Está en la página 1de 23

Formaliza Perú

Cartilla de Servicios-
Orientaciones
La formalización laboral es el proceso por el cual un emprendedor, empleador y
empleador de trabajadora del hogar es reconocido como tal por la autoridad administrativa de
trabajo, gracias a que ha cumplido con una serie de requisitos para ingresar a los
trabajadores en la Planilla Electrónica, esto constituye un compromiso del empresario con
los trabajadores de brindarle beneficios sociales de acuerdo a la modalidad de contratación,
tamaño de la empresa y/o régimen laboral en el que se encuentre además es el compromiso
de brindarle todas las condiciones mínimas en materia de seguridad y Salud en el Trabajo.

Cada vez son más las empresas que deciden formalizar a sus trabajadores, y las micro y
pequeñas empresas (mypes) no son la excepción. Desde el año 2007 al año 2018, el
número trabajadores informales ha disminuido en un 7.5 % , todo ello gracias
al trabajo realizado por las diversas instituciones involucradas en el proceso de
formalización laboral.

En el siguiente gráfico, se puede observar el decrecimiento año a año del empleo informal.

Gráfico 1: Evolución del empleo Informal, 2007-2018 (en


porcentaje)

Fuente: Observatorio de la Formalización Laboral

Con el objetivo de promover la formalización de las mypes y de los trabajadores, a través de


un proceso sencillo y amigable, nace el Centro Integrado Formaliza Perú que promueve el
tránsito hacia la formalización laboral articula con diferentes instituciones del estado con la
finalidad de que los usuarios obtengan información en un solo lugar de manera gratuita y
para ello se realizan principalmente las siguientes orientaciones:
Tabla 1: Tipos de orientaciones realizadas en el Centro Integrado Formaliza Peú

Orientaciones ¿Cuál es su objetivo?

1.Orientación sobre el Orientar al usuario de forma personalizada sobre los pasos


proceso de constitución que debe seguir para formalizarse y, específicamente, los
de empresas requisitos que debe contar para realizar la reserva de
preferencia registral y el acto constitutivo.
2.Orientación Tributaria Orientar al usuario sobre los regímenes tributarios
para microempresarios empresariales.
3.Orientación laboral para Orientar al usuario de forma personalizada sobre los pasos
microempresarios a seguir para la contratación de personal.
4.Orientación a
Orientar a los empleadores que deciden contratar a un
empleadores de
trabajador o trabajadora del hogar.
trabajadoras del hogar
5.Orientación sobre Orientar al usuario de forma personalizada sobre la
Seguridad y Salud en el importancia de cumplir la legislación en materia de
Trabajo seguridad y salud en el trabajo.
Orientación sobre el proceso
de Formalizacion empresarial
Paso 1 Conoce al usuario
Antes de iniciar la orientación sobre el proceso de formalización, es importante que tú como
gestor conozcas las razones del porque va a emprender y las necesidades del usuario, de esta
manera podrás ofrecerle las mejores alternativas para el inicio de su negocio.

Primero, deberás preguntarla si es que tiene una idea clara sobre el emprendimiento que
quiere formalizar. Para esto, guíate de las preguntas detalladas a continuación:

 ¿Cuáles son las características del bien o servicio que ofrecerá?


 ¿A quién o quiénes está dirigido el bien o servicio que ofrecerá? ¿Qué necesidades
desea atender con el bien o servicio que ofrecerá?

 ¿Cuáles son las condiciones legales y económicas que deben cumplirse para que
su negocio sea rentable y sostenible?

Si alguna de las preguntas que le hiciste no te la respondió de manera clara, puedes derivar al
usuario al Centro del Emprendimiento del Centro del Empleo en donde lo ayudaran y
capacitaran sobre el modelo de negocio que quiere realizar.
Segundo, pasa a conocer su nivel de conocimiento sobre el proceso de formalización
empresarial:

 ¿Conoce cuáles son los pasos para formalizar su empresa?


 ¿Conoce cuál es el mejor tipo de empresa para usted?
 ¿Conoce cuáles son los requisitos para constituir su empresa?
 ¿Conoce cuáles serán las obligaciones que deberá asumir una vez que se haya
constituido?

Paso 2 Explica al usuario qué es formalización y sus beneficios


Explica al usuario que…

La formalización empresarial y laboral son los procesos por el cual un negocio es reconocido como tal
por el Estado peruano, gracias a que ha cumplido con una serie de requisitos legales.
Paso seguido, coméntale sobre los beneficios de formalizar su empresa:

 Protección del patrimonio personal: En caso de deuda, el empresario solo


recurrirá al patrimonio de su empresa para pagarla, no a sus bienes personales.
Este beneficio solo aplica a empresas constituidas como personas jurídicas.

 Expansión a nuevos mercados: Posibilidad de abrir nuevos establecimientos para


captar más clientes, así como exportar los bienes o servicios que produce la
empresa.

 Acceso a financiamiento: Acceso a una mayor diversidad de productos para el


financiamiento de las actividades de inversión y de operación de la empresa,
ofrecidos por el sistema financiero formal.

 Asociatividad con otras empresas: Trabajo colaborativo con otras empresas


mediante diferentes formas asociativas para reducir costos, mejorar la calidad de
los bienes o servicios producidos, acceder a financiamiento, entre otros.

 Ventas al Estado: Participación en procedimientos de selección para la


contratación de bienes y servicios por parte del Estado peruano, el cual reserva
por lo menos el 40% de sus contrataciones para las mypes1.

 Acceso a beneficios brindados por el Estado: Tales como crédito fiscal,


regímenes especiales tributarios y laborales, fondos para el desarrollo de la
innovación y competitividad, mecanismos alternativos de solución de conflictos,
entre otros.

Paso 3 Identifica el mejor tipo de empresa para el usuario


Un emprendedor puede optar por abrir una empresa como persona natural con negocio o
persona jurídica, cada una de estas opciones tiene ventajas y desventajas, y la elección de
una u otra dependerá de las características del modelo de negocio del usuario.

3.1 Explícale al usuario principales características de una persona natural con


negocio y una persona jurídica

Por un lado, una persona natural con negocio es una única persona quien ejerce
derechos y cumple obligaciones a título personal; es decir, asume la responsabilidad y
garantiza con su propio patrimonio (casa, vehículo, dinero, etc.) el pago de deudas u
obligaciones que pudiera contraer la empresa. Es por ello, que la persona natural con
negocio tiene responsabilidad ilimitada.
Respecto al capital, no es necesario que lo declare al momento de iniciar su negocio.
Al momento de obtener su RUC, este comenzará con el número 10. Posteriormente,
esta empresa tendrá que pagar impuestos a la SUNAT.

Normalmente, este tipo de empresa es elegida por personas que van a iniciar negocios
pequeños (por ejemplo, bodegas, bazares, etc.) o sus clientes van a ser,
principalmente, otras personas naturales.

Por otro lado, una persona jurídica puede estar conformada desde una persona a más,
según la forma jurídica elegida. A diferencia de la persona natural con negocio, esta
sí tiene responsabilidad limitada; es decir, es la empresa que asume con su propio
patrimonio las deudas u obligaciones que pudiera contraer y no las personas que
conforman la empresa.

Respecto al capital, la Ley no exige un capital social mínimo o máximo, pero se


recomienda que este sea por lo menos el monto suficiente para depositarlo en una
entidad bancaria.

Cabe mencionar que este tipo de empresa, al poder conformarse por más de una
persona, requiere una organización mínima, según los órganos preestablecidos por
norma. En el punto tres, se ahondará sobre las formas empresariales existentes.

En la siguiente tabla, puedes revisar el resumen de las principales características de


ambas opciones:

Tabla 2: Principales características de persona natural con negocio y persona jurídica


Característica Persona natural con negocio Persona jurídica

Número de personas Una sola De una a más

Responsabilidad Ilimitada Limitada

Capital social No requiere demostrar Requiere demostrar (1/)

RUC Inicia con 10 Inicia con 20

Régimen tributario NRUS, RER, RMT, RG RER, RMT, RG

Órganos Solo el dueño Según forma empresarial elegida

3.2 Explícale al usuario las ventajas y limitaciones de una persona natural con
negocio y una persona jurídica

Las ventajas y limitaciones de una empresa como persona natural con negocio son las
siguientes:
Tabla 3: Ventajas y limitaciones de una persona natural con negocio
Ventajas Limitaciones
 Para crearse, solo se necesita la
obtención del RUC y declaración
ante la SUNAT.
 La responsabilidad es ilimitada.
 No implica un alto costo para su
creación.  El capital se limita a lo que aporta únicamente el
dueño.
 Si el negocio va mal, rápidamente
se puede replantear el giro de la  El acceso a productos de financiamiento es limitado o
actividad o cerrar. con intereses más altos.

 Se puede acoger a regímenes


tributarios más favorables.

Las ventajas y limitaciones de una empresa como persona jurídica son las siguientes:
Tabla 4: Ventajas y limitaciones de una persona jurídica

Ventajas Limitaciones
 La responsabilidad es limitada.
 Tiene mayor disponibilidad de capital,
ya que varios socios pueden aportar al  Implicar más trámites para su constitución.
negocio.  El proceso para un cambio de giro o
 Tiene mayor acceso a productos de liquidación es más complejo.
financiamiento de entidades formales
y con mejores condiciones.

3.3 En caso el usuario esté interesado en crear una empresa jurídica, explícale las
formas empresariales que existen

Existe cuatro formas empresariales que el usuario puede elegir si desea crear una
empresa jurídica, estas son las siguientes:

 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada - E.I.R.L.

 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada – S.R.L.

 Sociedad Anónima Cerrada – S.A.C.

 Sociedad Anónima – S.A.

 Sociedad Anónima Cerrada Simplificada – S.A.C.S


A continuación, se presentan las principales características de cada una de ellas:
Tabla 5: características de las formas empresariales
Constitución Capital Órganos
Forma empresarial
Se constituye por una sola Representado por  Titular (dueño): Órgano máximo de la empresa que
Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada - persona. participaciones transmisibles tiene a su cargo la decisión sobre los bienes y
en su totalidad. actividades.
E.I.R.L.
(Decreto Ley N°21621)  Gerencia: Tiene a su cargo la administración y
representación de la empresa.
El titular puede asumir, adicionalmente, el cargo de
gerente.
Sociedad Comercial de De 2 a 20 socios. Representado por  Junta General de Socios: Representa a todos los socios
Responsabilidad Limitada - participaciones transmisibles por de la empresa.
S.R.L. escritura pública e inscripción  Gerencia: Tiene a su cargo la administración y
registral. representación de la sociedad.
(Ley General de Sociedades –
Ley N° 26887)
Sociedad Anónima Cerrada - De 2 a 20 accionistas. Representado en acciones  Junta General de Accionistas: Órgano supremo de la
transmisibles por anotación en el sociedad, integrado por todos los accionistas.
S.A.C.
libro de matrícula de acciones  Gerencia: Tiene a su cargo la administración y
(Ley General de Sociedades – Ley
N° 26887) representación de la sociedad. Es quien convoca a la
Junta General de Accionistas.
 Directorio (opcional).
Sociedad Anónima - S.A. (Ley Debe tener un mínimo de 2 Representado en acciones  Junta General de Accionistas: Órgano supremo de la
accionistas y no tiene máximo. transmisibles por anotación en el sociedad, integrado por todos los accionistas.
General de Sociedades – Ley N°
26887)  Hasta 750 accionistas: libro de matrícula de acciones  Directorio (obligatorio): Órgano colegiado, elegido por
S.A. ordinaria (no requiere escritura pública). la Junta General de Accionistas. Conformado con un
Si es una S.A.A., puede inscribir mínimo de tres miembros.
 Más de 750 accionistas:
sus acciones en el Registro
S.A. Abierta (S.A.A.).  Gerencia: Tiene a su cargo la administración y
Público de Mercado de Valores.
representación de la sociedad. Nombrado por el
Directorio (salvo que el estatuto reserve esa facultad a
la Junta General de Accionistas.
Sociedad Anónima Cerrada
De 2 a 20 accionistas. Representado en acciones  Junta General de Accionistas: Órgano supremo de la
transmisibles por anotación en el sociedad, integrado por todos los accionistas.
Simplificada S.A.C.S
libro de matrícula de acciones  Gerencia: Tiene a su cargo la administración y
Decreto Legislativo 1409 (no requiere escritura pública). representación de la sociedad. Es quien convoca a la
Junta General de Accionistas.
Directorio (opcional).
3.4 Identifica junto con el usuario el mejor tipo de empresa que se ajuste a sus
necesidades
Para esto, puedes guiarte de las preguntas referenciales detalladas a continuación:

Persona natural con negocio vs persona jurídica

 ¿Qué tipo negocio va a realizar?

Si el negocio es pequeño (por ejemplo, bodegas, bazares, etc.), entonces la


mejor opción sería una persona natural con negocio.

 ¿Cuál es el nivel de ingresos y gastos que proyecta tener?


Si el nivel de ingresos o gastos va a ser hasta S/ 8000 mensual o S/ 96 000
anual, entonces la mejor opción sería una persona natural con negocio, pues
puede acogerse al NRUS.

 ¿Quiere asegurarse que, si algo sale mal en su negocio, no se afecte su


patrimonio personal?

Entonces la mejor opción sería persona jurídica, pues es de responsabilidad


limitada.

 ¿Necesita trabajar con inversionistas que aporten capital o conocimientos


claves?
La persona jurídica es la única opción que te permite asociarte con otras
personas para constituir tu empresa.

 ¿A quién va a vender, a empresas o personas naturales?


Si el negocio va a vender a empresas, la mejor opción sería una persona
jurídica, pues puede emitir facturas como comprobantes de pago.

Formas empresariales de persona jurídica

 ¿Con cuántos inversionistas necesita trabajar?


Si solo es una persona, entonces la mejor opción es E.I.R.L.; en cambio, si es
de dos a más personas hasta un máximo de 20, puede elegir entre S.R.L. y
S.A.C; si es más de 20, la S.A. es la mejor opción.

 ¿Qué tipo de vínculo entre los socios en torno al capital necesita?


Si elige una S.A. o S.A.C., el capital estará representado por acciones. En ese
sentido, si desea efectuar su transferencia, solo será necesario realizar las
anotaciones respectivas en el libro de matrícula de acciones, es decir, no hay
necesidad de inscribirla en Registros Públicos.
En cambio, en una S.R.L. el capital estará representado por participaciones.
En ese sentido, si desea efectuar su transferencia, se necesita contar con la
aprobación de la Junta General de Socios, así como elevarlo a Escritura
Pública e inscribirlo en Registros Públicos. En este caso, necesitaría acudir a
una Notaría y pagar los gastos notariales y la tasa registral respectiva.

 ¿Necesita contar con un directorio?


El directorio es un órgano colegiado elegido por la Junta General de
Accionistas y tiene las facultades de gestión y representación legal para la
administración de la empresa (con excepción de los asuntos que la Ley o el
estatuto atribuyan a la Junta General de Accionistas). De necesitarse un
directorio, deberá elegir entre S.A.C. (directorio opcional) o S.A. (directorio
obligatorio).

Paso 4 Indica al usuario los pasos que debe seguir para


formalizarse

Los pasos que el usuario debe seguir para formalizarse dependerán del tipo de empresa
que desee crear, a continuación, explicaremos los pasos para cada caso:

Persona natural con negocio

En caso el usuario desee crear un negocio como persona natural, se debe precisar que el
Centro Integrado Formaliza Perú no realiza dicho trámite, por lo que deberá dirigirse a la
SUNAT o a un Centro MAC con los siguientes requisitos:

 Documento de identidad vigente (DNI o Carné de Extranjería).

 Si se cuenta con un representante legal (tutor o curador), presentar el DNI de este.

 Si la dirección a registrar no es la misma que figura en el DNI, presentar cualquier


documento privado o público en el que conste la dirección del domicilio fiscal que
se declara.

 Constancia de información registrada en el Formulario 2119: “Solicitud de inscripción


o comunicación de afectación a tributos (también puede realizarse de manera
presencial).

Persona jurídica

En caso el usuario desee crear una empresa como persona jurídica, el Centro Integrado
puede ayudarlo con el primer paso para formalizarse, derivándolo al módulo del Programa
Nacional Tu Empresa o en su defecto derivarlo al Centro de Desarrollo Empresarial de
dicho programa.
Orientación Tributaria para el
emprendedor o
microempresario
Paso1 Explícale al usuario que es el RUC
¿En qué consiste?

El Registro Único del Contribuyente (RUC) es el número que identifica a la empresa como
contribuyente ante la SUNAT.

¿Dónde se realiza la obtención del RUC ?

En cualquier centro de atención de la SUNAT y en las notarías que cuentan con convenio con la
SUNAT.

Paso2 Explícale al usuario sobre los regímenes tributarios


Le deberás explicar al usuario que deberá cumplir con las obligaciones tributarias ante la
SUNAT y para ello, existen cuatro regímenes tributarios:

Tabla 6: Regímenes tributarios

Régimen Beneficios

 No lleva registros contables.


Nuevo Régimen Único
Simplificado (NRUS)
 Solo efectúa un pago único mensual.
 No está obligado a presentar declaraciones mensuales ni
anuales.

 Solo lleva dos registros contables.


Régimen Especial de Renta  Solo presenta declaraciones mensuales.
(RER)  No está obligado a presentar declaraciones anuales.
 Puede emitir comprobantes de cualquier tipo.

 El pago se realiza según la ganancia obtenida.


Régimen MYPE Tributario (RMT)
 Puede suspender los pagos a cuenta.
 Puede emitir comprobantes de cualquier tipo.

 Puede desarrollar cualquier actividad sin límite de ingresos.

Régimen General (RG)


 En caso tenga pérdidas económicas en un año, puede
descontar las utilidades de los años posteriores.
 Puede emitir comprobantes de cualquier tipo.
Orientación sobre el proceso de
formalización laboral para el
microempresario
Paso 1. Deberás explicarles a los usuarios que si van a contratar
trabajadores Inscribir a los trabajadores en la Planilla Electrónica
¿En qué consiste?

Ingreso de información en los aplicativos de “T-Registro” y “PDT Planilla Electrónica PLAME”.


En el primero, se registra la información laboral de empleadores, trabajadores,
pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación laboral (modalidades
formativas laborales), personal de terceros y derechohabientes. En el segundo, se registra
información de los ingresos mensuales de las personas inscritas en el “T-Registro”.

¿Dónde se realiza?

El gestor de Formaliza Perú ingresara a los aplicativos informáticos de la SUNAT: “T-


Registro” y “PDT Planilla Electrónica PLAME”.

Paso 2 Explícale al usuario sobre los beneficios de Inscribir a la


empresa en el REMYPE
¿En qué consiste?
El Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) a cargo del ministerio de
trabajo reconoce a las empresas inscritas como microempresas o pequeñas empresas y, de
esta manera, les da la posibilidad de acceder a los beneficios de la Ley MYPE. Los requisitos
para la inscripción son los siguientes:

Contar con al menos un (01) trabajador. En el caso de la E.I.R.L. el conductor no cuenta


como trabajador.

Paso 3 Explícale al usuario cuales son las características de las


microempresas

Cumplir con las características de las MYPE en cuanto a ventas anuales: hasta 150 UIT para
las microempresas y a partir de 150 UIT hasta 1700 UIT para pequeñas empresas.

No incurrir en el supuesto de vinculación económica o grupo que en conjunto no cumplan


con las características de las MYPE.

¿Dónde se realiza?

El trámite se realiza a través de la Página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE), de la misma manera el gestor le puede brindar la asistencia técnica y
ayudarlo con la inscripción de los trabajadores en el Remype.
Paso 4 Inscribir a los trabajadores en el sistema de salud

¿En qué consiste?

Las empresas tienen la obligación de inscribir a sus trabajadores en los sistemas de salud
para que gocen de sus derechos de cobertura, prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud. Para esto, el empleador debe registrar a sus trabajadores en
Essalud o el SIS (para el caso de microempresas).

¿Dónde se realiza?

Para el pago del SIS debe estar inscrito el trabajador en el Remype y todos los meses le
llegará un código a su correo electrónico para el pago.

Para el pago del Essalud primero se debe realizar el registro de la empresa y de los
trabajadores en el T- REGISTRO y realizar la declaración mensual mediante el Programa de
Declaración Telemática (PDT) 601.

Paso 5 Inscribir a los trabajadores en el sistema de pensiones


El Sistema Peruano de Pensiones le permite, a los trabajadores hacer aportes a un fondo con
el fin de obtener una pensión desde el momento desde el momento que decidan jubilarse.

Este servicio le da opción a elegir entre dos sistemas de protección social principales: uno
público o Sistema Nacional de Pensiones (SNP); y otro privado o Sistema Privado de
Pensiones (SPP):

¿En qué consiste?

El Sistema Nacional de Pensiones – SNP: Lo administra la Oficina de Normalización


Previsional (ONP) y le otorga una pensión desde los 65 años, al culminar su vida laboral.
Para disfrutar de ese beneficio monetario, el trabajador debe hacer un aporte mensual
equivalente al 13% de su sueldo o ingresos por no menos de 20 años.

El Sistema Privado de Pensiones – SPP: Está a cargo de las Administradoras de Fondos de


Pensiones (AFP) y le permite acceder a una pensión de jubilación desde los 65 años, sin
exigirle un periodo mínimo de aporte. Las AFP calculan el monto de dicho beneficio en base
a los aportes realizados y la rentabilidad generada en la cuenta individual de capitalización
(CIC) de cada trabajador. Además, puedes recibir su pensión de manera adelantada bajo la
modalidad de “Jubilación Anticipada Ordinaria”.

OJO: Quien debe escoger a cuál de los dos sistemas entrara es el trabajador y es
obligatorio
Orientación laboral para
empleadores de trabajadores del
hogar
Paso 1. Deberás explicarles a los usuarios que si van a contratar
trabajadores del hogar deben cumplir con lo siguiente

Actualmente, la Ley establece que el contrato puede ser de forma verbal o escrita. Sin
embargo, te sugerimos solicitar un contrato por escrito y siempre quedarte con una copia.
Recuerda que el contrato es una evidencia formal de tu trabajo y te puede respaldar cuando
lo necesites,

Paso 2 Oriéntalo sobre la necesidad de contar con el RUC

Para formalizar a la trabajadora del hogar es obligatorio contar con un RUC de persona
natural, el mismo que puede obtener en los Centros de Servicios al Contribuyente en Sunat

Paso 3 Inscribir a los trabajadores del hogar en el sistema de


salud
¿En qué consiste?

El empleador tiene la obligación de inscribir a sus trabajadores del hogar en el sistema de


salud para que gocen de sus derechos de cobertura, prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud. Para esto, el empleador debe registrar a sus trabajadores del
hogar en Essalud

Para el pago del Essalud primero se debe realizar el registro de los empleadores y de los
trabajadores en el módulo de Registro de Trabajadores del Hogar y realizar la declaración
mensual mediante Formulario Virtual 1676 – Pago de Trabajadores del Hogar

Paso 4 Inscribir a los trabajadores del hogar en el sistema de


pensiones

El Sistema Peruano de Pensiones le permite, a los trabajadores del hogar hacer aportes a un
fondo con el fin de obtener una pensión desde el momento desde el momento que decidan
jubilarse.

Este servicio le da opción a elegir entre dos sistemas de protección social principales: uno
público o Sistema Nacional de Pensiones (SNP); y otro privado o Sistema Privado de
Pensiones (SPP):

¿En qué consiste?

Sistema Nacional de Pensiones – SNP: Lo administra la Oficina de Normalización


Previsional (ONP) y le otorga una pensión desde los 65 años, al culminar su vida laboral.
Para disfrutar de ese beneficio monetario, el trabajador debe hacer un aporte mensual
equivalente al 13% de su sueldo o ingresos por no menos de 20 años.

Sistema Privado de Pensiones – SPP: Está a cargo de las Administradoras de Fondos de


Pensiones (AFP) y le permite acceder a una pensión de jubilación desde los 65 años, sin
exigirle un periodo mínimo de aporte. Las AFP calculan el monto de dicho beneficio en base
a los aportes realizados y la rentabilidad generada en la cuenta individual de capitalización
(CIC) de cada trabajador. Además, puedes recibir su pensión de manera adelantada bajo la
modalidad de “Jubilación Anticipada Ordinaria”.

OJO: Quien debe escoger a cual de los dos sistemas entrara es el trabajador del hogar y
es obligatorio
Orientación sobre Seguridad y
Salud en el Trabajo para
microempresarios
Paso 1 Conoce la empresa
Antes de iniciar la orientación sobre seguridad y salud en el trabajo es importante que
conozcas la característica de la empresa. Para lo cual podemos realizar algunas preguntas que
pueden ayudarnos a este fin:

 ¿A qué se dedica la empresa?

 ¿Con cuántos trabajadores cuenta la empresa?


 ¿Qué actividades que se realicen en la empresa son consideradas peligrosas?

Paso 2 Explícale al usuario la importancia de la seguridad y salud en


el trabajo

El empleador debe saber….

Es importante la seguridad y salud en el trabajo porque minimiza los riesgos asociados a las
actividades que realiza cada trabajador dentro de su centro laboral y de esta manera evita
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Asimismo, existe la obligatoriedad de
cumplir con lo señalado en la legislación vigente en todos los sectores económicos.

Será necesario señalar la legislación vigente, para lo cual señalaras lo siguiente:

Ley N° 29783 •Ley de Seguridad y Salud en el trabajo


•Establece las normas mínimas para la prevención de
riesgos.

DS 005-2012 - •Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


•Indica los lineamientos necesarios para la aplicación de la
TR Ley.

RM N° 085- •Aprueban el sistema simplificado de registros del sistema


de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
2013-TR

•Reglamento de seguridad y salud en el trabajo en el


DS 011-2019-TR sector construcción
Asimismo cuales son las obligaciones del empleador en materia de seguridad y salud en el
trabajo; así como las obligaciones de los trabajadores:

Obligaciones del empleador:

 Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los


aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo.
 Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de
protección existentes.
 Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y
disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención de los riesgos
laborales.
 Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los
trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a
cargo del empleador.
 Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen
a través de las organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de elecciones
democráticas de los trabajadores.
 Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el
trabajo, asignando los recursos necesarios.
 Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en
seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se
señala a continuación:

 Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.


 Durante el desempeño de la labor.
 Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o en la
tecnología.

Responsalibidades del empleador:

 Entregar a los empleadores copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en


el Trabajo.
 Realizar no menos de 4 capacitaciones anuales.
 Adjuntar al contrato de trabajo las recomendaciones de SST
 Elaborar el mapa de riesgos, el mismo que debe colocarse en un lugar visible.
 Brindar las facilidades para que el trabajador participe en cursos de formación en
materia de SST.

Obligaciones del Trabajador:

 Participación en los programas de capacitación.


 Participación en la identificación de peligros y riesgos.
 Cumplir con el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, con las
normas establecidas e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el
trabajo.
 Usar de manera adecuada los equipos de protección personal, el empleador debe
haber informado y capacitado sobre su uso.
 Someterse a los exámenes médicos ocupacionales, el empleador debe cumplir con
la confidencialidad del acto médico.
 Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riego
tu seguridad y salud en el trabajo.
 Reportar a los representantes de seguridad y salud en el trabajo la ocurrencia de
cualquier incidente, accidente o enfermedad profesional.

Para dar cumplimiento a todo lo solicitado es necesario saber que la Ley de Seguridad y Salud
en Trabajo nos pide que implementemos un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo- SGSST

Paso 3 Identifica que tipo de organización debe cumplir el SGSST


Cómo ya identificamos con cuántos trabajadores cuenta la empresa, explicaremos de acuerdo a
la cantidad de estos como deberá ser la organización del SGSST.

Tabla 7: Descripción de la organización del SGSST


Cantidad de
Organización Responsabilidad Beneficios
Trabajadores
De 20 a más Comité de  Deben elaborar un  Licencia con goce
trabajadores seguridad y salud reglamento interno de haber para
en el trabajo de SST realizar labores
Debe ser: de SST,
 Libro de Actas
Bipartito,  Protección contra
representante del despido
empleador y de los incausado,
trabajadores.
Paritario, Igual  Duración hasta
número de seis meses antes
representantes del y después del
empleador y término de su
trabajador función.

Menor de 20 Supervisor de  Libro de notas tipo


trabajadores seguridad y salud actas.
en el trabajo
elegido por los
trabajadores
Debes indicar al empleador que este será un primer paso para la implementación de su SGSST y
de ser necesario deberás derivarlo con el gestor para que le brinden la asistencia técnica
necesaria.

También podría gustarte