Está en la página 1de 62

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA
“LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN”

AUTORES
BUITRÓN PAREDES, HELEN PAMELA
DE LA CRUZ INOCENTE, STEFANY
DE LA CRUZ TELLO, CÉSAR
IPARRAGUIRRE ALIAGA, JOSÉ EDUARDO
APELLIDOS, NOMBRES

ASESORA
DRA. VILLAR CUADROS, MARYLUZ

AYACUCHO – PERÚ

2020
DEDICATORIA

Para mí querida madre, hermanos,


Iván y dos ángeles que desde el
cielo me cuidan y guían
Helen

A mi querida familia, mi madre, mi


padres, mis hermanos, a Wilmer por
su amor y apoyo
Stefany

Para mi familia por su comprensión y


apoyo incondicional, y a esa persona
que es incondicional para mi
César

Dedicado a mi familia, a mis


hermanos y mis abuelos que están
en el cielo cuidándome
Eduardo

ii
INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii

INDICE ....................................................................................................................... iii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 7

LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN .......................................................................... 9

1. La prueba .......................................................................................................... 9

1.1. Teoría de la prueba ...................................................................................... 10

1.2. Definición de la prueba ............................................................................... 11

1.3. Naturaleza jurídica del acto probatorio y su función como derecho


fundamental ............................................................................................................ 13

a. La prueba como derecho fundamental dentro del debido proceso ................. 14

b. El derecho a la prueba reconocida dentro de la normatividad ........................ 15

c. El derecho a la prueba y su contenido ............................................................ 16

1.4. El medio de prueba...................................................................................... 17

a.Tipos de medios de prueba .................................................................................. 18

a.1.Confesión .......................................................................................................... 18

a.2.Testimonio ........................................................................................................ 19

a.3.Pericia ............................................................................................................... 20

a.4.Careo ................................................................................................................. 21

a.5.Prueba documental ............................................................................................ 22

b. Considerados otros medios de prueba ................................................................ 22

b.1.Reconocimiento: ............................................................................................... 22

b.2.Inspección judicial-reconstrucción de los hechos: ........................................... 22

b.3.Pruebas especiales: ........................................................................................... 23

iii
2. Objeto de la prueba ......................................................................................... 23

2.1. Definición del objeto de la prueba ................................................................... 23

a. Hechos considerados objetos de prueba ......................................................... 25

3. Principios rectores de la prueba .......................................................................... 26

3.1. Admisión de los medios probatorios ............................................................... 26

a. Principio de necesidad de la prueba:............................................................... 26

b. Principio de eficacia jurídica y legal de la prueba: ......................................... 26

c. Principio de admisibilidad de la prueba:......................................................... 27

d. Principio de la lealtad y probidad o veracidad de la prueba: .......................... 27

e. Principio de eventualidad: .............................................................................. 27

f. Principio de reclusión de la prueba: ................................................................ 27

g. Principio de la libertad de la prueba: .............................................................. 28

h. Principio de pertinencia y conducencia o idoneidad de la prueba: ................. 28

3.2. Actuación de los medios probatorios............................................................... 28

a. Principio de la comunidad de la prueba o adquisición: ...................................... 28

b. Principio del interés público en la función de la prueba: ................................ 28

c. Principio de la contradicción de la prueba:..................................................... 29

d. Principio de igualdad: ..................................................................................... 29

e. Principio de inmediación y concentración: ..................................................... 29

3.3. Valoración de los medios probatorios ............................................................. 29

a. Principio de valoración de los medios probatorios: ............................................ 29

b. Principio de iura novit curia: .............................................................................. 30

c. Principio de unidad de la prueba: ................................................................... 30

d. Principio de la originalidad de la prueba: ....................................................... 30

e. Principio de la naturalidad o espontaneidad y licitud de la prueba y del respeto


a la persona humana: .............................................................................................. 30

iv
f. Principio de la evaluación o apreciación de la prueba de acuerdo con las reglas
de la sana critica: .................................................................................................... 30

g. Principio de la carga de la prueba: .................................................................. 31

4. Actividad probatoria ........................................................................................... 31

4.1. Actividad de noción ......................................................................................... 31

4.1.1. Fase de ofrecimiento probatorio ................................................................... 32

4.1.2. Fase de admisión probatoria ......................................................................... 32

4.1.3. Fase de actuación probatoria. ....................................................................... 32

4.1.4. Fase de valoración probatoria ....................................................................... 33

4.2. Actividad en el debate probatorio. ................................................................. 33

4.3. Actividad en el acusado. .................................................................................. 34

4.4. Actividad de los Testigos y Peritos ................................................................. 35

4.4.1. Examen de Testigos ...................................................................................... 36

4.4.2 Examen de Peritos ......................................................................................... 37

4.5. Actividad de prueba material. .......................................................................... 37

4.5.1. Actuación de la Prueba Documental. ........................................................... 38

4.5.2. Trámite de Oralización. ................................................................................ 38

4.5.3. Debate Probatorio. ........................................................................................ 39

4.5.4. Prueba de Oficio ........................................................................................... 40

5. Etapas de la actividad probatoria ........................................................................ 40

5.1. Fase de producción u obtención de la prueba .................................................. 41

5.1.1. Averiguación o investigación de la prueba................................................... 41

5.1.2. Aseguramiento o defensa de la prueba ......................................................... 41

5.1.3. Proposición y presentación de la prueba ...................................................... 42

5.1.4. Admisión y ordenación de la prueba ............................................................ 42

5.1.5. Recepción o práctica de prueba .................................................................... 42

v
5.2. Fase de asunción de la prueba ......................................................................... 43

5.3. Apreciación de la prueba ................................................................................. 43

6. Medios de prueba y fuentes ................................................................................ 44

6.2. Los medios de prueba ...................................................................................... 44

6.2. Las fuentes de prueba ...................................................................................... 45

6.2. Relación entre medios de prueba y fuentes ..................................................... 45

7. Carga de la prueba .............................................................................................. 46

7.1. Antecedentes.................................................................................................... 46

7.2. Definición ........................................................................................................ 47

7.3.Verificación ...................................................................................................... 47

a. Elementos de Prueba y Medios de Prueba ...................................................... 47

b. Actos de Investigación y Actos de Prueba ...................................................... 48

b.1.Oportunidad ...................................................................................................... 49

b.2.Sujeto ................................................................................................................ 50

7.5. Fundamentos .................................................................................................... 51

7.5.1. Objetivos Específicos ................................................................................... 51

7.6. Distribución de la carga de la prueba .............................................................. 54

7.8.Partes en la carga de la prueba.......................................................................... 55

7.8.1.Inversión ........................................................................................................ 55

7.9. Facultad y poder del juez en materia probatoria.............................................. 55

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 57

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 60

vi
INTRODUCCIÓN

Trabajando de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Investigación,

como también el Código de ética de la institución se educación universitaria

ULADECH, es presente trabajo desarrollará toda información competente respecto a

la prueba y su valoración, para lo cual se tomará en cuenta la opinión de distintos

autores de las diversas legislaciones, así como también lo contenido en la legislación

peruana de acuerdo a su marco normativo y con lo que la ley recoge.

Es así que se conceptualizará todo referido al tema mencionado.

Rosas (2011) refiere:

La prueba como comprobación o verificación de la exactitud de una afirmación

no es una actividad que se realice exclusivamente en el campo del Derecho sino

que es ante todo, e incluso en la vida cotidiana. Es una actividad que se produce

en todas las facetas o aéreas en donde se desenvuelve la personalidad humana.

Tiene, por consiguiente, un carácter metajurídico o extrajurídico. La noción de

prueba transciende, por tanto, el campo del Derecho. (párr.)

Cuando se lleva a cabo el proceso penal la finalidad que tiene es poder aplicar

el Ius Puniendi con la intención de tener certeza del caso con la verdad, entonces la

prueba permite que el juez sepa la verdad sobre los hechos que alegan las partes.

Sánchez (2004) menciona que “la prueba constituye uno de los temas de mayor

apasionamiento en el proceso judicial y sobre manera en el proceso penal, pues toda

la doctrina procesalista se aboca a su estudio con distintas intensidades” (p.320).

Entonces la prueba es la actividad mediante la cual las partes pretenden demostrar la

verdad sobre su afirmación a través de hechos, circunstancias, realidades, ello a fin de

7
que el juez tome una decisión al respecto verificando los elementos contenidos en los

medios presentados que son incorporados en el proceso de acuerdo a ley.

De acuerdo a lo mencionado, el trabajo monográfico que se presentará revestirá

de gran información para el conocimiento de la población jurídica, para usos

posteriores, puesto que este trabajo resulta una fuente confiable con información veraz

y precisa respecto al tema de la prueba y su valoración.

8
LA PRUEBA Y SU VALORACIÓN

1. La prueba

La prueba viene a ser una actividad que se lleva a cabo dentro del proceso, es

decir, es una actividad procesal, esta involucra a las partes y al juez el cual a través de

los medios probatorios logra ponerse en determinada posición, su finalidad viene a ser

que el juez tenga una convicción al respecto de los hechos alegados por las partes, si

son ciertas o no las afirmaciones que las ellas plantean.

Rosas (2011) refiere:

La prueba como comprobación o verificación de la exactitud de una afirmación

no es una actividad que se realice exclusivamente en el campo del Derecho sino

que es ante todo, e incluso en la vida cotidiana. Es una actividad que se produce

en todas las facetas o aéreas en donde se desenvuelve la personalidad humana.

Tiene, por consiguiente, un carácter metajurídico o extrajurídico. La noción de

prueba transciende, por tanto, el campo del Derecho. (párr.)

Cuando se lleva a cabo el proceso penal la finalidad que tiene es poder aplicar

el Ius Puniendi con la intención de tener certeza del caso con la verdad, entonces la

prueba permite que el juez sepa la verdad sobre los hechos que alegan las partes.

Sánchez (2004) menciona que “la prueba constituye uno de los temas de mayor

apasionamiento en el proceso judicial y sobre manera en el proceso penal, pues toda

la doctrina procesalista se aboca a su estudio con distintas intensidades” (p.320).

Entonces la prueba es la actividad mediante la cual las partes pretenden demostrar la

verdad sobre su afirmación a través de hechos, circunstancias, realidades, ello a fin de

9
que el juez tome una decisión al respecto verificando los elementos contenidos en los

medios presentados que son incorporados en el proceso de acuerdo a ley.

1.1. Teoría de la prueba

En lo que respecta al proceso penal, la prueba viene a ser un elemento que

adquiere gran relevancia, puesto que esta se entiende como aquella evidencia jurídica

que permite afirmar o no sobre el hecho de relevancia penal, a través de ella el juez

llega a tener mayor certeza del caso en cuestión que materia de juicio con los hechos

alegados por las partes. Al respecto existen dos posiciones a cerca de la teoría a de la

prueba, en que si esta debe de ser estudiada de forma individual distinta de la teoría

general del proceso o que solo debe de estudiarse conjuntamente con ella en una

unidad. Al respecto existen dos autores, siendo el autor Florián quien refiere que para

la prueba debe de existir una teoría aparte (tesis dualista) mientras que el autor

Carnelutti difiere de este mencionando que no hay razón para un estudio separado de

la teoría general del proceso ( tesis unitaria).

Por teoría general de la prueba se pretende nombrar a los medios de prueba los

cuales permitan al juez establecer una posición en el proceso. Se usa para

designar la producción de la prueba, a la circunstancia de hacerla valer ante los

tribunales. Así se dice que la prueba le incumbe al actor o al demandado. Se

entiende también como el resultado obtenido con los medios de prueba de que

se hizo empleo, o sea, significa si hubo o no demostración del hecho que se

sostenía. Como fase del juicio anterior al fallo. (Moreno, 2020, párr.)

Cabe mencionar que la teoría de la prueba tiene una estrecha relación con la

llamada teoría del conocimiento, pues con ambas el juez tendrá aun mayor certeza del

caso y su decisión será tomada con mayor precisión. En la teoría de la prueba esta es

10
la reactuación de un hecho, pues dentro del proceso se logra reunir los elementos

probatorios necesarios y a partir de ello el juez tomará mayor conocimiento del caso

decidirá si existe o no un delito y si hay o no una responsabilidad de por medio. A

través de la teoría de la prueba se pretende verificar que se desea probar, de donde se

debe de obtener o extraer la prueba, quien debe de confirmar la prueba, como debe

hacer o realizarse la prueba, en que momento, es decir, cuando, donde se realiza hace

la actividad probatoria y cuál es el elemento final obtenido de realizar la actividad

probatoria. Es así que la teoría general de la prueba explica que ello es un conjunto de

actividades procesales dirigidas a pronunciarse sobre una verdad existente o no

alegada por las partes, las cuales defienden su posición a través del aporte de sus

medios para suministrar de información y conocimiento al juez, respecto de los hechos

y que ello se vea reflejado al término del proceso con la decisión del juez.

1.2. Definición de la prueba

La prueba es entendida como una actividad desarrollada dentro del proceso, la

cual tiene su razón de ser en que busca generar una evidencia de alta convicción para

el juez y que este se pronuncie al respecto de los hechos referidos por cada una de las

partes y en base a ello tome su decisión siempre actuando dentro del margen de la ley,

utilizando los principios de igualdad, de contradicción y haciendo uso de las garantías

que la constitución ofrece. La prueba es más que nada una actividad exclusiva de las

partes, las cuales son introducidas al proceso respecto a determinados hechos que se

suponen ciertos y verdaderos, lo cual se verificará en la actividad probatoria por parte

del juez.

11
Esta palabra no tiene un solo significado, pero dentro del ámbito jurídico se

entiende como una actividad que es desarrollada por las partes y el juez para poder

obtener la verdad del hecho alegado. Adquirir certeza de él.

La palabra prueba, corresponde a la acción de probar, que significa justificación

de la veracidad de los hechos en que se funda el derecho de las partes en el

proceso. Además, prueba es la demostración de los supuestos de hecho que

sustentan la pretensión de la demanda, por medios legales e idóneos que

corresponden. (Jiménez, 2020, p.78)

También la prueba debe entenderse como aquel instrumento mediante el cual

las partes pretenden que el juez se cerciore sobre los hechos del proceso. Un ejemplo

de ello es: Una persona que presenció la comisión del delito de homicidio a detalle, la

cual es presentado a la audiencia de pruebas como un testigo, esta sería una prueba

testimonial, su participación en el proceso hace que el juez opte por ponerse en

determinada posición respecto de su decisión final.

Entonces de forma general se puede decir que la prueba es aquel término que

engloba el conjunto de actividades procesales de los medios y la obtención del

resultado a través de la actividad probatoria.

Alcalá (2002) refiere:

La prueba es la obtención del cercioramiento del juzgador a cerca de los hechos

discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento resulte necesario para la

resolución del conflicto sometido al proceso, como también es el conjunto de

actividades destinadas al cercioramiento judicial a cerca de los elementos

12
indispensables para la obtención de la decisión del litigio sometido al proceso.

(párr.)

1.3. Naturaleza jurídica del acto probatorio y su función como derecho


fundamental

El acto probatorio tiene su razón de ser en vista de que a través de él las partes

realizan una declaración y responden el interrogatorio correspondiente de acuerdo a

los puntos controvertidos que el juez considere, ello lo hacen ante este último bajo

juramento. Es menester hacen mención de que la parte que realice este acto probatorio

debe de contar con capacidad procesal.

La prueba como tal es un acto jurídico que reviste de carácter material, el cual

debe de ser ingresado al proceso a través de otro acto procesal jurídico pero para ello

debe de cumplir con las formalidades que la ley establece para su existencia o validez.

S dice que el acto probatorio es un derecho fundamental debido a que una

persona es permitida de usar todo aquel medio probatorio que considere pertinente a

fin de poder acreditar la afirmación sobre la pretensión referida en el proceso. Se debe

recalcar que el acto probatorio no busca convencer al juez sobre una determinada

posición, sino que lo que busca es que los medios probatorios que las partes presentes

se admitan y puedan actuar dentro del proceso para que posteriormente se les de la

valoración correspondiente y ella sea tomada en cuenta por el juez para su decisión.

Bustamente (2016) menciona:

Se trata de un derecho que no tiene por objeto o materia convencer al juzgador

sobre la verdad de los hechos afirmados por los sujetos procesales, es decir, no

es un derecho a que el juzgador se dé por convencido en presencia de ciertos

medios probatorios, sino a que se admitan y actúen los ofrecidos por los sujetos

13
procesales distintos a él y los valore debidamente, teniéndolos en cuenta en la

sentencia o decisión, con prescindencia del resultado de su apreciación, es

decir, independientemente de que quede convencido o no sobre los hechos

afirmados. Otra cosa es que el derecho a probar tenga por finalidad,

precisamente a través del ofrecimiento, práctica y valoración de los medios

probatorios -que constituyen su objeto-, producir en la mente del juzgador la

convicción o certeza sobre los hechos afirmados por las partes o demás sujetos

procesales. (p.78)

a. La prueba como derecho fundamental dentro del debido proceso

La prueba como derecho fundamental dentro de un proceso está protegido

constitucionalmente, pues al ser parte de este también es de gran aporte para

que se lleve a cabo el debido proceso, el cual a su vez también es reconocido

por la constitución del estado, ello está previsto en el inciso 3 del artículo 139

de la carta magna del estado, la Constitución Política del Perú (1993) refiere:

Artículo 139°: Principios de la Administración de Justicia

Son principios y derechos a la función jurisdiccional:

3.-La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada

por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente

establecidos, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente

establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni

por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su

denominación.

14
Tiene una naturaleza jurídica de garantía, la cual protege a ambas partes del

proceso para que de ese modo tengan la facultad de presentar aquellos medios

de prueba que consideren pertinentes y de relevante aporte al proceso para que

a partir de este el juez evalúe la veracidad que tienen los hechos alegados por

ambas partes. Cabe precisar que así como la prueba tiende a ser un derecho

fundamental, también tiene límites y restricciones, como son los límites

intrínsecos, ellos referentes a la naturaleza propia del derecho en cuestión

dentro del proceso, y el límite extrínseco que refiere que al presentarse medios

de prueba estos deben de respetar los otros derechos constitucionales

considerados en el proceso.

b. El derecho a la prueba reconocida dentro de la normatividad

La prueba más que nada guarda una estrecha relación con el principio de la

presunción de inocencia razón por la cual siempre se presenta una fórmula que

menciona lo siguiente “Una persona es inocente mientras no se pruebe lo

contrario”, es por eso que la normatividad que posee es de carácter restringido.

Las normativas que lo reconocen son:

 Inciso 2 del artículo 24 de la Constitución Política del Perú

 Artículo XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes

del Hombre

 Inciso 1 del artículo 11 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos

 Inciso 2 del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos

15
 Inciso 2 del artículo 8 de la Convención Americana sobre los Derechos

Humanos

Es así que la prueba como un derecho fundamental es recogido por varias

normativas, siendo considerado como un derecho inherente a los

justiciables, pues bajo este supuesto las partes del proceso tienen todo el

derecho de poder ofrecer las pruebas pertinentes y que de ello se produzca

el fundamento necesario para acreditar que su pretensión viene a ser cierta

y es válida su defensa.

c. El derecho a la prueba y su contenido

Este derecho tiene carácter subjetivo, el cual se le exige al juez, pudiendo ser

una acción como también una omisión dentro de la actividad probatoria. La

prueba dentro de sí debe de tener un contenido de naturaleza esencial para hacer

posible que las partes utilicen los medios probatorios posibles a fin de que el

interés material que estas persiguen sea considerado verdaderas por decisión

del juez.

Cabe precisar también que los elementos probatorios deben de actuar, ser

valorados con sumo cuidado y dentro del margen de la ley, así mismo su

valoración debe de tener la adecuada motivación, pronunciamiento del juez en

cada punto de ellas, es decir, la justificación del porqué de su decisión, explicar

las razones y fundamentos.

Dentro de la legislación peruana, el contenido que debe de tener el derecho a la

prueba es definido de forma correcta de acuerdo a la STC 010-AL/TC, FJ 133-

135 y la STC 06712-2005/HC/TC, FJ 15, de ello se conceptualiza que el

16
contenido del derecho a la prueba viene a ser un derecho que reviste de

complejidad debido a que debe de contener:

 Ofrecimiento de los medios de prueba considerados pertinentes y

necesarios

 Los medios de prueba deben de ser admitidos

 Los medios probatorios deben de actuar correctamente

 La finalidad de otorgar un mérito probatorio en la sentencia surge de la

adecuada valoración de los medios de prueba cuando estos actúan, y

cuando sea esta una actuación anticipada la conservación y producción

de la prueba sea segura

 Para que se pueda dar un mérito probatorio efectivo y adecuado, se

requiere de la motivación respecto de la valoración de la prueba

1.4. El medio de prueba

Cabanas (2003) menciona:

Los medios de prueba son los elementos que sirven para cumplir los

fines procesales de la prueba judicial en el marco de un debido proceso

legal; son las personas y cosas que poseen información útil sobre

hechos, y que la ley considera idóneas para el desarrollo de la actividad

de prueba y la producción del resultado probatorio en un juicio; son los

datos empíricos que sirven para comprobar las hipótesis fácticas

plantea-das por las partes en una causa. (pp.24-25)

17
Los medios de prueba conceptualizados como elementos, prácticamente vienen

a ser las evidencias, los medios que son presentaos en el proceso para la

obtención de la verdad frente a un hecho manifestado.

Los medios de prueba también pueden ser entendidos como aquellos

antecedentes que servirán de apoyo en lo que concierne la actividad probatoria,

entonces son los hechos, actos o cosas en las que se basarán las partes a fin de

demostrar su verdad, estos elementos pretenderán producir determinada

convicción en el juez, estos instrumentos permitirán al juez otorgar

conocimiento sobre los hechos y dependiendo de ello este podrá dictar

sentencia.

Se entiende por medio de prueba el instrumento, cosa o circunstancia

en los que el juez encuentra los motivos de su convicción. La prueba se

produce por algunos de los medios que la ley admite y así es motivo de

prueba la declaración por un testigo veraz del hecho por él presenciado.

(Alsina, 1958, p.230)

a. Tipos de medios de prueba

El Nuevo Código Procesal Penal Peruano reconoce los distintos tipos de

prueba, ello es encuentra contenido en sus artículos del 157° al 188°, los medios de

prueba que la legislación admite son aquellas que estén acorde a la ley, es decir, que

no vulneren las garantías procesales ni los derechos de las partes, estos son:

a.1.Confesión

Es un medio tomado del modelo inquisitivo, el cual no basta con tan solo estar

presente, sino que necesariamente requiere del acompañamiento de otros medios más

18
de prueba. La confesión viene a ser una declaración realizada por las partes frente a la

autoridad competente respecto de un hecho del cual tiene conocimiento o fue cometido

por este, esta confesión debe ser realizada por una persona consciente, sin coacción o

bajo amenaza alguna. Dentro del Código Penal Procesal peruano se encuentra ubicado

en el artículo 160°, cualquier declaración no es considerada confesión, requiere de

ciertos requisitos como estar acompañada de otros elementos de prueba, la persona que

la realiza debe de ser consiente y revestir de todas sus facultades mentales y psíquicas,

esta declaración es realizada frente al juez y a su defensa legal, ser realizada sin

amenaza ni coacción.

Ejemplo:

El imputado del caso cuenta de que manera cometió el delito de homicidio

calificado, su actuar, el arma que usó, todo ello frente al juez y su abogado.

a.2.Testimonio

Un testimonio es realizada por un sujeto el cual es denominado como testigo,

la cual viene a ser una persona natural, la cual no se encuentra relacionada a los hechos,

es decir, viene a sr un tercero, el cual al tener conocimiento sobre aquel hecho en

investigación declara al respecto y ello conforme al artículo 162° del NCPP, donde

refiere que toda persona puede testificar de acuerdo a ley a excepción de aquella que

la ley prohíbe.

Ser testigo no sólo recae en el acto de declarar, sino que también tiene la

responsabilidad de asistir a las distintas citaciones que se le hagan, de caso contrario

deberá de comparecer por medio de coacción pública. Las características respecto de

19
las declaraciones del testigo se encuentran establecidas en el artículo 166° del NCPP

(2004) menciona:

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con los hechos

objeto de prueba.

2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de

referencia, debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales

lo obtuvo. Se insistirá, aun de oficio, en lograr la declaración de las personas

indicadas por el testigo de referencia como fuente de conocimiento. Si dicho

testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio no

podrá ser utilizado.

3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente

tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo

técnico. (párr.)

Ejemplo:

Un sujeto A pasa por la calle a las 21:00 horas, entonces los lejos ve como un

sujeto con una cicatriz en la cara y una polera roja le da dos tiros en la cabeza

a una chica que allí se encontraba, entonces se presenta como testigo y acude a

los citatorios para dar testimonio de los hechos, dando sustento a dicha

declaración con un video que alcanzó a grabar con su teléfono celular.

a.3.Pericia

La pericia viene a ser un aporte de conocimiento mediante la ciencia, es decir,

es una mera declaración de un especialista en el tema, el cual no es un testigo, sino un

perito, el cual aporta con mayor precisión sobre el hecho de acuerdo a su especialidad.

20
En la legislación peruana este aporte de conocimientos es dado por los especialistas de

las instituciones como el Instituto de Medicina Legal, Laboratorio de Criminalística o

de Criminología de la PNP, entre otros órganos que se dedican a realizar una labor

científica de investigación especializada, todo ello conforme al artículo 177° del

NCPP.

Ejemplo:

En las uñas del occiso se encontraron restos de cabello y piel, el cual a través

de un estudio y análisis de ADN se determina que le corresponden al imputado,

es decir, la piel y el cabello son del imputado, por ende, ello acredita que en

efecto fue el quien cometió el crimen.

a.4.Careo

También recibe el nombre de confrontación, consiste en que las partes declaren,

tanto el agraviado como el investigado a partir de lo cual se comparan sus

declaraciones y se precisa los puntos declarados donde se encuentren contradicciones,

por ende se debe de aclarar y resulta necesario que las partes aclaren esos puntos. Cabe

precisar que dicha confrontación no puede darse entre el imputado y el menor de

catorce años, que en este caso sería la víctima.

Ejemplo:

En un caso de violación, el cual es cometido por el esposo en agravio de su

esposa, dicho sea el caso que el en su defensa alega no haber hecho nada que

la esposa no quisiera, mientras que ella defiende su posición mencionando que

en efecto fue víctima de violación, entonces el juez los confronta respecto de

ese hecho para saber la verdad del caso.

21
a.5.Prueba documental

A comparación de los procesos civiles, las pruebas documentales en materia

penal no surten de gran relevancia, pero es menester de quien esté obligado, las

presente e incorpore al proceso, estas pruebas revisten de carácter material y escrito,

hablado o visible. En la etapa de investigación preparatoria, el fiscal que se encuentre

a cargo tiene que solicitarla a quien la poseyera.

Ejemplo:

Las pruebas documentales pueden ser fotografías, documentos, imágenes,

audios, videos, todo aquello que pueda tener contenido relacionado con los

hechos cuestionados en el proceso.

b. Considerados otros medios de prueba

Son aquellos que la ley permite que ingresen al proceso siempre y cuando estos

no sean contrarios a la ley, as garantías y derechos fundamental:

b.1.Reconocimiento:

Estos sirve para poder identificar a las personas implicadas en el caso, ello en

forma individual, como puede ser a través de sonidos, voces o de acuerdo l tipo de

percepción.

b.2.Inspección judicial-reconstrucción de los hechos:

Se refiere al recojo e inspección de aquellos elementos que se hayan dejado en

el lugar de comisión del delito como también en las personas, estas pueden ser huellas

o restos humanos como piel, cabello y fluidos.

22
b.3.Pruebas especiales:

En caso de tratarse de un delito cometido contra el patrimonio, este primero

debe determinarse que preexista la cosa, que fue material del delito, como también otro

ejemplo de prueba especial viene a ser el levantamiento de un cadáver.

2. Objeto de la prueba

Por objeto de la prueba se entiende que se refiere a la finalidad u objetivo que

esta pretende alcanzar y no es otra que poder generar una convicción al juez quien

debe de tener conocimiento del caso como también saber a cerca de los hechos,

dilucidar cuanta verdad hay en los hechos alegados por las partes del proceso.

Alsina (1958) refiere:

En términos generales la prueba tiene por objeto de demostración de la

existencia o inexistencia de un hecho, por lo tanto todo lo que pueda ser objeto

del conocimiento y que se alega como fundamento del derecho que se pretende,

debe ser entendido como objeto de la prueba. (p.240)

2.1. Definición del objeto de la prueba

La prueba es parte de una de las categorías como actividad, medio o resultado

probatorio, pues este es imprescindible para aquellos fines del proceso penal, es por

ello que se advierte que existe una necesidad de contar con ello no solo será durante

toda su sustanciación, también se promueve en el momento de la acción de revisión.

Cuando hablamos de prueba podemos mencionar tres significados como parte

del medio de prueba, pues se considera como acción de probar y también como aquel

resultado que sería probatorio, en el primer caso como medio de prueba hace referencia

para aquellos diferentes elementos de juicio, pues también el procedimiento que se

23
encuentra previsto en la ley donde se encuentra establecido la existencia de los hechos

en lo que sería el proceso. Dentro de ello podemos mencionar algunos como: el

testimonio, el documento, la pericia, etc.

En el segundo caso como la acción de probar está mencionando a la actividad

donde es necesario que deben desplegar las partes con el único objetivo de poder

adjuntar los hechos al proceso, es así que esta acepción se encuentra de alguna manera

vinculada para aquellos actos de investigación.

En la tercera acepción como también menciona que es el resultado probatorio

se entiende como aquellos elementos de prueba que en este caso el juez tendrá que

extraer de la ya mencionada actuación probatoria, para efectos de que se pueda

determinar los hechos que se establecerán para la decisión del juez en la sentencia.

Algunos autores definen de diferente manera como es el caso del autor que

menciona que el objeto de prueba “Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo

cual debe o puede recaer la prueba” (Rosas, 2018, p.327). Pues por otro lado el autor

Silva (1991) refiere:

En el procedimiento penal regulado por el modelo procesal del sistema

acusatorio propiamente dicho, como en el procedimiento regulado por el de

tendencia adversarial, el objeto de prueba es el contenido de la acusación que

será materia de debate probatorio en juicio. (p. 63)

Cuando hablamos del sistema acusatorio con juicio oral, podemos decir que se

realiza con la controversia que realizan las dos partes sobre el cual será objeto de

prueba, pues de esa manera los medios de prueba van a ser actuados por ellas con el

24
objeto de poder destacar, y de poder aportar las fuentes que son de prueba que se van

a necesitar, ya que esa actuación será concretada bajo un control recíproco.

Ejemplo

En el delito de homicidio calificado este se encuentra en el Código Penal art.

108°, si en el caso de que hubiera habido testigos pues el Ministerio publico

ofrece al juez como parte de la prueba, más los objetos que se hayan utilizado

para llegar a concretar el hecho, también adjuntara los resultados de los peritos

y así otras más medios de prueba.

a. Hechos considerados objetos de prueba

Es todo aquello que de alguna manera se puede probar para aquellos fines

procesales y de esa manera podemos decir que se entiende por hechos a:

- Aquello que va representar una conducta humana, en esto puede ser los

sucesos, los acontecimientos, los hechos, pues estos podrían ser

voluntarios o también involuntarios, pero también podría ser de manera

individual o en otros casos colectivo, pero aquello debe ser evidente así

sea con simples palabras que se puedan decir la manera y el lugar

también es considerado en el juicio de acuerdo a su valoración que el

juez realice.

- También es considerado como objeto de prueba aquellos hechos como

es de la naturaleza donde no participa la persona.

- Es importante mencionar como objeto de prueba a los materiales y

cualquiera que fuera o no producto del hombre, inclusive aquellos

documentos.

25
- Por ultimo también es considerado como hecho de objeto de prueba son

el estado de emociones y aquellos hechos de comportamiento de la

persona, inclusive si conoce del hecho o tuviese alguna intención.

Si una persona pudo mencionar o decir algo en un determinado di o lugar pues

esto se considera como una conducta especial, pues de esa manera también se realiza

en la confesión extrajudicial.

3. Principios rectores de la prueba

3.1. Admisión de los medios probatorios

En este caso para la admisión de la prueba se exige la aceptación de la prueba,

pero esto debe de respetar los límites ya sean intrínsecos y también los extrínsecos,

pues ello tiene que ser incorporado en la observancia de nuestra ley.

a. Principio de necesidad de la prueba:

Es considerado como un principio a lo que se necesita para poder realizar una

decisión por parte del juez de acuerdo a las pruebas que hayan presentado las partes, y

estos medios de prueba no deben ser suplidas por nadie ya que si fuera el caso esto

sería que se desconozca la publicidad y la contradicción pues esto son indispensable

para el tema de la validez.

b. Principio de eficacia jurídica y legal de la prueba:

En este caso si la prueba es necesaria en el proceso, pues tiene que tener eficacia

jurídica y de esa manera se le da al juez para que se pueda convencer sobre aquellos

hechos que van a servir de presupuestos.

26
Este principio no regula el grado de la persecución, pues el caso es que el juez

debe de considerar a la prueba como un medio para que de esa manera pueda este

llegar a una conclusión.

c. Principio de admisibilidad de la prueba:

En este caso las pruebas llegaran a ser admitidas todas las que se encuentren en

nuestra legislación la Ley y también en nuestro ordenamiento jurídico que se encuentra

el Código Procesal Penal art. 155° y 156°.

d. Principio de la lealtad y probidad o veracidad de la prueba:

Este principio es la consecuencia del principio que ya se ha mencionado pues

si en caso de que la prueba fuera común, o si tiene la unidad y también en este caso su

función es de interés general no se debe de ocultar aquella realidad para que se pueda

tratar de engañar al juez, pues más de lo contrario se debería de dar con veracidad,

lealtad.

e. Principio de eventualidad:

La postulación de aquel medio para la defensa podría manifestar la perdida de

otro, pues en la Ley menciona que existe una renuncia que se sobreentiende que es del

litigante.

f. Principio de reclusión de la prueba:

En este principio nos menciona la que es una formalidad del tiempo para que

se pueda recepcionar, pues tiene como finalidad la persecución de poder impedir que

se pueda sorprender al adversario presentando pruebas de último momento, y que así

no se le pueda dar a controversia pues que de esa manera no se dé el caso de que la

otra parte no pueda ejercer su defensa.

27
g. Principio de la libertad de la prueba:

Para que la prueba pueda tener el fin de poder convencer al juez por la

existencia o tal vez no de los hechos que serán de interés en el proceso, es necesario

que sea de manera libre que las partes y el juez puedan presentar de manera optativa

las pruebas que para ellos les parece necesarios, siempre y cuando no valle en contra

de la ley o que en la norma no lo pueda permitir.

h. Principio de pertinencia y conducencia o idoneidad de la prueba:

En este caso representa aquella limitación al principio de la libertad de la

prueba, pues es de esa manera que se evita que los funcionarios puedan perder su

tiempo en la recepción de los medios probatorios, pues de alguna manera se evita que

aquellos medios no sirvan o no ayuden en el proceso para los fines que han sido

propuestos y el juez lo pueda declarar improcedente.

3.2. Actuación de los medios probatorios

a. Principio de la comunidad de la prueba o adquisición:

Este principio menciona que la actividad que se quiere probar no pertenece

necesariamente a quien lo realiza, pues por lo contrario se toma en cuenta para que de

esa manera se pueda verificar la existencia del hecho.

b. Principio del interés público en la función de la prueba:

Implica llevar a cabo con certeza que el juez pueda dar una solución de acuerdo

a la justicia, pues es ahí donde existe un interés de orden público que se va manifestar

en la función que pueda desempeñar durante el proceso.

28
c. Principio de la contradicción de la prueba:

Se refiere que la parte a quien se presenta una prueba en contra, debería de tener

la oportunidad procesal para que de esa manera pueda conocer y también discutirlo y

poder armar una defensa a su favor y poder contradecirlo.

d. Principio de igualdad:

Este principio es importante ya que toda persona somos igual ante la ley, como

se puede ver en nuestra constitución en el art. 2° inciso 2. Pues de esa manera el juez

debería de evitar que durante el proceso existiera la desigualdad por su parte, pues si

fuera el caso estuviera yendo en contra de la ley.

e. Principio de inmediación y concentración:

En este caso el juez tendrá que realizar el proceso en el tiempo más corto, pero

sin tener que afectar lo que es el carácter imperativo si así lo requiere, pero también se

debe tener en cuenta que las actividades procesales ya tiene un determinado plazo, es

así que el juez debe de tener ya calculado el tiempo determinado y así poder dar

solución de manera eficaz al conflicto que existiera.

3.3. Valoración de los medios probatorios

a. Principio de valoración de los medios probatorios:

En este principio menciona que todos aquellos medios probatorios tendrán que

ser valorados el encargado que en este caso viene a ser el juez, usando siempre su

pertinente apreciación razonada.

29
b. Principio de iura novit curia:

En este caso el juez tendrá la responsabilidad de que tiene que aplicar el derecho

que le corresponde al proceso que está a su cargo, aunque las partes no las hayan

invocado, pero eso no le atribuye que se vaya más allá del petitorio.

c. Principio de unidad de la prueba:

Las partes de manera general presentan sus medios probatorios de manera

plural pues este principio dice que su valoración se realiza de manera que pueda formar

solo una unidad, para que de esa manera el juez pueda apreciarlo y así poder confrontar

de ambas partes su prueba.

d. Principio de la originalidad de la prueba:

Cuando se presenta una prueba esta debería de ser dirigida con referente al

hecho que se quiere dar a probar.

e. Principio de la naturalidad o espontaneidad y licitud de la prueba y


del respeto a la persona humana:

Este principio aporta mucho en la prueba pues mediante ello se prohíbe que las

partes puedan manipular o alterar los materiales que servirán de prueba en el proceso,

de esa manera con este principio se opone a los procedimientos que sean ilícitos para

que se obtenga la prueba, y en caso se presentara y se detectara que no fue licito se

declarar su ilicitud y por ende sin valor jurídico.

f. Principio de la evaluación o apreciación de la prueba de acuerdo con


las reglas de la sana critica:

En el proceso penal que se lleva a cabo la prueba tendrá que ser objeto de

valoración pues en el caso de su mérito ya será de acuerdo a la convección del juez

pues se tendrá que verificar los hechos que interesan al proceso.

30
g. Principio de la carga de la prueba:

En este principio se le va permitir al juez que este pueda cumplir con su deber

de poder resolver la acusación, pues si en el caso de que faltara pruebas no puede

detenerse y dejar sin resolver el juicio, el juez tiene que resolver de manera coherente

y adecuada dando una solución.

4. Actividad probatoria

Entre ellos mencionamos las siguientes actividades.

4.1. Actividad de noción

Esta actividad está referida todo en mención a que las partes ofrecerán como

medios de pruebas documentales o escritas, las cuales decidirán la situación del

investigado, para Hernández (2012) menciona:

La actividad probatoria, en general, puede definirse como el conjunto de

declaraciones de voluntad, de conocimientos o declaraciones intelectuales,

reguladas legalmente y producidas por los intervinientes en el proceso, con la

finalidad de adquirir un conocimiento sobre la materialidad del objeto procesal,

y sobre sus consecuencias penales y eventualmente civiles. (p. 192)

Ejemplo:

La persona A iba transitando por el av. Mariscal Cáceres es ahí donde observa

un robo a la tienda X, donde los malhechores salen disparando al azar, y en una

de esos de una de los malhechores se una cae una billetera donde estaba sus

pertenencias personales, ya en un transcurso de las horas llega la policía y ella

se acera a un policía y le entrega dicha billetera relatando lo que había

31
suscitado, aquí existe una prueba contundente para la investigación y

formulación de la acción penal por parte del ministerio público.

A la vez se subdivide en 4 etapas probatorias las cuales son:

4.1.1. Fase de ofrecimiento probatorio

Para el autor Alexi (1993) menciona “En la etapa intermedia, como parte

constitutiva del Requerimiento de Acusación, en el caso del Ministerio Público, se

proponen todos los medios de prueba que los sujetos procesales consideren oportunos

para la defensa de sus intereses” (p.82).

4.1.2. Fase de admisión probatoria

Gimeno (1993) indica “El Juez, también en la etapa intermedia, controlará los

medios de prueba ofrecidos en base a criterios de pertinencia, conducencia y utilidad”

(p.309).

4.1.3. Fase de actuación probatoria.

Para Sánchez (2006) refiere:

Se realiza en el Juicio Oral, y debe seguir un orden estrictamente lógico para

que el Juez pueda asimilar sensorialmente todo el caudal

de información deseado, excepcionalmente, en el Juicio Oral se pueden ofrecer

nuevas pruebas, siempre que éstas se hayan conocido con posterioridad

al Control de Acusación. Asimismo, se puede solicitar el reexamen de pruebas

no admitidas en la etapa intermedia, pero en base a una nueva argumentación.

(p.198)

Ejemplo:

32
En un juicio oral el investigado es denunciado por violación, sin embargo, la

persona supuestamente agredida entra como testigo a favor de él, y relata cómo

fueron los hechos y las cuales favorecen al investigado, ahí se ve una clara

actuación de prueba por parte de la defensa.

4.1.4. Fase de valoración probatoria

Entre ellos tenemos:

4.2. Actividad en el debate probatorio.

Son los mecanismos tanto de la defensa como de la parte acusatoria para

Martínez (2016) refiere:

La actuación probatoria desarrollada ante los ojos del juzgador permite que el

principio de inmediación, de tal forma que aquel reciba toda la información

necesaria para generar convicción sobre la existencia o no de determinados

hechos; los mismos que serán debatidos en medio del contradictorio. Así, sólo

las pruebas actuadas en el Debate pueden convertirse en fundamentos de la

Sentencia, toda vez que es allí donde verdaderamente imponen

su fuerza los principios de publicidad, inmediación y oralidad. (p. 53)

En la etapa de juzgamiento ambas partes jugaran sus últimas cartas, es ahí

donde ellos oralizaran los medios de prueba documentadas, perritos y los medios de

pruebas físicas que vendría a ser los testigos quienes juegan un rol muy importante en

el juicio oral, la cual el juez evaluaran sus acreditaciones como tal.

El artículo 375 del NCPP establece:

Un orden general de la actuación probatoria, a efectos que ésta se desarrolle

adecuadamente. Así tenemos que primero se examinará al Acusado, luego se

33
actuarán los medios probatorios admitidos y finalmente, se oral izarán los

mismos. Sin embargo, el orden específico en que se oirán a los distintos

acusados, si por ejemplo son varios, lo determina el Juez; quien tiene la

potestad excepcional de interrogar a los acusados y a otros órganos de prueba,

cuando considere que existen vacíos que necesariamente deben ser absueltos;

lo que no puede significar de ningún modo que supla las deficiencias de los

otros sujetos procesales al realizar su interrogatorio o contrainterrogatorio.

(párr.)

4.3. Actividad en el acusado.

Para Cafferata (1994) menciona:

En primer lugar, cabe mencionar que existe una parte de la doctrina que

considera que la declaración del acusado no constituye un medio de prueba,

sino que más bien se trata de un medio de defensa, sin embargo, aclara otro

sector doctrinario, que de ella si pueden nacer elementos probatorios en su

contra, como es el caso de la Confesión. (p.226)

Para Olmedo (1998) refiere:

Respecto al interrogatorio propiamente, se debe resaltar el derecho del Acusado

a declarar total o parcialmente, y, sobre todo, a guardar silencio; por lo que no

puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo, ni a declararse culpable.

Si optara por guardar silencio, el Juez advertirá al Acusado que el Juicio

continuará y que se introducirán al mismo sus declaraciones anteriores

prestadas ante el Fiscal como pruebas documentales. (p. 242)

Conforme al artículo 376.1 del NCPP.

34
-Pero si es el caso que el Acusado acepta ser examinado, se deberán respetar

las siguientes reglas:

-El Acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explicaciones

sobre su caso; permaneciendo vigente en todo momento su derecho de defensa

y de refutar la imputación.

-Se orientará el interrogatorio para que el Acusado aclare los hechos materia de

imputación necesarios para la medición de la pena y la reparación civil.

-Las preguntas propuestas deben ser directas, claras, pertinentes y útiles.

-No se admitirán preguntas sobre aquello que ya declaró el Acusado, pero si se

podrán proponer preguntas con fines de aclaración.

- No se admitirán preguntas capciosas (engañosas), impertinentes (sin conexión

con el objeto de prueba), ni sugestivas (que contienen la propia respuesta).

-En este procedimiento el Juez deberá ejercer sus facultades de dirección del

Juicio, declarando de oficio o a solicitud de parte, inadmisibles las preguntas

prohibidas antes explicadas. (párr.)

Conforme al artículo 376.3 del NCPP.

De igual modo, cuando existan varios acusados, el Juez podrá disponer la

exanimación de éstos por separado, es decir, retirando de la Sala a quienes

considere necesario; a efectos de evitar posibles intimidaciones, las mismas

que deben resultar, de alguna forma, evidente o probable para el Juez. (párr.)

4.4. Actividad de los Testigos y Peritos

En este proceso se sigue reglas que el juez llevará acabo tanto para la parte de

defensa y acusatoria en función a sus testigos y los perritos que sal sala dispuso y que

ellos puedan también ofrecer de acuerdo a ley, Talavera (2009) menciona:

35
Para la exanimación de testigos y peritos, en primer lugar, se deberán aplicar

algunas reglas en general. Así tenemos que se iniciará por identificar

plenamente al testigo o perito; luego el Juez hará prestar promesa (en nombre

de su honor) o juramento (en nombre de su religión) a éstos, para que digan la

verdad; conforme lo exige el artículo 378.1 del NCPP. En este sentido, dichos

sujetos procesales están obligados a revelar las fuentes de la información que

brinden en el Juicio. (p. 51)

4.4.1. Examen de Testigos

Peña (2011) menciona:

El interrogatorio lo inicia la parte procesal que lo ofrece. Los testigos, antes de

declarar, no podrán comunicarse, ni deberán ver, escuchar o puestos en

conocimiento de lo que sucede en la Audiencia. Asimismo, el Testigo tiene

derecho a negar en Juicio el testimonio que brindó en la etapa

de investigación preparatoria; siendo que esta última ya no podrá ser leída para

efectos de realizar contrastaciones. (p.429)

Ejemplo:

Cuando se trate de examinar a un menor de 16 años, se recomienda que éste

sea examinado con autorización y presencia de al menos uno de sus

progenitores o responsables, y de ser solicitado, con el auxilio de un

psicólogo. Se evitará su confrontación con el Acusado; y el Tribunal adecuará

las preguntas acordes con la edad concreta del examinado, teniéndose la

posibilidad que sea un especialista quien traslade las preguntas al menor.

36
4.4.2 Examen de Peritos

Son los diferentes exámenes que realizan de acuerdo al hecho penal suscitado,

ENJRD (2002) menciona:

Se da inicio con una breve exposición del contenido y conclusiones de la

Pericia (dictamen o informe) materia de análisis; la misma que será puesta a la

vista del Perito para que sea reconocida como legítima; es decir, para que

advierta que dicho documento no ha sido adulterado y que efectivamente la

firma registrada en él, es la suya. Luego, se dará paso a las correspondientes

explicaciones sobre las operaciones realizadas, la metodología empleada y las

conclusiones obtenidas. (p.12)

4.5. Actividad de prueba material.

Son todas las pruebas en físico existente ante un presunto delito cometido por

el sujeto activo, Hernández (2016) menciona:

Primeramente debe quedar establecido que constituyen prueba material los

objetos capaces de representar, por su solo descubrimiento, un hecho con él

relacionado, cuyo análisis produzca información que tienda a probar o a

oponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión. (p. 198)

El artículo 382.1 del NCPP establece que:

Todos los instrumentos (indicios) usados para la comisión del delito o

producidos como resultado de este, que hayan sido recogidos de la escena del

crimen o incautados durante la investigación preparatoria, y que hayan sido

incorporados con anterioridad al Juicio, deberán ser exhibidos en éste y podrán

ser examinados por los sujetos procesales. Como nuestro NCPP no señala

específicamente cuales son aquellos instrumentos, a modo de ejemplo se

37
pueden citar los siguientes: armas, dinero, rastros,

manchas, bienes, imágenes fotográficas o fílmicas, mensajes contenidos en

correos electrónicos, información almacenada en USB, discos duros, todo tipo

de documentos, etc. Todos ellos podrán ser presentados en el momento que los

acusados, testigos y peritos brindan sus declaraciones; a efectos que ofrezcan

información sobre los mismos. (párr.)

4.5.1. Actuación de la Prueba Documental.

Es acto que el hombre pueda presentar pruebas escritas que son de

manifestaciones de conocimiento sobre el delito que se investiga, la cual servirá en el

proceso penal demostrar ante el juez que es acto hecho pueda o no ser justiciable.

Demostrar con eso si es delito o no, dependerá de que parte las presente.

El artículo 383 del NCPP establece la siguiente clasificación de documentos:

-Las actas que contienen la prueba anticipada

-La denuncia, la prueba documental o de informes, las certificaciones y

constataciones

-Los informes o dictámenes periciales, actas de examen y debate pericial.

-Los dictámenes producidos por comisión, exhorto o informe.

-Las actas de declaración de testigos actuadas mediante exhorto

-Las declaraciones prestadas ante Fiscal

-Las pruebas pre-constituidas como las actas de detención, pesaje, registro,

inspección, hallazgo, etc. (párr.)

4.5.2. Trámite de Oralización.

Son procesos que las partes deben de hacer para presentar una prueba esta

puede ser de contenido extenso o cortos, en este caso si la prueba documentada es

38
extensa esta solo se mencionara la parte más importante donde recae la prueba a favor

del quien es investigados, si fuera pruebas instrumentales esta solo se oraliza por una

de las partes, Moreno (2010) menciona:

Se inicia, por su orden, a solicitud del Fiscal y de las partes. La oralización de

la prueba documental es obligatoria, bajo sanción de nulidad relativa; es decir,

que de no ser planteada por la parte interesada en la primera oportunidad que

tenga, se entiende como convalidada tácitamente, cuando los documentos sean

voluminosos, se puede prescindir de su lectura total, y se leerá sólo la parte que

el solicitante considere esencial. Igual regla podrá aplicarse para

la reproducción de grabaciones. En todo caso, siempre se hará mención del

significado probatorio que tiene el documento para el solicitante. (p. 389)

4.5.3. Debate Probatorio.

Esta se da una vez que se presenta ante el juez, se demostrara la validez y

eficacia de quien las presenta como una herramienta que ayudara a esclarecer los

hechos de esta, cabe decir que estos debates son con el fin de poder actuar en lo

correcto y no tratar de sorprender al magistrado, Moreno (2010) indica:

La oralidad de los medios probatorios tiene por finalidad acreditar hechos o

rebatirlos en función de las estrategias de defensa; por ende, es imprescindible

que se indique cuál es la pertinencia y utilidad de dicha prueba instrumental, lo

que hace posible debatir en Juicio las contradicciones entre una y otra. Aquí

radica la importancia del Debate Probatorio, el mismo que según el artículo

384.4 del NCPP, se iniciará una vez que se concluya la lectura o reproducción

de los documentos. Así, dicho debate se desarrollará con una breve explicación,

39
aclaración o pronunciamiento que las partes harán sobre los documentos

actuados. (p. 390)

4.5.4. Prueba de Oficio

Esto está referido cuando una de las partes solicite al juez a realiza nuevas, otras

pericias e investigaciones, para poder esclarecer el hecho, estas nuevas pericias

no se hicieron en el proceso, el juez tiene esa facultad de ceder o designar

nuevas pericias que aclarecerá los hechos, Moreno (2010) indica:

Si los sujetos procesales, y sobre todo, el Fiscal, no aportan los medios

probatorios suficientes o no los actúan de forma tal que acrediten sus

respectivas Teorías del Caso; de ningún modo debería facultarse al Juez para

que “subsane" dichas deficiencias, aun cuando sea en aras del mejor

esclarecimiento de los hechos; pues evidentemente, se vulnera el Principio de

Imparcialidad, que precisamente garantiza la

correcta administración de justicia, conforme lo permiten los incisos 1 y 2 del

artículo 585 del NCPP; el Juez Penal puede ordenar, de oficio o a solicitud de

parte, la realización de una inspección o de una reconstrucción que no se

hubiera practicado o hubiese sido insuficientemente en la investigación

preparatoria. Además, también se le permite al Juez, actuar nuevos medios

probatorios si en el curso del debate resultasen indispensables para el

esclarecimiento de la verdad. Finalmente, en el inciso 3 del acotado artículo, se

establece que dichas decisiones judiciales son inapelables. (p. 392)

5. Etapas de la actividad probatoria

Mencionamos las siguientes etapas:

40
5.1. Fase de producción u obtención de la prueba

En esta etapa las partes pueden llegar a un acuerdo extrajudicial, durante el

proceso. Ejemplo si estamos siendo denunciado por alimentos entonces nosotros

podemos conciliar con la otra parte, porque desde antes del juicio se estuvo dando

alimentos con normalidad, o en un accidente de tránsito si la denuncia esta por daños

en la propiedad, estos pueden transar y así poner fin al proceso. Se subdivide en:

5.1.1. Averiguación o investigación de la prueba

Según Bentham (2015) refiere:

En el proceso penal de acción pública es el fiscal quien generalmente se

encarga de hacer la investigación de los hechos, aunque también son los

particulares quienes pueden coadyuvar en ese proceso, esta fase tiene por

objeto descubrir la fuente de las pruebas, sea la cosa, sea la persona que las

puede suministrar. (párr.)

5.1.2. Aseguramiento o defensa de la prueba

Según Bentham (2015) refiere:

Una vez que se han averiguado los hechos o se ha podido determinar la persona

o personas de quien procede la prueba, se procede a asegurar que la prueba se

va a actuar, ya sea mediante apoderamiento material preventivo de las cosas, o

mediante medidas coercitivas, o a través de diligencias preparatorias que son

aquellas que tienen como finalidad determinar o completar la legitimación

activa o pasiva en el futuro proceso o anticipar la práctica de la prueba que

pudiera perderse. (párr.)

41
5.1.3. Proposición y presentación de la prueba

Según Bentham (2015) refiere:

La proposición de pruebas sucede en dos momentos en una forma genérica o

abstracta, cuando a petición de parte legitimada el juez se limita a abrir la etapa

de prueba y, en forma concreta cuando las partes legitimadas piden se practique

determinada prueba. En este caso, mientras la presentación de prueba implica

aducir un medio de prueba al cual el juez se limitará a admitirlo, sin que deba

adelantarse a su práctica. (párr.)

5.1.4. Admisión y ordenación de la prueba

Según Bentham (2015) refiere:

La admisión implica una calificación previa por parte del juez de las pruebas

que han sido solicitadas por las partes. El juez determinará si es que las pruebas

cumplen con los requisitos intrínsecos de las mismas, esto es la conducencia,

utilidad, pertinencia y ausencia de prohibición legal de la prueba; y los

requisitos extrínsecos, esto es, la oportunidad, formalidad adecuada de su

petición, competencia del juez y legitimación de quien la solicita. (párr.)

5.1.5. Recepción o práctica de prueba

Según Bentham (2015) refiere:

La recepción es aquella diligencia judicial mediante la cual se agrega la prueba

al expediente. Generalmente ese acto procesal es la audiencia de prueba, que

en el sistema oral es el momento en el cual se recogen las pruebas que han sido

anunciadas por las partes, excepto en casos en que aquella prueba no pueda ser

actuada íntegramente en dicha audiencia, como es el caso de la inspección

judicial. (párr.)

42
5.2. Fase de asunción de la prueba

Según Benavente (2011) menciona:

La asunción de la prueba por parte del juez no debe ser confundida con la

recepción de la misma. Aunque ambas sucedan generalmente en el mismo

momento, hay que considerar que la prueba se refiere no al hecho físico o

material de la recepción o práctica del medio, sino a la comunicación subjetiva

de juez con ese medio y operaciones sensoriales y psicológicas para conocerlo

y entenderlo, es decir, para saber en qué consiste y cuál es su contenido (sin

que en esta fase proceda todavía a valorar su mérito o fuerza de convicción,

cosa que corresponde únicamente a la apreciación de la prueba). (p. 296)

5.3. Apreciación de la prueba

Según Benavente (2011) menciona:

La apreciación de la prueba es la operación mental que tiene por fin conocer el

mérito o valor de convicción que puede deducirse del contenido de las pruebas,

siendo aquella una actividad propia del juez y que debe hacerse cada vez que

se tome una decisión dentro del proceso. En cuanto a su finalidad, mientras la

finalidad de la prueba es llevar al convencimiento al juez sobre determinado

hecho, la finalidad de la valoración de la prueba es terminar en forma legal el

proceso o resolver algún asunto o incidente dentro del mismo. La diferencia

entre el fin de la prueba y el fin de la valoración de la prueba radica en el hecho

de que mientras la prueba no lleve al convencimiento al juez sobre un hecho,

podría decirse que ha fracasado en su finalidad, mientras que la valoración de

la prueba, sea que fuere favorable o desfavorable para quien aportó la prueba,

43
habrá cumplido con su finalidad en el momento en que el juez adopta una

decisión sobre algo dentro del proceso. (p. 300)

6. Medios de prueba y fuentes

6.2. Los medios de prueba

Son los mecanismos que las parte hacen para hacer conocer, detallar las pruebas

que tiene a la mano, para poder desvincular a quien se le sigue un proceso de gran

responsabilidad penal, Asencio (2016) menciona:

Consisten en la incorporación legal de los elementos de prueba (cosas o

personas) a un proceso judicial, con las garantías suficientes para que los

medios de prueba sean idóneos para formar la convicción de quien tiene la alta

responsabilidad de juzgar. (p.252)

Revista jurídica (2016) indica:

-Declaración de testigos: Al igual que en materia civil, declarara un tercero

ajeno al proceso. Los familiares del procesado no pueden ser obligados a

declarar en su contra.

-Declaración del procesado: Esta declaración debe ser voluntaria, espontánea y

sin juramento. El procesado no puede ser obligado a declarar en contra de sí

mismo.

-Declaración de la víctima: Es la declaración que hace la víctima. Se debe evitar

la revictimización.

-Dictamen de peritos.

-Informes de traductores.

-Prueba documental: En este caso no puede obligarse al procesado a reconocer

documentos. (párr.)

44
6.2. Las fuentes de prueba

Asencio (2016) menciona:

Son los elementos que existen en la realidad, y los medios consisten en las

actividades que es preciso desplegar para incorporar las fuentes al proceso. La

fuente es anterior al proceso y existe independientemente de él, el medio se

forma durante el proceso y pertenece a él. La fuente es lo sustancial y material;

el medio, lo adjetivo y formal. (p.253)

Carnelutti y Bentham (2008) mencionan “Quienes consideran que las fuentes

de la prueba son los hechos percibidos por el juez y que le sirven de deducción del

hecho que se va a probar” (párr.).

GUASP menciona:

En cuanto a las fuentes de la prueba, para deducir su significado debemos tener

en cuenta tres conceptos: el concepto de medio de prueba (que son aquellas

formas autorizadas por la ley para poder probar los hechos, como el testimonio,

la confesión judicial, la inspección judicial, etcétera), el concepto de objeto de

la prueba (que es el hecho, cosa o circunstancia que se trata de probar) y el

motivo o argumento de prueba que es la inferencia lógica que usará el juez para

determinar cuál es la prueba válida y cual no.(pp.305-306)

6.2. Relación entre medios de prueba y fuentes

Para Sentís (2009) menciona:

Las fuentes de prueba son los elementos que existen en la realidad, mientras

que los medios están constituidos por la actividad para incorporarlos al proceso,

la fuente es un concepto metajurídico, extrajurídico o ad jurídico, que

corresponde forzosamente a una realidad anterior y extraña al proceso, en tanto

45
que el medio es un concepto jurídico y absolutamente procesal, la fuente

"existirá con independencia de que se siga o no el proceso, en cambio el medio

nacerá y se formará en el proceso, en fin, la fuente es lo sustancial y material,

y el medio es lo adjetivo y formal. (párr.)

7. Carga de la prueba

Para Echandía (2007) menciona:

En un proceso la ley impone determinadas conductas a las partes procesales

cuya inobservancia puede acarrearles resultados adversos a los litigantes, una

de aquellas conductas es la carga de la prueba, que consiste en la facultad que

tiene una de las partes para probar los hechos, producto de lo cual el resultado

le será favorable y de la misma manera, la inobservancia de la carga de la

prueba le implicaría un resultado desfavorable. (p. 340)

7.1. Antecedentes

Según Cervantes (2001) menciona:

A cerca de la etimología de la prueba, él nos dice que para unos procede del

adverbio probe que significa honradamente, por considerarse que obra con

honradez quien prueba lo que pretende; y, dice también que según otros

procede de probandum que se relaciona con los verbos recomendar, aprobar,

experimentar, patentizar, hacer fe según varias leyes del Derecho Romano.

(párr.)

Según el Vocabulario jurídico (2015) define “Prueba es la demostración de la

existencia de un hecho material o de un acto jurídico mediante las formas determinadas

por la ley” (párr.).

Según Carnelutti menciona:

46
Expresa que la prueba no consiste en evidenciar la existencia de un hecho, sino

más bien en verificar un juicio, en demostrar su verdad o falsedad, por lo que

si en un juicio se afirma o niega la existencia de un hecho al evidenciar la

verdad o falsedad se demuestra necesariamente la existencia o inexistencia del

hecho. (párr.)

7.2. Definición

La prueba es una verificación de afirmaciones que se lleva a cabo utilizando los

elementos de prueba de que disponen las partes y que se incorporan al proceso a través

de medios de prueba y con arreglo a ciertas garantías.

De tal concepto podemos extraer los siguientes elementos:

7.3. Verificación

La prueba no consiste en averiguar sino en verificar. La prueba en el nuevo

proceso penal únicamente tiene lugar en la etapa del juicio oral. Es aquí donde el

tribunal verifica las afirmaciones en las cuales se basan la acusación y la defensa.

Como veremos, toda la actividad que precede al juicio oral y que se lleva a cabo

durante la etapa de investigación no constituye propiamente actividad probatoria

destinada a verificar hechos sino actividad de instrucción destinada a averiguarlos, lo

que nos exigirá reconocer las diferencias existentes entre los actos desarrollados en

cada una de dichas etapas.

a. Elementos de Prueba y Medios de Prueba

El segundo aspecto que Resulta necesario destacar en la definición es el referido

a los elementos y medios de prueba, la que nos resultará de particular utilidad al

estudiar los nexos entre los actos de investigación y los actos de prueba. Elemento de

47
prueba es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir

un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva.

Por medio de prueba entenderemos, en cambio, el procedimiento establecido por la ley

tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. Otro aspecto a

destacar está relacionado con la existencia, a través del concepto de medios de prueba,

de un procedimiento para la incorporación de los elementos de prueba al proceso que

debe respetar un cúmulo de garantías y que tienen que ver con su licitud. Los medios

de prueba son, de esta manera, un procedimiento formal para la incorporación de

elementos probatorios, que está regido por ciertas garantías y que tiene su razón de ser

en la necesidad de controlar los instrumentos de los que se vale el juzgador para

adquirir conocimiento de los hechos. Este control es necesario en dos vertientes: por

un lado, para asegurar que el convencimiento del juzgador se base en medios

racionalmente aptos para proporcionar el conocimiento de los hechos y no en meras

sospechas o intuiciones ni en sistemas de averiguación de corte irracional o

comúnmente tenidos como de escasa o nula fiabilidad; por otro, para asegurar que los

elementos que el juzgador ha tenido en cuenta en la formación de su convencimiento

hayan sido producidos con respeto de las garantías constitucionales y legales.

b. Actos de Investigación y Actos de Prueba

Actos de Investigación son todos aquellos actos realizados durante la etapa de

investigación por el ministerio público la policía o el juez de garantía, que tienen por

objeto obtener y recoger los elementos de prueba que serán utilizados en forma

mediata para verificar las proposiciones de los litigantes durante el juicio y en forma

inmediata para justificar, con grado de probabilidad, las resoluciones que dictará el

juez de garantía durante las etapas preliminares del procedimiento. Actos de prueba

48
son todos aquellos actos realizados por las partes ante el tribunal del juicio oral con el

objeto de incorporar los elementos de prueba tendientes a verificar sus proposiciones

de hecho. Cuando se trata del acto de prueba de la parte acusadora, la finalidad es

persuadir al tribunal, con grado de certeza, acerca de todos y cada uno de los extremos

de la imputación delictiva; cuando se trata del acto de prueba de la parte acusada, la

finalidad es cuestionar la posibilidad de adquirir certeza sobre uno o más de los

extremos de la imputación delictiva.

Entre los actos de investigación y los actos de prueba pueden observarse las

siguientes diferencias:

b.1.Oportunidad

Los actos de investigación sólo pueden ser realizados durante la etapa de

investigación, en tanto los actos de prueba -por regla general- sólo pueden ser

realizados durante el juicio oral. El principio viene expresado así en el Nuevo Código

Procesal, que regula la oportunidad para la recepción de la prueba, señalando que la

prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia

del juicio oral, salvo las excepciones expresamente previstas por la ley. En el mismo

sentido, se precisa que «El tribunal formará su convicción sobre la base de la prueba

producida durante el juicio oral». El citado cuerpo legal ha reservado de manera

cuidadosa la denominación de pruebas y medios de prueba para referirse a los actos de

rendición de la prueba que se ejecutan durante la fase de debate contradictorio. El

nuevo Código Adjetivo no sólo impone a la Sala el deber de formar su convicción

exclusivamente sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral, sino que

agrega que, por regla general, durante el juicio no se podrá incorporar o invocar como

49
medios de prueba ni dar lectura a los registros y demás documentos que dieren cuenta

de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el Ministerio Público.

No obstante, afirmar que la prueba, propiamente dicha, sólo tiene lugar en el

juicio oral, no implica desconocer que existe una actividad preprocesal que comienza

en el momento mismo en que se inicia la investigación, y que consiste en las

actuaciones que la ley autoriza a la policía, al ministerio público y al juez de garantía

para la obtención de los elementos de prueba que han posteriormente de incorporarse

al proceso como medios de prueba. Estos son los llamados actos de investigación que,

como tales, sólo pueden desarrollarse durante la etapa de investigación y tienen una

eficacia limitada a las finalidades de dicha etapa.

Por el contrario, los actos de prueba tienen por objeto incorporar los elementos

de prueba tendientes a verificar las proposiciones de hecho de las partes y por lo tanto

sólo pueden ser realizados durante el juicio oral. Esto es así porque es esta etapa la

única que ofrece las garantías de publicidad, oralidad, inmediación, continuidad y

concentración, que rodean precisamente a la producción de la prueba.

Excepcionalmente, sin embargo, la ley procesal penal acepta que se produzca prueba

en forma anticipada durante la etapa de investigación o durante la etapa intermedia,

pero rodeando el acto de las mismas garantías, cuando un testigo o perito se encontrare

en la imposibilidad de concurrir a declarar al juicio oral.

b.2.Sujeto

Los actos de investigación son, en primer término, los actos realizados por el

Ministerio Público y la Policía.

50
El Código Procesal Penal señala que «Los fiscales dirigirán la investigación y

podrán realizar por sí mismo o encomendar a la policía todas las diligencias de

investigación que consideraren conducentes al esclarecimiento de los hechos». Los

actos de prueba sólo pueden ser realizados por las partes. En el contexto de un sistema

adversarial en que al tribunal de la decisión le corresponde un rol pasivo, son las partes

las que, en el desarrollo del debate contradictorio, deben probar las afirmaciones de

hecho que fundamentan sus pretensiones de condena o absolución. A la Sala del juicio

oral se le reconoce sólo excepcionalmente la posibilidad de realizar actos de prueba de

contenido sumamente limitado, como sucede por ejemplo en la facultad que se le

reconoce a sus miembros para formular preguntas al testigo o perito con el fin de

aclarar sus dichos.

7.5. Fundamentos

Objetivo General Lograr que el discente comprenda y reflexione sobre las bases

históricas y jurídico-constitucionales que dan soporte a la aproximación a la verdad en

el ámbito de los procesos penales.

7.5.1. Objetivos Específicos

1. Reconocer por parte del discente que a lo largo de la historia, se han

presentado distintas maneras de aproximación a la verdad, como fundamento de la

convicción judicial y de las decisiones que con base en ella se toman en el proceso

penal.

2. Permitir al discente la comprensión sobre el vínculo existente entre la

aproximación a la verdad y la legitimidad del poder político ejercido por el Estado.

51
3. Comprender por parte del discente que en un Estado constitucional y

democrático de derecho, los fundamentos del proceso y de las pruebas penales se

encuentran consagrados en la Constitución Política como sistema normativo.

4. Comprender por parte de los discentes que la aproximación a la verdad, la

realización de la justicia y el respeto a los derechos de los intervinientes dependen de

la comprensión y aplicación de los fundamentos constitucionales del proceso y de las

pruebas penales.

Fundamentos constitucionales del proceso penal y de su régimen probatorio

Actualmente es un lugar común afirmar que el proceso penal de un país y, en

consecuencia, su régimen probatorio, deben regirse por la Constitución, Por eso las

primeras páginas de los textos de derecho probatorio o de pruebas penales suelen hacer

referencia a los principios constitucionales de la prueba, para luego sí emprender el

estudio de cada medio probatorio en particular. En este primer Módulo de derecho

probatorio se podría partir de la misma metodología: dar por supuesto que el régimen

probatorio del proceso penal debe concebirse desde sus fundamentos constitucionales.

No obstante, nos preocupa una situación: con frecuencia, la referencia a tales

fundamentos se hace con un enfoque exclusivamente teórico, desligado de las

profundas implicaciones que tiene no sólo en la práctica judicial sino también en la

concepción política del proceso. Por ello, se mantienen procedimientos que

constituyen la negación del efecto vinculante de esos fundamentos.

Este panorama es consecuente con un problema que afecta al

constitucionalismo colombiano: en tanto que desde una perspectiva teórica se acepta

el valor normativo de la Constitución, con frecuencia los distintos ámbitos del poder

52
público, en sus respectivos espacios funcionales, no son consecuentes con ese valor

preferente. Es por ello que se debe reconocer que el reto de hoy ya no consiste tanto

en asumir la Constitución como fundamento y límite del poder político, sino en ser

consecuentes con ese punto de partida. Y, qué duda cabe, uno de los escenarios en los

que ese reto debe asumirse es el proceso penal.

Un ejemplo aclara esta situación: el artículo 29 de la Constitución Política de

1991 consagra la regla de exclusión de la prueba ilícita. En virtud de ello, se tiene claro

que las pruebas ilícitas están proscritas en el proceso penal colombiano. No obstante,

desde 1991 y hasta la reciente Sentencia C-591-05 de la Corte Constitucional, se

presentaba una grave dificultad advertida sólo doctrinariamente: el sistema jurídico no

preveía consecuencias para el caso en que las autoridades judiciales no aplicaran la

regla de exclusión de la prueba ilícita. Ello era así al punto que no se discutía la

legitimidad de una sentencia condenatoria basada en pruebas lícitas e ilícitas; sólo se

exigía que, aparte de estas últimas, existiesen otras que fundamentasen la condena. Por

este motivo, una sentencia de esas características resultaba incontrovertible por vía del

recurso extraordinario de casación o por vía de la acción de tutela. De ese modo, si

bien era claro que existía un mandato de exclusión de las pruebas obtenidas con

violación de los derechos fundamentales o con desconocimiento de sus formalidades

esenciales, no se advertían las implicaciones de ese mandato en la práctica judicial y

tampoco la afectación de la legitimidad del proceso penal y del sistema jurídico de que

hace parte. Como luego se verá, sólo en razón del citado pronunciamiento de

constitucionalidad la situación varió radicalmente.

53
7.6. Distribución de la carga de la prueba

La distribución de carga de la prueba pesa sobre el Ministerio Público, la cual

no debe ser entendida sólo en beneficio de la acusación, sino que también como

obtención de la verdad, lo que presupone investigar, además, los hechos que acrediten

la inocencia del imputado. En otros términos, el Ministerio Público, tomando en cuenta

su rol y las atribuciones en que se encuentra investido, puede presentar pruebas en

favor del acusado, en el evento de que a lo largo de la investigación se logren encontrar

dichas pruebas favorables. También podría aportarlas, si la defensa del acusado

presenta presupuestos en que se verificaría una causal de justificación que excluye la

antijuridicidad de la acción típica. En este sentido, la totalidad del ejercicio de la

actividad probatoria recaería sobre el Ministerio Público de conformidad con sus

facultades. En consecuencia, sería impreciso hablar de distribución de carga de la

prueba en el proceso penal, pues sobre el Ministerio Público pesa en forma absoluta

dicho imperativo. Sin embargo, y tal como será analizado más adelante, esta noción

clara en un principio, se invierte frente a la invocación de una causal de justificación

penal, recayendo la totalidad de la carga probatoria en la defensa. El profesor George

Fletcher, expuso de manera muy clara el conflicto de la carga de la prueba en el proceso

penal, haciendo presente que su “naturaleza material o procesal” es difícil de resolver,

así como también las consecuencias que tendría la distribución de la carga para una u

otra parte.

54
7.8. Partes en la carga de la prueba

7.8.1. Inversión

Es una previsión en el derecho procesal que excepciona la regla establecida del

onus probandi. Donde la carga de prueba se invierte hacia el demandado en casos de

responsabilidad civil como accidentes de trabajo y otras derivadas del hecho de las

cosas.

Es una teoría en el derecho procesal que asigna la carga probatoria a la parte

que se encuentre en mejores condiciones de hacerlo. Un ejemplo de ello sería una

denuncia por negligencia médica, aquí la carga probatoria se le otorgaría al médico

demandado y no al demandante perjudicado, por ser el primero especialista en el tema.

7.9. Facultad y poder del juez en materia probatoria

El Código Procesal Civil en su artículo 188 establece que la finalidad de los

medios probatorios es acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza

en el juzgador respecto de los puntos controvertidos o sobre los que exista discrepancia

entre las partes y, de esta manera, contribuir a fundamentar sus decisiones.

El contenido esencial del derecho a probar consiste en la prerrogativa que tiene

todo sujeto procesal legitimado para intervenir en la actividad probatoria, a que se

admitan, actúen y valoren debidamente los medios probatorios aportados al proceso

con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o su defensa. Para

que sea necesaria una prueba se requiere que existan hechos controvertidos, vale decir,

afirmados por una parte y negados por la otra, para tal efecto las partes deberán aportar

todas las pruebas pertinentes con la demanda o la contestación de la misma. La

55
actividad probatoria del Juez está encaminada a actuar los medios probatorios

pertinentes – y también del árbitro – útiles y conducentes al fin de la actividad

probatoria, resolver los puntos controvertidos y por medio de estos resolver finalmente

el proceso mismo, para lo cual antes deberá discriminar los que sean impertinentes y

rechazarlos, quedándose tan solamente con los que resulten útiles para su valoración

encaminados a la resolución del conflicto.

56
CONCLUSIONES

- Existe una clara diferencia entre la prueba y los medios de prueba, se

entiende a la prueba como actividad probatoria dirigida a conversar al

juez sobre su veracidad del hecho propuesto, mientras que en los medios

de prueba resultan ser los instrumentos que acrediten que las

afirmaciones las partes son ciertas.

- El objeto de la prueba forma parte de las principales categorías como

actividad, por ser un medio probatorio que influye en el proceso tanto

de las partes.

- Las actividades y etapas de la prueba son de gran relevancia durante el

proceso, las partes se tienen que regir de acuerdo a lo establecido en el

proceso, en la cual el juez va direccionar este proceso, en función a que

las partes ofrezcan estas pruebas y solicitar nuevas pruebas.

- El derecho probatorio en lo que respecta el proceso penal, como también

los otros procesos, tiene por finalidad que el juez que lleva el caso pueda

tener certeza sobre determinado hecho el cual es alegado por una de las

partes, los cuales a través de los instrumentos llamados medios de

prueba generarán certeza y garantía de ello.

- El proceso se encuentra revestido de garantías que la ley establece,

sujetos a distintos procesos, siendo la cabeza de ellos la legalidad y el

debido proceso, los cuales contienen a los demás.

57
- Cuando el juez realiza la valoración de las pruebas, las debe de analizar

con la sabiduría que los caracteriza, es decir, dicho acto se realizará

conforme a lo que la ley señale, ello servirá para que el juez tenga aun

mayor certeza del caso y tomo una decisión de acuerdo al valor que le

da a los medios probatorios.

58
RECOMENDACIONES

- Es de vital importancia de que los jueces en el momento de emitir su

sentencia deban de motivar aquella decisión pues mencionando las

razones por las cuales ha llegado a valorar los medios probatorios de

una u otra manera, pues todo ello se encuentra en nuestra Constitución.

- Los jueces están obligados ser imparciales en la valoración y estimación

de la prueba, puesto a que la imparcialidad es la garantía fundamental

dentro del proceso, ya que si existiera la más mínima parcialidad se

estaría transgrediendo a una de las partes.

- Las partes deben de acreditar la valoración de prueba y también se debe

de ver la importancia del razonamiento del juez para poder llegar a la

verdad real de aquellos hechos que han sido alegados por las partes del

proceso.

- los medios de prueba que son ofrecidos en los actos postulatorios deben

de ser valorados oportunamente por el juez ya que si son admitidos

tienen que ser actuados en la audiencia de prueba.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Vásquez, L. Á. (2007). Cuestiones Jurídicas Diferencias entre medio,

fuente y objeto de la prueba. Cuestiones Jurídicas, I(2), 51-72.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127519340004

Alma Abogados. (2020). La prueba, concepto, objetivos y medios de prueba.

Alma Abogados. https://almaabogados.com/la-prueba-concepto-objeto-y-medios-de-

prueba

Almanza Altamirano, F., Neyra Flores, J. A., Paúcar Chapa, M., & Portugal

Sánchez, J. C. (2018). La prueba en el proceso penal peruano.

https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/articulos/2017/proceso_penal.pdf

Challco Gamero, F. (2014). La admisión de pruebas en el sistema penal

acusatorio garantista y la vulneración del principio de imparcialidad del juzgador e

igualdad de las partes establecidas en la consitución [Universidad Nacional del

Antiplano Puno].

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/395/EPG765-00765-

01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cafferata Nores, José. La prueba en el proceso penal. Ediciones Depalma,

Buenos Aires, 1994.

Clariá Olmedo, Jorge. Derecho procesal penal. Tomo I, Rubinzal-Culzoni

Editores, Buenos Aires, 1998.

Hurtado Reyes, Martín; “Fundamentos de Derecho Procesal Civil”; IDEMSA;

Lima-Perú; junio 2009; p.525 y ss.

60
Huertas Marín, María Isabel. El sujeto pasivo del proceso penal como objeto

de prueba. Barcelona: José María Bosch, 1999.

Kart Heinz Gössel.. Fundamentos del procedimiento penal estatal con especial

referencia a aspectos jurídico constitucionales y político criminales. México, Porrúa,

2002

Paula Jiménez. Las pruebas en el Nuevo Código de Procedimiento Penal.

Bogotá, 2005. En prensa

Peña Cabrera Freyre, Alonso Raúl. Derecho procesal penal. Sistema

acusatorio, teoría del caso y técnicas de litigación oral. Tomo I, Editorial Rodhas,

Lima, 2011.

Pj.gop.pe. (2013). Teoría de la prueba. Pj.gop.pe.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b4322f8046e1189b99489944013c2be7/Teo

ría+de+la+prueba.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b4322f8046e1189b994899440

13c2be7

Salas Herrera, E. (2018). La naturaleza jurídica de la prueba preconstituida en

el Código Procesal Penal de 2004 [Pontificia Universidad Católica del Perú].

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/11909/Salas_Barr

era_Naturaleza_jurídica_prueba1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Talavera Elguera, Pablo. La prueba en el nuevo proceso penal. Manual de

derecho probatorio y de la valorización de las pruebas en el proceso penal común.

Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ, Lima, 2009.

61
Tiedemann, Klaus, "El derecho procesal penal", en Introducción al derecho

penal y al derecho procesal penal (Roxin, C. - Arzt, G. - Tiedemann, K.), Ariel,

Barcelona, 1989.

Vargas Guerra Mozombite, J. C., & Soto Rodríguez, J. (2016). La prueba de

oficio y el proceso penal en la provincia de Coronel Portillo - Pucallpa - 2016 .

http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/95/1/soto_vargas.pdf

Vázquez Rossi, Jorge E., Derecho procesal penal, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe,

1997.

Vivas Ussher, Gustavo, Manual de derecho procesal penal, Alveroni, Córdoba,

1999.

62

También podría gustarte