Está en la página 1de 96

COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR


PARA LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN
(TERCERA PARTE)

PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR

Caracas, Mayo 2012


INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. ANTECEDENTES 2

3. GENERALIDADES 3

4. PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA 5

5. LA MISIÓN 6

6. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR 6

7. ANÁLISIS DE LA MISIÓN 9

8. REUNIÓN DE ORIENTACIÓN 10

9. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN 11

10. PROPOSICIÓN Y RECOMENDACIÓN DEL EM/PM AL JEFE/CMDTE 12

11. DECISIÓN DEL JEFE / CMDTE 19

12. ELABORACIÓN Y EMISIÓN DE PLANES Y ÓRDENES 24

13. SUPERVISIÓN 24
INTRODUCCIÓN.

El trabajo de estado Mayor tiene como principal propósito contribuir al


cumplimiento exitoso de la misión asignada, pero para lograr esto es necesario el
dominio de ciertas técnicas y procedimientos.
El Estado Mayor es el órgano asesor del Comandante, integrado por un
grupo de oficiales encargado de dar solución a los difíciles problemas de la guerra,
por ende, cuanto mayor sea la preparación individual de cada uno de sus
integrantes, así como la capacidad para entenderse entre ellos, mejores serán los
resultados obtenidos. Es por ello que ambos aspectos antes mencionados deben
mejorarse constantemente con el estudio y la ejecución de ejercicios prácticos.
El presente documento tiene como finalidad constituirse en una guía para
que el Oficial de Estado Mayor o Plana Mayor (EM / PM) lleve a cabo su trabajo,
evitando de esta manera que se descuide cualquier aspecto esencial del
problema, pero no está diseñado como un método rígido para resolver problemas
militares, ya que ninguna situación militar es estática, ni los elementos de dos
situaciones son exactamente iguales; ninguna forma, procedimiento o solución
puede aplicarse de igual manera para cualquier situación. No se debe permitir que
ningún formato establecido restrinja el proceso de razonamiento de un
Comandante para llegar a una solución acertada de los problemas militares. Sólo
el Comandante puede juzgar sobre el énfasis que ha de darse a los diversos
elementos de la situación. No obstante, una vez que el comandante selecciona
una forma de acción y ha planteado la organización de los subalternos y su tarea,
es importante que el comandante utilice los formatos establecidos para comunicar
su decisión.

1 de 25 
 
ANTECEDENTES.

La historia nos muestra como los Comandantes debieron apoyarse en otras


personas (Inicialmente familiares o amigos de confianza) para resolver los
problemas que se les presentaban y que ellos no podían atender por falta de
tiempo debido a sus múltiples ocupaciones y deberes. Posteriormente, debido al
desarrollo técnico, este personal no podía proveer al Comandante de todo el
asesoramiento que necesitaba, por lo cual necesitó apoyarse en especialistas
para la toma de decisiones acertadas.
No se sabe con certeza cuando comenzaron a desarrollarse los Estados
Mayores, sin embargo, hay evidencias que entre los antiguos egipcios algunas de
las actuales funciones de los miembros del Estado Mayor fueron llevadas a cabo
por alguien más que el comandante. Tal es el caso del Faraón TUTMES I, quien
gobernó unos 1200 años AC y es generalmente aceptado como uno de los
primeros en usar un Estado Mayor, utilizando Oficiales de Inteligencia, Logística e
Ingenieros.
Un poco más reciente en la historia, por los años 350 AC, tenemos el caso
de Alejandro Magno, quién usó un Estado Mayor desarrollado por su padre, Filipo
V de Macedonia, el cual era muy similar a los Estados Mayores actuales, incluía
un jefe de Estado Mayor, Ayudantes, Oficiales Ingenieros, Oficiales de
Abastecimiento, Comunicaciones y Sanidad.
Durante la época del imperio Romano, Julio Cesar separó la función de
inteligencia de la de operaciones, asignándosele a cada una un especialista
distinto.
Federico el Grande de Prusia, estableció las bases del estado Mayor
General Alemán y en 1765 fundó la academia de nobles, primera en su género,
con el propósito de instruir en el arte de la guerra a Oficiales selectos.
Posteriormente, Federico Von Massenbach realiza varias reformas al Estado
Mayor General Alemán, entre las cuales resaltan que: los oficiales debían rotar
periódicamente al comando de tropas y que el jefe del Estado Mayor General

2 de 25 
 
podía dirigirse directamente al Rey, aun cuando estaba subordinado al Ministro de
Guerra. En 1821, Von Mufling cesó esta subordinación y el estado mayor General
pasó a depender directamente del Rey. Los alemanes colocaban en primer lugar
la función de Operaciones, quedando las restantes subordinadas a esta. La mayor
importancia militar del Estado Mayor General se alcanza durante la Jefatura de
Von Moltke, quien si bien no introdujo novedades orgánicas significativas,
estableció técnicas específicas, áreas de responsabilidad y doctrinas que
continuaron aplicándose hasta la II Guerra Mundial.
Desde esa época, hasta la actualidad, cada Fuerza Armada de cada
nación ha tomado estos principios básicos y los ha adaptado a sus necesidades
particulares.
La creación del estado Mayor Venezolano se materializa el 24 de
septiembre de 1819, cuándo El Libertador Simón Bolívar viendo la necesidad de
organizar la Campaña del Centro decreta la creación de un Estado Mayor General
para la organización y dirección del Ejército.

GENERALIDADES.

La planificación militar tiene su base en el concepto estratégico militar


para la defensa integral de la nación, el cual se deriva de los planes de seguridad
de la nación. En tales documentos se describe: la política y la estrategia
nacional; además, se enuncian las hipótesis de guerra y la misión que la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana deberá cumplir, en el caso de la
materialización de estas.
La Guerra es la forma más aguda y decisiva de enfrentamiento entre
coaliciones de estados, clases sociales o grupos, que persiguen el logro de sus
objetivos políticos mediante el empleo de la lucha armada y no armada.
La guerra, como lucha armada, consiste en una serie de encuentros
violentos o acciones militares entre las partes contendientes, en los que cada una
persigue el fin de derrotar a su oponente. Tales encuentros asumen una

3 de 25 
 
determinada forma, atendiendo a sus manifestaciones exteriores; es decir, el nivel
de los objetivos que persiguen, la cantidad de fuerzas que intervienen, el espacio
en que tienen lugar y el tiempo de su duración.
Los procesos de planificación militar están relacionados con los niveles de
la estructura castrense, la cual se mantiene, en la mayoría de los países. Por lo
general, los niveles de este tipo de organización son: el Estratégico, el
Operacional y el Táctico.
a) Formas de las operaciones militares.
Las operaciones militares, por su forma, pueden clasificarse en:
FORMA OBJETIVO FUERZAS ESPACIO
Operación Estratégico FANB y Milicia Bolivariana Teatro de la
estratégica Guerra
Operación Operacional Fuerzas de las REDI y reservas Varios estados
de REDI estratégicas que pudieran
actuar en su interés
Batalla de Táctico Fuerzas de la ZODI y reservas Un estado
ZODI del comando superior que
pudieran actuar en su interés
Combate Táctico Fuerzas del ADI y reservas del Uno o varios
de ADI comando superior que pudieran municipios
actuar en su interés
Combate Táctico Unidades, y medios de refuerzo Área de
y apoyo responsabilidad

Un objetivo se considera estratégico cuando determina o influye


sustancialmente en el desarrollo o desenlace de la guerra en su conjunto,
mientras que un objetivo operacional es el que repercute en el curso de las
operaciones militares en una región específica del teatro de la guerra.
A las operaciones estratégicas se les añade un calificativo que indica su
naturaleza. Por ejemplo, operación estratégica Contra la Invasión Limitada y el

4 de 25 
 
Desgaste Sistemático. Además, suelen recibir un nombre convencional para
referirse a ellas sin revelar el secreto militar.
b) Métodos de la lucha armada.
Los métodos de la lucha armada se caracterizan por el conjunto de
procedimientos empleados para librarla. Los principales métodos de la lucha
armada son:
 El método regular
 El método irregular
Rara vez se presentan absolutamente puros; lo más conveniente es
combinarlos adecuadamente, según lo requieran las circunstancias, para obtener
las ventajas de ambos.
El método regular es característico de los conflictos que se desarrollan
entre partes que tienen un poder relativo de combate análogo, mientras el método
irregular es utilizado por una de las partes, cuando esta está en evidente
desventaja numérica y tecnológica respecto a su enemigo.

PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA

La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un


procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de
su carácter, dividirla en períodos y estos en etapas, a fin de planificar las acciones
de nuestro país y las operaciones militares de la FANB, así como distribuir y
emplear las fuerzas y los recursos con mayor eficiencia.
La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra que hemos
apreciado incluye un período de crisis previo al inicio de las operaciones militares,
durante el cual ambas partes se preparan para la contienda y la República
Bolivariana de Venezuela hace todo lo posible por evitarla.
El periodo de crisis se divide en dos etapas:
 Etapa inicial de la crisis.

5 de 25 
 
 Etapa de amenaza de guerra.
El inicio de las operaciones militares marca el primer periodo de la guerra,
en el cual la FANB desarrollaría dos tipos de operaciones estratégicas, que de no
tener éxito, daría paso a un segundo período de la guerra, que surgiría como
consecuencia de la ocupación por el enemigo de los principales centros políticos-
administrativos del país, incluyendo su capital, y en el cual todo su pueblo libraría
acciones de resistencia hasta alcanzar la victoria.

LA MISIÓN.

La Misión es de suma importancia, ya que constituye el incentivo esencial


que desencadenará todo el Proceso de Planificación Militar.
Se denomina Misión a la expresión conjunta de dos objetivos
estrechamente correlacionados, donde el primero encuentra su justificación
fundamental en el segundo y a su vez, el segundo fundamenta la materialización
del primero.
El primer objetivo se denomina TAREA y es el que impone el Comandante
Superior al Comandante Subordinado, quien debe concretarlo, mientras que el
segundo objetivo denominado PROPÓSITO, constituye la meta que pretende
alcanzar el Comando Superior mediante la materialización del primer objetivo.
Por lo tanto, la tarea debe determinar: “¿qué hacer?, “¿dónde hacerlo?”
y “¿cuándo hacerlo?”. El “quién” es el responsable de cumplir la Tarea de la
Misión, o sea, a quién se le asigna, por ello no debe estar en la Tarea. El
propósito determina el “Para qué” se debe realizar la Tarea.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR.

El proceso de planificación militar, es un proceso en el cual los


integrantes de un EM / PM, en forma coordinada, asesoran al Jefe o
Comandante para solucionar un problema militar. Se inicia con la recepción de la

6 de 25 
 
misión y finaliza cuando se toma la decisión. Sin embargo, el trabajo del EM / PM
no se limita solo a la planificación, el verdadero trabajo de un EM / PM culmina con
el cumplimiento de la misión asignada.

Este proceso consta de siete (07) pasos a saber:

1. Análisis de la misión.
2. Realización de la reunión de orientación del Jefe/Cmdte. a su Estado
Mayor/Plana Mayor.
3. Apreciación de la situación del Jefe/Cmdte. y del Estado Mayor/Plana
Mayor.
4. Proposición y recomendación del Estado Mayor/Plana Mayor al
Jefe/Cmdte.
5. Decisión del Jefe/Cmdte.
6. Elaboración y emisión de planes y órdenes.
7. Supervisión.

7 de 25 
 
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR
 

ANÁLISIS DE LA MISIÓN
 

REUNIÓN DE ORIENTACIÓN 
 
DEL JEFE / CMDTE. AL EM/PM
 

  APRECIACIÓN  DE LA 
 SITUACIÓN DEL JEFE / 
CMDTE. Y DEL EM/PM 
 

 
PROPOSICIÓN Y 
 
RECOMENDACIÓN DEL 
EM/PM AL JEFE / CMDTE.
 

  DECISIÓN DEL JEFE / 
  CMDTE.
 

ELABORACIÓN Y EMISIÓN 
 

DE PLANES Y ÓRDENES
 

  SUPERVISIÓN 
Figura 1

8 de 25 
 
I. ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

El análisis en esencia, constituye la descomposición de un todo en cada


una de sus partes, para poder estudiar su estructura, funciones, entre otros
aspectos. En tal sentido, al recibir la misión el Jefe o Comandante procede a su
respectivo análisis. La misión está conformada generalmente por dos verbos que
determinarán la naturaleza de la tarea y del propósito. Éstos se redactan siempre
en infinitivo, y se conectan entre sí mediante la expresión “A fin de”.
Al recibir la misión del nivel Superior, el Comandante la examina de manera
minuciosa, para comprender lo más exacto posible, “QUÉ” tarea se le
encomienda, el “PARA QUÉ”, y las condiciones impuestas en su cumplimiento.
Asimismo, el enunciado de las tareas debe ser compatible con el alcance y la
capacidad del comando.
Al estudiar la misión del nivel Superior, el Comandante deducirá de ella la
misión específica. En determinados casos, sobre todo en comandos de muy alto
nivel, el Comandante se auto impondrá la misión, debido a que la misión general
solamente establece el “QUÉ” y el “PARA QUÉ” debe hacerse y no establece el
“CÓMO”.
Este estudio exhaustivo de la misión lo realiza el Jefe / Cmdte. con la
colaboración de algunos miembros del EM / PM, con el propósito de interpretar
con precisión la idea o las intenciones de quien la impone, evaluar la
trascendencia que se desprende de su cumplimiento, conocer las
responsabilidades para las unidades bajo su comando y comprender de qué
manera su tarea contribuirá al logro del fin perseguido por el escalón superior.
En función a lo anteriormente descrito y en base a la figura 1
correspondiente al primer paso del Proceso Militar de Toma de decisiones, el
análisis de la misión implica comprender la idea del Comandante Superior y el
contenido de la misión, lo cual abarca el orden de empleo de las fuerzas y medios
del Comando Superior en interés de la operación, batalla o combate, el objetivo de
la operación, batalla o combate, a qué fuerza del enemigo se debe enfrentar, y los

9 de 25 
 
plazos principales para la preparación de la operación, batalla o combate. El jefe o
Comandante, puede llegar entre otras a las siguientes conclusiones; cuál es el
papel del Comando en la operación, que necesidades hay de reforzar con medios,
y a qué unidades brindarle un mayor apoyo.
Posteriormente al análisis de la misión, el Comandante o jefe determina las
medidas que se deben tomar de inmediato, entre éstas se resaltan; los datos y
cálculos operacionales que son necesarios para tomar la decisión, el cálculo del
tiempo administrativo incluyendo la reunión operativa o táctica, y las indicaciones
al jefe de estado mayor o plana mayor para organizar el trabajo del estado mayor
o plana mayor.

II. REUNIÓN DE ORIENTACIÓN DEL JEFE/CMDTE. AL EM/PM

Es una actividad cuya finalidad es orientar a los miembros del EM / PM,


acerca de; la misión a cumplir, las condiciones de ejecución de la misión en tiempo
y lugar, los criterios del Comandante, los aspectos administrativos generales, y el
cronograma de la planificación. El jefe de EM / PM propone el tiempo disponible y
el Jefe o Comandante dirige la reunión.
El resultado de esta reunión es de suma importancia, debido a que
constituye el elemento a partir del cual se inicia el trabajo del EM / PM y de las
unidades subordinadas.
La reunión de orientación del Jefe/Comandante para el Estado Mayor/
Plana Mayor, puede incluir los siguientes elementos; la situación general al
momento de recibir la misión, la misión que fue asignada el Comando, las
conclusiones del análisis de la misión, las condiciones del estado mayor / plana
mayor para organizar el trabajo, lo cual incluye; el orden y método de trabajo que
se empleará, el contenido y plazo de los informes de proposiciones al Jefe /
Comandante, para la toma de decisión, y otras tareas organizativas del trabajo.
Durante la reunión de orientación, generalmente se prevén los plazos para
la ejecución de las siguientes medidas; la ejecución del reconocimiento, el informe

10 de 25 
 
de la decisión de los jefes, o los comandantes de las unidades subordinadas, el
planteamiento de las órdenes de operaciones, la aprobación por el comando
superior de la decisión del Jefe / Cmdte, la aprobación por el Jefe / Cmdte. de las
decisiones a los jefes ó comandantes de los territorios o unidades subordinadas, la
organización de la coordinación, la organización del apoyo de la coordinación en
cuanto al trabajo patriótico bolivariano, el acondicionamiento ingeniero del
territorio, el completamiento de las tropas que lo requieran con personal y
armamento, material de guerra, transporte y medios materiales, la creación o el
completamiento de las reservas de medios materiales, la organización de los
puestos de comando y el apoyo con comunicaciones, la organización de la
seguridad y el enmascaramiento, las medidas de preparación (cohesión) de los
estados mayores de las unidades y territorios, y otras medidas principales
relacionadas con la preparación de la defensa de los territorios.
Finalmente, esta actividad arroja como resultado el inicio de las
apreciaciones del Jefe / Cmdte. Y su EM / PM.

III. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL JEFE/CMDTE. Y DEL ESTADO


MAYOR/PLANA MAYOR.

Una vez recibidas las instrucciones en la reunión de orientación cada


repartición del estado mayor se abocará a la elaboración de su respectiva
apreciación.
Las apreciaciones constituyen estudios detallados de una situación
operacional específica, con el fin de aportar recomendaciones racionales al jefe o
comandante. Las apreciaciones son procesos mentales, cuyos resultados pueden
materializarse a través de documentos formales o informes verbales, que buscan
profundizar en el conocimiento de determinados factores de interés para la
decisión del Jefe / Cmdte.
Generalmente, las apreciaciones se elaboran; cuando el jefe o comandante
lo ordena, cuando las formas de acción propias sufren variaciones fundamentales

11 de 25 
 
debido al desarrollo de las operaciones, o cuando cualquiera de las reparticiones
del estado mayor lo crea necesario.

IV. PROPOSICIÓN Y RECOMENDACIÓN DEL EM/PM AL JEFE/CMDTE.

Una vez elaboradas las distintas apreciaciones, se procederá a


recomendar al jefe o Comandante la mejor forma de acción que permita el
cumplimiento de la misión asignada.
Las proposiciones y recomendaciones producto de estas apreciaciones
constituyen la base y esencia para que el jefe o comandante pueda formarse un
concepto de las operaciones que se llevarán a cabo.
En este sentido, cada uno de los jefes de las distintas reparticiones deberá
actuar de la siguiente manera:

El jefe de inteligencia militar

a. El probable carácter de las acciones del enemigo en todo el territorio de


jurisdicción de la unidad o comando territorial y en los territorios
adyacentes.
b. La composición probable del enemigo para cada una de las regiones y en
los territorios adyacentes.
c. El probable carácter de las acciones del enemigo en las diferentes regiones
en las que se señala la dirección del golpe principal, posibilidades del
empleo de armas de destrucción en masa y para la neutralización
radioelectrónica de nuestros sistemas y donde puede crear una densidad
operativa favorable.
d. El estado de las fuerzas y medios de exploración y lucha radioelectrónica
del territorio, sus principales misiones y el orden de su cumplimiento.

El jefe de la defensa antiaérea (DAA).

12 de 25 
 
a. Las misiones generales de las unidades de la DAA del territorio por etapas
y misiones.
b. Las medidas dirigidas a puntualizar el sistema de defensa antia aérea
organizada en el territorio.
c. La organización del fuego anti aéreo, proponiendo las fuerzas y medios de
DAA a emplear en cada etapa de la operación-batalla-combate y sus
formas y métodos de empleo, así como las órdenes de combate durante las
acciones.
d. Composición y misiones de la aviación del comando superior que actúa en
interés del territorio (si se designa).
e. Las probables regiones, zonas y sectores de responsabilidad de la DAA a
crear en cada región y dentro de ellas, los objetivos más importantes hacia
los cuales se deberán concentrar los esfuerzos principales.
f. Las medidas para la organización del comando en interés del sistema de
DAA y la lucha contra los medios de ataque aéreo del enemigo.
g. Las medidas dirigidas a garantizar la coordinación entre unidades de la
DAA con las tropas terrestres y la armada, así como la aviación de caza y
helicópteros.
h. Las medidas principales en relación con los apoyos en interés del sistema
de DAA y el empleo de las unidades de DAA.
i. Las unidades (medios) que formarán parte de la reserva de diferente
designación.
j. Las posibilidades de combate de la DAA por regiones.
k. Los plazos de disponibilidad para las acciones del combate.

El Jefe de la Armada.

a. Breve apreciación del enemigo naval contra el cual se actuará.

13 de 25 
 
b. Orden de empleo, misiones y papel de las unidades de la armada en cada
una de las etapas de la operación.
c. En el cumplimiento de qué misiones se debe concentrar los esfuerzos
principales de las unidades de la armada.
d. Cómo organizar el comando de las fuerzas de la armada.
e. Los plazos para la preparación y disponibilidad de las fuerzas de la armada.

El jefe de la artillería.

a. Las conclusiones sobre el probable carácter de las acciones del enemigo,


principalmente sus tanques, carros blindados, la artillería y los buques de
apoyo de fuego.
b. Las misiones de la artillería por etapas de la operación y orden de su
cumplimiento (organización del batimiento del enemigo con el fuego de la
artillería que se empleará por misiones y etapas).
c. La distribución de la artillería.
d. La ubicación de la artillería, áreas de espera, regiones y posiciones de
fuego y orden de su ocupación. Maniobra con la artillería.
e. Las medidas para organizar el comando y la coordinación.
f. Las posibilidades de fuego de la artillería de tiro indirecto, posibilidades
antitanques, en general del territorio y para los territorios y unidades
subordinadas que defienden.
g. La organización de la lucha contra los carros blindados.
h. El gasto de municiones a utilizar por cada etapa; la idea de la distribución
de este entre tos días o acciones de cada etapa, cuando sea necesario; en
general y por tipo de artillería, así como qué municiones de reserva hay que
crear y dónde se ubicarán.

14 de 25 
 
El jefe de ingeniería.

a. Breves conclusiones sobre la apreciación de la situación desde el punto de


vista ingeniero, del posible carácter del empleo por el enemigo de las armas
nucleares, químicas, bacteriológicas, radiológicas y biológicas, así como las
consecuencias del empleo de sus medios de destrucción contra objetivos
radiológicos, químicos y biológicos existentes en el territorio y su posible
influencia en las acciones de nuestras tropas y la población, y en el
cumplimiento de las misiones asignadas.
b. Misiones de los apoyos que cumple el comando superior en interés del
territorio.
c. La organización del cumplimiento de las misiones y medidas principales del
apoyo ingeniero, fuerzas y medios que las cumplen y lugar, plazos y
métodos de cumplimiento.
d. Empleo de las unidades de ingeniería.
e. Empleo de las tropas en el cumplimiento de las misiones de los apoyos.
Medidas a cumplir para su preparación.
f. Las consideraciones sobre los posibles cambios geográficos del terreno en
los focos y regiones de destrucción, producto del empleo de los medios de
destrucción del enemigo.
g. Donde concentrar los esfuerzos principales y que misiones tienen los
apoyos.
h. Fuerzas y medios a solicitar al comando superior para el cumplimiento de
las misiones.

El jefe de comunicaciones.

a. Conclusiones sobre el probable carácter de las acciones del enemigo que


influyen en el apoyo de las comunicaciones, medidas de protección contra
ellas.

15 de 25 
 
b. Estructura del sistema de comunicaciones y dónde concentrar los esfuerzos
principales, así como la maniobra con el mismo para asegurar el
cumplimiento de las misiones planteadas.
c. Plazos de disponibilidad del sistema de comunicaciones.
d. Fuerzas y medios a solicitar al comando superior.

El jefe de operaciones.

a. Los datos sobre la composición de combate, situación y estado de nuestras


unidades, y cómo la situación de éstas facilita o dificulta la creación de las
unidades necesarias en las diferentes regiones.
b. La situación y misiones de las unidades adyacentes y las condiciones de
coordinación con estos.
c. La apreciación del terreno, en los accesos a la costa y la profundidad del
territorio, lugares más favorables para los desembarcos aéreos y navales
del enemigo; objetivos con características físico-geográficas favorables
para convertirlos en centros y puntos de resistencia; el estado de
transitabilidad de los caminos; las condiciones para la maniobra y el
enmascaramiento.
d. Formas y métodos para llevar a cabo la reagrupación de las unidades que
sea necesario y plazos para su realización.
e. Medidas y actividades de enmascaramiento que se deban realizar para
inducir al enemigo a errores en cuanto a la ubicación y agrupación de las
unidades.
f. Composición y ubicación de los puestos de comando; medidas de
seguridad para garantizar su protección, así como el mantenimiento del
orden en las regiones de ubicación de las unidades y durante su traslado.
g. Los plazos que deben establecerse para llevar a cabo el despliegue
operacional o táctico del territorio.

16 de 25 
 
El jefe de personal.

a. Situación del empleo del potencial humano en el territorio.


b. La envergadura de las unidades regulares.
c. El estado de completamiento de las unidades y formaciones especiales con
personal, carros de transporte y máquinas de ingeniería.
d. El orden del despliegue movilizativo en el territorio, bajo la inminencia de la
realización de la invasión precedida o no del desgaste sistemático.
e. Situación de otras fuerzas que participan en la operación – batalla -
combate.
f. Los efectivos disponibles a emplear en el remplazo.
g. Las principales medidas pre-movilizativas a emplear en el territorio.
h. El estado general del completamiento con oficiales activos y de la reserva.
i. La situación del completamiento de los cargos de comando.
j. La situación del completamiento con personal en las unidades
subordinadas directamente al Jefe / Cmdte.
k. La propuesta sobre la cantidad, preparación, capacitación y entrenamiento
de los cuadros de mando en tiempo de guerra.

El jefe de adiestramiento.

a. La situación y estado general de la preparación de las unidades del


territorio.
b. El orden en que se realizará el adiestramiento y cohesión de combate, así
como los objetivos a alcanzar.
c. Los lineamientos generales y plazos para el adiestramiento y cohesión de
combate en el territorio.
d. Los recursos disponibles para el adiestramiento y cohesión de combate.
e. La organización de la dirección del adiestramiento y cohesión de las
unidades.

17 de 25 
 
El jefe de logística.

a. La formación de la logística: distribución de las fuerzas y medios, y la


disposición para su empleo; la que incluye las orgánicas y las del territorio
b. La organización del apoyo logístico que incluye:
 El estado de completamiento con armamento y equipo
 La organización del abastecimiento con municiones; la existencia de
reservas de todo tipo; las normas de consumo; las posibilidades
existentes.
 La organización del apoyo con combustible; las reservas existentes; la
reposición de los consumos y pérdidas (incluso las demandas para la
lucha armada) y las normas de control; posibilidades existentes,
 La organización de la alimentación, existencia de reservas, posibilidades
de producción, demanda para la lucha armada en el territorio,
posibilidades totales existentes y la organización para la elaboración y
entrega y organización del abastecimiento de agua.
c. El abastecimiento con medios de vestuario y aseo personal, reservas
existentes, demanda para la lucha armada, organización del baño y el
lavado.
d. La organización del transporte; volúmenes a trasladar en cada etapa de la
operación – batalla - combate por medios materiales considerando:
orígenes, destinos, el trasporte a emplear para ello y los plazos.
e. La organización del apoyo técnico; niveles de exposición del armamento y
equipo, posibles volúmenes del equipo y posibilidades de reparación,
considerando tanto el personal como los recursos existentes (reservas y
demandas para la lucha armada), órganos que se crean, organización de
las reparaciones y la evaluación.
f. La organización del apoyo médico, posibles volúmenes de bajas,
posibilidades asistenciales existentes en el territorio (tanto propias como a

18 de 25 
 
través de las demandas) en personal y recursos (instituciones que se crean,
organización de las asistencia a la evacuación).
g. Las medidas de protección, defensa, seguridad y enmascaramiento a tomar
en los objetivos de la logística, fuerzas y medios a considerar con este
objetivo y plazos.
h. La organización del comando y la dirección de la logística incluye, desde
dónde se realiza esta, las comunicaciones que se emplearán y el sistema
de comunicaciones que se utiliza.

V. DECISIÓN DEL JEFE/CMDTE.

Una vez expuestas las proposiciones y recomendaciones del Estado Mayor


/ Plana Mayor el Jefe / Cmdte. deberá tomar la decisión en cuanto a la forma de
acción a seguir para el cumplimiento de la misión asignada.
La decisión del Jefe/Cmdte. estará estructurada de la siguiente manera:
 Concepto de la Maniobra (operación – batalla – combate).
 Misiones a los subordinados.
 La Coordinación.
 Los principales aspectos para la organización de los apoyos.
 Los principales aspectos de la coordinación del comando de las tropas.

CONTENIDO DE LA DECISIÓN DEL COMANDANTE

a. Para la operación – batalla - combate defensivo territorial contra la invasión


limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU.
 Las regiones (lugares) dentro del territorio (unidades) en las cuales se
concentran los esfuerzos principales y las regiones (centros, puntos) de
resistencia que se organizan en ellas.
 La formación del orden de batalla (combate).

19 de 25 
 
 El orden de aniquilamiento de los desembarcos navales (ofensiva terrestre)
del enemigo y de sus desembarcos aéreos durante su acercamiento y
llegada a la costa (borde adelantado del área de batalla) o región del
desembarco aéreo; distancia a que se comenzará a hacer fuego contra el
enemigo, fuerzas y medios a emplear para ello y cómo se incrementará el
fuego en la medida que el enemigo se acerque a la costa (borde adelantado
del área de batalla, combate).
 El orden de aniquilamiento del enemigo desembarcado (penetrado en la
defensa) con el fuego, las acciones de las unidades en la zona de desgaste,
el aumento de la resistencia desde las regiones, centros y puntos de
resistencia y el posible incremento del sistema de obstáculos en la medida
que avanza hacia la profundidad del territorio (unidades), conjuntamente con
las acciones ofensivas, con el fin de derrotar al enemigo.
 Las medidas principales a tomar para engañar al enemigo y confundirlo con
relación a la idea de la operación (batalla, combate).

b. Para la operación – batalla - combate defensivo territorial contra el desgaste


sistemático
 En la protección de qué objetivos concentrar los esfuerzos de la defensa
aérea.
 Qué fuerzas y medios destinar para luchar contra el enemigo aéreo, cuáles
preservar para la siguiente operación (batalla, combate) y las acciones a
realizar por las unidades de defensa aérea subordinadas directamente.
 El orden de actuación de las fuerzas y los medios que se destinen para
hostigar los buques del enemigo que naveguen o se aproximen a la costa,
así como las medidas para desminar los puertos, bahías, canales, sectores
del litoral y cayos.
 El orden de empleo de las fuerzas y los medios para neutralizar o aniquilar
las unidades de FFEE y contrarrevolucionarias, para luchar contra los
destacamentos del enemigo que traten de rescatar los pilotos y

20 de 25 
 
tripulaciones de sus aeronaves que resulte derribadas; para actuar contra
los desembarcos aéreos y navales del enemigo que traten de ocupar
objetivos importantes del terreno para convertirlos en bases operativas
avanzadas, así como para participar en el mantenimiento del orden interno
y luchar contra la subversión del enemigo.
 Cómo y dónde preservar las fuerzas y los medios que se destinen para la
próxima operación (batalla).
 La formación del orden de batalla.
 Las principales medidas para enmascarar la idea de la operación (batalla,
combate).

En relación con las misiones, en la decisión, el jefe determina:

a. Para las operaciones – batallas - combate defensivos territoriales contra la


invasión limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU.

 Para las ZODI (ADI, unidades subordinadas): medios agregados, límites


del territorio (área) a defender, misión combativa (acciones a realizar
contra el enemigo, regiones (objetivos, puntos) a defender y en el
mantenimiento de cuales concentrar los esfuerzos principales; medios de
apoyo.
 Para las unidades (escalón) de golpe y maniobra: medios agregados,
área de defensa o región de concentración, misiones combativas (áreas
de defensa a ocupar para el rechazo de la ofensiva del enemigo, líneas
de fuego o posiciones para batir los desembarcos aéreos del enemigo
con el fuego y orden de desplazamiento hacia las regiones de los
desembarcos aéreos para la lucha contra ellos mediante acciones
ofensivas; misiones para reforzar o relevar unidades que pierdan su
capacidad combativa), y medios de apoyo.

21 de 25 
 
 Para las unidades del escalón de resistencia: medios agregados, área de
defensa, la misión combativa y los medios de apoyo.
 Para las fuerzas de la Flota: la misión para realizar la exploración y la
lucha contra el enemigo naval en las diferentes etapas de la operación -
batalla y su ubicación.
 Para las unidades de la Defensa Aérea y la Aviación, la composición y
misiones para la lucha contra el enemigo aéreo y sus desembarcos, las
principales medidas y actividades en interés del Sistema de defensa
aérea, las regiones (áreas, posiciones) a ocupar por las unidades, las
direcciones y objetivos hacia donde se deben concentrar los esfuerzos
principales y los plazos de disponibilidad.
 Para la artillería: composición, misiones, regiones de posiciones de fuego
y áreas de espera, probable maniobra y plazos de su disponibilidad.
 Para las unidades de las tropas especiales: los lugares de ubicación de
las bases permanentes, las áreas de actuaciones principales y
complementarias, y la orientación acerca de las misiones a cumplir.
 Para la reserva de diferente designación y unidades que se preservan
para el segundo período de la guerra: la composición y el lugar de
ubicación.

b. Para la operación (batalla, combate) defensivo territorial contra el desgaste


sistemático

 Para las ZODI (ADI, unidades subordinadas): Límites del territorio (área),
acciones a realizar contra el enemigo aéreo, y en la destrucción de
cuales objetivos concentrar los esfuerzos principales de la defensa
aérea; fuerzas y medios a designar para luchar contra los buques que se
aproximen a la costa, islas y cayos; medidas para desminar los puertos,
bahías, canales, sectores de la costa; misiones para luchar contra los
destacamentos de FFEE y contrarrevolucionarios; para luchar contra los

22 de 25 
 
destacamentos del enemigo que traten de rescatar los pilotos y
tripulaciones de sus aeronaves que sean derribadas; para luchar contra
los desembarcos navales y aéreos del enemigo que traten de ocupar
objetivos para convertirlos en bases operativas avanzadas para cuando
se decida emprender la Invasión, así como el mantenimiento y/o
restablecimiento del orden interno.

 Para las fuerzas y los medios subordinados directamente al Comandante


(Jefe), designados para librar las operaciones (acciones) militares :
 Para las unidades de la Defensa Aérea: dónde ubicar los órganos
de exploración y las misiones a cumplir por ellos, qué
emboscadas de defensa aérea activar y contra que blancos del
enemigo concentrar los esfuerzos principales y el orden de
cumplimiento de las misiones, órganos de comando y de
dirección de fuego a crear para la lucha contra el enemigo aéreo.
 Para las fuerzas de la Armada: La misión para realizar la
exploración naval y luchar contra el enemigo naval; qué fuerzas y
medios preservar para la siguiente operación y su ubicación.
 Para las FFEE: Las misiones que cumplen las unidades de FFEE
de la REDI y el orden de su empleo.
 Para las reservas de diferente designación: La composición y
ubicación.
 Para las unidades que se preservan: las regiones de ubicación y
el carácter de la maniobra para su traslado hacia o desde ellas.

Al establecer el orden de la coordinación en su decisión el Comandante


determina los objetivos y las misiones por las cuales se organizará, así como
las principales medidas que se prevén para cada una de ellas.

23 de 25 
 
Para la organización del comando el Comandante determina: la ubicación y
composición de los diferentes puestos de comando que se crearán.

Sobre la organización de los apoyos y el trabajo patriótico el Comandante


determina sus objetivos y misiones, y para el cumplimiento de cuales de ellos
concentrar los esfuerzos principales.

VI. ELABORACIÓN Y EMISIÓN DE PLANES Y ÓRDENES.

Una vez que el Jefe/Cmdte. ha tomado la decisión es necesario elaborar los


documentos que servirán para informar al nivel superior y transmitir a los niveles
subordinados las disposiciones relacionadas con las actividades que deberán
cumplir para contribuir al cumplimiento de la misión.
Para facilitar la redacción de los documentos se emplearán los formatos
prestablecidos para tal fin. Estos documentos deberán ser claros, concisos y
precisos, para evitar confusión y malas interpretaciones.

VII. SUPERVISIÓN.

Durante los pasos anteriores, el Jefe/Cmdte. habrá determinado el objetivo


a lograr y las operaciones necesarias para alcanzarlo. Asimismo habrá dado a
conocer a las unidades subordinadas cuáles serán las acciones a llevar a cabo
para el cumplimiento exitoso de la misión.
Debido a que la planificación, como toda actividad humana, estará en
condiciones de ser perfeccionada, es necesaria una supervisión constante, para
así garantizar el éxito de la misión.
También se hace necesario considerar que el enemigo ejecutará acciones
variables e imprevisibles, lo cual obligará a efectuar ajustes sucesivos a todo lo
que se ha planeado.

24 de 25 
 
Es por todo esto que la supervisión deberá ser una actividad continua, la
cual le permitirá al Jefe/Cmdte. asegurarse que sus órdenes han sido
comprendidas y se estén ejecutando de la manera apropiada.
Esta actividad de supervisión se debe basar en la obtención de información,
su análisis y evaluación, para así poder verificar si la situación evoluciona en la
forma prevista, y de no ser así adecuar la decisión a los cambios en la situación.

25 de 25 
 
ANEXO “A”
SÍNTESIS GRÁFICA DEL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN MILITAR

 
 
 
 
PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR  

ANÁLISIS DE LA MISIÓN 

REUNIÓN DE ORIENTACIÓN 
DEL JEFE / CMDTE. AL EM/PM 

APRECIACIÓN  DE LA 
SITUACIÓN DEL JEFE / 
CMDTE. Y DEL EM/PM  

PROPOSICIÓN Y 
RECOMENDACIÓN DEL 
EM/PM AL JEFE / CMDTE. 

DECISIÓN DEL JEFE / 
CMDTE.

ELABORACIÓN Y EMISIÓN 
DE PLANES Y ÓRDENES 

SUPERVISIÓN  

A ‐ 1 
 
ANÁLISIS DE LA MISIÓN  

EL  ORDEN  DE  EMPLEO  DE  LAS  FUERZAS  Y  EL JEFE / CMDTE. PUEDE LLEGAR, 


MEDIOS  DEL  COMANDO  SUPERIOR  EN  ENTRE OTRAS, A LAS SIGUIENTES 
INTERÉS  DE  LA  OPERACIÓN‐BATALLA‐ CONCLUSIONES: 
COMBATE.   CUAL ES EL PAPEL DEL 
   COMANDO EN LA 
PARA EL CUMPLIMIENTO DE QUE MISIONES  OPERACIÓN. 
SE  DEBEN  CONCENTRAR  LOS  ESFUERZOS    
PRINCIPALES.   PARA EL CUMPLIMIENTO DE 
IDEA DEL COMANDANTE 
QUE MISIONES DEBE 
SUPERIOR Y CONTENIDO  CONCENTRAR LOS ESFUERZOS 
DE LA MISIÓN   PRINCIPALES. 
DEBE COMPRENDER:   
OBJETIVO  DE  LA  OPERACIÓN‐BATALLA‐  QUE NECESIDADES HAY DE 
COMBATE.  REFORZAR CON MEDIOS.  
A  QUE  FUERZA  DEL  ENEMIGO  DEBE 
 
ENFRENTAR. 
 A QUE UNIDADES BRINDARLE 
LOS  PLAZOS  PRINCIPALES  PARA  LA 
UN MAYOR APOYO.  
PREPARACIÓN  DE  LA  OPERACIÓN‐BATALLA‐
COMBATE. 

A ‐ 2 
 
LUEGO DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN
DESPUÉS  DE  ANALIZADA  LA 
MISIÓN,  EL  CMDTE  /  JEFE 
DETERMINA  LAS  MEDIDAS  QUE 
HAY QUE TOMAR DE INMEDIATO.

LAS  MEDIDAS  PARA  ORGANIZAR  LA  PUEDE IMPARTIR INDICACIONES AL JEFE 


LOS  DATOS  Y  CÁLCULOS  QUE  SON 
REUNIÓN  DE  LOS  COMITÉ  DE  DEFENSA  EM / PM PARA ORGANIZAR EL TRABAJO 
NECESARIOS  PARA  TOMAR  LA 
INTEGRAL  SI  SE  HAN  CREADO  EN  EL  DEL EM/PM PARA OTRAS MEDIDAS QUE 
DECISIÓN.
TERRITORIO. RESULTEN NECESARIAS.

EL  JEFE  DE  EM  /  PM  REALIZA  EL 


CÁLCULO DEL TIEMPO 
INCLUYE LA REUNIÓN OPERATIVA 
O TÁCTICA.

A ‐ 3 
 
REUNIÓN DE ORIENTACIÓN
LA REUNIÓN DE ORIENTACIÓN DEL JEFE / CMDTE. PARA EL EM / PM, 
EL  JEFE  DE  EM  /  PM  PROPONE  EL  PUEDE INCLUIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
TIEMPO  DISPONIBLE  Y  EL  JEFE  /  • LA SITUACIÓN GENERAL AL MOMENTO DE RECIBIR LA MISIÓN. 
CMDTE. DIRIJE LA REUNIÓN. • LA MISIÓN QUE FUE ASIGNADA AL COMANDO. 
• LAS CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN. 
• LAS CONDICIONES DEL EM / PM PARA ORGANIZAR EL TRABAJO LO 
CUAL INCLUYE:  
 EL ORDEN Y MÉTODO DE TRABAJO QUE SE EMPLEARÁ. 
PLAN DE TRABAJO ELABORADO POR EL JEFE DE EM /   EL  CONTENIDO  Y  PLAZO  DE  LOS  INFORMES  DE  PROPOSICIONES  AL 
PM. JEFE / CMDTE. PARA LA TOMA DE DECISIÓN. 
 OTRAS TAREAS ORGANIZATIVAS DEL TRABAJO.   

GENERALMENTE SE PREVÉN LAS MEDIDAS SIGUIENTES:
 LA DECISIÓN DE LOS JEFES, O LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES SUBORDINADAS. 
 LA REALIZACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.  
 EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÓRDENES DE OPERACIONES. 
 LA APROBACIÓN POR EL COMANDO SUPERIOR DE LA DECISIÓN DEL JEFE /CMDTE. 
 LA APROBACIÓN POR EL JEFE / CMDTE. DE LAS DECISIONES A LOS JEFES Ó COMANDANTES DE LOS TERRITORIOS O UNIDADES 
SUBORDINADAS.  
 LA ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN. 
 LA ORGANIZACIÓN DEL APOYO DE LA COORDINACIÓN EN CUANTO AL TRABAJO PATRIÓTICO BOLIVARIANO. 
 EL ACONDICIONAMIENTO INGENIERO DEL TERRITORIO. 
 EL  COMPLETAMIENTO  DE  LAS  TROPAS  QUE  LO  REQUIERAN  CON  PERSONAL  Y  ARMAMENTO,  MATERIAL  DE  GUERRA, 
TRANSPORTE Y MEDIOS MATERIALES. 
 LA CREACIÓN O EL COMPLETAMIENTO DE LAS RESERVAS DE MEDIOS MATERIALES. 
 LA ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE COMANDO Y EL APOYO CON COMUNICACIONES. 
 LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL ENMASCARAMIENTO. 
 LAS MEDIDAS DE PREPARACIÓN (COHESIÓN) DE LOS ESTADOS MAYORES DE LAS UNIDADES Y TERRITORIOS.  
 OTRAS MEDIDAS PRINCIPALES RELACIONADAS CON LA PREPARACIÓN DE LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS. 

A ‐ 4 
 
CONCEPTO DE LA MANIOBRA OPERACIÓN ‐BATALLA‐COMBATE. 

MISIONES A LOS SUBORDINADOS. 
DECISIÓN DEL   LA COORDINACIÓN. 

COMANDANTE  
LOS PRINCIPALES ASPECTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS. 

LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL COMANDO DE LAS 

A ‐ 5 
 
SECRETO  
ORDEN DE OPERACIONES Nro.  
 REFERENCIAS: 
ORGANIZACIÓN PARA LA  OPERACIÓN 
  
1. SITUACIÓN. 
     Fuerzas Enemigas. 
     Fuerzas Amigas. 
     Agregaciones y Destacamentos. 
 2. MISIÓN. 
 3. EJECUCIÓN. 
     Intención: 
     a.  Concepto de la operación:  
           (1) Maniobra. 
           (2) Fuegos. 
           (3) Inteligencia (Exploración). 
           (4) Ingeniería. 
  
     b.  Instrucciones a las unidades subordinadas. 
      c.   Instrucciones de coordinación. 
 4.  APOYO DE SERVICIO DE COMBATE. 
     a. Generalidades. 
     b. Materiales y Servicios. 
          (1) Abastecimientos. 
          (2) Transporte. 
          (3) Servicios. 
      c. Evacuación y Hospitalización. 
          (1) Evacuación. 
          (2) Hospitalización. 
 5.  COMANDO Y COMUNICACIONES. 
      a.  Comando. 
      b.  Comunicaciones.         
        Acuse de Recibo:                                     
               CMDTE.   
           Es copia autentica:           
                   Anexos. 
                   Apéndices. 
                   Agregados. 
                                                                                                                               SECRETO 

A ‐ 6 
ANEXO “B”
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

 
 
 
 
ANEXO “B”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE


INTELIGENCIA

A continuación se presenta la metodología para la apreciación del enemigo:


Apreciación del enemigo:

1. Análisis de los factores que condicionan la situación.


2. Determinación de los cursos de acción del enemigo.
3. Identificación del curso de acción más probable del enemigo.
4. Identificación de las vulnerabilidades del curso de acción del enemigo.
5. Elaboración de los resultados. (grafico).

1. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACION.

a.- Evaluación de las Condiciones Físico Geográficas.


(1). Evaluación del Terreno. (Es un resumen específico de la zona defendida,
se supone que el oficial de inteligencia es de la REDI, ZODI o ADI y
conoce su área de responsabilidad, no es el estudio geográfico a
profundidad, ejemplo el oficial de inteligencia de la ZODI La Guaira, debe
estudiar la costa y el oficial de inteligencia de la ZODI Caracas, no debe
considerar la costa a pesar de su cercanía, no es un gran estudio del
estado)
 Observación y el Campo de tiro.
(Observación: Influencia del terreno en la habilidad del enemigo para
ejercer exploración sobre la REDI, ZODI o ADI, Campo de tiro:
Influencia del terreno en la efectividad del fuego directo e indirecto
del enemigo sobre la REDI, ZODI o ADI)
 Cubierta y Abrigo.

B ‐ 1 
 
(Cubierta: Ocultación de la observación y métodos de exploración.
Abrigo: Capacidad de protección de los efectos del fuego de las
armas).
 Obstáculos.
(Cualquier rasgo del terreno, natural o artificial que detiene, impide o
desvía el movimiento militar del enemigo)
 Puntos críticos.
(Lugar que cuya captura o control brinda ventaja sobre el enemigo o
nosotros)
 Dirección de Aproximación.
(Ruta que permite a una fuerza enemiga de determinada
envergadura alcanzar un objetivo)
(2). Evaluación de la Hidrografía.
(Es un resumen específico de la zona defendida, se supone que el oficial
de inteligencia es de la REDI, ZODI o ADI y conoce su área de
responsabilidad, énfasis en el análisis de la naturaleza de la línea costera,
la ubicación, extensión y capacidades de las posibles playas de
desembarco, la profundidad, particularidades del fondo, las corrientes, las
mareas en las posibles vías de acceso a la costa, existencia y
características de ríos, lagunas, presas, canales, etc.)

(3). Evaluación de las Condiciones Meteorológicas.


(Es un resumen específico de la zona defendida, se supone que el oficial
de inteligencia es de la REDI, ZODI o ADI y conoce su área de
responsabilidad, énfasis en el análisis de cómo estos factores afectan las
operaciones del enemigo)
 Visibilidad.
(Grados de ocultación terrestre y aérea ejercida por la neblina, bruma
o precipitación)

B ‐ 2 
 
 Nubes.
(Concentración de nubosidad afecta las actividades aéreas y la
temperatura, afecta la iluminación, pueden ejercer cortina
enmascaradora a la exploración satelital)
 Precipitación.
(Afecta al terreno, personal, equipos pesados, actividades aéreas,
limitara o impedirá la movilidad de las unidades)
 Temperatura.
(Afecta al personal en cuanto al agotamiento, calentamiento excesivo
y funcionamiento de medios.)
 Viento.
(Afecta la observación aérea o terrestre por nubes de polvo, no
pueden efectuarse operaciones aeromóviles, aerotransportadas y de
asalto aéreo)

(4). Evaluación del Tiempo y Espacio.


(Valoración de las distancias de ubicación del enemigo, determinar su
capacidad para reforzar, determinar los tiempos que puede tomarle
reorganizar sus fuerzas luego de un desembarco aéreo, determinar los
posibles plazos para introducir fuerzas de reserva, calcular las velocidades
de desplazamiento de sus tropas, influencia de otros factores como el
terreno y las condiciones meteorológicas.)

b.- Evaluación de la Condiciones Tácticas.


(1). Evaluación del Enemigo.
(Consideraciones: Desarrollo de los medios y el armamento, superioridad
tecnológica, dominio del espacio aéreo y naval, exploración del espacio
aéreo, naval y de la superficie terrestre, espectro electromagnético,
armamento de gran alcance con gran precisión, captura y posterior defensa
de los objetivos principales de los territorios, Empleo de las Fuerzas de

B ‐ 3 
 
Operaciones Especiales antes del comienzo de las acciones, realización de
desembarcos aéreos en toda la profundidad del territorio, alta movilidad y
maniobrabilidad, combinación de fuerzas terrestres de diferentes tipos y los
medios aéreos y navales de apoyo. atacar tanto en una dirección como en
varias direcciones tratará de orientar, organizar y preparar al potencial
contrarrevolucionario de los territorios para emplearlos en función de sus
objetivos)

Análisis de la agrupación del enemigo. (Conjunto de fuerzas y medios)


 Objetivo
(Lugares considerados por el enemigo como estratégicos o vitales
para continuar sus operaciones y alcanzar la victoria)
 Composición
(Cantidad, nivel del enemigo terrestre, aéreo y naval.)
 Ubicación y disposición de las fuerzas del enemigo en el terreno
(Ubicación geográfica en el terreno defendido, apoyo de fuego,
mando y control, plataformas navales)
 Disponibilidad de refuerzos
(Capacidades de refuerzas terrestre, aéreo y naval)
 Logística
(Niveles y posibilidades de abastecimiento, reabastecimiento)
 Empleo combativo
(Estudio de manuales y doctrina del enemigo)
 Fortalezas y debilidades significativas
(Conclusiones del análisis de los factores anteriores)
Análisis de la composición del enemigo

(Resume la estructura de las fuerzas del enemigo y la formación


operativa/orden combativo que poseen o pueden adoptar, la organización
general del nivel de mando y las unidades y refuerzos directamente
subordinados)

B ‐ 4 
 
c.- Conclusiones del Análisis.
(Es la conclusión general de los apartes “a y c”).

2. DETERMINACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCION DEL ENEMIGO.

(Gran cantidad de variables y variantes de acciones o formas de acción que se


van analizando y desechando hasta arribar de las más probables a una sola, la
mas peligrosa.)

3. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN MÁS PROBABLE DEL ENEMIGO.


(Descripción de la forma de acción que el enemigo probablemente realice)

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES DEL CURSO DE ACCION DEL


ENEMIGO.
(Cualquier condición o circunstancia, ya sea de su situación o del área de las
acciones combativas, que exponen al enemigo al daño, el engaño o la derrota)
5. ELABORACIÓN DE LOS RESULTADOS. (GRAFICO).
(Es la elaboración de un mapa del Jefe de Inteligencia Militar, donde se represente
gráficamente en colora azul, las actividades del enemigo y en color rojo el plan de
exploración)

B ‐ 5 
 
B ‐ 6 
 
ANEXO “C”
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
APRECIACIÓN DE INGENIERIA MILITAR

 
 
   

 
 
ANEXO “C”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE INGENIERÍA

El Oficial de Ingeniería cumple una doble función, una ejerciendo el comando de su


unidad y otra desempeñándose como miembro del Estado Mayor Especial de la Unidad
de maniobra que apoya, en el área de ingeniería, sin embargo, el cargo de Oficial de
Ingeniería, como miembro de un Estado Mayor Especial, puede ser contemplado en las
TOE de ciertas organizaciones, con el fin de descargar a las unidades de esta función y
mejorar sus capacidades de comando y control.
El Oficial de Ingeniería, como miembro del Estado Mayor Especial de una unidad,
tiene las mismas responsabilidades que cualquier miembro del Estado Mayor de
Coordinación, por lo que debe:
 Recabar información, elaborar apreciaciones y planes.
 Asesorar al Comandante en todo lo relativo al empleo del arma.
 Administrar el flujo logístico necesario para garantizar el continuo y oportuno apoyo
de ingeniería.
 Coordinar el adiestramiento necesario para la integración de la ingeniería como
parte del equipo de armas combinadas.
 Actualizar todo lo relativo a necesidades y posibilidades de ejecución de trabajos
técnicos y actividades logísticas de ingeniería en su área de responsabilidad.

El Oficial de Ingeniería participa en el proceso de toma de decisiones, ello le obliga


a mantener una base de datos de información esencial para la planificación en el área de
ingeniería y debe estar en todo momento preparado para elaborar los documentos
necesarios para la planificación y conducción de las operaciones militares donde esté
previsto el apoyo de ingeniería.
El Oficial de Ingeniería proporciona informaciones de vital importancia para la
planificación y ejecución de las operaciones, basado en el tiempo que se requiere para
ejecutar los trabajos técnicos o las actividades logísticas necesarias, todo esto influye en el

C ‐ 1 
 
cronograma que se haya propuesto el Comandante de la Unidad apoyada.
Las responsabilidades del Oficial de Ingeniería como Oficial del Estado Mayor
Especial son:
 Proporciona al Jefe/Cmdte, información inicial acerca de la situación de la unidad
de ingenieros y su capacidad actual de apoyo, simultáneamente él recibe
información sobre la misión asignada y emite su orden preparatoria a sus
comandantes subordinados.
 Elabora la apreciación de la situación de ingeniería como Oficial de Estado Mayor y
proporciona sus conclusiones sobre la forma de acción más favorable desde el
punto de vista de ingeniería.
 Una vez tomada la decisión y emitido el concepto del Comandante para la
operación, el Oficial de Ingeniería elabora su Apreciación de la Situación de
Ingeniería.

En las diferentes etapas del proceso de toma de decisiones, el Oficial de Ingeniería


debe proporcionar las siguientes informaciones;

(1) Informaciones preliminares en la reunión inicial:


a. Unidades disponibles de ingeniería, orgánicas y en refuerzo.
b. Porcentaje de operatividad, en personal y equipos.
c. Conocimiento sobre unidades enemigas de ingeniería o amenazas de
elementos naturales del terreno o condiciones climatológicas que atenten
contra el cumplimiento de la misión de apoyo.
d. Medios logísticos disponibles y recursos locales en el momento.

(2) Al proporcionar los resultados de la Apreciación de Situación de Ingeniería al jefe /


Cmdte:
a. Desde el punto de vista de ingeniería la posibilidad de apoyar la operación
prevista, señalando las fortalezas y debilidades con las cuales se encuentra la
unidad de ingenieros en el momento y que acciones de comando se
encuentran en desarrollo para solventar problemas administrativos y

C ‐ 2 
 
operacionales.
b. Forma de acción que desde el punto de vista de ingeniería, se consideró como
la que puede ser apoyada de forma más eficiente y con mayor posibilidad de
influir positivamente en el cumplimiento de la misión. Asimismo, el por qué no se
recomienda alguna otra forma de acción.
c. Acciones y recomendaciones para mejorar las posibilidades de optimizar el
apoyo de los ingenieros, incluyendo el empleo de tropas de otras armas para
incrementar el alcance del apoyo, recursos locales y mano de obra civil, entre
otras.

El anexo de ingeniería expresará en forma escrita y gráfica, todas las


características del apoyo previsto para las operaciones, señalando a todas las
unidades que lo reciban, que unidades van a brindar el apoyo y bajo que relación
de comando de apoyo, áreas de responsabilidad, apoyo a operaciones futuras y
toda aquella información que requiera el comando de la unidad apoyada para
conocer del accionar de los ingenieros. El anexo de ingeniería como cualquier otro
puede llegar a incluir aquellos apéndices que se consideren necesarios para la
mejor transmisión de las órdenes e informaciones. En el anexo de ingeniería del
presente manual se incluye un modelo tipo para su elaboración.

C ‐ 3 
 
C ‐ 4 
 
ANEXO “D”
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA
APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES

 
 
ANEXO “D” 

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE


COMUNICACIONES

El Jefe del Órgano de Comunicaciones participa en la reunión de orientación que


realiza el Jefe / Cmdte. con el Estado Mayor / Plana Mayor.
De esta reunión el Jefe de Comunicaciones toma conocimiento sobre:
1. Carácter de las acciones futuras.
2. Composición de Combate.
3. Fuerzas y Medios de Refuerzo y Apoyo.
4. Misiones de las Unidades Adyacentes.
5. Algunos elementos sobre la coordinación.
6. Tiempo disponible.
A partir de este momento el Jefe de Comunicaciones comienza la elaboración de la
apreciación de comunicaciones de acuerdo con la siguiente estructura.
1. Análisis de la misión
2. Cálculo y distribución del tiempo.
3. Apreciación de la situación.
4. Informe de proposición.
5. Reconocimiento del terreno.
6. Planeamiento de misiones a los subordinados.
7. Elabora el Plan de Comunicaciones.
8. Supervisión a los subordinados.

ANALISIS DE LA MISION:

Esta actividad es un proceso que realiza el Jefe de Comunicaciones durante su


participación en la reunión de orientación operativa (táctica).
1. Realiza el estudio de la Orden de Operaciones
2. Realiza el estudio de Anexo de Comunicaciones de la Orden de
Operaciones del comando superior.
D ‐ 1 
3. Realiza el estudio de las indicaciones impartidas por el Cmdte/ Jefe del
EM.
4. Ejecuta la interacción con el resto de los especialistas del EM.
Del Anexo de Comunicaciones a la Orden de Operaciones se esclarece:
1. La ubicación de los Centros de Comunicaciones del comando superior y otros
elementos del Sistema de Comunicaciones.
2. La organización de las comunicaciones con el comando superior por los diferentes
medios de comunicaciones y con sus unidades subordinadas lo cual exigirá el
aseguramiento a las mismas así como las fuerzas y medios de comunicaciones
que deberá disponer para su aseguramiento.
3. Orden de empleo y regímenes de trabajo de los medios de comunicaciones.
4. Fuerzas y medios del territorio que le son asignados.
5. Ubicación territorial de los Órganos de reparación y abastecimiento del comando
superior y del territorio.
6. Medidas a tener en cuenta contra la exploración, marcación e interferencia de los
medios del enemigo.
7. El tiempo asignado para tener listo el Sistema de Comunicaciones.
De la intensión del Comandante y de las indicaciones del Jefe del comando superior se
analiza:
1. Carácter de las acciones.
2. Formación Operativa (combativa).
3. Misiones de las unidades.
4. Orden de coordinación.
5. Organización del mando.
6. Ubicación de los Puestos de Comando.
7. Orden de restablecimiento del comando en caso de interrupción.
8. Las direcciones a las cuales se debe prestar mayor atención.
9. Tiempo para elaborar el Informe de Proposiciones y el Plan de Apoyo de
Comunicaciones.
De la organización del comando de las armas y los apoyos de combate y logístico, el Jefe
de Comunicaciones conoce los órganos que se crean, su ubicación y misiones respecto
al apoyo de comunicaciones.
D ‐ 2 
Del conocimiento del estado de las fuerzas y medios propios el Jefe de Comunicaciones
obtiene la idea de los recursos disponibles para asegurar la misión planteada.
Al conocer los plazos de la disponibilidad del Sistema de Comunicaciones el Jefe de
Comunicaciones realiza el cálculo y distribución del tiempo.

Apreciación de la situación.

El Jefe de Comunicaciones aprecia los factores que influyen en la organización del Apoyo
de Comunicaciones.
Estos factores pueden ser:
 Táctico-Operativo.
 Físico-Geográfico.
 Climatológico.
Factor Táctico-operativo.
El enemigo:
Debe partirse de su poderío militar y tecnológico así como de su supremacía aérea.
Analizará:
El probable carácter de las acciones de la aviación, empleo de las Armas de Exterminio en
Masas y el armamento de alta precisión, fuerzas y medios de guerra electrónica y su
posible influencia sobre el Sistema de Comunicaciones y las medidas de protección que
en correspondencia debe tomar.
El probable carácter del enemigo interno con respecto a los elementos del sistema de
comunicaciones con son las rutas de fibra óptica, líneas de cobre, itinerarios de correo
militar, centros de comunicaciones, etc.
Fuerzas amigas:
Se prestará especial atención a la organización del comando, la composición de combate,
formación operacional, misiones asignadas, orden de coordinación y el esfuerzo y apoyo
que se recibe.
De la organización del comando se determina entre qué elementos de los puestos de
comando debe establecerse comunicación directa o indirecta, donde concentrar los
esfuerzos principales durante las diferentes etapas del combate y como distribuir las
fuerzas y medios para garantizar la vitalidad del comando.
D ‐ 3 
En especial debe apreciarse el estado de las fuerzas y medios de comunicaciones de
cada unidad, el estado de las reservas de comunicaciones, el estado de las unidades de
comunicaciones y su apoyo material, estado de las fuerzas y medios de comunicaciones
de las unidades que refuerzan y apoyan, su estado de completamiento y la idea del
comandante en cuanto a su empleo. Este estudio incluye la existencia del sistema
territorial y su forma de empleo.
Conociendo la composición de combate se puede calcular aproximadamente una idea de
la cantidad de líneas y canales de comunicaciones que es necesario asegurar y organizar.
Unidades o Territorios Adyacentes:
Situación y misiones que cumplen, como influyen sus acciones en el cumplimiento de la
misión, ubicación de los elementos de su sistema de comunicaciones, posibles vías
alternativas de comunicación que éste pueda facilitar, ubicación de sus órganos de
reparación y sus posibilidades de manera tal que se pueda determinar hasta que nivel se
puede coordinar.
Factor Físico-Geográfico.
Es necesario estudiar y valorar las condiciones físicas y geográficas del terreno y su
influencia en el tendido de las comunicaciones por alambre y el empleo de las
comunicaciones por radio y en el enmascaramiento del sistema de comunicaciones.
Factor Climático.
Como influye el estado climatológico en el aseguramiento de tas comunicaciones ya sea
radio, alambre, correo militar, señales, etc.
Como resultado de la apreciación de la situación el Jefe de Comunicaciones llega a las
siguientes

CONCLUSIONES:

1. Las medidas de protección para disminuir la influencia de las acciones del


enemigo sobre nuestro Sistema de Comunicaciones.
2. La estructura del Sistema de Comunicaciones, la ubicación y el orden de
despliegue de sus elementos (centros de comunicaciones, órganos de
reparación, reserva, regiones de transmisión, grupos de comunicaciones,
etc.).
D ‐ 4 
3. Orden de empleo de los medios de comunicaciones en cada etapa del
combate.
4. La organización de las comunicaciones por los diferentes medios en cada
dirección.
Una vez realizada la apreciación de la situación el Jefe de Comunicaciones y como parte
del trabajo para la toma de la decisión del comandante realiza el informe de
proposiciones en el cual expone la idea de la organización del Sistema de
Comunicaciones.
El informe se realiza sobre el mapa de trabajo del jefe de comunicaciones.
1. Conclusiones sobre el posible carácter de las acciones del enemigo y su
influencia en nuestro sistema de comunicaciones y medidas de
protección para contrarrestar dicha influencia. (MAPA).
2. Idea de la organización de las comunicaciones que incluye:
 Las comunicaciones alámbricas e inalámbricas que se aseguran con el comando
superior y se organizan con las unidades subordinadas. (ESQUEMA
SIMPLIFICADO).
 Dirección donde se concentra los esfuerzos principales por comunicaciones.
(MAPA)
 Estructura del Sistema de Comunicaciones y orden de despliegue de sus
elementos. (MAPA)
 Carácter de maniobra con los medios de comunicaciones. Tener en cuenta el
traslado del Puesto de Comando, acciones ofensivas, coordinación, etc. (verbal)
 Orden de Empleo y Regímenes de Trabajo de los medios de comunicaciones,
(verbal)
 Organización del sistema de mantenimiento. (MAPA)
 Propuesta de la ubicación de los puestos de comando. (MAPA)
 Disponibilidad del Sistema de Comunicaciones.

Qué se debe representar en el mapa de trabajo:


1. Acciones del enemigo que influye en el aseguramiento de las comunicaciones.
2. Datos de la situación táctica de nuestras tropas.
3. Ubicación de los elementos del Sistema de Comunicaciones, órganos de
D ‐ 5 
reparación, almacenes, reservas, centros de comunicaciones regiones de
transmisión, ubicación de los Puntos de Intercambio de la Correspondencia del
Correo Militar, grupos de radio, etc.

4. Elementos del Sistema de Comunicaciones del territorio.


5. Esquema Simplificado el Sistema de Comunicaciones.
6. Esquema de Radiocomunicaciones y su cálculo.
7. Esquema del Correo Militar.
8. Gráfico de Trabajo de los Medios Móviles del Correo Militar.
9. Cálculo de las comunicaciones por alambre.
10. Tabla de fuerzas y medios de comunicaciones.
11. Tabla de las posibilidades de neutralización e interferencia del enemigo.
12. Esquema de Comunicaciones cifradas.

MEDIDAS CONTRA LA EXPLORACION, MARCACION, INTERFERENCIA Y MEDIOS


DE FUEGO DEL ENEMIGO.
Medidas contra la exploración.
 Disminuir el tiempo de transmisión e incrementar la velocidad de transmisión.
 Ubicar las estaciones en lugares donde el enemigo se le dificulte la exploración.
 Emplear antenas direccionales.
 Empleo de antenas equivalentes.
 Empleo de la potencia mínima necesaria en los transmisores.
 Emplear preferiblemente la banda de trabajo VHF y UHF ya que son las que
garantizan menor alcance.
 Emplear estaciones de radio con salto de frecuencia.
 Empleo de transmisión de datos por radio.
 Realizar transmisiones falsas combinadas con transmisiones reales.
 Crear objetivos falsos.
Medidas contra las posibilidades de marcación del enemigo.
 Realizar transmisiones desde lugares diferentes o realizarlas en movimiento.
Medidas contra las posibilidades de interferencia del enemigo.
 Utilizar vías indirectas de comunicación.
D ‐ 6 
 Transmitir la misma información por diferentes frecuencias.
 Realización de transmisiones falsas en diferentes bandas.
 Realizar transmisiones sin previo aviso ni acuse de recibo.
 Incremento de la potencia del transmisor.
 Empleo de antenas direccionales.
 Cambio de régimen de trabajo (de telefonía a transmisión de datos o telegrafía).
 Cambio de la polarización de la antena.
Medidas contra los medios de fuego.
 Ubicar los medios en obras protegidas y enmascaradas.
 Desplegar el centro de comunicaciones considerando el principio de la
desconcentración de las fuerzas y medios.
 Proteger y enmascarar las antenas, los accesos a los centros de comunicaciones y las
líneas de comunicaciones que se despliegan.
 Crear falsos objetivos.
 Contar con reservas de comunicaciones.
 Contar con líneas indirectas de comunicaciones.
 Realizar transmisiones en movimiento.

ESQUEMA DEL CORREO MILITAR


Figura D- 1.

Tabla D-1.
GRÁFICO DEL TRABAJO DE LOS MEDIOS MÓVILES DEL CORREO MILITAR
TIPO PTO INICIAL PTO FINAL
N° ITINERARIO PERSONAL DE OBSERVACIONES
MEDIO SALIDA LLEGADA SALIDA LLEGADA
                 
       

       

D ‐ 7 
Tabla D-2.

CÁLCULO DE LOS MEDIOS DE RADIO


 

Distribución de los medios de radio

N° Tipo de Medio
buctón medios de radio
Reserva   
Gpo. Com. PC PCA

           

ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL ASEGURAMIENTO DE COMUNICACIONES

Figura D‐2 

   

D ‐ 8 
ANEXO “E”
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
LA APRECIACIÓN DE PERSONAL

 
 
 
 
 
 
 

ANEXO “E”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE


PERSONAL

Se elabora desde tiempo de paz un mapa de trabajo que contenga los


elementos más importantes de la especialidad que tiene que ver con la guerra y la
Puesta en Completo Apresto Operacional de todas las unidades del territorio. El
contenido del Mapa de Trabajo del Jefe de Personal pudiera ser el siguiente:

Parte Textual

1. Tablas con el estado de completamiento de las unidades permanentes, de


cuadros y reducidas. Ver tabla E-1.
2. Tabla con el estado de completamiento de las unidades de Milicias
Nacionales Bolivarianas.
3. Tabla con el estado de completamiento de las Formaciones Especiales. Ver
tabla E-2
4. Tabla con el estado de completamiento de los cuerpos de combatientes. Ver
tabla E-3
5. Tabla con los plazos de movilización de las unidades (Todas). Ver tabla E-4
6. Medidas Pre movilizativas que se cumplen en la fase I, II y III de la Etapa
Inicial de la Crisis.
7. Instrumentación de las medidas que se cumplen en cada fase del Elevado
Apresto Operacional. Ver tabla E-5.
8. Tabla con las unidades que se movilizan en las fases II y III de la etapa inicial
de la Crisis. Ver tabla E-6
9. Tabla con las unidades que se movilizan en la etapa de Amenaza de Guerra.
Ver tabla E-6

E ‐ 1 
 
 

10. Tabla con las unidades de milicia que se movilizan en la última fase del
Desgaste Sistemático. Ver tabla E-6.
11. Unidades que participan en el Desgaste Sistemático. Ver tabla E-6
12. Unidades que se preservan para la Segunda Etapa de la Guerra. Ver tabla
E-6.
13. Tabla con los grupos de apoyo de: ver tabla E-7
- Unidades regulares
- Unidades de las milicias
- Oficinas de Registro Integral

Parte Gráfica.

1. Ubicación permanente de las Unidades Regulares permanentes de cuadro y


reducidas que se completan en el territorio.
2. Ubicación de las unidades de Milicia (si el territorio es un ADI si es zona
ZODI se elabora una tabla)
3. Ubicación de las Oficina de Registro del territorio (si el territorio es una ADI,
si es una ZODI se refleja en una tabla)
4. Puntos de encuentros donde las unidades regulares reciben el personal de
las Oficinas de Registro.
5. Regiones de Movilización de las unidades Regulares y de las Milicias.
6. Rutas de desplazamiento del personal desde las Oficinas de Registro hasta
los Puntos de Encuentro de las unidades Militares.
7. Empresas importantes de las que se prevé requisar transporte y maquinas
ingenieras para completar las unidades regulares y de las milicias (si el
territorio es una ZODI se puede emplear una tabla).

También se puede elaborar un grafico con la periodización de la Guerra y en


cada momento se le incorpora los aspectos mas importantes que se prevén
cumplir por la especialidad de personal, lo cual puede emplearse no solo para

E ‐ 2 
 
 

trabajar sino para informar lo que se va cumpliendo en cada momento. En él se


pueden relacionar en cada fase las medidas que se cumplen así como tablas con
las unidades que se deben movilizar para ir incrementando el apresto operacional
del territorio.
Este grafico pudiera titularse Resumen del despliegue Movilizativo del
Territorio.

RESUMEN DEL DESPLIEGUE MOVILIZATIVO DEL TERRITORIO


Periodo de Crisis Guerra
Etapa Inicial de la Crisis Etapa de I Periodo II
Amenaza Periodo
Fase Desgaste
Fase I Fase II de Invasión (País
III Sistemático
Guerra ocupado)
Elevado Apresto Operacional Completo Apresto Operacional
El 100% Se
Se Se
de las emplean
- Medidas emplean combate en
unidades todas las
para solo las condiciones
regulares UM
Se incrementar Igual unidades de país
y se excepto
relacionan AP. que designadas ocupado
movilizan las que
las Medidas - Se definen la para este con las
un % de se
Pre- las unidades ante- combate. unidades
las MNB preservan
movilizativas que se rior que se
y están para el II
movilizan en Se Moviliza preservaron
listas periodo
esta fase el resto de y las que
para el de la
U/MNB quedaron.
combate guerra

E ‐ 3 
 
 

- Se trabaja en la reposición de las


bajas ocurridas durante el combate y
- Se trabaja para lograr elevar el Apresto
mantener su apresto operacional a
Operacional (completar las unidades al 100%
través del personal controlado por las
con Personal)
oficinas de registro de los territorios
- Se Moviliza las unidades de milicia que se
donde se encuentran combatiendo
preservan y ocupan su región de
las unidades, coordinando esta tarea
ocultamiento.
con los comandantes de las ZODI y
ADI.

El informe de proposiciones se realiza por el mapa de trabajo y el grafico de


Periodización de la Guerra y se va informando en correspondencia con la situación
en que se encuentra el ejercicio o la situación real.

En el caso de las unidades según se le va incorporando personal se va


actualizando su estado de completamiento.
Se elabora un mapa de trabajo para la planificación y otro mapa en el que
se va reflejando el resultado del trabajo según se van realizando las acciones y
cómo va quedando el resultado del trabajo de personal.

Tabla E-1

TOE Disponible % de Completamiento


Unidades
Ofic. T.P. Alist Total Ofic. T.P. Alist Total Ofic. T.P. Alist Total

E ‐ 4 
 
 

Tabla E-2

Formación Lleva según Tiene


% Vacantes
Especial TOE Disponible

Tabla E-3

Tipo de cuerpo de
Armado No Armado Total
Combatiente
De centro de
Trabajo
De Área de
Resistencia
Total

Tabla E-4

Plazos para
Unidades Lista para el
Movilizarse Equiparse Adiestrarse
combate

E ‐ 5 
 
 

Tabla E-5
Fase y Denomina Aseguramiento Plazo de
Instrumen-
Número ción de la que lleva la Responsable Ejecutor cumpli-
tación.
Medida medida medida miento

Tabla E-6
Efectivos que posee
Unidades Tropas
oficiales Alistados Total
Profesionales

Tabla E-7
Total de Con personal de
Total de
N° Estructura Grupos La propia La Observaciones
efectivos
de Apoyo unidad población
Unidades
1
Regulares
Unidades de
2
milicia
Oficinas de
3
Registro
4 Total

E ‐ 6 
 
 

ANEXO “F”
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
LA APRECIACIÓN LOGÍSTICA 

 
 
 

 
 
 

ANEXO “F”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN LOGÍSTICA.

La planificación y organización del apoyo logístico de las unidades puede


desarrollarse bajo condiciones diferentes, lo que determinará el tiempo con que
se cuenta para ello y por lo tanto el método, la secuencia y el contenido del
trabajo del jefe de logística y sus miembros. En tal sentido, esta actividad puede
realizarse en las siguientes condiciones:

1. Tiempo de paz.
2. Período de crisis (amenaza).
3. Durante la defensa territorial contra el desgaste sistemático.
4. Antes de la invasión, producto de la influencia de las acciones del enemigo
en el apoyo logístico.
5. Durante la ejecución de la invasión.

El método de trabajo consecutivo no corresponde a un tipo de acción del


combate determinada, ni al momento que se realice la planificación y la
organización, aunque ambos factores influyen en la adopción de este método por
su relación con el tiempo que se cuente para llevar a cabo la planificación y
organización del apoyo logístico en determinadas condiciones.
Aunque en el presente texto se desarrollará en su volumen completo el
trabajo del jefe de logística y sus miembros con el objetivo de tener una guía lo
más completa posible que permita iniciar la toma de la decisión, planificación y
organización del apoyo logístico, desde cero, como si se tratara de una unidad
de reciente creación que recibe la misión por primera vez.
Aunque en ocasiones haya que realizar el trabajo desde cero, como si se
tratará de una unidad recién creada, no siempre será así, pues se dará el caso
en que se cuente con un trabajo y conocimiento precedente, en que no sea

F ‐ 1 
 
 

necesario llevar a cabo en su volumen completo ni a este nivel de detalle este


trabajo por el jefe de logística y sus miembros, sino que solo sea necesario
adaptar algunos aspectos en correspondencia con la situación y la elaboración
parcial o total de diferentes documentos de comando y planificación elaborados
con anterioridad.
Se hace necesario, en concordancia con la misión planteada y la situación
concreta existente, de forma creadora y con iniciativa desarrollar esta actividad,
para que en cada momento se analice y se decida lo necesario, con el fin de
ahorrar tiempo, dirigir los esfuerzos a lo principal, a lo no resuelto y, arribar a
decisiones oportunas y correctas que garanticen el cumplimiento del apoyo
logístico a las unidades.
Durante este proceso se estudian, analizan y valoran todos los elementos de
la situación que de una forma u otra influyen en el apoyo logístico, estableciendo
la relación causa y efecto, con el fin de arribar a conclusiones acertadas sobre la
planificación y organización del apoyo logístico que garantice oportunamente a las
unidades el cumplimiento de sus misiones.
En el transcurso de la apreciación se prepara y formula el informe de
proposiciones: el grado de conocimiento que tenga el jefe de la logística de cada
uno de los apoyos a él subordinados, al tiempo disponible, en el momento en que
se realiza y otras condiciones de la situación. En la reunión de orientación, se le
indica a cada jefe de especialidad qué informar y proponer.
Los informes de los jefes de especialidades subordinados al jefe de la
logística deben ser breves y ágiles; se realizan generalmente de forma oral,
apoyándose en la carta de trabajo del propio jefe de la logística; haciendo énfasis
en los aspectos fundamentales que le permitan al jefe del órgano de la logística
tomar decisiones rápidas y acertadas.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta los especialistas durante sus
informes de proposiciones es el de exponer de forma concreta las condiciones
que se deriven en cada caso de la situación creada o que se pueda crear y
proponer las medidas para solucionarlas, repitiendo, el contenido de estos estará

F ‐ 2 
 
 

determinado por la situación, la misión, el tiempo disponible y por supuesto el


conocimiento, dominio, que tenga el jefe de la logística del apoyo.
En este proceso los jefes de especialidades subordinadas le proponen al
jefe de la logística los siguientes aspectos:

Jefe de Operaciones de la Logística.


Informa:
a. Estado, composición, preparación y posibilidades de la logística.

b. El estado de las reservas de medios materiales y material de guerra.


c. Volumen del transporte de medios.
Propone:
a. Posible formación de la logística.
b. Posible organización y realización del transporte.
c. Organización de la vitalidad de las unidades de la logística.
d. Organización del Puesto de comando de Logística, su apoyo con
comunicaciones e información.
e. Conclusiones y necesidades.

Jefe de Sanidad.
Informa:
a. Estado de completamiento con personal, equipos, instrumentos,
medicamentos; su preparación; estado técnico; las posibilidades y la carga de
heridos y enfermos. Estado de las reservas.
b. Situación higiénica sanitaria y epidemiológica del territorio y el estado físico de
las unidades.
c. Posibles bajas sanitarias; puestos de sanidad, brigadas quirúrgicas, transporte
para la evacuación, líquidos, sangre, antibióticos y otros necesarios.

F ‐ 3 
 
 

Propone:
a. Medidas para el completamiento con personal, equipos, instrumentos,
medicamentos y otros, para la preparación.
b. Medidas higiénicas sanitarias y anti epidemiológicas para elevar el estado de
salud del territorio y estado físico del personal.
c. Distribución de las fuerzas y medios para el apoyo de sanidad (refuerzo,
escalonamiento, despliegue, ubicación, desconcentración, traslados y
maniobras).
d. Organización del tratamiento y la evacuación, abastecimiento de sanidad y
de la protección de sanidad contra el arma de exterminio en masa, la
producción de fármacos y del apoyo técnico a los equipos.
e. Medidas para la vitalidad de las unidades médicas.
f. Conclusiones y necesidades.

Jefe de Armamento.
Informa:
a. Estado de completamiento con personal, armamento, cohetes, municiones y
otros, así como su preparación.
b. Peso de la carga básica.
c. Volumen del transporte.

Propone:
a. Medidas para el completamiento con personal, cohetes, municiones y otros,
así como su preparación.
b. Organización del abastecimiento con armamento, cohetes, municiones y
partes, repuestos, herramientas y accesorios.
c. Medidas para el mantenimiento, evacuación, reparación, exploración técnica,
conservación y/o desconservación.
d. Distribución de las fuerzas y medios (despliegue, ubicación,
desconcentración, refuerzo, etc.)

F ‐ 4 
 
 

e. Conclusiones y necesidades.

Jefe de Sección de Intendencia.


Informa:
a. Estado de completamiento con personal y material de la especialidad y su
estado técnico y preparación. Posibilidades y posibles pérdidas.
b. Estado de completamiento de las reservas, ubicación, protección, etc.
Posibles pérdidas.
c. Peso de la ración de alimentos.
d. Volumen del transporte.
e. Necesidades de agua para este apoyo y capacidad para su almacenamiento.
f. Situación y estado de la actividad agropecuaria.

Propone:
a. Medidas para el completamiento con personal y material de la especialidad y
para su preparación.
b. Organización del abastecimiento, del apoyo técnico de la especialidad y de la
producción agropecuaria.
c. Organización de la prestación de los servicios.
d. Distribución de fuerzas y medios para este apoyo (despliegue,
desconcentración, maniobra, refuerzo, etc.).
e. Conclusiones y necesidades.

Jefe de Sección de Transporte.


Informa:
a. Estado de completamiento con personal y técnica, piezas, repuesto,
herramientas y accesorios y su preparación. Posibilidades. Posibles pérdidas.
b. Situación en que se encuentra el material (estado técnico, conservación,
desconservación, explotación, en túneles, etc.).
c. Estado de completamiento y posibilidades de almacenamiento de las reservas

F ‐ 5 
 
 

de combustibles, lubricantes, líquidos especiales, su calidad y posibles


pérdidas. Volumen de la carga de combustibles.
d. Volumen del transporte.

Propone:
a. Medidas para el completamiento con personal, material y otros; y para su
preparación.
b. Organización del abastecimiento. Medidas para el completamiento y
escalonamiento de las reservas de combustibles y el control de su calidad.
c. Organización de los mantenimientos, evacuación, reparación, conservación
y/o desconservación y la exploración técnica.
d. Distribución de las fuerzas y medios (despliegue, desconcentración,
maniobra, etc.), así como las normas de consumo.
e. Medidas de vitalidad de las reparaciones y evacuaciones.
f. Conclusiones y necesidades.

Esta etapa del trabajo consecutivo del jefe de la logística constituye, si se


quiere, la principal, ya que en ella se va a tener en cuenta la situación y aspectos
multifacéticos que influyen en la planificación y organización del apoyo logístico,
en el trabajo de los miembros, unidades e instituciones de la logística y arribar a
la solución y a la mejor forma de cumplir la misión planteada.
La apreciación de la situación consiste, en la práctica, en establecer las
relaciones de causa y efecto entre todos los factores que influyen en la
planificación y organización del apoyo logístico, en determinar los niveles y
carácter de su influencia en el trabajo de la logística, para poder tomar una
acertada decisión en correspondencia con la situación existente.
Durante esta actividad es imprescindible el contacto sistemático con el
Estado Mayor (Plana Mayor), con los distintos comandantes de maniobra y
apoyos, con el fin de ir conociendo nuevos datos, informaciones y elementos de
lo que será la decisión para la operación, además de coordinar los aspectos

F ‐ 6 
 
 

relativos al apoyo logístico e incluso ir estableciendo la coordinación con otras


fuerzas que participarán en este apoyo.
El objetivo de la apreciación de la situación consiste en evaluar
objetivamente el estado de la logística y sus posibilidades para el cumplimiento
de la misión; determinar los elementos que dificultan o favorezcan el trabajo de la
misma y el apoyo logístico a las unidades; permitir conocer qué medidas deben
tomarse para disminuir o evitar aquellos factores que puedan influir de forma
desfavorable en su trabajo y aprovechar al máximo, los favorables; arribar a una
decisión correcta, oportuna y argumentada sobre la organización del apoyo
logístico.
Actualmente se plantea llamar “idea para la organización del apoyo
logístico” y no decisión, el jefe de logística tiene que determinar las medidas para
la organización de este apoyo, informar y proponerlas a su comandante.
A continuación se expone una forma de esta apreciación por elementos de
la “situación” la que se viene más al método de trabajo desarrollado en tiempo de
paz.
Situación en que se encuentra y que ha creado el enemigo, su
composición y armamento principal y, en particular el que se puede emplear
contra la logística y objetivos que se propone alcanzar. Posible dirección de su
golpe principal.
Posibilidad de empleo de fuerzas y medios contra la logística y en qué
momento.
• Posibles destrucciones y afectaciones que pueden ocasionar en el sistema
de apoyo logístico.
Conclusiones:
• Lugares no recomendables para desplegar los elementos y unidades de la
logística y momentos en que no debe realizarse la maniobra (traslado) de los
mismos (o los momentos propicios para realizarla).
• Recursos a evacuar, en que volumen, hacia donde y en qué momento.
• Dónde es posible que se produzcan el mayor número de bajas y pérdidas o

F ‐ 7 
 
 

averías de recursos de todo tipo y medidas higiénicas y anti epidémicas a tomar.


• Vías de transporte y evacuación (itinerarios) a seleccionar y las medidas
para su restablecimiento y continuo empleo.
• Actividades y medidas de vitalidad de la logística y otras que son
necesarias para el mantenimiento de la vitalidad del apoyo logístico ante cualquier
situación y condición.

Nuestras unidades:
• Composición de la unidad, incluye agregadas y apoyo.
• Contenido de la misión planteada a la unidad.
• Papel y lugar de la unidad en el orden combativo (en la defensa contra el
desgaste sistemático).
• Idea del combate: objetivo del mismo, métodos para alcanzarlo, orden a
emplear para hostigar, desgastar y aniquilar al enemigo, (fuerzas y medios
que se destinan para el cumplimiento de las distintas misiones), donde se
concentran los esfuerzos principales, el orden combativo a adoptar y el tipo
de maniobra a realizar por las unidades.
• Misiones de combate (u otras misiones) de las unidades subordinadas.
• Lugares donde se desgasta y hostiga al enemigo, objetivos donde se
resiste, lugares de los saltos, región de espera, posiciones de partida,
lugares a ocupar al salir del combate, emboscadas previstas, otras
acciones, líneas y lugares donde se encuentran las unidades a asegurar
(donde se desconcentran las fuerzas y medios, traslados, maniobra a
realizar).
Factores tácticos del apoyo logístico:
• Completamiento con personal, vehículos (carga sólida, líquida, talleres
móviles, para la evacuación, etc.), armamento, medios de protección y
otros de las unidades de logística, determinando los casos más críticos,
así como sus posibilidades.
• Preparación de los jefes de especialidades, miembros, comandantes y

F ‐ 8 
 
 

unidades de la logística a todos los niveles.


• Reservas a crear (a completar), en que volumen, que tipos de materiales,
plazo, índices (normas) de consumos para las distintas operaciones y otros
momentos (etapas), reservas al final del combate, según disposiciones del
comando superior, además de las necesidades de agua para el trabajo de
la logística.
• Necesidades de otros recursos, producciones, de fuerzas y medios.
• Completamiento con reservas de materiales en las unidades subordinadas
y en las unidades de apoyo, desde el punto de vista técnico y de sanidad,
determinando la de más bajo completamiento.
• Refuerzo (agregado y apoyo) que se recibe para el apoyo logístico y el
trabajo de la logística.
• Volumen del transporte a realizar en las distintas operaciones, momentos
(etapas) y para la desconcentración.
• Ubicación (despliegue) de los diferentes almacenes del comando superior,
de las ADI o de otros lugares y, de las unidades subordinadas desde
donde y hacia se realizarán el transporte (puntos de encuentro).
• Personal disponible para los trabajos de carga y descarga y seguridad del
transporte (desconcentración), incluyendo su regulación.
• Necesidad de transporte de acuerdo a las solicitudes de los distintos
especialistas y a los cálculos realizados.
• Disposiciones del comando superior para la organización del apoyo
logístico.
• Existencia de heridos y enfermos en las unidades.
• Volumen de las posibles bajas. Cantidad posible en el día de máximas
bajas, por unidades (áreas de defensa), misiones y etapas (operaciones).
• Estado físico del personal en cuanto a higiene y epidemiológico de las
unidades y el territorio.
• Estado del material y el armamento.
• Posibles bajas y pérdidas (averías) que pueden producirse en materiales y

F ‐ 9 
 
 

material de guerra en general y en particular en las unidades de la


logística.
• Situación de la calidad de los medios materiales, producción, servicios,
mantenimiento, conservación y reparaciones.
• Situación del alojamiento de las unidades en campaña.

Conclusiones:
• Posibilidades reales de las unidades de la logística para el cumplimiento
de la misión planteada.
• Medidas que son necesarias tomar para su completamiento y adecuada
preparación.
• En qué dirección (objetivos) y para el apoyo de que unidades y en qué
medios, asistencia, evacuación, reparación y otros deben concentrarse los
esfuerzos principales.
• Determinación de los índices (normas) de consumo de medios materiales y
unidades.
• Para que día y hora, en que volumen, en qué tipo de medio y en que
unidades (lugares) se comienza a crear (completar) las reservas de medios
materiales y para qué día y hora concluir, así como el abastecimiento con
agua a la logística.
• En qué medida se garantiza la ejecución del transporte durante las
distintas operaciones y etapas (momentos).
• Organización del transporte (para la creación y completamiento de medios,
la desconcentración de las fuerzas y medios y otras) durante las distintas
operaciones y etapas (momentos). Incluye: los recursos a transportar,
origen y destino de las cargas, fuerzas y medios que se designan; las vías
de transporte y evacuación a emplear y su apoyo; los medios, el orden, la
prioridad, los plazos y métodos a emplear; la organización de los puntos de
cargas y descargas y, del movimiento del transporte; las medidas del
apoyo multilateral del transporte, prestándole especial atención al apoyo

F ‐ 10 
 
 

técnico y a la seguridad de las cargas.


• Medidas para garantizar la calidad de los medios materiales, la producción,
los servicios y las reparaciones.
• Medidas para la organización y realización de producciones agropecuarias
y otras que sean posibles con las propias fuerzas y medios en su territorio.
• Medidas que garanticen el alojamiento de las unidades en condiciones de
campaña.
• En qué medida se garantiza el apoyo de sanidad.
• El volumen de la asistencia a prestar a los distintos niveles e
intervenciones quirúrgicas, por operaciones y etapas.
• Plazos de tratamiento y evacuación en las distintas unidades de sanidad.
• Organización de la evacuación (cantidad de viajes necesarios, con qué
transporte y de quién hacia dónde, métodos a emplear, etc.).
• Principales medidas higiénicas y anti epidémicas a tomar y las fuerzas y
medios que se designan.
• Medidas del apoyo de sanidad para la protección médica contra el arma de
exterminio en masa.
• Medidas a tomar para la evacuación y reparación del material y el
armamento que resulten averiados o sufran desperfectos, así como su uso,
mantenimiento y la exploración técnica; y para la desconservación.
• Medidas para la prestación de los servicios: lavado de la ropa, afeitado del
personal, alimentación y otros.
• Volumen de los medios materiales, producciones, servicios y otros a
demandar a la economía para la lucha armada.
• Fuerzas y medios de refuerzos necesarios para garantizar el apoyo
logístico.
• Posible formación de la logística.
• Medidas a tomar para la vitalidad de la logística (protección, defensa,
seguridad, camuflaje y contra incendios).
• Cómo organizar el comando de la logística.

F ‐ 11 
 
 

Las unidades o territorios adyacentes:


• Unidades que actúan en los límites o en el territorio de la unidad,
incluyendo las fuerzas y medios de las ADI.
• Posibilidades de organizar la coordinación con la logística de estas
unidades y las ADI.

Conclusiones:
• Con quién, en qué, cuándo, con qué fuerzas y medios, en qué volumen y
en qué orden se puede establecer la coordinación con éstos.

El terreno:
• Relieve del terreno (bosques, elevaciones, cuevas, etc.), fuentes de agua
condiciones para proteger y de camuflaje natural, abrigos refugios y otras
obras, posibilidades de inundaciones, entre otros elementos.
• Desarrollo de la red de caminos y carreteras en el territorio donde se
desarrollarán las acciones del combate.
• Existencia y capacidad de peso de puentes, materiales de construcción,
posibles desvíos, posibilidad de transitabilidad, necesidades de regulación,
mantenimiento y reparación (construcción de tramos). Etc.
• Existencia, ubicación, condiciones de empleo y posibilidades de recursos
locales, tanto de los asignados como de otros existentes.
• Situación higiénica epidemiológica del territorio donde se desarrollaran las
acciones del combate.

Conclusiones:
• Posibles áreas de despliegue (ubicación) (desconcentración) de la logística.
• Vías de transporte y evacuación y, medidas para su apoyo.
• Empleo de los recursos locales asignados y de otros necesarios.
• Aprovechamiento de las condiciones del terreno y determinación de la

F ‐ 12 
 
 

cantidad y lugares de abrigos, refugios y otras obras necesarias.


• El trazado de las trincheras, los lugares más idóneos para organizar
emboscadas, colocar los obstáculos, empleo del armamento rústico, donde
situar las patrullas, medidas para el camuflaje y la coordinación con las
unidades para la seguridad y defensa.
• Medidas necesarias para mantener las condiciones higiénicas y
epidemiológicas favorables a nuestras unidades y las condiciones de vida.

Situación radiológica, química y biológica.


• En qué momentos y regiones el enemigo puede emplear las armas de
exterminio en masas, fundamentalmente contra objetivos logísticos (o
lugares donde ya las ha empleado y sus consecuencias).
• Existencia de objetivos, en que regiones pueden crearse las situaciones
radiológicas, químicas, biológicas y de incendio más complejas.
• Niveles de contaminación del personal, carros, armamento, otras técnicas
y medios materiales, si el enemigo ya las ha empleado.
Conclusiones:
• Despliegue (ubicación) de la logística, carreteras, caminos y otras vías y
recursos locales a emplear, atendiendo a la situación radiológica, química,
biológica y de incendio existente o que pueda crearse.

Sobre la base de los puntos analizados y las conclusiones establecidas


durante la apreciación de la situación, el jefe de logística toma su decisión
(determina la idea) para la organización del apoyo logístico, con el objetivo de
definir concretamente como garantizar este apoyo, tanto las medidas a tomar
desde tiempo de paz, en período de crisis (amenaza), el apresto operacional,
durante la defensa contra el desgaste sistemático y, la invasión, aunque en el
presente documento no se particulariza en cada uno de estos momentos.

F ‐ 13 
 
 

La estructura de esta puede ser atendiendo a las funciones del apoyo


logístico, por los apoyos que responde cada una de las especialidades a la
logística u otra forma de acción.
La estructura que se presenta a continuación es metodológica, para facilitar
su organización, comprensión y poder darnos cuenta si falta algún elemento,
porque como se puede apreciar el apoyo logístico es un todo, un sistema, en que
se interrelacionan cada una de las funciones, apoyos o elementos, como se les
quiera llamar, se exponen dos (02) formas de acción, queda a la elección del jefe
/comandante el empleo de una u otra.

I FORMA DE ACCIÓN

Por funciones del apoyo logístico


a. Hacia el apoyo de que unidades y sobre qué medios materiales y otras
cosas el apoyo logístico concentrará los esfuerzos principales de la
logística
b. Formación de la logística: Designación de los lugares de despliegue
(ubicación) (desconcentración) de las unidades de la logística de los
niveles subordinados (si se decide por el nivel superior). Distribución de
las fuerzas y medios de la logística: su despliegue (ubicación)
(desconcentración), traslado (maniobra); medidas para su
completamiento; escalonamiento; preparación para su empleo; puntos de
encuentro con las unidades subordinadas y con el nivel superior.
c. Organización del abastecimiento: Orden y prioridad para el abastecimiento
(empleo de las fuentes de abastecimiento, del almacenamiento protegido
y de la entrega). Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de
las reservas de medios materiales, lugares donde ubicarlas. índices
(normas) de consumo de medios materiales (durante la preparación, el
apresto operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del
enemigo y la invasión) por unidades. Organización del almacenamiento de

F ‐ 14 
 
 

los medios materiales. Organización de la entrega de los medios


materiales. Volumen de medios materiales a demandar a la economía,
medidas para su empleo y posible utilización de otros en el transcurso de
las acciones del combate y otras actividades (momentos), así como los
pertrechos de guerra capturados al enemigo. Organización del
abastecimiento de agua.
d. Organización de los servicios: Organización del lavado de la ropa, el baño
del personal, la reparación del calzado y el vestuario militar, la barbería,
etc. Organización de la alimentación (cantidad de comidas calientes al
día, raciones individuales de combate, puntos de alimentación y
distribución de raciones, entre otros). Servicios a demandar a la
economía. Organización del tratamiento y evacuación de las bajas.
Medidas higiénicas, sanitarias y anti epidémicas. Medidas de protección
sanitaria contra las armas de exterminio en masas.
e. Organización del transporte: Organización del transporte de materiales
(durante la preparación, período de crisis- amenaza, apresto operacional,
la defensa durante el desgaste sistemático del enemigo y la invasión).
Medios y métodos a emplear y a quién pertenecen los medios de
transporte. Puntos de carga y descarga que sean necesarios a
condicionar, las fuerzas y medios para ello. Vías de transporte y
evacuación (carreteras, caminos, túneles y otras vías a emplear), posibles
desvíos, vados y tramos; medidas para su mantenimiento,
acondicionamiento y reparación (construcción) y otras que garanticen el
transporte. De ser necesarios los puntos de encuentro de las cargas.
f. Organización de la producción: Qué producciones y en qué volumen
realizarlas con las propias fuerzas y medios (agropecuaria o artesanales,
que fuerzas y medios destinar a ello, lugares y en qué momentos
realizarlas, entre otros elementos). Qué producciones y en qué volumen
demandar a la economía.
g. Organización de las medidas técnicas: Organización de la exploración

F ‐ 15 
 
 

técnica. Medidas para el uso del material, mantenimiento, conservación


(desconservación), reparación y evacuación del armamento y material de
guerra. Talleres y otros recursos a demandar para el cumplimiento de esta
función.
h. Organización del control de la calidad: Medidas que garanticen el
cumplimiento de las normas y volúmenes establecidos de abastecimiento
y otros, así como el ajuste de las mismas en dependencia de la situación,
las necesidades y las posibilidades. Medidas que garanticen el control de
la calidad de los medios y materiales, del armamento y material de guerra,
servicios, producciones, uso, mantenimiento, conservación
(desconservación), reparaciones y otras.
i. Organización del alojamiento de las unidades: Medidas que garanticen el
alojamiento de las unidades (lugares y su acondicionamiento para el
descanso de los combatientes, para realizar sus necesidades fisiológicas,
aseo personal, inhumación de cadáveres, etc.; abastecimiento con los
medios necesarios para ello, atendiendo a la situación y misiones).
j. Medidas de la vitalidad de la logística (protección, defensa, seguridad y
camuflaje): Fuerzas y medios necesarios para la construcción de obras,
cantidad y tipos, plazos para su cumplimiento. Fuerzas y medios para la
defensa de los objetivos logísticos: almacenes, puentes, vías de
transporte y evacuación, lugares de desconcentración, etc.; sectores de
defensa a organizar y participación en la defensa de los objetivos de
resistencia (fortificados o no) en los que se encuentra la logística,
emboscadas, empleo del armamento rústico, entre otras. Fuerzas y
medios para la seguridad: cantidad y lugares de patrullas, observadores,
señales de identificación, etc. Medidas a tomar para camuflar las
actividades y objetivos logísticos: obras falsas, maquetas, movimientos
falsos, orden interno, redes, pinturas, etc. Medidas de lucha
radioelectrónicas y camuflaje de las comunicaciones: transmisión desde
distintos lugares, los medios técnicos de comunicaciones alejados de los

F ‐ 16 
 
 

objetivos logísticos y otras. Medidas a tomar para solventar las


consecuencias de los fenómenos naturales y del empleo de los medios de
destrucción del enemigo.
k. Organización del comando de la logística: Fuerzas y medios para la
organización de las comunicaciones, con quién mantener comunicación y
por qué vía. Por dónde y en qué lugar desplegar el Puesto de Comando
de Logística (grupo de logística), plazo para ello, composición.
Organización de la información, de la supervisión y ayuda; y otras
medidas que garanticen el comando.

II FORMA DE ACCIÓN.

Por los apoyos que responden las especialidades de la logística.


En esta forma de acción se expone solamente en lo que difiere de la anterior
forma de acción, ya que los aspectos a, b, j y k que se refieren: dónde concentrar
los esfuerzos principales; la formación de la logística; la vitalidad; y al comando de
la logística pueden tener el mismo contenido:

c. Apoyo con armamento: Orden y prioridad para el abastecimiento y el


apoyo técnico (empleo de las fuentes de abastecimiento, del
almacenamiento y la entrega, atendiendo a los sistemas y calibres de la
munición y cohetes, así como para el uso, mantenimiento, reparación,
evacuación y conservación (desconservación) del armamento, cohetes y
municiones. Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de las
reservas de cohetes y munición. Lugares donde ubicarlas
(desconcentrarlas). Normas para utilizar los cohetes y municiones
(durante la preparación, período de crisis - amenaza, el apresto
operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la
invasión) por unidades. Organización del almacenamiento del armamento,
cohetes y munición. La organización de la entrega del armamento,

F ‐ 17 
 
 

cohetes y munición. Volumen del transporte a realizar, lugar, fuerzas y


medios necesarios, plazos y prioridad. Recursos y servicios
(mantenimiento y reparaciones) a demandar de la economía, medidas
para su empleo, el posible empleo de otros en el transcurso del combate
defensivo contra el desgaste sistemático del enemigo y las acciones de
combate y, de los pertrechos capturados al enemigo. Organización del
uso del material, mantenimiento, conservación (desconservación),
reparación y evacuación del armamento, cohetes y munición. Medidas
que garanticen la calidad del armamento, los cohetes y la munición, de su
mantenimiento y su reparación. Organización de la producción de
armamento rústico. Medidas para la preparación del armamento, cohetes,
munición y el personal de la especialidad.
d. Apoyo de Intendencia: Orden y prioridad para el abastecimiento, los
servicios, las producciones y el apoyo técnico de intendencia (empleo de
las fuentes de abastecimiento, del almacenamiento protegido y de la
entrega de medios de intendencia; del lavado de la ropa y otros servicios;
en del uso del material de guerra, mantenimiento, reparación y
evacuación de la técnica de intendencia, etc.). Escalonamiento, volumen y
plazos para la creación de las reservas de medios de intendencia.
Lugares donde ubicarlas (desconcentrarlas). Normas de consumo, de los
medios de intendencia (durante la preparación, período de crisis-
amenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste
sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del
almacenamiento de los medios materiales. La organización de la entrega
de intendencia. Volumen del transporte a utilizar, lugar, fuerzas y medios
necesarios, plazos y prioridad. Recursos y servicios (mantenimiento y
reparaciones) a demandar de la economía, medidas para su empleo, el
posible empleo de otros en el transcurso del combate defensivo contra el
desgaste sistemático del enemigo y las acciones en el combate; y de los
pertrechos de guerra capturados al enemigo. Organización de la

F ‐ 18 
 
 

alimentación y del abastecimiento de agua para este apoyo. Organización


del lavado de la ropa, la barbería, el baño y otros servicios. Organización
del uso del material, mantenimiento, conservación (desconservación),
reparación y evacuación del material de guerra. Medidas que garanticen
la calidad de la alimentación, del equipamiento del personal, de los
servicios, la producción, el mantenimiento, conservación, desconservación
y reparación de intendencia. Organización de la producción agropecuaria
y artesanal de otros medios. Medidas para la preparación de los equipos
de la especialidad. Medidas que contribuyan al alojamiento de las
unidades (medios necesarios para ello y servicios).
e. Apoyo de Sanidad: Orden y prioridad para el abastecimiento, los servicios,
las producciones y el apoyo técnico de sanidad (empleo de las fuentes de
abastecimiento, del almacenamiento protegido y de la entrega de
medicamentos; en la evacuación y servicios; etc.). Escalonamiento,
volumen y plazos para la creación de las reservas de medicamentos.
Lugares donde ubicarlas (desconcentrarlas). Normas de consumo, de los
medios de apoyo de sanidad (durante la preparación, período de crisis-
amenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste
sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del
almacenamiento de los materiales. La organización de la entrega de los
medios de apoyo de sanidad. Volumen del transporte a realizar, lugar,
fuerzas y medios necesarios, plazos y prioridad. Recursos y servicios
(mantenimiento y reparaciones) a demandar de la economía, medidas
para su empleo, el posible empleo de otros en el transcurso del combate
defensivo contra el desgaste sistemático del enemigo y las acciones del
combate y, de los pertrechos de guerra capturados al enemigo.
Organización del abastecimiento con agua para este apoyo. Organización
del uso del material, mantenimiento, conservación (desconservación),
reparación y evacuación del material especializado. Medidas de
tratamiento y evacuación de las bajas. Medidas higiénicas, sanitarias y

F ‐ 19 
 
 

anti epidémicas. Medidas de protección de sanidad contra las armas de


exterminio en masa. Medidas que garanticen la producción, la calidad de
los servicios, el mantenimiento, conservación (desconservación) y
reparación de los equipos médicos. Organización de la producción de
fármacos. Medidas para la preparación de los medios, equipos y personal
de la especialidad.
f. Apoyo Técnico: Orden y prioridad para el abastecimiento y el apoyo
técnico (empleo de las fuentes de abastecimiento, del almacenamiento y
la entrega, de piezas de repuesto, accesorios, herramientas y
combustibles, así como para el uso del material, mantenimiento,
reparación, evacuación y conservación (desconservación) del material de
guerra. Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de las
reservas y combustibles. Lugares donde ubicarlas (desconcentrarlas).
Normas de distribución y combustibles (durante la preparación, período de
crisis- amenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste
sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del
almacenamiento de partes, repuestos, herramientas y accesorios. La
organización de la entrega de partes, repuestos, herramientas y
accesorios. Volumen del transporte a realizar, lugar, fuerzas y medios
necesarios, plazos y prioridad. Recursos y servicios (mantenimiento y
reparaciones) a demandar de la economía, medidas para su empleo, el
posible empleo de oíros en el transcurso del combate defensivo contra el
desgaste sistemático del enemigo y las acciones de combate, de los
pertrechos de guerra capturados al enemigo. Organización del uso del
material, mantenimiento, conservación (desconservación), reparación y
evacuación del material y el combustible. Medidas que garanticen la
calidad del material de herramientas y el combustible, de la conservación,
desconservación, del mantenimiento y reparación del material de guerra.
Medidas para la preparación del material de guerra y el personal de la
especialidad.

F ‐ 20 
 
 

g. Organización del transporte: Organización del transporte de medios


materiales (durante la preparación, período de crisis- amenaza, el apresto
operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la
invasión). Orden y prioridad en el transporte. Medios y métodos a emplear
y a quién pertenecen los medios de transporte. Origen y destino de las
cargas (incluye la desconcentración). Puntos de carga y descarga que
sean necesarios acondicionar, las fuerzas y medios para ello. Vías de
transporte y evacuación (carreteras, caminos, túneles y otras vías a
emplear), posibles desvíos, vados y tramos; medidas para su
mantenimiento, acondicionamiento y reparación (construcción) y otras que
garanticen el transporte. De ser necesarios los puntos de encuentro de las
cargas.
h. Apoyo al alojamiento de las unidades: Completamiento del personal con
los equipos y medios que le garanticen el alojamiento en condiciones de
campaña. Acondicionamiento de lugares para el alojamiento de las
unidades (protegidos, para descansar, con filtro ventiladores, para las
necesidades fisiológicas, aseo personal, inhumación de cadáveres, etc.

En cada uno de los aspectos de la decisión debe plantearse con quién, en


qué momento y en qué coordinar tanto con las unidades Adyacentes como con
los territorios etc., los plazos, lugares y otros imprescindibles.
Referente a los elementos que integran cada uno de los aspectos de la
decisión pueden existir variados criterios y opiniones, se exponen dos ejemplos,
pudiendo haber más y un elemento en vez de encontrarse en un aspecto puede
estar en otro, éstas son guías. Lo importante es satisfacer las necesidades del
comandante de la unidad.
La apreciación como la decisión (idea) pueden realizarse sobre la carta y
puntualizarse posteriormente en el reconocimiento, realizarla posterior a este
incluso durante este último.

F ‐ 21 
 
 

Como puede deducirse, las conclusiones generales de la apreciación no es


más que la decisión (idea) del jefe de la logística para el apoyo logístico, lo cual
se desprende de las conclusiones parciales de cada uno de los aspectos de
la apreciación de la situación, aunque esto hay que verlo de esta forma, desde el
punto de vista metodológico para una mejor comprensión, ya que la apreciación
de la situación y la toma de la decisión (determinación de la idea) es un todo, en
que se mezclan elementos, se adelantan ideas, se va arribando a la decisión de
forma progresiva a medida que se analizan los distintos aspectos y a medida
que se van recibiendo nuevos datos e información en el intercambio con el
estado (plana) mayor, las armas o interno en el órgano de logística.
La profundidad y grado de detalle de la apreciación de la situación y por
tanto de la decisión, del conocimiento y la información que se posea u obtenga,
por eso es de suma importancia el mantenimiento de una información y
coordinación sistemática en este proceso con el Estado Mayor (PM), jefes de
armas y apoyos, la logística del nivel subordinado y superior, con los territorios,
etc. y otros elementos que participen en el apoyo logístico de una forma u otra.
Las soluciones de los problemas, las decisiones para resolver una
situación dada, no se solucionan aplicando formas de acción predeterminadas,
es el análisis y la apreciación multilateral de la situación lo que nos permite
arribar como conclusiones a las mejores formas para lograr el éxito, las cuales
serán valoradas por la práctica al ponerlas en ejecución.
Esta decisión (idea) en el proceso de trabajo se formula en forma de
Informe de Proposiciones y se somete a la aprobación del jefe/comandante de la
unidad, bien antes o después del reconocimiento en dependencia de la situación
y el orden adoptado por el comandante de la misma.

F ‐ 22 
 
 

TABLA F-1. CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

Cálculo del tiempo Tiempo Hora y Fecha

Recibe la misión.

Informe de proposiciones.

Presentación de los documentos de comando y planificación.

Completamiento de las reservas.

Hora de estar lista la logística.

Tiempo total:

De ellas: Nocturnas.

Diurnas.

TABLA F‐2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

No Actividad Tiempo Plazo

Desde . Hasta

F ‐ 23 
 
 

F ‐ 24 
 

También podría gustarte