Está en la página 1de 7

T8: PROCEDIMIENTOS DE AUTOCONTROL

No debemos confundir la capacidad de autocontrol con la capacidad de autorregulación (aunque pueden estar
relacionadas). Para que se dé el autocontrol tienen que existir un conjunto circunstancias que producen un conflicto de
intereses, y la persona debe escoger.

1. DEFINICIÓN AUTOCONTROL
El autocontrol son las pautas de actuación que se dirigen a fortalecer dos aspectos relacionados con la ejecución y/o
inhibición de una conducta:
• La persistencia o mantenimiento de un determinado patrón de actuación, aunque las consecuencias
inmediatas no sean gratificantes y los beneficios se obtengan a medio o largo término (ejemplo: hacer ejercicio físico o
estudiar)

• La resistencia o inhibición ante determinadas formas de funcionar más reforzantes a corto término
(ejemplo: comer determinados alimentos en exceso o ver demasiado la TV).

1.1.Historia del Concepto de Autocontrol


• Skinner (años 50), decía que de la misma forma en que podemos controlar la conducta de los demás,
podremos controlar la nuestra modificando las variables ambientales exclusivamente.
Es el primero en introducir los conceptos de conducta controladora y conducta controlada  La conducta
controlada (VI) implica variaciones en la probabilidad de realización de la segunda (VD).
Autocontrol: Conductas dirigidas a modificar factores ambientales que controlan una conducta que se quiere
inhibir.
• Rotter: Concepto de locus de control. La conducta no es el resultado de la probabilidad objetiva del refuerzo
externo, sino de las expectativas que la persona tiene sobre la probabilidad de un resultado. Si pienso que mis
acciones pueden modificar mi conducta, tendré más capacidad de control (locus de control interno). Si pienso que
no depende de mí, tendré menos capacidad de control (locus de control externo).
• Walter: El autocontrol es la capacidad para posponer la gratificación eligiendo una consecuencia
demorada más provechosa que otra más inmediata (y con menor beneficio). Decía que era necesario resistir los
impulsos para alcanzar otras metas. Se hizo un experimento en el que se introducía en una habitación a niños de 4 años con
un caramelo. Se les decía que cuando el experimentador se marchase, podían comerse el caramelo tranquilamente. También se
les explicaba que si esperaban y no se comían la golosina, cuando el experimentador volviera les daría una cantidad más grande
de golosinas. Observaron que ¾ partes de los niños se resistían. Se hizo un seguimiento de los niños a lo largo de sus vidas y se
vio que aquellos que habían manifestado más autocontrol tenían una vida más exitosa en términos académicos, sociales, etc.

• Bandura: Introduce el concepto de expectativas de eficacia. Des de su teoría Cognitiva-Social y en el


contexto del determinismo recíproco, en el autocontrol juegan un papel clave las expectativas de autoeficacia
porque (1) Son productoras de intenciones y acciones, (2) Influyen en nuestras elecciones y conductas, (3) Son
dinámicas (pueden cambiar), (4) Se construyen a partir de experiencias directas, vicarias, persuasión y estados
emocionales y fisiológicos.
• Kanfer: Elabora el 1r modelo completo sobre el Autocontrol. Define el autocontrol como un conjunto de
estrategias aprendidas que permiten modificar la probabilidad de ocurrencia de una conducta contrariamente a lo
esperado en relación a las influencias externas existentes.
Consta de 3 fases: (1) Auto-Observación, (2) Auto-Evaluación, (3) Auto-Refuerzo.
.
1. TIPOS DE AUTOCONTROL:
• PUNTUAL o DECISIONAL: Debe instaurarse en los primeros momentos de cambio de conducta. Ejemplo: A una
persona que intenta dejar la bebida lo primero que se le dice es que no acuda a los entornos donde solía beber, puesto que la
elección de una de las conductas previene que surjan las siguientes (el hecho de no ir a los lugares donde se solía beber va a
provocar que reduzca la probabilidad de beber).

• PROLONGADO
1. TIPOS DE CORTOCIRCUITOS
Ejemplo de cortocircuito (conflicto de intereses): Tendría que acabar el trabajo de prácticas. Tengo un parcial la semana que viene i
todavía no he leído el tema de autocontrol. ¿Qué estoy haciendo en este bar? DIFERIDO = POSTERIOR.

• PROBLEMAS DE EXCESOS:
 Refuerzo inmediato frente a ESTÍMULOS PUNITIVOS DIFERIDOS .
Si la conducta lleva un refuerzo inmediato, aunque tenga una consecuencia NEGATIVA DIFERIDA, la
primera suele ganar. Ejemplo: Mentir  Si digo a mis padres que ya he estudiado y que me voy a dormir a casa de
un amigo y en realidad me voy de fiesta, a corto plazo obtengo un refuerzo positivo, pero la bronca, que puede caerme
será después.
 Refuerzo inmediato frente a ESTÍMULOS PUNITIVOS SIGNIFICATIVOS POR ACUMULACIÓN.
Los efectos inmediatos ganan a los efectos NEGATIVOS inmediatos NO PALPABLES.  Ejemplo: Conductas no
saludables: comer dulces, fumar  Si nos comemos un dulce una vez no vemos los efectos de forma inmediata.
 Refuerzo inmediato (para conductas problemáticas) frente a REFUERZOS DIFERIDOS (para conductas alternativas
deseables).
Si dos conductas alternativas tienen consecuencias ++ gana la que produce el REFUERZO INMEDIATO.
Ejemplo: Decidir entre estudiar o ir al cine  Ir al cine es un refuerzo a corto plazo, mientras que si estudiamos el
refuerzo ocurrirá después (cuando nos den la nota del examen).
• PROBLEMAS DE DÉFICITS: Pequeños estímulos punitivos inmediatos para una conducta frente a:
 REFORZADORES SIGNIFICATIVOS POR ACUMULACIÓN:
Ejemplo: Conductas saludables  Hacer ejercicio: Escojo ir hoy al gimnasio o no ir porque no me apetece. Los pequeños
estímulos punitivos inmediatos serian el tiempo que pierdo. Por otro lado, la conducta reforzada, que es ir al gimnasio,
será reforzada a largo plazo, porque no veremos los resultados de forma inmediata. Es por esto que puede ganar el
quedarse en casa.
 MAYORES ESTÍMULOS PUNITIVOS INMEDIATOS, PERO ALTAMENTE IMPROBABLES SI NO SE DA LA
CONDUCTA.
Ejemplo: Conductas preventivas  Ponerse preservativo: Pensamos que es altamente improbable contagiarse de VIH
en una relación sexual (conducta punitiva altamente improbable).
 MAYORES ESTÍMULOS PUNITIVOS DIFERIDOS SI NO SE DA LA CONDUCTA.
Ejemplo: Revisiones médicas  Si no voy a la revisión ginecológica una vez al año no me va a pasar nada durante ese
año, pero si no voy puede que me pase algo peor a la larga.

1. UN MODELO DE AUTOCONTROL:
Un modelo de autocontrol estaría formado por todas aquellas variables que están regulando mi conducta antes de
que se produzca y todo aquello que puede regular mi conducta a posteriori.

2. ETAPAS DE UN PROGRAMA DE AUTOCONTROL


1. Favorecer un compromiso por el cambio con el paciente.
2. Especificar y evaluar el problema
3. Planificar los objetivos de cambio
4. Diseñar y aplicar las estrategias para el cambio
5. Potenciar el mantenimiento y prevenir las recaídas
1ª fase: Favorecer un COMPROMISO por el cambio
Se da información al sujeto y se da el compromiso de cambio y de participación en el programa.
Tareas para favorecer el compromiso:
• Focalizar la atención en beneficios y prejuicios (lista de pros y contras en un sitio visible).
• Potenciar expectativas de autoeficacia (objetivos graduales, ejemplo: no beber en las próximas 24h).
• Comunicar a otros el proyecto de cambio.
2ª fase: ESPECIFICAR y EVALUAR el problema
• Observar y registrar la conducta que debe controlarse y obtener datos de línea base.
• Registrar los antecedentes y consecuencias inmediatas: registrar dónde, cuándo y cómo suele darse la conducta
problema.
• Establecer los parámetros que se quieren registrar (nombre de veces, durada e intensidad)
Ejemplos:
 Hábito de fumar: Número de cigarros.

 Compras compulsivas: Número de compras y cantidad de dinero gastado.

 Tics: Número de veces que lo hace y duración de la actividad.

 Actividad física: Tipo de actividad que realiza y tiempo dedicado.

3ª fase: Planificar los OBJETIVOS de cambio


Concretar metas parciales y finales:
• Establecer unos objetivos específicos, realistas y que supongan cierto desafío. Ejemplo: “Pasear cada día media hora”
en vez de “Perder 5kg”.

• Dividir el objetivo a largo término en varios objetivos a corto término y establecer términos límites para conseguir
el objetivo. Ejemplo: Pintar la casa, especificar: pintar comedor antes de febrero, etc.)
• Si el objetivo NO es una acción sino un resultado, se aconseja especificar las conductas que ayudaran a conseguirlo.
Ej: Si mi objetivo es adelgazar 5kg, especificar “ir al gimnasio 2 veces a la semana”.

4ª fase: Diseñar y aplicar ESTRATEGIAS


• Entrenamiento de las técnicas concretas y establecimiento de criterios de ejecución en función de los objetivos
establecidos y los datos obtenidos. Técnicas:
 De planificación ambiental  Estrategias cognitivas
 De control estimular  Centradas en las conductas
 De programación conductual  Autoobservación y registro
 De autorreforzamiento  Entrenamiento en respuesta alternativa
 De autocastigo  Contrato conductual
• Establecimiento de qué reglas guiarán el entrenamiento y a qué se compromete el cliente:
contrato conductual  prácticas de tareas para casa.
5ª fase: Potenciar el mantenimiento y prevenir las recaídas
• Potenciar el mantenimiento
 Revisión de las aplicaciones y del logro.
 Realizar las modificaciones y correcciones que se consideren oportunas. Factores que
pueden impedir el cumplimiento de las mejoras esperadas:
 No precisar correctamente la conducta que se quiere modificar.
 Inadecuada graduación de los objetivos a lograr.
 Diseño excesivamente complejo para el registro.
 Desajustes en la planificación de consecuencias.
• Prevención de recaídas
 G. Alan Marlatt y Judith R. Gordon (1985) ¿???????????
 Identificación de situaciones de elevado riesgo (para el paciente en concreto)
Ejemplo: Tiene un problema con el alcohol y se acercan Navidades, donde se suele beber.

Se planifica cuál va a ser el plan de acción en estas situaciones.


 Evitación inicial de situaciones de elevado riesgo en los primeros meses posttratamiento.
 Planificar y desarrollar estrategias de afrontamiento para las situaciones de elevado riesgo
 Anticipar fallos en el cumplimiento  ensayar accionas a seguir ante fallos o
incumplimientos
 Programar recaídas controladas ?????  por ejemplo en el caso de una adicción, decir q
consuma de nuevo en 2 semanas? No entiendo
 Reconceptualización de los errores como oportunidad de aprendizaje
6. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
• Centradas en las conductas:
 Auto-Observación y registro (¿¿¿2ª fase???)
 Registro inmediato a la conducta
 Conveniente ensayar registros
 Hacer gráficos de evolución
 Entrenamiento en respuesta alternativa
 Inversión del hábito: Buscar otra conducta que no interfiera en las actividades cotidianas,
no llame la atención, incompatible con la conducta problema.
 Contrato conductual (4ª fase programa de autocontrol)

• Planificación ambiental
 Control estimular
 Estrategias cognitivas

• Programación conductual
 Auto-Refuerzo
 Auto-Castigo
APUNTES LECTURA
Autocontrol = capacidad del ser humano para alterar sus propias dinámicas o comportamientos,
potenciando sus posibilidades de adaptación al poder ir ajustando sus acciones a distintos contextos
y situaciones demandantes.
Esta capacidad se ve reflejada en las distintas estrategias y técnicas que se ponen en marcha con el
objetivo de controlar, de forma voluntaria, emociones, conductas y cogniciones de cara a la
consecución de determinados objetivos que la persona se marca.
Conceptos relacionados: autorregulación, autogestión, automanejo o autodisciplina, aunque se
diferencian del autocontrol en que aparte de que es el propio individuo el que gestiona y regula el
proceso, también tiene elementos diferenciales.
Hablamos de autocontrol cuando las pautas de actuación se dirigen en especial a fortalecer dos
aspectos relacionados con la ejecución y/o inhibición de la conducta: la persistencia (mantenimiento
patrón por beneficios a medio o largo plazo) y la resistencia (inhibición ante los menores beneficios a
corto plazo por unos a largo plazo).
• Skinner: determinados comportamientos que tienen el objetivo de modificar los factores
ambientales que controlan una conducta que se desea reducir o inhibir. Estrategia: manipulando
los antecedentes y los consecuentes que influyen en dicho comportamiento.
• Kanfer: estrategias o procesos que ponemos en marcha para incrementar la probabilidad de una
respuesta (respuesta controladora) y para reducir la presencia de otra inicialmente más
probable.
Autocontrol como autogestión de una situación conflictiva entre consecuencias favorables i
desfavorables de la conducta. Dependiendo de la duración de la estrategia de autocontrol
diferencia entre:
- Autocontrol puntual o decisional: se da en un momento concreto en el que la persona tiene
que elegir entre dos conductas. Esta elección de una pone fin a la secuencia.
- Autocontrol prolongado: exige mantener la opción elegida mientras sigue abierta o presente
la alternativa desechada.
-

El proceso de autocontrol consta de 3 fases:


- Auto-Observación: proceso en el que la persona se centra de forma deliberada y cuidadosa
en su propio comportamiento analizando lo que siente, piensa o hace, así como los
elementos del contexto que pueden estar influyendo en esas dinámicas. Es importante, para
que el proceso sea funcional, que la persona sea capaz de identificar los aspectos
significativos de su actuación, así como de discriminar las claves relevantes del contexto.
- Auto-Evaluación: La persona compara su forma de actuar o de responder con un criterio 
confrontación entre un ideal / expectativa establecida de lo que debería ser o lo que
convendría que fuese y la actuación real.  Este análisis te lleva a un juicio sobre lo
adecuado o improcedente del comportamiento emitido.
- Auto-Refuerzo: La persona se auto-refuerza con reforzadores encubiertos (sensación de
bienestar por haber alcanzado un objetivo) o externos (tomando un postre después de una
semana de dieta) posibilitando que el proceso de autocontrol se consolide y reafirme,
aunque las consecuencias externas más inmediatas no sean favorables.
-  El modelo de depresión de Rehm (1985) y la estrategia terapéutica que de él se deriva
ejemplificarian la aplicación de la propuesta de Kanfer al campo de la terapia.

 En la TSP, la psicologia experimental i la cínica difereixen en el paper de les emocions.


 L’anàlisi de conducta aplicat es centra en la conducta observable.
 Elis NO té un estil prescriptiu
 Beck és més experimental que Ellis
 Ellis i Beck difereixen el tipus de cognicions i la forma d’estructurar la seva teràpia.
 Beck intenta fer a l’ésser humà menys subjectiu i més científic.
 Les tècniques humorístiques es troben en les tècniques d’intervenció d’Ellis, però NO en les de Beck.
 La teràpia de reflexos condicionats va ser la primera proposta formal on se situa l’origen del tractament de
les HHSS.

ENTRENAMENT EN HHSS: Salter, Wolpe, Kelly, Rotter, Bandura Ellis Beck Smith

Construcció d’un sistema de creences  Kelly, Ellis i Beck

TECNIQUES OPERANTS: Skinner Seligman

AUTOCONTROL: Skinner Rotter Mischel Kanfer Bandura Mager Marlatt Gordon Avia Wegner Meichenbaum
Luria + Vygotski, Azrin i Nun

TECNIQUES COGNITIVES: Ellis TREC i model ABC  Segons Ellis, les creences irracionals universals més
significatives i rellevants per desenvolupar un trastorn psicològic.

Ellis i Dryen (1997) indiquen 10 arguments que defensen les bases biològiques del pensament irracional

Maultsby senyala tres criteris que han de complir les creences irracionals:

Beck destaca la importància dels pensaments en el desenvolupament i manteniment del malestar emocional.
Per altra banda, va observar que els pacients mantenien cadenes encobertes de pensaments inconscients que
els portaven al malestar emocional, als quals va anomenar pensaments automàtics. INFLUÈNCIA DE LA TREC

TSP: D’Zurilla & Goldfried

OTROS: Guildford: producción divergente, Osborn: tormenta de ideas

Lange las emociones se reducían a la vivencia de las reacciones fisiológicas de estímulo y respuesta. 

- Detecció i avaluació de creences nuclear mitjançant qüestionaris: Escala d’Actituds Disfuncionals (DAS) de
Wisman i Beck
Kelly planteja que les habilitats socials són conductes apreses. Els principals mecanismes que poden explicar la
seva adquisició i manteniment són:

- Reforçament positiu:

- Experiències d’aprenentatge vicari:

- Retroalimentació interpersonal:

- Desenvolupament de les expectatives cognitives respecte les interaccions socials:

 Teoria dels constructes personals de Kelly

También podría gustarte