Está en la página 1de 7

Instituto politécnico nacional

Centro de estudios científicos y tecnológicos


n0. 7 “CUAUHTÉMOC”

BIOLOGÍA BÁSICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


turno matutino

Nombre: Macias soto juan daniel


Grupo: 2im9

Integrantes: mesa:______

1. Hernández Sánchez Azul Angélica 2. Macias Soto Juan Daniel

3. Mondragón López Néstor Alexander 4. Mora Vega Victoria Guadalupe

5. Pozos Pérez Diego Antonio 6. Ramirez Montes Emmanuel


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7
“CUAUHTÉMOC”

PRACTICA 4

METABOLISMO

Nombre del alumno: Macias Soto Juan Daniel

Grupo: 2IM9 Fecha: 21 abril 2021

INTRODUCCIÓN
“El metabolismo se define como: el conjunto de reacciones químicas
mediante las cuales los organismos utilizan y transforman la energía para
llevar a cabo todas sus funciones
Las células de cada sistema vivo son las encargadas de mantener de manera
constante los procesos de obtención de energía para el desarrollo,
crecimiento y reproducción de los organismos y realizan constantemente
actividades metabólicas que requieren del ingreso de nutrientes a la célula,
así como la eliminación de materiales de desecho”
La energía es la capacidad para realizar un trabajo. Un trabajo es la transferencia
de energía a un objeto para que se mueva. Por ejemplo, los corredores hacen
trabajo y producen movimiento: su pecho palpita, sus brazos oscilan y sus piernas
dan zancadas para impulsar su cuerpo durante la carrera. La energía química, que
es energía contenida en las moléculas y liberada por reacciones químicas, impulsa
este trabajo muscular. El cuerpo de los corredores guarda moléculas que
suministran energía química (carbohidratos como el glucógeno en hígado y
músculos y los lípidos como las grasas en tejido adiposo). Las células utilizan
moléculas especializadas, como el ATP, para tomar, guardar brevemente y
transferir energía de una reacción química a la siguiente. Las contracciones
musculares dan por resultado interacciones entre proteínas especializadas,
impulsadas por la energía química que se desprende de las moléculas de ATP. Las
contracciones sincronizadas de las células musculares mueven el cuerpo de los
corredores, un trabajo que se realiza con la energía química.
La energía térmica que liberan los corredores al aire cuando los alimentos se
“queman” en su organismo, no pueden aprovecharse para que corran más rápido,
Así, la segunda ley de la termodinámica, establece que ningún proceso de
conversión de energía, es 100% eficiente al usar energía para un fin determinado.
OBJETIVO

El alumno determinará cuantitativamente la “quema de alimentos” en su organismo


al realizar una actividad física

MATERIAL Y MÉTODO
Presentarse a clase con ropa cómoda y de preferencia con zapato tenis

Material.

- Termómetro
- Cronómetro

Método.
La actividad se realizará fuera del laboratorio y de las aulas de clase
Los estudiantes se deberán presentar con ropa cómoda y zapatos tenis de
preferencia

a) Por equipos elegirán a un representante para correr


b) Se deberán tomar los signos vitales del corredor cuando está en reposo, los
cuales van a registrar en la tabla que se encuentra en seguida
c) El estudiante designado para correr lo hará durante 10 minutos alrededor de
la cancha de fútbol, deberá correr a una velocidad media
d) Después de ese recorrido se tomarán nuevamente los signos vitales y se
registran.

RESULTADOS

1. Completa la siguiente tabla con los datos que se solicitan

VARIABLE INICIAL FINAL

Temperatura (°C) 36.1 37

Pulso 89 100

Respiraciones por 89 100


minuto
Temperatura (°C) 35.5 37

Pulso 88 95

Respiraciones por 88 95
minuto

Temperatura (°C) 35.5 36

Pulso 87 99

Respiraciones por 87 99
minuto

Temperatura (°C) 36 37

Pulso 80 94

Respiraciones por 80 94
minuto

Temperatura (°C) 35.7 36.2

Pulso 86 92
Respiraciones por 86 92
minuto

De manera individual realiza un análisis de los resultados y anota en los espacios


con línea la palabra correcta

Los maratonistas dependen del Catabolismo almacenado en sus Moléculas


complejas e Simples para obtener la energía que impulsa su carrera. El Catabolismo
consta de cadenas de moléculas de glucosa que primero se separan de la cadena
y luego se metabolizan en dióxido de carbono y agua: Esta reacción exergónica
genera Glucosa y el ATP necesario para la contracción de los músculos. Los
corredores exhalan Dióxido de carbono de La boca al respirar aceleradamente para
abastecer a sus músculos con suficiente oxígeno.

Completa la siguiente ecuación de reactantes y productos finales del consumo de


la glucosa. Anota las ecuaciones balanceadas o los nombres, según sea el caso

Respiración

C6H12O6 + 6 O2
+ 6H2O Oxígeno
6 CO2 + 12H20 +
agua

Resultados
Al anotar los resultados nos dimos cuenta de que el cambio en las diferentes variables es
notable, y es algo impresionante, después de un esfuerzo o actividades de este tipo, tu
organismo se comporta de una manera impresionante.

Análisis de resultados
El funcionamiento de nuestro cuerpo es algo que me impresiona, por ejemplo, la
temperatura de nuestro cuerpo cuando los músculos se contraen al hacer ejercicio,
la mayor parte de la energía que necesitamos para esto se disipa en forma de calor.
Así que, según el volumen de entrenamiento, hacer esfuerzo físico puede provocar
una reacción metabólica y así aumentar la temperatura corporal.
Conclusiones.
Creo que el trabajo de nuestro cuerpo, o el metabolismo, al aumentar nuestro pulso,
temperatura y demás es algo que me hace pensar que después de alguna actividad
deportiva o actividad de fuerte impacto, hace que no solo nos cansemos, si no que en
nuestro cuerpo existen cambios también.

Referencias consultadas

Escrito por Joe Miller | Traducido por Luis Manuel Montoya/19-08-2018/¿POR QUÉ
AUMENTA LA TEMPERATURA CORPORAL DURANTE EL EJERCICIO?-
https://www.triatloners.com/aumenta-la-temperatura-corporal-ejercicio/

American Dietetic Association (ADA), Dietitians of Canada y American College of Sports Medicine
(ACSM). (2009). Nutrition and Athletic Performance. Journal of American Dietetic Association.
109(3), 509-527- https://powerexplosive.com/aumento-de-la-temperatura-y-ejercicio/

Sobre el autor: Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) es catedrático de Fisiología y


coordinador de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU-
https://culturacientifica.com/2018/03/20/respuesta-los-sistemas-
respiratorio-cardiovascular-al-ejercicio-fisico/

También podría gustarte