Está en la página 1de 7

TALLER FINANCIERO APLICADO A PROYECTOS DE BI - PAPELERÍA Y LIBRERÍA KAWAMART

ENTREGA 2.

SANDRA MALDONADO Cod. _______________

OBJETIVO GENERAL:

Este informe gerencial presentara el análisis financiero basado en los indicadores con mayor
relevancia y que están directamente relacionados con las cuatro perspectivas financiera
(Finanzas, Clientes, Procesos Internos y Crecimiento) de la empresa Kawamart, a través de un
Mapa estratégico o Cuadro de mando, se presentaran los principales objeticos financieros
traducidos en indicadores de medición y alcance, estos indicadores son iniciativas que servirán
como punto clave para el éxito de la organización y el correcto desarrollo del plan financiero
planteado a través de esta herramienta de gestión para la empresa Kawamart.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

- Diseñar indicadores estratégicos de mayor alcance y que involucren los cuatros


perspectivas de BSC
- Diseñar un mapa estratégico de mando integral, que permita describir conceptualmente
los principales objetivos trazados, así como las iniciativas propuestas en el plan de negocios
financiero.
- Describir los indicadores de tipo Financiero y No financiero relacionados con los objetivos
estratégicos trazados para la compañía y que tienen inferencia en el plan de negocios
aplicado al BSC.
- Elaborar un seguimiento que permitan el control y medición de los indicadores Financieros
establecidos en el Mapa estratégico.

MAPA ESTRATEGICO:

El mapa estratégico está basado en cuatro perspectivas que permiten comunicar la estrategia
a toda la organización, se tienen en cuenta las principales oportunidades de mejoramiento
financiero, así como los principales factores que inciden en negativamente en el margen
utilitario analizado en los estados financieros de la compañía.
Los indicadores mencionados en el Mapa Estratégico anteriormente elaborado basan su
funcionamiento en los factores que representan los estados financieros de la compañía
Kawamart.

LISTA DE INDICADORES FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS:

Indicadores financieros Indicadores NO financieros


OBJETIVOS INDICADORES OBJETIVOS METAS
Aumentar en un 10 % la Aumentar en un 10 % En los meses del año que se
ganancia a los 10 pasise con reflejan mayores ventas,
Aumento Ventas y
menores ventas (Ventas realizar OFERTAS con los
Ganancias por pais
proyectadas/Ventas actuales) productos de menos
consumo y precio
# de empleados actual/total de Se sugiere que cada
productos vendidos por año. gerente tenga por lo menos
un equipo de 9 personas
Nuevos Vendedores con el fin de dar a conocer
mas los productos y asi
incrementar las ventas

Desarrollar un plan de ingreso Nuevas sucursales en Nuevo personal contratado,


de nuevas sucursales que Paises con ventas con el fin de alinear el
sustituyan los productos por superiores a $50.000.000 objetivo estartegico en
Nuevas sucursales
categorias y que esten numero elevado de ventas y
generando perdidas a la ganacias para Kawamart
compañía.
INDICADORES INICIATIVAS INDICADORES INICIATIVAS
Disminucion del número de Disminuir los tiempos de Disminuir los tiempos de
devoluciones por categoria de entrega de los que tengan entrega de los que tengan
Servicio al cliente productos mayor porcentaje de mayor porcentaje de
participacion a 1 dia menos

PÁGINA 1
Dentro de las cuatro perspectivas del Mapa estratégico se encuentran los indicadores
financieros y no financieros que se destacan por ser factores relevantes a la hora de realizar
metas u objetivos para en el plan de negocios aplicado al BSC (Balanced Scorecard). En el caso
de los indicadores considerados de tipo no financieros, que puede que no presenten cálculos
numéricos tan complejos, pero si inciden en perspectivas como Calidad de servicio al cliente,
Oportunidades de crecimiento y el fortalecimiento de la organización a través de
capacitaciones, reconocimiento, incentivos, etc.

Diseño De Indicadores Sobre Las Cuatro Perspectivas

Perspectiva Financiera

Aumentar las Ventas en los meses más altos: En los meses del año que se reflejan mayores
ventas, realizar OFERTAS con los productos de menos consumo y precio.

Figura 1. Comportamiento de las ventas por los meses, adicionando paquetes promocionales
que permitan el aumento de las ventas.

Como objetivo estratégico se busca realizar paquetes promocionales que permitan el aumento
de las ventas, con el fin de que la empresa mantenga un aumento constante de productos
vendidos para ello se establece la inclusión de mezcla de productos como se puede observar
en la Figura 1 y que permitan un incremento de ventas y que le generen la compañía ganancias
año a año.

Aumentar de Ganancias por país: Aumentar en un 10 % la ganancia a los 10 países con


menores ventas.

PÁGINA 2
Con la inclusión de nuevos canales de mercadeo se logra un ingreso que se representa por
medio de un aumento en un 10 % referente a las ganancias divisadas en los 10 países con
menores ventas, para este rubro en general se espera que refuerce las ventas en las en países
como Honduras, Argentina y Panamá, ya que son los que presentan menores ventas y
ganancias. Este indicador de gestión servirá como herramienta de control para controlar los
índices de rentabilidad obtenidos y generará una alerta de pérdidas a la compañía.

Figura 2. Aumento del valor de cada venta para los diez países con mas perdidas en términos
de margen utilitario.

Perspectiva de los clientes:

Calidad de Tiempos de Entrega como Estrategia de Servicio al cliente: Disminuir los tiempos
de entrega de los que tengan mayor porcentaje de participación a 1 día menos.

El cliente conforma gran parte del éxito en una organización, el porcentaje de participación de
entrega por días según la figura 2, estable que hay tres días que presentan una mayor
participación, con este indicador se puede establecer un mejor tiempo de entrega y evitar
posibles devoluciones.

PÁGINA 3
Perspectiva De Los Procesos Internos

Nuevas sucursales: Con las nuevas sucursales se espera un crecimiento en Países con ventas
superiores a $50.000.000

PÁGINA 4
Una de las oportunidades de mejora que se presenta en la inclusión de nuevas sucursales que
en países que posean ventas tan altas como las de México y Brasil, la idea es generar un un
mayor mercado en estos países, ya que su población se encuentra en aumento y la posibilidad
de ventas se incrementa proporcionalmente.

PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO

Nuevos Vendedores y equipos de trabajo: Se sugiere que cada gerente tenga por lo menos un
equipo de 9 personas con el fin de dar a conocer más los productos y así incrementar las
ventas.

Lo que se busca con la inclusión del nuevo personal, es generar equipos de trabajo con 9
personas como mínimo, con el fin de obtener el mayor número de ventas con el mejor margen
de utilidad posible.

Permitir una constante actualización de las estrategias financieras a todo el personal, tanto a
los antiguos empleados como a los recién contratados, son claves en el éxito de la estrategia
BSC para Kawamart.

PÁGINA 5
CONCLUSION ES

- Se realizó la creación de indicadores de gestión basados en la estrategia de implementación


de nuevos empleados y equipos de trabajo, con el fin de generar un estado financiero
lucrativo y que presente la mayor cantidad de utilidad posible a la compañía Kawamart.

- Aplicando el Mapa de gestión o mando integral a la estrategia de la organización se


lograrían ventajas competitivas frente al sector de venta de productos de papelería.

- El desarrollo de la estrategia basad en el BSC requiere el apoyo de todas las relacionadas


con las perspectivas financieras de la compañía, de esta manera se lograrán buenos
estados financieros y por ende un comportamiento fluido y en aumento para Kawamart.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda mantener el seguimiento constante a las estrategias que no presenten una


evolución efectiva, de allí generar evaluaciones que estimen el nivel de cumplimiento y
avance de la estrategia establecida dentro del marco del Mapa estratégico establecido.

 Se recomienda ampliar el mercado operacional en ciudades que más ventas obtienen como
México y Brasil, así mismo, obtener un número poblacional de mercado frecuente y que
puedan adquirir los productos de forma regular.

BIBLIOGRAFÍA

- Gan, F. y Triginé, J. (2012). Cuadro de Mando Integral. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

- Kaplan, R. y Norton, D. (2009). Cómo utilizar el cuadro de mando integral. Barcelona:


España.

D. (2004). Mapas estratégicos. Barcelona: Gestión 200

PÁGINA 6

También podría gustarte