Está en la página 1de 8

1

1.4. Sistema metodológico

En el presente apartado se expone el enfoque de la investigación que orientó el análisis

y comprensión de las realidades de los estudiantes de grado once del liceo Santa Isabel; se

explica la perspectiva que se consideró oportuna para la interpretación del significado y las

representaciones que los estudiantes y la institución tienen frente a la ERE y cómo esta

contribuye a la formación integral que plasma el liceo en su horizonte institucional; se expone

como desde el enfoque que asumió la presente investigación se utilizó un tipo y técnica para

la recolección de datos que posibilitó el alcance del objetivo propuesto.

La razón y naturaleza del presente proyecto investigativo es social, y pretendió

reconocer las representaciones de los estudiantes que evidenciara la incidencia de la ERE en

su formación integral, para ello se buscó entender, describir e interpretar diferentes

momentos de la vida de los jóvenes de grado once del Liceo Santa Isabel, mediante

narraciones de su vida y de sus expectativas frente a la clase de religión, esto permitió la

recolección de datos sobre su realidad personal, familiar y escolar e indagó en estos contextos

tomados como tal mediante una relación directa con los estudiantes; el enfoque cualitativo

posibilitó este ejercicio pues como José Duván Marín (2013) afirma:

…Es necesario considerar en la investigación social y humana la posición que asume el


investigador ante el objeto social. […] en la investigación social, al contrario, el hombre es parte
de ese mismo mundo, es decir, objeto y producto de los problemas que investiga, lo que significa
ya una forma de autoconocimiento. (p. 122)

Mediante el enfoque cualitativo se hizo posible la comprensión de las representaciones

que tienen los estudiantes de grado once sobre la ERE, garantizando una verdadera y directa
2

información sobre aspectos significativos en su vida personal, familiar y escolar en la que se

ha visto influenciada su dimensión espiritual y que se hace valiosa para su formación integral;

mediante la relación cercana con los estudiantes se obtuvo datos detallados sobre las

perspectivas de los mismos frente al tema de interés del presente proyecto.

Para el alcance del objetivo del proyecto que fue identificar las representaciones de

estudiantes de grado once sobre la ERE, se hizo necesario la comprensión e interpretación de

la realidad, del proceso y la experiencia personal que han tenido los estudiantes; la

perspectiva que se utilizó fue la hermenéutica que a través del dialogo, de la comunicación

oral y escrita posibilitó la recolección de la información requerida para su interpretación

desde la comunidad que se analizó y que está inserta en una realidad social específica; aunque

se considera que la hermenéutica no puede comprobar la veracidad de la información,

también es cierto que las ciencias sociales y humanas validan el alcance en conseguir

respuestas que métodos exactos no consiguen:

El paradigma interpretativo no está aún del todo consolidado. Su fundamento radica en


la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo de
la vida y desde la perspectiva de los participantes. (Vasilachis, 2016, p. 48)

Esta necesidad de comprender el sentido que menciona Vasilachis es la que orienta la

perspectiva hermenéutica, con ello se logró que desde el contexto social, familiar y escolar

donde se encuentran inmersos los estudiantes de grado once del liceo Santa Isabel, se

alcanzará a conocer las representaciones que han construido con el paso de los años, y cómo

estas influyen en su formación integral; a través de la recordación, reconstrucción y


3

comunicación se procuró identificar, analizar y comprender las ideas significativas que

aportan instrumentos para entender una realidad específica.

Desde la perspectiva hermenéutica se elige el tipo narrativo para recoger datos por

medio de la descripción e interpretación de situaciones, realidades, y representaciones

concretas mediante el dialogo, la observación, y la escritura; se reconoció que desde el

método biográfico o historia de vida se genera un espacio de recordación y reflexión sobre

la situación o realidad que se desee conocer y comprender; pues se evidencia que la mejor

manera de entender una situación o realidad social es desde las representaciones personales

construidas mediante significados y símbolos:

Las ciencias sociales recurren a la historia de vida no solo interesadas por la información
que esta pueda proporcionar acerca de un sujeto individual, sino que buscan expresar, a
través del relato de una vida, problemáticas y temas de la sociedad, o de un sector de
esta. (Vasilachis 2016, p. 177)

Mediante las historias de vida se pretendió que los estudiantes expusieran de forma

escrita relatos personales, familiares y sociales sobre aspectos fundamentales para la

comprensión de las representaciones que se han ido construyendo sobre la ERE, mediante

las posturas individuales de realidades concretas se logró que cada estudiante recreara y

reflejara situaciones significativas que permitieron el alcance del objetivo de la investigación

presente; fue a través de las historias de vida de los estudiantes de grado once que se alcanzó

a recoger narraciones sobre acontecimientos que han vivido y que influyen en la perspectiva

que tienen de la formación religiosa y de la ERE.


4

Esta información que se pretendió obtener desde la investigación cualitativa se buscaba

fuera lo más clara posible, para ello se utilizó la narrativa individual, mediante el escrito y la

creación de imágenes representativas; con el fin de conocer datos significativos que aportarán

a la investigación así como identificar y analizar las relaciones e influencias que tiene en la

vida de cada estudiante los diferentes momentos o situaciones sociales de las que escribieron;

y mediante la recolección de información poder comprender e interpretar las realidades que

viven los estudiantes del liceo santa Isabel; la técnica narrativa favoreció el fin de la

investigación,

Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos


y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios,
artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, etcétera). (Vasilachis,
2016, p. 701)

Mediante el uso de la narrativa se obtuvo la información lo más cercana posible a la

perspectiva, sentimientos e ideas frente a realidades personales, familiares y sociales que han

tenido los estudiantes de grado once del liceo santa Isabel; el escrito que ellos realizaron

permitió identificar la construcción de concepciones y perspectivas sobre la ERE y su

influencia de las mismas en la formación integral que reciben en la institución; esta técnica

facilitó el desenvolvimiento de los estudiantes frente a las preguntas orientadoras, pues no

limitó el escrito que los estudiantes desearon hacer frente a lo solicitado; por medio de la

escritura los estudiantes reflexionaron y expresaron experiencias frente a situaciones y

realidades concretas.
5

La aplicación de los instrumentos se realizó en diferentes espacios de acuerdo a la

pretensión de cada uno; por medio de la articulación de la información obtenida con cada

instrumento se proyectó alcanzar cada uno de los objetivos específicos; los instrumentos

están estructurados de la siguiente manera: el primero tuvo como fin obtener información

sobre las experiencias significativas en tres espacios de vida de los estudiantes, la niñez,

amigos y el colegio (ver anexo 1); la segunda fue una narrativa donde el estudiante compartió

cómo ha sido su experiencia en las clases de ERE en el Liceo Santa Isabel y el aporte que ha

recibido en la formación de su dimensión espiritual (ver anexo 2); el tercer escrito abrió

espacio para que el estudiante planteara sugerencias para que la ERE genere aportes

significativos en su formación integral (ver anexo 3).

ANEXOS

Anexo 1

Con el propósito de Identificar las representaciones de los estudiantes de grado

once del Liceo Santa Isabel sobre la formación integral se solicitó realizar en el octavo

de cartulina que se les entregó el dibujo de un árbol y escribir la siguiente información:

en las raíces experiencias significativas de la niñez; en el tronco escribir experiencias

significativas vividas con sus compañeros y en las ramas experiencias significativas

vividas en el colegio.
6

Anexo 2

Para caracterizar la concepción de Formación Integral en el Liceo Santa Isabel y en

los estudiantes de grado undécimo, en el segundo instrumento se les solicitó realizar una

línea del tiempo que llevan en la institución y compartir las experiencias más significativas

en las clases de Religión.


7

Anexo 3

En el tercer instrumento con el propósito de comparar las representaciones de

Educación Religiosa Escolar de los estudiantes de grado 11 con la propuesta del Liceo Santa

Isabel de una formación integral se les pidió realizar un escrito de diez renglones donde

expresen sugerencias que de acuerdo a su criterio permitan que la ERE aporte

significativamente a su formación integral.


8

Anexo 4. Carta de autorización

También podría gustarte