Está en la página 1de 30

RESUMEN

Este trabajo académico se realiza con el fin de dar a conocer nuevas propuestas
interpretativas de lo que significaron los iconos de las huacas en el camino troncal
hacia el Antisuyo (Sistema de Ceques)

Se abarcara exclusivamente como tema de investigación, el estudio iconográfico


de la huaca denominada Kusiyuchalloq (Templo de los monos)- Subsector
“espejo de agua”, de la cual se presentaran en la parte de anexos los tres tipos de
registro que son: escrito o diario de campo, fotográfico, y el gráfico; dentro del
registro grafico se está considerando el plano de planta, los tres planos de corte
longitudinal, y un plano de corte a detalle del espejo de agua.

Para realizar este trabajo se tuvo como guía el libro de “Iconografía Mochica” de
Anne Marie Hocquenghem, también se hace uso de las tres etapas del método
iconológico que propuso el alemán Erwin Panofsky.

PALABRAS CLAVE

Huaca, kusilluchayoq ,bufónido, fuente de agua


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Esta huaca “Kusilluchalloq” está ubicada a 3 km de distancia desde la Plaza Mayor


de Cusco o 45 minutos de caminata o para los más entusiasmado en 30 min ,
pasando por el Barrio tradicional de San Blas, la urbanización Villa San Blas, y/o a
1 km o 15 minutos desde la caseta principal de Sacqsaywaman con dirección Nor-
Este.

Está localizada a la margen izquierda del camino troncal del Antisuyo a 80° al
Nor-Este del Qhapaq Ñan , además está circunscrita en el Parque Arqueológico
de Sacqsaywaman que posee una extensión de 2,296.76 ha.

Fig.1 Vista de Planta Satelital a 235 m de altura

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 1


Fig.2 Vista del lugar ampliada a 109 m de altura

Fig.3 Imagen del Subsector – “Espejo de agua” ampliada a 28 m de altura

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 2


Fig.4 Frontis de la huaca

Fig.5 Camino troncal del Antisuyo , Fuente

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 3


ASPECTOS GENERALES

Kusilluchayoc es un palabra quechua que traducida al castellano significaría


"templo o lugar que tiene monos". Se encuentra a 500 metros directamente al este
de Quenco Grande.

Sobresale en este complejo arqueológico una gran piedra tallada de casi dos
metros de alto en la que agudizando la imaginación se puede apreciar la forma de
un sapo. En esa roca son visibles relieves de serpientes y de monos o posibles
felinos1, lo cual se asume dieron el nombre al lugar.

Se trata sin lugar a dudas; de un lugar de gran valor arqueológico, que tiene
galerías y pasillos que se comunican entre sí. Las paredes estaban esculpidas y
albergaban nichos, se puede apreciar los restos de una pila de agua, la cual se
asume fue utilizada con fines litúrgicos o rituales, y la escultura de un gran felino,
probablemente un puma en la parte media de la huaca entre los subsectores
espejo de agua y esculturas
zoomorfas.

Por su cercanía al Templo de la


Luna, esta zona se sigue
utilizando para realizar rituales
mágico- religiosos, como lo
demuestran las ofrendas de
flores [y hojas de coca]2
encontradas en el lugar. (Fuente
web: http://www.perutoptours.com)

Fig.6 letrero desactualizado

1
Es mejor utilizar el término taxonómico de ´mamíferos´ debido a la confusión que los términos de
felinos(pumas) o primates(monos) pueden ocasionar en el observador (Monteverde Sotil, Rodolfo,2011)
2
Agregado por el autor

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 4


Fig.7 Vista panoramica de Kusiyuchayoq junto al Templo de la luna (1-2-3-4:
de izquierda a derecha)

Antes de empezar con el desarrollo de esta parte ,es necesario conocer los
antecedentes en cuanto al tema de estudio que se va a tratar del lugar , zona u
objeto de estudio que para este caso es la huaca de Kusilluchayoq (templo de los
monos según los cognados del idioma quechua).

Tambien cabe resaltar que durante las prospecciones realizadas en el sitio ,y en


otros semejantes a este se encuentran mas y mas interrogantes que permiten al
investigador estudiar bajo la logica inductiva sus caracteristicas, conceptos,
variable e indicadores.

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 5


ESQUEMA METODOLOGICO (INDUCTIVO)

PROBLEMÁTICA

Este sitio arqueologico ha sido subsectorizado en tres partes debido a que el area
es de 3000 m2 . La primera es denominada el subsector de las “Esculturas
Zoomorfas”, la segunda es el subsector de “Qocha o Espejo de Agua” debido a la
presencia de canales de agua,oquedades, rocas labradas y una fuente, tambien
se la considera asi porque cerca de ella hacia el lado norte hay una depresion
topografica que indicaria la antigua presencia de una laguna (¿Susurpuquio?) y la
ultima es considerada como el subsector “Recintos” la cual tiene la presencia de
un monolito(¿mesa de sacrificio?)

PROBLEMA GENERAL

1. ¿La Huaca de Kusilluchayoq es o no la representacion zoomorfa de un


anfibio-bufonido vista de planta?

PROBLEMA ESPECIFICO

2. ¿Los elementos compositivos3 circunscritos en la huaca de Kusilluchayoq


contribuyen a su interpretacion iconologica o simbolica en relacion al agua?

En cuanto al proceso de investigacion del objeto de estudio(Huaca de


Kusilluchayoq) se plantean las siguientes interrogantes :

 ¿Cuál es el vinculo que hay entre el culto al agua y la cosmovisión


andina?,
 ¿Con que propósito se utilizo el espejo de agua?,
 ¿Por que el agua representa en la cosmovisión andina la vida y la
muerte ?,

3
Este término es acuñado por Van De Guchte y recientemente por Hubert Quispe Bustamante (pg.19,2013)

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 6


 ¿Qué significan los batracios , bufonidos,anfibios en la cosmogonia
andina?
 ¿Realmente la mitica laguna de Susurpuquio se situo en esta zona?
 ¿la mesa de sacrificio tuvo ese uso?
 ¿ las manos del hombre prehispanico hicieron de este afloramiento
rocoso un animal totemico de clase anfibio?
 ¿La posible representacion de un anfibio de orden anuro vista de planta
estaria basada en las creencias del hombre prehispanico? Y de ser asi
¿Cuál seria su significado iconologico?
 ¿El simbolismo de los anfibios en el mundo andino es similar a los
hallados arqueologicamente en otras regiones del mundo?
 ¿Las esculturas zoomorfas circunscritas en la huaca que se asemeja a
un bufonido estan vinculadas con el agua y la lluvia?
 ¿Los gnomones, tianas o asientos y mesas esculpidas inidicarian las
partes del esqueleto que representaria el afloramiento rocoso? Pues lo
unico que queda despues de la muerte son los huesos y en este caso
las rocas labradas del afloramiento rocoso podrian representar las
partes de un esqueleto anfibio.
 ¿Cuál es el significado simbolico de los elementos compositivos de esta
megaescultura monumental inca con forma de un posible bufonido?
 Y por ultimo ¿las entradas a pequeñas chincanas en ambas partes de
los primeros dos subsectores conectan hacia otras huacas ;por que y
para que?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

1. Se tratara de demostrar y destacar la importancia de los sapos(hamp´atu) y


ranas(k´ayra) en el mundo andino, especialmente la del sapo (Huaca de
Kusilluchayoq) que a parecer del autor es un bufonido visto de planta

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 7


OBJETIVO ESPECIFICO

2. Durante el estudio se asociara el espejo de agua con los demás iconos


(elementos compositivos) para interpretarlo iconologicamente en conjunto.

Nota : La finalidad de estudiar estos iconos permitira al investigador interpretar


la forma bufonida en la fase iconologica de este proceso de investigacion.

ESQUEMA METODOLOGICO

Es logico que en este tipo de trabajos se comience con la metodologia que


propuso Erwin Panofsky para el estudio de las obras de arte y es lo que se
realizara hasta culminar las tres etapas o fases de la investigacion para este
trabajo (pre iconografico, iconografico e iconologico), pues como sabemos la
primera se encarga de recopilar imágenes e informacion documentada sobre el
objeto de estudio que para este caso constituye la evidencia arqueologica de
la region andina y mundial, es decir que se arma un corpus de informacion
basada en fuentes escritas como cronicas , conversaciones (etnografia),
observacion(etnologia), e imágenes (fotografias, dibujos). La segunda es
basicamente la descripcion del lugar “in situ” y su asociacion con el paisaje que
E.panofsky identificaria como alegorias , pero que en este caso de estudio es
el trabajo arqueologico del contexto estructural arquitectonico(Huaca de
Kusilluchayoq) y su medio ambiente, geografico,ecologico, climatologico,
cronologico y corologico que se contrasta con el “corpus de informacion”
realizado en la primera etapa. La tercera o ultima etapa es la mas compleja
debido a la interpretacion simbolica que se le debe dar al objeto de estudio en
relacion a sus asociados contextuales (conceptos-variables-indicadores).

Cabe resaltar que las ciencias auxiliares de la arqueologia son : la historia del
arte,topografia,geologia, semiotica, lingüística, etnologia, etnografia, biologia,
zoologia, artes plasticas, fotografia,programas computarizados,anatomia ,entre
otros varios. Estas ciencias brindan sus métodos y técnicas sirviendo a los
intereses de la arqueologia.

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 8


La metodologia a utilizar en este trabajo-ensayo de tesis es la mencionada
parrafos anteriores , tambien se tomara en cuenta los ultimos estudios
realizados por la escuela estructuralista aplicada a la arqueologia que es
sustentada por Martin Van De Guchte realizando una teoria sobre la “Escultura
Monumental Inca” o “Rocas Talladas Incas”.

Por otro lado se esta considerando la tesis del arqueologo Hubert Quispe
Bustamente quien aplica el concepto teorico de “elementos compositivos” de la
Escultura Monumental Inca(EMI) basada tambien en la escuela estructuralista.

El investigador de este trabajo esta aportando con la aplicación de metodos y


tecnicas que provienen de la biologia(taxonomia) y fisica (arqueologia espacial)
para la interpretacion simbolica de la Huaca de Kusilluchayoq.

Es menester considerar tambien los trabajos , obras , textos,cronicas, literatura


de los autores que a continuacion se citaran para este caso particular de
estudio pre iconografico, iconografico e iconologico de dicha huaca :

 Tom Zuidema
 Brian Bauer,
 Max Hartmann,
 Joe Castro,
 Anne Hoquenguem,
 James Arevalo,
 Rebeca Carrion Cachot,
 José Altamirano,
 Peter Kaulicke, Ryujiro Kondo, Tetsuya Kusuda y Julinho Zapata
 Bernabé Cobo,
 Garcilaso de la Vega,
 Polo de Ondegardo,
 Cristobal de Molina,
 Guaman Poma de Ayala

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 9


DATOS ICONOGRÁFICOS (Primera Etapa)

Del subsector – “Espejo de agua” he tomado en cuenta cinco (5) rocas labradas
en material caliza, las cuales han sido registradas gráfica y fotográficamente
(véase anexos), distinguimos en la siguiente fotografía panorámica del subsector
mi área de estudio que comprende 121 metros cuadrados (11x11m), es decir un
cuadrado “casi-perfecto”.

De estas cinco rocas esculpidas, tres son tianas (asientos), la otra es una mesa y
finalmente el espejo de agua las cuales he designado con números romanos.

Fig.8 lado posterior

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 10


Fig.9 lado anterior

Como observamos se muestran las 3 rocas labradas en la fig. 9 de los cortes A-A´
y B-B´ (véase anexos, registro gráfico), la primera roca labrada se asemeja a un
asiento o tiana, la que se encuentra al lado del espejo parece una mesa o mueble
alargado.

El registro de estas esculturas se detallara con exactitud en los anexos y en la


exposición.

DATOS ETNOHISTÓRICOS Y ETNOLOGICOS (Segunda Etapa)

En esta etapa debemos de relacionar los iconos con la información que nos
proporcionan los cronistas.

Juan Polo de Ondegardo menciona acerca “De los adoratorios y guacas que
había en el camino de Antisuyu” que;

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 11


(…)“Tenía el camino de Antisuyu nueve Ceques y en ellos setenta y ocho Guacas,
por este orden. El primer Ceque se llamaba Collana, y estaba a cargo del ayllo de
Zubzupanacayllu. (...)
La cuarta se decía Antuiturco: era una cueva grande que está en la quebrada
abajo de Patallacta, de la cual tenían opinión que habían nacido los indios del
pueblo de Goalla: el sacrificio era rociarla con sangre de Llamas, que son los
carneros de la tierra.
La quinta era una fuente llamada Pacha, que está en la quebrada de Patallacta, en
que el Inca se lavaba cierto tiempo.
La sexta era otra fuente dicha Corcorchaca, que está en la misma quebrada que la
sobredicha: ofrecianle conchas molidas” (…)

El cronista Bernabé Cobo realiza una copia de lo que escribe Polo de Ondegardo
sobre estas huacas que están en el Antisuyo.

Garcilaso de la Vega menciona en el libro primero, capítulo XX,”Los pueblos que


mando poblar el primer Inca” que:
(…) “Volviendo al Inca Manco Capac, decimos que después de haber fundado la
ciudad del Cuzco, en las dos parcialidades que atrás quedan dichas, mando
fundar otros muchos pueblos. Y es asi que al oriente de la ciudad, de la gente que
por aquella banda atrajo, en el espacio que hay hasta el rio llamado Paucartampu,
mando poblar, a una y a otra banda del camino real de Antisuyu, trece pueblos, y
no los nombramos por excusar prolijidad: casi todos o todos son de la nación
llamada Poques”(…)

También menciona en el libro segundo, capitulo XI, “Dividieron el imperio en


cuatro distritos registraban los vasallos”

(…)“Llamaron a la parte del oriente Antisuyu, por una provincia llamada Anti que
esta al oriente, por la cual también llaman Anti a toda aquella gran cordillera de

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 12


sierra nevada que pasa al oriente del Perú, por dar a entender que esta al
oriente”(…)

Cristóbal de Molina menciona en su crónica “ritos y fabulas de los incas” que:

• … “Dicen que antes que fuese señor, yendo a visitar a su padre Viracocha
Inca que estaba en Sacshahuana, cinco leguas del Cuzco, al tiempo que
llego a una fuente llamada Susurpuquio, vio caer una tabla de cristal en la
misma fuente, dentro de la cual vio una figura de indio en la forma
siguiente: en la cabeza del colodrillo della, a lo alto, le salian tres rayos muy
resplandecientes a manera de rayos del Sol los unos y los otros; y en los
encuentros de los brazos unas culebras enroscadas; en la cabeza un llauto
como Inca y las orejas horadadas y en ellas puestas unas orejeras como
piernas y en las espaldas, otro leon; los brazos del cual parecian abrazar el
un hombro y el otro, y una manera de culebra que le tomaba de lo alto de
las espaldas abajo. Y que asi visto el dicho bulto y figura, echo a huir Inca
Yupanqui, y el bulto de la estatua le llamo por su nombre de dentro de la
fuente, diciendole: "Veni aca hijo, no tengais temoi, que yo soy el Sol
vuestro padre, y se que habeis de sujetar muchas naciones; tened muy
gran cuenta conmigo de me reverenciar y acordaros en vuestros sacrificios
de mi“…

Guaman Poma de Ayala menciona en su crónica “nueva coronica y buen


gobierno”que :

• …“Otros hechiceros que usan hasta ahora toman un sapo, quitan la


ponzona de la culebra, y con ella dicen que hablan, y dan ponzona a los
hombres; y otros hablando con los demonios, toman el sapo y le cosen la
boca y lo entierran en un agujero a donde se asienta su enemigo, o del
quien le quiere mal, para que padezca y muera, y alli no se muere el sapo,
sino que padece; y para esto tienen y crian sapos y culebras, y les dan de
comer, y les sirven; esto tuvo un indio don Diego Suyca del pueblo de
Santiago de Chipao, su hermana propia fue hechicera, y siendo corregidor

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 13


Martin de Mendoza le quemo las culebras en Hatun Lucana a los indios, fue
desterrado a Guancavilca”…

Según Maarten Van De Guchte (pag.51-2,1990)

(…)El agua ocupo una posición importante en la jerarquía social y económica en la


vida de los gobernantes andinos. El mantenimiento de los canales de irrigación
como uso constante, preservo las divisiones sociales indígenas en cuanto a las
funciones: ayllus, grupos de trabajo y edades. Durante la limpieza del canal, cada
grupo se encargaba de una parte. Por otro lado, los casamientos estuvieron
influenciados por la adquisición de grandes extensiones sobre el derecho al agua,
que en el futuro la pareja compartiría. Frecuentemente los canales están situados
cerca de rocas labradas, ríos, o esos recursos, aparentemente como indicador de
algún recurso. La interrelación entre canales de irrigación e indicador de piedra o
de otro material, no está limitado únicamente al área inca (…)

Brian Bauer (pag.90-1,1998) menciona que:

“(…) Un templo del sol llamado Chuquimarca (An 3:4), en el cerro de Mantocalla,
aparece incluido como el cuarto santuario de este ceque , cobo anota que se
hacían sacrificios a esta huaca por que el sol muchas veces bajaba a dormir allí ,
una afirmación que llevo a Zuidema (1977a,1982c,1986b) y Aveni (1981a) a
proponer que los incas observaban la puesta del sol del solsticio de junio desde
esta huaca . Estos investigadores sugieren que Chuquimarca es un enorme
afloramiento rocoso dos kilómetros al noreste del Cusco, hoy denominado
Salonpuncu (o Lacco). Si bien esto es ciertamente posible, debemos señalar que
el camino principal que lleva del cusco a Pisaq y a la selva pasa por un
afloramiento rocoso extensamente tallado que tiene unos edificios incaicos
adyacentes, unos doscientos metros antes de llegar a Salonpuncu (foto 6.11). la
ubicación de este afloramiento junto al camino incaico y su cercanía a las restante
posiciones de las huacas que presentaremos luego , indican que Cusilluchayoc
también debiera ser teneido como un posible candidato para Chuquimarca (…)”

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 14


Joe Castro (pág. 5-6,2002) menciona que:

“(…)La región donde se ubica el sitio investigado está rodeado de lugares


rituales como las Montañas Mantokalla y Senq’a, los sitios de Laq’o y
Patallaq’ta, al igual que muchas rocas talladas, que reflejaría su status
ceremonial como así lo han determinado algunos estudios (Van der Guchte);
pero el sitio identificado con el número 28S-14A-44 el cual es una laguna que
posee trabajos de refuerzo de los muros interiores con mampostería inka,
vendría a ser la mítica laguna de Susurpuquio; distante a escasos 320 m. del
sitio y conectado a través del canal de agua arriba mencionado(…)”

Según Rebeca Carrion Cachot (pag.27, 2005):

(…)“Ciertos animales vinculados al agua por su propia naturaleza o cuya


presencia coincidía con la aparición de las lluvias, fueron divinizados por el
aborigen, y sus imágenes colocadas en las fuentes, en las lagunas, ya sea
también como custodios o guardianes, o como símbolos para obtener el favor
divino. Aparecen reproducidos en estatuas o esculpidos en relieve en las rocas; se
les ve enseñoreados de la fuente, unas veces al centro de los estanques o
cisternas como simbolizando al habitante de este; otras, arrastrándose hacia los
canalitos o bebedores y, a veces, como durmiendo a la orilla de dichos lugares,
enrollados o echados plácidamente. (…)Igualmente los lagartos y serpientes, que
figuran en dichas fuentes en grupos numerosos y bellamente esculpidos en bulto;
así como monos, felinos y ciertas aves frecuentemente asociados a estos centros
de origen del agua”(…)

También menciona el monolito o maqueta de Saywite definiéndola como (…)"una


fuente simbólica o ecológica", representada en un bloque lítico en el cual existen
más de 208 figuras talladas en relieve o en bulto (…) (pag.32,2005)

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 15


Este elemento lítico grandioso queda en Abancay y el diseño posiblemente fue
hecho a escala de reducción del propio complejo arqueológico pues representa un
monumento en el cual se llevaba a cabo el culto al agua con fines religiosos,
ceremoniales, y otros.
También el trabajo de Peter Kaulicke, Ryujiro Kondo, Tetsuya Kusuda y
Julinho Zapata sobre agua, ancestros y arqueología del paisaje en yacimiento
arqueológico de Pisaq proveen información:
« (…) El agua se manifiesta en forma de lluvia, manantiales, ríos, cascadas y
lagos; está «transformada» en canales, drenajes, fuentes, reservorios o pozos;
cae en forma vertical (lluvia, cascadas, vertederas de fuentes), fluye (ríos y
canales) o se estanca (lagos, lagunas, reservorios o pozos de fuentes) (…)».
(Pag.48-9, Boletín N°7-PUCP)

Desde el punto de vista místico/ espiritual, James Arevalo (pag,228,2009) realiza


un análisis sobre los animales de poder que representaban el agua:
“(…)la concepción de animales de poder está presente en todas las culturas del
mundo , desde luego que existen variantes y jerarquías en cada una de estas
familias(...)En otros animales de menor rango , estarían los batracios , los cuales
representan estados de fertilidad ; pues el batracio es el animal símbolo de la
lluvia , los charcos , las lagunas, que anuncia la presencia del agua y lo que ella
genera : nutrición para la tierra y fertilización de los suelos ; en definitiva, el
batracio expresa el sentimiento popular en relación a la tierra(…)”

También José Altamirano Vallenas (pag.21-2) dice que:


“(…) El estómago que representa al agua (unu/yacu), significa la capacidad de
adaptación, la actitud inteligente ante situaciones que no pueden modificar,
nosotros somos como 90 % de líquido y la virtud de este elemento es su de
adaptación y humildad y también perseverancia ´el agua horada la piedra´ y que
puede manifestarse en los tres estados: solido, líquido y gaseoso y en su síntesis
mas bella de ´copo de nieve´ es una estrella de seis puntas muy perfecta. Todas

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 16


las aguas que discurren por la tierra tienen su destino final en el océano, nuestro
destino final es volver a nuestra fuente creadora “

DATOS ICONOLOGICOS - INTERPRETACIÓN (tercera etapa)

En esta huaca se identifica varios iconos faunísticos como el mono, puma, cóndor,
serpientes, y otros más , pero exclusivamente en mi subsector tenemos un espejo
que probablemente fue utilizado desde la perspectiva arqueo - astronómica como
un reflector del firmamento por las noches lo cual permitía a los antiguos hombres
prehispánicos adecuarse al tiempo cíclico que condicionaba su calendario agrícola
(siembra y cosecha), esto se debe a que el ciclo sideral está estrechamente
vinculado con la agricultura y que de sus cambios depende la producción o no de
los alimentos que son básicos para el hombre.

El vínculo con el agua en estas huacas que se encuentran relacionadas como


Chuquimarca, Laqo, Amarumarcahuasi, Kusilluchayoq, Q´enqo y otras más
brindan al investigador información suficiente para que pueda inferir el uso y
función que en tiempos prehispánicos se realizaban. La suma de los datos
etnohistóricos, etnológicos y etnográficos ayudan al detective (arqueólogo)
interpretar los datos procesados como son los materiales culturales.

Por ejemplo si nosotros hacemos una comparación con la zona arqueológica de


Lavapatas, San Agustin, Colombia. Esta fuente de agua representa una maqueta y
expone varios caminos “rituales” simbolizado por el recorrido del agua, las cuales
tienen formas serpenteantes. A demás

Observamos que ambas “Huacas” tienen los mismos iconos y según Rebeca
Carrion Cachot son “pacchas” talladas en rocas así como el monolito de Saywite
que viene a representar una fuente simbólica de culto y veneración hacia el
recurso hídrico más preciado por los hombres.

A continuación ilustraremos con imágenes lo dicho:

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 17


Fig. 10 Lámina IV. Lado este de la "fuente simbólica" de Saywite, con ríos,
cisternas, canales y seres míticos vinculados al agua. (Reproducción y
reconstrucción de Pedro Rojas Ponce). (Tomado del libro de Rebeca Carrión)

Fig.11 Lavapatas, recorrido del agua por las moyitas o pocitos

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 18


Fig.12 Fuente de Kusilluchayoq-Cusco

Como observamos en las anteriores imágenes,


estas “pacchas” simbolizan la fertilidad, se las
asocia con la diosa femenina y la luna. En
tiempos de lluvia se organizan peleas como el
Chiaraje(provincia de Canas, Cusco ), donde
se enfrentan dos comunidades, el objetivo es
que una prevalezca sobre la otra, y si se
derrama sangre mejor será el año ya que
fertilizara la tierra y con la lluvia (simboliza el
semen-masculino) la pachamama producirá buenos alimentos.

El agua es vida y muerte, es vida cuando la utilizamos adecuadamente,


equilibradamente, sin hacer abuso de ella. Sin embargo en abundancia (Lluvias
Torrenciales) puede provocar inundaciones y en escases sequias (corriente del
niño y de la niña).

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 19


El rayo representa fertilidad, en la cosmovisión andina Illapa representa el fuego y
el agua, es decir ambos elementos naturales son símiles (se asemejan),
cuestiónense ¿Qué seria del agua sin el fuego?, pues no habría un ciclo del agua,
se sabe que el fuego (representado por el sol) hierve el agua, este provoca que los
mares, lagos, lagunas se evaporicen, para que luego las nubes se condensen y
finalmente lluevan.

El ser humano está compuesto de 68 % de agua, y así como la luna nueva y llena
ejerce una fuerza sobre los mares (marea alta y baja), también los hace con
nosotros, por ello el término “lunatico”, o te conviertes en loco o te inspiras como
un genio.

Los sapos al ser animales de menor jerarquía4


, no quiere decir que son menos importantes
que los tres principales (cóndor, puma y
serpiente). Sin embargo los sapos al “croar” en
los charcos tienden a llamar a la lluvia.

Hoy estos batracios están por desaparecer y la


cadena trófica se desestabiliza ya que también
tienen la función de controlar plagas de
insectos.

A diferencia de un bufonido, un ranido tiene las extremidades inferiores alargadas


y por ello se diferencia. También sus membranas natatorias son visibles ya que
este animal pertenece al agua, es decir es un ser acuático; en cambio, el sapo es
un ser acuático y terrestre.

En fin, el conocimiento ancestral que nos fue heredado tenemos que utilizar con el
propósito de aplicarlo a la realidad, no solamente de estudiarlo, cuidarlo o
promocionarlo, sino también creando nuevos valores y mejorándolos.

4
Elemento jerarquizado

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 20


CONCLUSIONES PRELIMINARES

1. En otros sectores del P.A.S se distinguen oquedades, pocitos, “qochas


esculpidas” como en Qénqo chico, Laq´o,kusilluchayoq,motivos
zoomorfos,Qocha-Suchuna. Asi como también se puede observar fuentes
de agua , canales de riego, campos de cultivo, y animales esculpidos en
roca que representan a este elemento vital

2. Estos seres son controladores de plagas como son los insectos (moscas,
arañas) en grandes proporciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALTAMIRANO VALLENAS, José (2007). “Saqsaywaman Síntesis De La Cultura


Andina (Interpretación Mística)”, ensayo, segunda edición, INC(Instituto Nacional
De Cultura), Cusco

AREVALO MEREJILDO , James (2009 ).“Centros De Poder En Los Andes”


Iniciaciones Solares , Arqueo Astronomía Inka ,segunda edición , Centro
Bartolomé De las Casas , Cusco –Perú

BAUER , Brian (1998) “Espacio Sagrado De Los Incas: Sistema De Ceques Del
Cuzco”, Centro De Estudios Regionales Andinos “Bartolomé De Las Casas”,
Cusco –Perú

CARRIÓN CACHOT, Rebeca( 1955/ 2005) El Culto al agua en el antiguo Perú


Instituto Nacional de Cultura del Perú Lima: Editores & Impresores S.A.
CASTRO SALAZAR ,Joe (2002) "Representaciones Zoomorfas En El Sitio Inka
De Kusilluchayoc – Cusco" Ponencia presentada ante el XII Congreso Nacional de
Estudiantes de Arqueología "Enrique González Carré". Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, del 14 al 20 de Octubre.

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 21


COBO, Bernabé. (1653/1964). Historia del Nuevo Mundo.Biblioteca de Autores
Españoles, tomos 91 y 92.Madrid: Ediciones Atlas.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca .(1609/1976).Comentarios reales de los incas,


Tomo I.Biblioteca Ayacucho 5.Caracas: Biblioteca Ayacucho.Libro I-V.

GUCHTE, Maarten, Van De(1990).«Carving the World»: Inca Monumental


Sculpture and Landscape, Tesís De Doctorado, University of Illinois at Urbana-
Champaing, UMI Dissertation Services, Ann Arbor.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe.(1615/1980).Nueva Coronica y Buen


Gobierno, tomo I. Biblioteca Ayacucho 75.Caracas: Biblioteca Ayacucho.

HARTMANN5, Max (1960) Introducción a la Biología General, totulo original en


alemán: Einführung in die Allgemeine Biologie, Editorial UTEHA , México

HOCQUENGUEM6, Anne Marie (1987). Iconografía Mochica. Fondo Editorial


Pontificia Universidad Católica del Perú

KAULICKE, Peter; Ryujiro KONDO; Tetsuya KUSUDA y Julinho ZAPATA (2003)


“Agua, ancestros y arqueología del paisaje”. Boletín de Arqueología PUCP 7: 27-
56. Lima.

MOLINA, Cristóbal de (del Cuzco).(1573/1947).Ritos y fábulas de los incas.


Colección Eurindia 14.Buenos Aires: Editorial Futuro.

MONTEVERDE SOTIL, Rodolfo (2011) “Esculturas zoomorfas talladas en


afloramientos rocosos dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman-Cuzco”,
editorial Revista Haucaypata: Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo
Nro.2

PANOFSKY7, Erwin (1939) ''Estudios sobre iconología'', Alianza editorial Madrid-


España.

POLO DE ONDEGARDO, Juan (1571/1917).Informaciones acerca de la religión y


gobierno de los incas (2a. parte).Colección de Libros y Documentos Referentes a
la Historia del Perú, serie 1,Tomo 4, pp. 3-204. Lima: Imprenta y Librería Sanmarti
y Ca. Relación de los adoratorios de los indios en los cuatro caminos (zeques) que
salían del Cuzco: pp. 3-43.

QUISPE BUSTAMENTE, Hubert (2013). Elementos Compositivos de la Escultura


Monumetal Inka en Chinkana Grande y Teteqaqa(Tesis de Licenciatura),

5
Libro de guía
6
Libro de guía
7
Libro de guia

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 22


Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Facultad de Ciencias Sociales
Departamento De Arqueología.

ZUIDEMA8, Tom (2010) El Calendario Inca : Tiempo y Espacio en la Organización


Ritual del Cuzco- la idea del pasado. Fondo Editorial del Congreso del Perú y
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, primera reimpresión,
2015.

WEB

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-
tradicion/turismo-arqueologico/parque-arqueologico-de-san-agustin

http://www.perutoptours.com

ANEXOS

8
Libro de guía

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 23


(Registro escrito,
fotográfico y
gráfico)

DIARIO DE CAMPO N°1

AUTOR : A.G.R.V SECTOR : KUSILLUCHAYOQ

FECHA : 14-07-2013 SUB SECTOR : ESPEJO DE AGUA

PAGINA : N° 01

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 24


Inicie los trabajos de campo a partir de las 9:00 am, el estado de tiempo era
nublado:

Primero realice el registro fotográfico, luego el gráfico, y por último el escrito de la


huaca de Kusilluchayoq- sub sector “espejo de agua”, tome fotos con vista
panorámica de la misma huaca para luego dirigirme al sub- sector “Espejo de
agua” y registrarla fotográficamente con la colaboración de Cesar Ladrón De
Guevara Álvarez a quien le quedo muy agradecido.

Después ubique y delimite mi área de estudio que el docente me designo para


realizar el trabajo práctico de iconografía prehispánica; posteriormente utilice la
lienza, clavo, nivel aéreo, escala gráfica, norte gráfico, metro de (50mts), Wincha
de 5 mts, regla, escuadra, escalimetro, papel bon A4, papel milimetrado,
portaminas, y otros objetos vinculados al trabajo de campo.

El área de mi trabajo es de 121 m2, y con un perímetro de 44 m lineales,


inmediatamente ubique el norte magnético con la brújula, el sitio se encuentra a
3576 msnm, luego ubique el punto cero “0” para realizar los cortes
correspondientes que fueron tres (3), traslade las medidas reales a una escala de
reducción de 1/50, tracé el corte longitudinal de NW a SW.

A 0.50 mts de mi punto “0” se registró la piedra labrada N°1, realizamos el primer
corte A –A1 con la colaboración de mi madre quien me colaboro con el trabajo
técnico, luego realizamos el segundo corte B – B’, corte que paso
intencionalmente por el espejo de agua N° V y una piedra labrada N° III , dicho
corte estaba a 6.55 mts de distancia y a 1m de altura de mi punto “0”con
orientación NW-SW .

De la misma forma se realizó el corte longitudinal C- C’ de NW –SW donde


estaba ubicada la piedra labrada N° IV (asiento), este corte estaba a 10.25 mts de
distancia de mi punto “0” y su altura era de 2.30mts paralelo al nivel “0”

De pronto el estado de tiempo cambio drásticamente que granizo tan fuerte y ya


no se pudo continuar con el registro a la 1:00 pm

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 25


DIARIO DE CAMPO N°2

AUTOR : A.G.R.U SECTOR : KUSILLUCHAYOQ

FECHA : 16-07-2013 SUB SECTOR : ESPEJO DE AGUA

PAGINA : N° 02

Se continuó desde las 10:00 am con los registros gráfico, escrito, fotográfico del
plano de planta. Se registró lo más relevante de las piedras talladas y se enumera
primero a las piedras talladas indistintamente I, II, III, IV, V, y se empezó con el
dibujo a una escala de 1/50. En sí, la mayoría de los elementos líticos de esta
huaca se encuentran labrados, sin embargo tomamos en cuenta las más
relevantes de mi sub-sector. Se concluyó con el trabajo aproximadamente a las
2:00 pm.

Fotografías

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 26


Foto. 1 Espejo de agua V

Foto.2 Roca Labrada I

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 27


Foto.3 Roca Labrada II (Asiento)

Foto.4 Roca Labrada III (Mesa)

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 28


Foto. 5 Roca Labrada IV (Ushnu)

Autor y Estudiante: Alberto Gabriel Rosell Vizcarra Página 29

También podría gustarte