5:2 Cómo hacían ustedes cuando su .. (24:25)
5:3 ¿Considera que a los hijos se .. (28:29)
5:4 ¿Hasta qué horas podía andar e.. (36:37)

99
5:5 lo castigaba con la faja y una.. (37:37)
5:6 así como que ya no me pedía pe.. (37:37)
5:7 ¿Lo llama seguido? Si (40:41)
5:8 ¿Usted le hace comida a él par.. (44:45)
5:9 ¿Dónde va ser la practica? En .. (50:51)
5:10 ¿Con él nunca ha tenido proble.. (60:61)
5:11 ya ratos te estoy hablando ent.. (65:65)
5:12 ¿Con él a discutido alguna vez.. (68:69)
5:13 ¿Alguna vez ha tenido alguna q.. (70:71)
6:1 ¿Cómo te va en el colegio? Pue.. (10:11)
6:2 Leer estudiar algún tema así l.. (15:15)
6:3 ¿Tenías amigos así de tu infan.. (27:28)
6:4 ¿Qué te hicieron como te casti.. (35:36)
6:5 ¿Qué hiciste? Es que cuando es.. (37:38)
6:6 ¿Puedes tener confianza con tu.. (59:60)
6:7 ¿Cuáles son los castigos que u.. (67:68)
6:8 ¿Es mejor pedir perdón, o pedi.. (99:100)
6:9 ¿En tu casa practican valores?.. (55:56)
7:1 ¿Cómo es su relación con su hi.. (12:13)
7:2 Mire esa vez me llamaron por l.. (17:17)
7:3 ¿Usted considera que a los hij.. (22:23)
7:4 ¿Tiene algún problema de cualq.. (24:25)
7:5 ¿Es importante darle todo lo e.. (30:31)
7:6 ¿Le cuesta decirle que no cuan.. (32:33)
7:7 ¿Y en ese caso que hace para h.. (34:35)
7:8 Si ella sale pero siempre cuan.. (47:47)
7:9 A veces con una hembra que yo .. (57:57)
7:10 ¿Pero usted le dice que no le .. (58:59)
7:11 ¿Si se queda en una clase o nu.. (64:65)
7:12 ¿No le hizo ningún comentario?.. (68:69)
9:1 yo paso pendiente a qué horas .. (17:17)
9:2 o les he dicho siempre a mis h.. (26:26)
9:3 Evelyn y viene y me dice mami .. (26:26)
9:4 viene ella y me dice mami yo n.. (30:30)
9:5 ¿Usted considera que a los hij.. (37:38)
9:6 Cuesta a veces decir que no, c.. (40:40)
9:7 digo hija siempre hay persona .. (59:59)
9:8 la profesora que tenía en sext.. (69:69)
9:9 ¿Alguna vez le han dicho que l.. (86:87)
9:10 Mire eh los jóvenes por lo gen.. (28:28)
10:1 ¿Para usted que es lo más difí.. (12:13)
10:2 El: si porque hay momentos que.. (31:31)
10:3 Ella: no. Gracias a Dios no fí.. (34:34)
10:4 El: Bueno yo digo que no, que .. (43:43)
10:5 Ella: si yo lo que le digo a e.. (50:50)
10:6 ¿Alguna vez alguien le ha dich.. (60:61)
10:7 le pregunta a ella a el papa d.. (62:62)
10:8 Ella: yo le digo a ella, su pa.. (80:80)
10:9 No ayer se lo tenía que dar pe.. (59:59)
10:10 ella ya va para adolescente qu.. (62:62)
10:11 Si, si ella sube fotos así que.. (94:94)
10:12 si yo le digo que no suba esas.. (97:97)
10:13 Ella: si, tenía un amigo en mi.. (103:105)
10:14 con lo que a ella más le gusta.. (123:123)

100
10:15 u papa que es bueno con usted .. (50:50)
10:16 el único, tengo un problema co.. (55:55)
11:1 Me llevo bien con mis papas, b.. (4:4)
11:2 Igual mi mama, a veces me cuid.. (4:4)
11:3 Somos unidos como familia. (5:5)
11:4 Estoy sacando electricidad y r.. (3:3)
12:1 Mi papa trabaja el es muy estr.. (3:3)
12:2 Yo quiero a mi familia aunque .. (4:4)
13:1 pensaba con un buen trabajo un.. (2:2)
13:2 mi mama es bien enojada y como.. (4:4)
13:3 con mi mama he tenido varios p.. (6:6)
13:4 pero a mediad del tiempo yo fu.. (8:8)
14:1 Con mis papas me llevo bien mi.. (3:3)
14:2 De grande quiero ser futbolist.. (2:2)
14:3 Me gustaría que fuéramos una f.. (6:6)
15:1 Con mi mama me llevo bien ella.. (6:6)
15:2 De mi infancia tengo buenos re.. (7:7)
16:1 A me gusta mi vida, por la igl.. (3:3)
16:2 Me llevo bien con mi mamá ella.. (4:4)
16:3 stoy estudiando electricidad e.. (1:1)
17:1 P. A. pues un estilo de crianz.. (2:2)
17:2 P.N. El acto de crianza patern.. (3:3)
17:3 Lesb. La crianza yo lo veo com.. (4:4)
17:4 la mamá es una buena persona, .. (6:6)
17:5 Alejandro es muy inmaduro debi.. (8:8)
17:6 P. A. bueno Paola, la verdad q.. (15:15)
17:7 Perla. Es difícil se madre de .. (21:21)
17:8 he visto que Guillermo es un p.. (21:21)
17:9 P. A. pues si ella es de un ca.. (22:22)
17:10 P. A. pero considero que siemp.. (23:23)
17:11 P.A hay un niño pequeño tambié.. (25:25)
17:12 PN. Mas que adecuada, cada pad.. (29:29)
17:13 P. A- Mire con Alejandro es qu.. (33:33)
17:14 Les. Si con Guillermo el es ir.. (34:34)
18:1 egún nos decía la psicóloga de.. (15:15)
18:2 ¿En qué cosas les mentía? Por .. (43:44)
18:3 se quedó en el colegio y el no.. (48:48)
18:4 Él se va solo, antes lo íbamos.. (52:52)
18:5 Él es bien confiado y yo le di.. (54:54)
18:6 Si, si me lo han dicho antes e.. (62:62)
18:7 Siempre le paso diciendo hijo .. (68:68)
18:8 ¿Prefiere que le pidan permiso.. (99:100)
18:9 él lo molestaban en la explota.. (15:17)
19:1 ¿Todas tus clases las pasa bie.. (77:78)
20:1 Al pequeño si todavía le doy… .. (39:39)

Códigos
______________________________________________________________________

adolescencia {1-0}
Apego {7-1}
Ausencia de apego {3-1}
ausencia de castigo {2-1}
automotivacion {7-1}

101
bajo rendimiento {1-1}
buena comunicacion {5-1}
buenas relaciones interpersonales {2-1}
castigos {7-1}
Comunicacion {6-1}
Conducta antisocial {20-10}
Conductas agresivas {9-1}
confianza {2-1}
creencia religiosa {1-0}
deseo de superacion {2-1}
Disciplina {8-1}
Estilo de crianza autoritario {13-10}
Estilo de crianza Autoritativo {20-7}
Estilo de crianza permisivo {20-7}
Estilos de crianza {7-3}
flexibilidad {4-1}
Inmadurez {4-1}
ir en contra de las reglas {8-2}
irrespeto a la autoridad {10-2}
malas amistades {7-2}
mentir {5-1}
necesidad de aprobacion {1-1}
pedir perdon {0-0}
pedir permiso {2-0}
poca autoridad {4-0}
pocas relaciones interpersonales {4-1}
problemas educativos {3-1}
reglas {2-1}
RELIGION {1-0}
rendimiento academico {1-1}
responsabilidad {2-0}
rigor {3-1}
robo {3-1}
rol de padres {2-0}
sobreproteccion {5-0}
This is a Code {1-0}
valores {2-0}

Vistas de red
______________________________________________________________________

Conducta antisocial (10)


Estilos de crianza (24)
Relacion de categorias (31)

Vínculos código
______________________________________________________________________

Conducta antisocial <Provoca> Conductas agresivas


Conducta antisocial <Provoca> ir en contra de las reglas
Conducta antisocial <Provoca> irrespeto a la autoridad
Conducta antisocial <Provoca> malas amistades
Conducta antisocial <Provoca> mentir
Conducta antisocial <Provoca> pocas relaciones interpersonales

102
Conducta antisocial <Provoca> problemas educativos
Conducta antisocial <Provoca> rendimiento academico
Conducta antisocial <Provoca> robo
Estilo de crianza autoritario <Mantienen> Ausencia de apego
Estilo de crianza autoritario <Poca> Comunicacion
Estilo de crianza autoritario <Presenta exceso> Disciplina
Estilo de crianza autoritario <Presenta exceso> reglas
Estilo de crianza autoritario <Presenta exceso> rigor
Estilo de crianza autoritario <Provoca> Conducta antisocial
Estilo de crianza autoritario <Provoca> ir en contra de las reglas
Estilo de crianza autoritario <Provoca> irrespeto a la autoridad
Estilo de crianza autoritario <Provoca> malas amistades
Estilo de crianza Autoritativo <Dan mas> confianza
Estilo de crianza Autoritativo <Genera mas> automotivacion
Estilo de crianza Autoritativo <Genera mas> buenas relaciones interpersonales
Estilo de crianza Autoritativo <Genera mas> deseo de superacion
Estilo de crianza Autoritativo <Mantienen> Apego
Estilo de crianza Autoritativo <Mantienen> buena comunicacion
Estilo de crianza permisivo <Ausencia de> ausencia de castigo
Estilo de crianza permisivo <Ausencia de> castigos
Estilo de crianza permisivo <Presenta exceso> flexibilidad
Estilo de crianza permisivo <Provoca> bajo rendimiento
Estilo de crianza permisivo <Provoca> Inmadurez
Estilo de crianza permisivo <Provoca> necesidad de aprobacion
Estilos de crianza <Es parte de> Estilo de crianza autoritario
Estilos de crianza <Es parte de> Estilo de crianza Autoritativo
Estilos de crianza <Es parte de> Estilo de crianza permisivo

103

También podría gustarte