Está en la página 1de 6

FILIPPO TOMMASO MARINETTI

(Alejandría, 1876 - Bellagio, 1944) Escritor, dramaturgo y poeta en


lenguas italiana y francesa que dio vida al movimiento futurista,
manifestación de una profunda exigencia renovadora de las formas
expresivas.

Filippo Tommaso Marinetti cursó sus primeros estudios en su ciudad


natal y en París, y se graduó en leyes en la Universidad de Génova,
aunque jamás ejerció la abogacía; decidió dedicarse por completo a la
literatura. De formación casi exclusivamente francesa, se trasladó a
Milán para colaborar con la revista francófona Antologie revue, en
cuya redacción entró en contacto con las expresiones vanguardistas.

Se dio a conocer con un pequeño poema, Les vieux marins (1897), que obtuvo el primer premio de
los Samedis populaires y que, junto con sus siguientes obras, el poema La conquete des étoiles
(1902), el volumen de versos Destruction (1904) y la tragedia Le Roi Bombance (1905), contribuyó
a difundir en Italia la poesía decadente y simbolista. En 1905 fundó la revista Poesía, donde
pudieron publicar sus primeros versos muchos jóvenes aún desconocidos.

Estas teorías fueron expuestas en la mayoría de sus libros, entre ellos Mafarka el futurista (1910),
La battaglia di Tripoli (1911) y Parole in libertá (1912). Sus conferencias y lecturas poéticas,
realizadas en numerosos países, le proporcionaron muchos seguidores y, durante años, se dedicó a
difundir el futurismo en toda Europa e incluso en América. Su repercusión en las artes italianas fue
inmediata; los pintores Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Gino Severini y el arquitecto Antonio
Sant'Elia se adhirieron de inmediato al movimiento, y su influencia alcanzaría a artistas europeos
como Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay.

Su defensa de las acciones bélicas le llevó a convertirse en un convencido partidario de la dictadura


fascista de Mussolini, durante la cual ocupó importantes cargos oficiales. A ese período pertenecen
obras como Democrazia futurista (1919) y Futurismo e fascismo (1924). Aunque siguió publicando
numerosas obras, entre ellas los dramas Prigionieri e Vulcani (1927), el cuento Scatole d´amore in
conserva (1927) o Poemi simultanei futuristi (1933), su éxito y su protagonismo decayeron casi
totalmente y murió olvidado durante la Resistencia.

Walt Whitman

A Walt Whitman se le considera el poeta que inventó o puso en vigor


el verso libre. Nació en West Hills (Estados Unidos) el 31 de mayo de
1819 y falleció en Nueva Jersey el 26 de marzo de 1892. Entre las
cosas para resaltar de la vida de este poeta cabe señalar que pese a
nacer en una familia tradicional, supo enfrentarse a las convenciones y
construirse una vida peculiar, tal cual fue sintiéndolo a cada paso.
Aunque le costó alcanzar popularidad, finalmente se hizo un espacio
en las letras de la literatura norteamericana.
Cuando cumplió once años comenzó a trabajar, para lo que tuvo que abandonar sus estudios.
Comenzó haciendo trabajos como ayudante de enfermería y carpintería, hasta que finalmente le
ofrecieron un puesto de periodista en el semanario “The Patriot”, que dirigía Mark Twain.

Aunque Whitman no había completado sus estudios formales, su desempeño en este trabajo le ganó
muchos lectores. Asimismo le sirvió para crecer y fue vital para que pudiera desarrollar una poética
auténtica y transformadora.

La poesía de Walt Whitman

La poesía clavó en él su anzuelo desde pequeño y cuando conoció a Mark Twain, a raíz de su
trabajo en el semanario, éste le animó a escribir con la intención de publicar. Esta idea comenzó
entonces a moverse en la cabeza de Whitman y dio como resultado la aparición de su primer libro
“Franklin Evans” que aunque no tuvo mucho éxito llamó la atención de algunos de los críticos más
importantes del momento.

Su libro más significativo fue “Hojas de hierba”, un manifiesto a favor de la heterogeneidad


cultural, la liberación sexual y el valor de las pequeñas cosas. Dada su cualidad controvertida no fue
bien recibido entre la crítica de su época, siendo etiquetado de obsceno y censurado.

En este libro, Whitman publicó uno de los poemas más famosos de la historia, titulado ¡Oh,
Capitán! ¡Mi Capitán!, que consiste en una elegía en memoria del presidente Abraham Lincoln. Lo
escribió poco después de que Lincoln fuera asesinado. Este poema se halla presente en muchísimas
obras, entre las que podríamos mencionar la película “La sociedad de los poetas muertos” donde el
personaje John Keating (representado por Robin Williams) lo recita delante de los alumnos.

Se le considera el padre del verso libre, que se consolidaría como la expresión poética fundamental
del siglo XX.

La figura de Whitman es fundamental en la poética de muchísimos autores contemporáneos a él y


posteriores, tales como León Felipe, Rubén Darío, Fernando Pessoa, Federico García Lorca y John
Ashbery, entre muchos otros.

GUILLAUME APOLLINAIRE

Guillaume Apollinaire

(Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918) Poeta


francés que tuvo una influencia decisiva en la formación de las
vanguardias de principios de siglo XX.

Hijo de una aristócrata polaca y de padre desconocido (acaso el oficial


italiano Francesco d'Aspermont o un príncipe de la Iglesia), después de
estudiar en liceos de Mónaco, Cannes y Niza viajó junto a su madre a
París, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a
colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años.
Apollinaire frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta
notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que
teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo
Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia
de la época.

El núcleo de su obra fue la poesía, a la que entendía como un arte inseparable del conjunto de
experiencias de la vida cotidiana. Fue una pieza clave en el paralelismo entre pintura y poesía que
fracturó la problemática estética de las décadas anteriores y generó nuevas prácticas de vanguardia
en la literatura y el arte modernos. Desde sus primeros poemas, escritos en 1897, expresó su
inquietud por temas como el recuerdo, la angustia, el amor, la melancolía y el erotismo, y su intento
de innovación literaria lo situó como una figura de transición entre el movimiento simbolista y el
surrealista.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se alistó como voluntario en el ejército francés, donde
obtuvo el grado de teniente y la condecoración de la Cruz de Guerra. El 17 de marzo de 1916
recibió una herida de metralla en la cabeza que dejó secuelas en su salud, y durante su
convalecencia escribió algunos de sus textos más recordados, como los poemas gráficos
de Caligramas (1918), "ideogramas líricos" que abrirán el camino a los experimentos de la poesía
visual durante el resto del siglo, y los dramas surrealistas Los pezones de Tiresias (1917) y El color
del tiempo (1918). El 2 de mayo de 1918 contrajo matrimonio con Jacqueline Kolb, y el 9 de
noviembre del mismo año murió víctima de la epidemia de gripe que azotaba París.

En los poemas de Caligramas, aparecidos póstumamente, Guillaume Apollinaire llevó al extremo la


experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al
romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema. Son célebres, por otro lado, sus
«ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en
un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las
distinciones de géneros y artes.

LOUIS ARAGON

Louis Aragon (3 de octubre de 1897 en Neuilly-sur-Seine - 24 de


diciembre de 1982, París) fue un escritor francés, poeta y
novelista, especialmente, pero también periodista, ensayista y
autor, en su juventud, un par de jugadas. Hijo natural de Luis
Andrieux (el ex senador desde Forcalquier) y Marguerite Toucas,
Louis Aragon, en 1924, después de participar en el dadaísmo, uno
de los fundadores del movimiento surrealista, con André Breton,
Paul Eluard y Philippe Soupault. Con algunos miembros del grupo
surrealista, se unió al Partido Comunista francés, que sigue siendo
fiel hasta el final de su vida. Se convierte en crítica a la URSS
después de la muerte de Stalin y las revelaciones de Khrushchev
de los crímenes del estalinismo. Su poesía se inspira en gran
medida a partir de la década de 1940, por su amor a su esposa,
Elsa Triolet, escritora también, y paso a la hermana de Vladimir Mayakovsky. Su libro lleva la
herida secreta marca de agua que no había sido reconocido por su padre, Louis Andrieux, Prefecto y
diplomático, 30 años mayor que su madre, Marguerite Toucas. Este último, con el fin de preservar
el honor de su familia y su amante, haciéndose pasar por el hijo adoptivo de su madre y Andrieux,
por su patrocinador. Se discute lo que fue el drama secreto de su vida en un pequeño volumen de
poemas titulado Propiedad Privada. También es, junto a Robert Desnos, Paul Éluard, Jean Prévost,
Jean-Pierre Rosnay y algunos otros, entre los poetas que tomaron parte en firme, durante la Segunda
Guerra Mundial, para la resistencia contra el nazismo. Este es el tema de otra herida profunda: la
ruptura con su amigo Pierre Drieu La Rochelle, después de "vacilante entre el comunismo y el
fascismo" (ver a una mujer en la ventana) se volvió hacia el nazismo. Especie de suicidio, lo que le
lleva a cometer el suicidio realmente después de la Liberación. Hay también "trabaja cruzada" entre
estos dos genios: Gilles y Aurélien. Después de la muerte de su esposa en 1970, Aragón indica
homosexuales preferencia, que Drieu La Rochelle había evocado la década de 1930, en particular,
Gilles. Roger Nimier, dijo por otra parte, acerca de él: "Este es el único hombre capaz de asistir a
una reunión del Comité Central del PCF en esmoquin rosa". Murió 24 de diciembre 1982,
custodiado por su amigo Jean Ristat. Está enterrado en los terrenos del Moulin de Villeneuve, en su
propiedad en Saint-Arnoult-en-Yvelines, al lado de su novia Elsa Triolet.

ANDRÉ BRETON

(Tinchebray, Francia, 1896 - París, 1966) Escritor francés. Participó durante


tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el
automatismo psíquico a partir de las teorías de Jean-Martin
Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto
durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan
Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un
nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.

Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y exaltado, postulaba la


existencia de una realidad superior a la que sería posible acceder poniendo
en contacto dos mundos, la vigilia y el sueño, que tradicionalmente se
habían mantenido separados. Reivindicaba la liberación del mundo del subconsciente y con ello una
nueva forma de pensar que terminara con la dictadura exclusiva de la lógica y la moral.

El nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente sectario, promovido en gran parte por el
propio Breton, quien desde la «ortodoxia» surrealista denunció numerosas «desviaciones», la menor
de las cuales no fue, sin embargo, su propio intento de politizar el movimiento a raíz de su afiliación
al Partido Comunista (1927). El Segundo Manifiesto surrealista (1930) responde a la voluntad de
insertar el surrealismo en unas coordenadas políticas y revolucionarias, lo que provocó grandes
disensiones en el grupo.

Sin embargo, en 1935, Breton rompió con el Partido Comunista y viajó a México, donde su relación
con Trotski le llevó a redactar un tercer manifiesto en 1941. Entre sus obras destaca la
novela Nadja (1928), a la que siguieron otras, como La inmaculada concepción (1930) o Los vasos
comunicantes (1932). En 1946 regresó a su país y fundó nuevas revistas surrealistas, al tiempo que
mostraba su oposición al realismo imperante en literatura y en especial a Albert Camus.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial es el nombre que se le da el evento bélico más grande de la historia. Se
le denomina Guerra Mundial porque al igual que la primera, la Segunda Guerra Mundial tuvo como
protagonistas a las principales naciones de la época e incluso de la actualidad.

Los beligerantes de esta guerra se dividían en dos grandes grupos:

El Eje: Alemania, Japón e Italia.

Aliados: Unión Soviética, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y China.

Esta evento bélico surge el 1 de septiembre de 1939 cuando Hitler, líder alemán, invade a Polonia.
Esto produjo la declaración de guerra por parte de Francia e Inglaterra a Alemania, lo que desató en
este gran conflicto bélico.

Para 1941, luego de varios años de predominio alemán en Europa, el líder alemán, Hitler, decide
invadir la Unión Soviética, lo que causó que la guerra se calentara aún más, luego de esto y del
impresionante dominio de Alemania sobre las naciones vecinas, a la guerra se fueron anexando
Japón y Estados Unidos, así como otras naciones de todo el mundo.

Este conflicto bélico llega a su fin en 1945 cuando las fuerzas aliadas capturan la ciudad de Berlín y
consiguen la rendición de Alemania, que causó el suicido de Adolf Hitler. A esto se le sumó el gran
conflicto bélico entre Japón y Estados Unidos, el cual llega a su fin tras el bombardeo sobre
Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos, provocando la rendición de Japón, que significó
el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Países que participaron en la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial participaron las principales potencias mundiales, las cuales
fueron protagonistas junto a sus aliados.

El Eje Aliados

Alemania (Hitler) Unión Soviética (Stalin)

Japón (Hirohito) Estados Unidos (Roosevelt)

Italia (Mussolini) Inglaterra (Churchill)

Hungría Francia (De Gaulle)

Rumania China (Kai-shek)

Bulgaría Polonia

Irak

Irán
Causas de la Segunda Guerra Mundial

Existen un gran número de causas por las cuales estalló la Segunda Guerra Mundial, en el siguiente
listado te damos las causas más importantes:

La principal causa de que estallara la Segunda Guerra Mundial fue la invasión de Polonia por parte
de Alemania.

Otra causa muy importante de que estallara la guerra fue el gran crecimiento de la nación alemana
en todo Europa.

Hitler fue el principal culpable del estallido de la Segunda Guerra Mundial, ya que fue el encargado
de llevar a toda una nación en contra del mundo tan solo por el capricho de conquista y dominio.

Las ansias del imperio alemán de controlar todos los países vecinos y hacer un dominio total.

Otra causa que podemos mencionar fue la humillación que recibió Alemania luego de perder en la
primera guerra mundial, lo que influyó a los alemanes con ansias de venganza y poder, fue en ese
momento donde apareció Hitler.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial o Segunda Gran Guerra trajo diversas consecuencias, tanto a nivel
político, económico, social y territorial. Este gran hecho histórico marcó un antes y después de la
historia tal como la conocemos hoy en día.

Consecuencias políticas

Una de las grandes consecuencias políticas, causante de varias guerras posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, fue la potenciación militar y económica de países como Estados Unidos y la Unión
Soviética, que poseían diferentes creencias ideológicas (Capitalismo y Comunismo) por las cuales
va a haber grandes guerras posteriormente, como la Guerra Fría. Debido a estas creencias
ideológicas, económicas y sociales, el mundo quedó divido en dos bloques: El régimen comunista y
el régimen capitalista.

Consecuencias económicas

Entre las principales y grandes consecuencias económicas de la Segunda Guerra Mundial, se


encuentran:

Ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias quedaron destruidas debido a los
bombardeos, lo que afectó directamente en la economía de los países afectados.

Estados Unidos y la Unión Soviética crean una gran industria de armamentos, la cual sigue en pié
hoy en día y juega un papel importante en su economía.

Se origina el Plan Marshall por parte de Estados Unidos, con el fin de apoyar económicamente a los
países devastados de Europa Occidental.

También podría gustarte