Está en la página 1de 3

Movimientos de vanguardia

Filippo Tommaso Marinetti

Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y en París, y se graduó en leyes en la Universidad de
Génova, aunque jamás ejerció la abogacía; decidió dedicarse por completo a la literatura. De formación
casi exclusivamente francesa, se trasladó a Milán para colaborar con la revista francófona Antologie
revue, en cuya redacción entró en contacto con las expresiones vanguardistas.

Se dio a conocer con un pequeño poema, Les vieux marins (1897), que obtuvo el primer premio de los
Samedis populaires y que, junto con sus siguientes obras, el poema La conquete des étoiles (1902), el
volumen de versos Destruction (1904) y la tragedia Le Roi Bombance (1905), contribuyó a difundir en
Italia la poesía decadente y simbolista. En 1905 fundó la revista Poesía, donde pudieron publicar sus
primeros versos muchos jóvenes aún desconocidos.

Sin embargo, su decidida ruptura con la tradición se reflejará en el primer Manifiesto del futurismo
(1909), publicado en el diario parisino Figaro, en el Manifiesto de la literatura futurista (1910) y en el
Manifiesto técnico del futurismo (1912). En ellos exaltó una nueva civilización gobernada por las
máquinas y la velocidad, defendió la violencia y la guerra, entendida como única posibilidad de
afirmación individual, y concibió una nueva expresividad, propuesta a través de la destrucción de la
sintaxis y de la abolición del adjetivo, del adverbio y de la puntuación, con la intención de reflejar las
sensaciones inmediatas de la vida moderna y de captar con violencia la atención del lector.

Leconte de Lisle

(Charles Marie Leconte, llamado Leconte de Lisle; Saint-Paul, 1818-Louveciennes, 1894) Poeta francés.
Fue el promotor del grupo poético del Parnaso, junto con Mendès, Coppée, Hérédia, Verlaine y
Mallarmé. Atraído por las ideas de Fourier, fue secretario del órgano fourierista La Phalange. En el
prefacio de su primer libro, Poemas antiguos (1852), atacó con violencia las tendencias románticas. Su
obra comprende, además, los Poemas bárbaros (1862), los Poemas trágicos (1884) y los póstumos
Últimos poemas (1895). Dejó traducciones de Anacreonte, de la Ilíada, de la Odisea, de Hesíodo, de
Esquilo, de Sófocles, etc. Sucedió a V. Hugo en la Academia francesa (1886).

Charles Baudelaire

Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con
Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas
poesías. Destacó pronto como crítico de arte: el Salón de 1845, su primera obra, llamó ya la atención de
sus contemporáneos, mientras que su nuevo Salón, publicado un año después, llevó a la fama a
Delacroix (pintor, entonces, todavía muy discutido) e impuso la concepción moderna de la estética de
Baudelaire. Buena muestra de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación
póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que
reunió todos sus trabajos de crítica literaria.

En literatura, los autores Hoffmann y Edgar Allan Poe, del que realizó numerosas traducciones (todavía
las únicas existentes en francés), alcanzaban, también según Baudelaire, esta síntesis vanguardista; la
misma que persiguió él mismo en La Fanfarlo (1847), su única novela, y en sus distintos esbozos de
obras teatrales.

Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en
1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. Los poemas (las flores)
fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue procesado. Sin
embargo, ni la orden de suprimir seis de los poemas del volumen ni la multa de trescientos francos que
le fue impuesta impidieron la reedición de la obra en 1861. Charles Baudelaire es considerado el padre,
o, mejor dicho, el gran profeta, de la poesía moderna.
Teophile Guatier

Poeta, novelista y crítico francés nacido en Tarbes en 1811.


Aunque quiso ser pintor, su admiración por los trabajos  de prestigiosos poetas de la época lo animaron
a participar en el grupo Cénaculo, orientado  por Victor Hugo y otros escritores que iniciaron el
movimiento romántico francés.
Trabajó en periodismo viajando por Holanda, Bélgica y algunos países mediterráneos, con el fin de
investigar el desarrollo de los movimientos literarios. Fruto de esta experiencia publicó "Viaje a España"
en 1840 y la colección de poemas "Esmaltes y camafeos" en 1852, cuya influencia fue fundamental en
los poetas parnasianos.
Brilló también como crítico literario con obras como "Historia del Romanticismo" en 1874, y  "Las bellas
artes en Europa"
en 1855.

Andree Breton

Poeta francés nacido en Tinchebray, Orne, en 1896.


Estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la Iª Guerra mundial, aplicando sus
profundos conocimientos de la teoría freudiana. Desde muy joven trabó amistad con importantes
figuras intelectuales de Francia convirtiéndose en el gran impulsor del surrealismo y el dadaísmo.
En 1921 publicó su primera obra surrealista, "Los campos magnéticos", en la que exploró las
posibilidades de la hipnosis. Colaboró con Paul Éluard, Louis Aragon y Philippe Soupault en la fundación
de la revista Littérature.
En 1922 rompió con el Dadaísmo, se dedicó  al automatismo psíquico, publicó en 1924  y 1929  el 1°  y 2°
manifiestos surrealistas y militó en el partido comunista francés hasta 1935.
A raíz de la IIª Guerra mundial, se radicó en EE.UU. donde fundó en compañía de Marcel Duchamp, Marx
Ernst, y David Hare, la revista "VVV". En 1941 publicó  el Tercer manifiesto surrealista. Regresó a Paris en
1946, dedicándose hasta su muerte, en 1966, a mantener vivo el movimiento surrealista.

Tristán Tzara

(Samuel Rosenstock; Moinesti, Rumania, 1896-París, 1963) Poeta francés de origen rumano. Principal
impulsor del grupo Dadá, movimiento de vanguardia surgido en Zurich durante la Primera Guerra
Mundial que se proponía expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica
del lenguaje, en cuanto que elemento sustentador del sistema social.

La primera materialización literaria de estos presupuestos por Tristan Tzara se halla en la colección de
poemas La primera aventura celeste del señor Antipirina (1916), al que siguió, aparte de algunas
formulaciones teóricas en la revista Dadá y de la publicación en París del primer Manifiesto dadá (1918),
otra obra, Venticinco poemas (1919).

Por esa época Tzara se instaló en París y entró en contacto con Breton, Aragon, Soupalt y Éluard, el
grupo de la revista Littérature, que poco después protagonizarían otro movimiento de vanguardia, el
surrealismo, al que Tzara no se adhirió.

Tras la experiencia de la guerra, la poesía de Tzara tomó un cariz más intimista y reflexivo (La huída,
1947; El rostro interior, 1954; La rosa y el perro, 1958), si bien conservó siempre la espontaneidad y
arbitrariedad en el manejo de las palabras, creando imágenes ilógicas que la aproximan. En prosa
destacan El hombre aproximado (1931), Donde beben los lobos (1933) y los ensayos Siete manifiestos
dadá (1924) y El surrealismo y la posguerra (1947).
Guillaume Apollinaire

Poeta, novelista y ensayista francés , nacido en Roma en 1880.


Hijo natural del príncipe italiano Francesco Flugi d'Aspermont, quien lo abandonó desde muy pequeño,
se trasladó con su madre a  Mónaco recibiendo allí la educación primaria.
A los diecinueve años se radicó en Paris donde inició una fulgurante carrera literaria. Fue columnista en
"Mercure de France" y en 1903  fundó "La revue inmoraliste".  Amigo de importantes escritores y
pintores de la época, fue gran impulsor del cubismo y el surrealismo, aportando obras  célebres como
"Caligramas",  "Alcoholes" y "Zona"  que influyeron notablemente en las generaciones posteriores.
Obtuvo la nacionalidad francesa y se alistó como voluntario en la primera guerra mundial. En 1916 fue
herido de gravedad, falleciendo dos años más tarde cuando aún no se recuperaba de sus heridas.

Narrativa

Simone de Beauvoir

(París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y
figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer. Originaria de una familia burguesa,
destacó desde temprana edad como una alumna brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a J.-
P. Sartre, que se convirtió en su compañero durante el resto de su vida.

Fue fundadora junto a Sartre, A. Camus, y M. Merleau-Ponty, entre otros, de la revista Tiempos
Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945 y se transformó en un referente
político y cultural del pensamiento francés de mitad del siglo XX.

Su libro El segundo sexo (1949) significó un punto de partida teórico para distintos grupos feministas, y
se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo. En él elaboró una historia sobre la
condición social de la mujer y analizó las distintas características de la opresión masculina. Afirmó que al
ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer
perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género
desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a
buscar una auténtica liberación.

Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven formal (1958),
La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte muy dulce (1964), La vejez
(1968), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós (1981).

También podría gustarte