Está en la página 1de 49

Contenido

PENAL TRIBUTARIO...............................................................................................................................................................................2
MICKEY- RAZONABILIDAD.................................................................................................................................................................2
LAPIDUZ- DEFENSA EN JUICIO- CLAUSURA.......................................................................................................................................4
doble instancia..................................................................................................................................................................................5
Butyl S.A............................................................................................................................................................................................5
Marchall juan....................................................................................................................................................................................5
Legalidad...........................................................................................................................................................................................7
Usandizaga, Perrone y Juliarena, S. R. L. c. Gobierno nacional -D. G. I............................................................................................7
Buombicci, Neli A..............................................................................................................................................................................9
Krill Producciones Gráficas S.R.L.....................................................................................................................................................11
CULPABILIDAD.................................................................................................................................................................................12
Parafina del Plata S.A.- ELEMENTO SUBJETIVO..............................................................................................................................12
Wortman, Jorge A. y otros. – ELEMENTO SUBJETIVO- PRUEBA.....................................................................................................13
Cosecha Cooperativa de Seguros Ltda. c. Provincia de Buenos Aires -VALIDEZ DE PRESUNCIONES.............................................15
Mazza, Generoso y Mazza, Alberto- CULPABILIDAD Y BASE PRESUNTA........................................................................................16
Casa Elen-Valmi de Claret y Garello c. D.G.I.- CULPABILIDAD Y BASE PRESUNTA..........................................................................16
evasion agravada por interposita persona.........................................................................................................................................17
GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A., SAMID JOSÉ ALBERTO, CIGNA JOSÉ LUIS S/INF. LEY 24.769...................................................17
evasion lEY PENAL MAS BENIGNA......................................................................................................................................................19
“RMG LOGISTICA S.R.L. SOBRE INFRACCIÓN LEY 24.769”. J.N.P.E. N° 7, SECRETARÍA N° 14. EXPTE. N° CPE 1103/2019/CA1.
ORDEN N° 29.567. SALA “B”...............................................................................................................................................................19
falta de ardid o engaño.......................................................................................................................................................................21
“BA MALL S.R.L. SOBRE INFRACCION LEY 24.769”. J.N.P.E. N° 4. SECRETARÍA Nº 8. CPE 1170/2018/CA1, ORDEN N° 29.651. SALA
“B”...................................................................................................................................................................................................21
EVASION MANIOBRAS ENGAÑOSAS...................................................................................................................................................22
"COSTANTINI EDUARDO FRANCISCO SOBRE INFRACCIÓN LEY 24.769", Juzgado Nacional en lo Penal Tributario N° 3, Sala "B",
N° 63.250, folio N° ] 84, orden N° 24.763...............................................................................................................................................22
PRESUNCIONES EVASION....................................................................................................................................................................24
"PLUSPETROL ENERGY S.A. SI INFRACCION LEY 24.769" J.N.P.E. N° 2 CAUSA N° 60.749 ORDEN N° 23.437 SALA "B"..................24
clausura...............................................................................................................................................................................................25
AFIP c/ Povolo, Luis Dino s/ infracción al art. 40 de la ley 11683...................................................................................................25
Régimen penal tributario. Seguridad social. Apropiación indebida de recursos. Aplicación retroactiva. Ley penal más benigna.
Límite de punibilidad..............................................................................................................................................................................28
Palero Jorge Carlos s/recurso de casación, C.S.J.N., 23/10/07.......................................................................................................28
Moño Azul S. A. s. ley 11.683- CLAUSURA......................................................................................................................................30
ppio ne bis in idem..............................................................................................................................................................................30
Eurnekian, Eduardo.........................................................................................................................................................................30

1
PENAL TRIBUTARIO
MICKEY- RAZONABILIDAD

Fecha: 05/11/1991

Dictamen del Procurador General de la Nación

I. Mickey S. A., interpuso el recurso de apelación previsto en el art. 78 bis de la ley 11.683 contra la res. ANS 703/35/90 de fecha
18/5/90, que dispuso la clausura por tres días del establecimiento sito en la calle Perito Moreno 40 de la Ciudad de Neuquén.

Relató que mediante las actas de constatación realizadas el 23 y 24/4/90, se procedió a determinar que en el talonario de facturas
que comprende los núms. 835.551 al 835.600 no figuraban los datos estipulados por el art. 7°, punto 1º, inc. 1.1 de la res. gral.
D.G.I. 3118, y en la factura núm. 835.582 no se consignó el carácter que revestía el comprador frente al I. V. A. según lo
establecido por el art. 7°, punto 2º, último párr. de la misma resolución.

Sostuvo que la infracción no se cometió porque en el talonario Húsares que se utilizó, figuraba la numeración preimpresa,
consecutiva y progresiva como lo exige la reglamentación. Puso de relieve que los demás datos exigidos por la reglamentación
eran agregados mediante un sello al momento de la entrega de la mercadería al comprador. Afirmó también, que la segunda
infracción tampoco se cometió, puesto que no tenía obligación de emitir las facturas por una suma inferior a los A 20.000.

Señaló que la clausura del negocio por tres días, y debido a una infracción formal es irrazonable porque se le impide ejercer su
derecho a trabajar consagrado constitucionalmente, y agregó que al ordenarse el cierre de su establecimiento se lo priva de una
parte considerable de su propiedad toda vez que al no tener ninguna clase de ingresos, se lo obliga a seguir pagando los
sueldos del personal y los demás gastos que hacen al giro comercial del mismo.

II. El Juez Federal de Neuquén rechazó los fundamentos del recurso de apelación articulado por la empresa Mickey S. A., declaró
la inconstitucionalidad del inc. 1° del art. 44 de la ley 11.683 por resultar violatorio de los derechos consagrados en los arts. 14 y
17 de la Constitución Nacional, y ordenó hacer saber a la Dirección Gral. Impositiva que no puede proceder al cierre del
comercio.

III. la DGI interpuso recurso extraordinario.

IV. A mi juicio, el art. 44, inc. 1º de la ley 11.683, texto según la ley 23.314 no se muestra exorbitante en relación al objetivo que
se tuvo en mira para lograr su sanción.

La cuestión referida a la inconstitucionalidad del art. 44, inc. 1º de la ley 11.683, requiere indagar si el legislador se ha excedido
en los límites de su competencia, ya sea por no adecuarse la ley al fin que requirió su establecimiento o incurrir en manifiesta
iniquidad.

En tales condiciones, el factor más relevante de la actividad fiscalizadora respecto de la evasión fiscal, se manifiesta en el circuito
marginal o negro, tiene su correlato en el control de ventas, en el control de las compras y en la falta de anotaciones de las
mismas y, valorando que el régimen sancionatorio constituye un medio destinado preferentemente a promover un cambio
social de actitud frente a las obligaciones tributarias, es que cabe concluir que la sanción que impone el art. 44, inc. 1º de la ley
11.683 no puede considerarse desproporcionada en relación al fin perseguido por la ley, ni por ende, carente de
razonabilidad.

Ello así, teniendo en cuenta que el actual sistema sancionatorio no intenta tanto castigar la conducta del contribuyente, sino
encauzar a todos los contribuyentes, hacia metas más elevadas de cumplimiento de las obligaciones fiscales es que carecen de
virtualidad los argumentos del a quo en el sentido de que la sanción de clausura que impone el art. 44, inc. 1º de la ley 11. 683
lesiona el derecho de trabajar y la garantía de la propiedad consagrados en los arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional.

Por consiguiente, habida cuenta que la sanción prevista en el art. 44, inc. 1° de la ley 11.683 no se opone a las normas
contenidas en la Constitución Nacional, que importaría una indebida injerencia del Poder Judicial, pretender sustituir el criterio
del legislador por el de los Jueces, en relación a la sanción que impone a determinadas conductas infraccionales, que aquél
utilizara en el ejercicio legítimo de sus facultades y, tomando en consideración que la misión más delicada de la justicia es la de
poder mantenerse dentro de la órbita de su jurisdicción, sin menoscabar las funciones que incumben a los otros poderes o
jurisdicciones (Fallos: t. 272, p. 231) es que estimo corresponde declarar procedente el recurso extraordinario y revocar la
sentencia apelada. Buenos Aires, marzo 15 de 1991. - Oscar E. Roger.
CSJN:

2) Que para admitir esa tacha, el a quo efectuó un examen relativo a la razonabilidad del precepto, que lo llevó a concluir que la
sanción de clausura implica una afectación de los derechos individuales reconocidos en los arts. 14 y 17 de la Constitución
Nacional, y señaló que ello no redunda en beneficio de los intereses sociales representados por el Estado. Coligió, por ende, que
la sanción cuestionada no favorece el cumplimiento de la finalidad recaudatoria y que la transgresión a las disposiciones
reglamentarias involucradas --concernientes a las pautas para la confección de facturas u otros comprobantes-- "comporta un
peligro abstracto respecto a la recaudación de la renta mas no la prueba absoluta de una efectiva evasión impositiva".

9. Que en tales condiciones la indagación de la voluntad del legislador permite inferir, sin ejercer violencia alguna sobre el texto
legal, que la ley fiscal no persigue como única finalidad la recaudación fiscal sino que se inscribe en un marco jurídico general,
de amplio y reconocido contenido social, en el que la sujeción de los particulares a los reglamentos fiscales constituye el
núcleo sobre el que gira todo el sistema económico y de circulación de bienes. La tan mentada equidad tributaria se tornaría
ilusoria de no mediar, al menos, el cumplimiento de los deberes formales establecidos en cabeza de quienes tengan
responsabilidad impositiva. Precisamente, resulta un hecho notorio la situación en que se encuentran aquellos que en el
ejercicio de sus actividades cumplen con los recaudados que las leyes y reglamentos les imponen, frente a otros que operan en
los circuitos económicos informales y de creciente marginalidad. El cumplimiento de los extremos formales constituye, en el
caso, el instrumento que ha considerado el legislador para aproximarse al marco adecuado en el que deben desenvolverse las
relaciones económicas y de mercado. En lo particular, las exigencias relativas a la emisión de facturas se establecen para
garantizar la referida igualdad tributaria; desde que permiten determinar la capacidad tributaria del responsable y ejercer el
debido control del circuito económico en que circulan los bienes.

10. Que teniendo en cuenta los fines perseguidos por la ley e individualizados los objetivos jurídicos y sociales tutelados, la
sanción de clausura no se exhibe como exorbitante; motivo por el cual corresponde desestimar la tacha que, con sustento en la
irrazonabilidad de la norma se articulara.

11. Que en orden a la supuesta afectación que de los derechos tutelados en los arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional se
atribuye a la clausura del establecimiento en infracción, procede señalar que la Carta Magna no consagra derechos absolutos, de
modo tal que los derechos y garantías que allí se reconocen, se ejercen con arreglo a las leyes que reglamentan su ejercicio, las
que siendo razonables, no son susceptibles de impugnación constitucional (Fallos: 304:319, 1524). Consecuentemente, resulta
incuestionable la facultad concedida al legislador de establecer los requisitos a los que debe ajustarse una determinada actividad
(Fallos: 307:2262).

Por tanto, de conformidad con lo dictaminado por el Procurador General, se declara procedente el recurso extraordinario y se
revoca la sentencia apelada, con costas. -- Ricardo Levene (h.). -- Mariano A. Cavagna Martínez. -- Carlos S. Fayt. -- Augusto C.
Belluscio (en disidencia parcial). -- Eduardo Moliné O'Connor.-- Enrique S. Petracchi (en disidencia parcial). -- Antonio Boggiano. -
- Julio S. Nazareno.

Voto en disidencia parcial de los doctores Belluscio y Petracchi

5) De lo hasta aquí expuesto y de lo expresamente declarado por el informe producido por las Comisiones de Presupuesto y
Hacienda y de Legislación Penal se colige con claridad que el bien jurídico de cuya protección se trata excede al de integridad de
la renta fiscal. En efecto, se considera de vital importancia como instrumento que coadyuvará a erradicar la evasión, al logro de
la equidad tributaria y, por ende, al correcto funcionamiento del sistema impositivo, el hecho de dotar a la administración de
mecanismos eficaces de contralor y de apercibimientos con la finalidad de que los contribuyentes, en lo mediato, modifiquen
sus conductas tributarias voluntariamente y que, en lo inmediato, lo hagan porque existe una estructura de riesgo ante la sola
posibilidad de no cumplir (confr. Diario de Sesiones Diputados, año 1985, p. 6274).

7) no aparece exorbitante que frente a la finalidad reseñada en el consid. 5°, el legislador castigue con la sanción cuestionada la
no emisión de facturas o comprobantes en legal forma, pues aunque se trate de un incumplimiento a deberes formales, es sobre
la base --al menos-- de la sujeción a tales deberes que se aspira alcanzar el correcto funcionamiento del sistema económico, la
erradicación de circuitos marginales de circulación de los bienes y el ejercicio de una adecuada actividad fiscalizadora, finalidad
que, en sí, se ve comprometida por tales comportamientos. Ello no implica la indefectible aplicación de una sanción por el sólo
hecho de comprobarse un incumplimiento objetivo, pues cada caso deberá decidirse según las peculiaridades que ofrezca, las
defensas y las pruebas que a su respecto pueda producir el inculpado, y en consideración a las causales de exención de la
sanción si éstas cupieran.

10) Que, efectuadas las precisiones que anteceden, cabe concluir que la norma impugnada, al establecer la sanción de clausura
por tres días para aquellos establecimientos comerciales que no emitan facturas o comprobantes en la forma y condiciones
que establezca la Dirección General Impositiva --garantizando, por lo demás, un adecuado resguardo del derecho de defensa
con el procedimiento reseñado en el consid. 3°--, constituye una razonable manifestación del poder de reglamentación (arts.
14 y 28, Constitución Nacional) sin mengua de los derechos de trabajar y ejercer toda industria lícita y de propiedad, reconocidos
por la Carta Magna. Más aún, si se tiene en cuenta que la atribución de declarar inconstitucional una ley sólo debe ser ejercida
cuando la repugnancia con la cláusula constitucional que se invoca es manifiesta y la incompatibilidad inconciliable, debiendo
resolverse cualquier duda a favor de la constitucionalidad, en especial, si ello es posible sin violencia de los textos (Fallos:
209:337; 234:229; 235:548; 242:73; y 244:309).

Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el Procurador General, se declara procedente el recurso extraordinario y se
revoca la sentencia apelada en cuanto fue materia de apelación. Sin costas, atento a que las peculiaridades del caso y lo
novedoso de la cuestión jurídica planteada pudieron hacer creer al demandante que se encontraba asistido de derecho para
sostener su posición (art. 68, segunda parte, Cód. Procesal). -- Augusto C. Belluscio. -- Enrique S. Petracchi.

LAPIDUZ- DEFENSA EN JUICIO- CLAUSURA


Buenos Aires, abril 28 de 1998.

Considerando: 1. Que la sala A de la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad de Rosario —al confirmar la sentencia de la
anterior instancia— admitió la demanda de amparo y, en consecuencia, ordenó que el ente fiscal se abstuviera de clausurar el
local comercial de la actora hasta tanto fuese debatida y resuelta, con sentencia judicial firme, la procedencia de dicha sanción
que fue aplicada por la Dirección General Impositiva con sustento en el art. 44 de la ley 11.683 (t.o. en 1978 y sus modif.). Para
así decidir, declaró la inconstitucionalidad de los arts. 10 y 11 de la ley 24.765 —modificatorios de la citada ley 11.683— en
tanto disponen la ejecución sin otra sustanciación de la sanción aplicada por la autoridad administrativa, y el otorgamiento al
solo efecto devolutivo del recurso de apelación interpuesto ante el órgano judicial correspondiente.

2. Que la cámara destacó que si bien la jurisprudencia de esta Corte ha admitido la actuación de cuerpos administrativos con
facultades jurisdiccionales, lo hizo tras establecer con particular énfasis que la validez de los procedimientos se encontraba
supeditada al requisito de que las leyes pertinentes dejaran expedita la instancia judicial posterior. Señaló que este requisito
adquiere particular relevancia cuando, como en el "sub lite", la resolución administrativa contiene la aplicación de sanciones
penales.

3. Que, sobre la base de tal razonamiento, entendió que era de aplicación la doctrina establecida por este tribunal en el caso
"Dumit" (Fallos: 284:150), con arreglo a la cual "no cabe hablar de 'juicio' --y en particular de aquel que el art. 18 de la
Constitución Nacional exige como requisito que legitime una condena-- si el trámite ante el órgano administrativo no se
integra con la instancia judicial correspondiente; ni de 'juicio previo' si esta instancia no ha concluido y la sanción, en
consecuencia, no es un resultado de actuaciones producidas dentro de la misma". Por lo tanto, concluyó en que las
disposiciones de la ley 24.765 antes mencionadas resultan contrarias a la garantía del debido proceso establecida en la
Constitución Nacional.

4. Que contra tal sentencia el organismo recaudador interpuso el recurso extraordinario

5. Es elemental en nuestra organización constitucional, la atribución que tienen y el deber en que se hallan los tribunales de
justicia, de examinar las leyes en los casos concretos que se traen a su decisión comparándolas con el texto de la Constitución
para averiguar si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas si las encuentran en oposición con ella,
constituyendo esta atribución moderadora uno de los fines supremos y fundamentales del Poder Judicial Nacional (confr. causa
"Municipalidad de la Capital c. Isabel A. de Elortondo", Fallos: 33:162, entre otros).

6. Que a ello cabe agregar que el art. 43 de la Constitución Nacional dispone expresamente que en el proceso de amparo "el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva".

7. En razón del innegable carácter represivo que reviste la clausura prevista en el art. 44 de la ley 11.683, los argumentos
vertidos en el recurso extraordinario resultan ineficaces para desvirtuar la conclusión a la que llegó el a quo en cuanto a la
aplicación al "sub examine" de la doctrina establecida por esta Corte en el precedente de Fallos: 284:150. Cabe recordar que
el mencionado precedente trataba, precisamente, sobre la aplicación de la sanción de clausura —prevista por la ley 14.878—
a la que el tribunal calificó como una medida "de índole estrictamente penal" (consid. 7º).

Por ello, se declara improcedente el recurso extraordinario planteado por el Fisco Nacional. Sin costas en atención a que no fue
contestado el traslado que se confirió a fs. 122. Eduardo Moliné O' Connor. Julio S. Nazareno. Augusto C. Belluscio. Antonio
Boggiano. Guillermo A. F. López. Adolfo R. Vázquez. Gustavo A. Bossert.

DOBLE INSTANCIA
BUTYL S.A-
Fecha: 16/10/2002

1. Que el juez a cargo del Juzgado Nacional de primera instancia en lo penal económico N° 7 denegó el recurso de apelación
deducido por el director técnico de la empresa Laboratorios Butyl S.A. contra el pronunciamiento por el cual se confirmó la
sanción de multa -aunque reduciéndose su importe- impuesta a dicho profesional por el Director Nacional de la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Para así decidir, el juez sostuvo que la apelación era
improcedente porque había intervenido como alzada de la autoridad administrativa que sancionó a la empresa y a su director
técnico, y porque en la ley 16.463 no se encuentra prevista la posibilidad de interponer recurso de apelación. Tal decisión fue
impugnada mediante el recurso extraordinario, cuya denegación motiva la presente queja.

2. Que el recurso de queja no rebate el auto denegatorio de la apelación federal, que se sustentó en la deducción intempestiva
de este remedio. Sin perjuicio de lo expuesto, cabe destacar que el agravio por el cual el recurrente promovió la apertura de esta
instancia extraordinaria no fue planteado en tiempo oportuno. En efecto, si a juicio del recurrente la ley 16.463 es
inconstitucional por no prever la posibilidad de apelar ante un tribunal superior -que en el caso, sería la Cámara del fuero en lo
penal económico-
, debió haber sometido la cuestión a conocimiento del juez en ocasión de recurrir del pronunciamiento que confirmó la sanción.

3. El Tribunal ha dicho que el derecho de recurrir del fallo ante un juez o tribunal superior, previsto en el art. 8° inc. 2° ap. h, de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos y art. 14 inc. 5° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (que
tienen jerarquía constitucional según el art. 75 inc. 22, Constitución Nacional), se halla supeditado a la existencia de un fallo final
dictado contra persona "inculpada de delito" o "declarada culpable de un delito", por lo que resultan ajenas a su ámbito los
pronunciamientos judiciales que condenen o absuelvan con motivo de la imputación de faltas, contravenciones o infracciones
administrativas, como ocurre en el caso.

Por ello, se desestima la queja. Declárase perdido el depósito de fs. 17. - Julio S. Nazareno. - Eduardo Moliné O'Connor. - Augusto
C. Belluscio. - Enrique S. Petracchi (según su voto). - Antonio Boggiano (según su voto). - Guillermo A. F. López. - Adolfo R.
Vázquez (según su voto).

Voto de los doctores Petracchi, Boggiano y Vázquez:

Considerando: Que esta presentación directa no refuta los fundamentos de la resolución denegatoria del recurso extraordinario.
Por ello, se la desestima. Declárase perdido el depósito de fs. 17. - Enrique S. Petracchi. - Antonio Boggiano. - Adolfo R. Vázquez.

MARCHALL JUAN
Fecha: 10/04/2007

HECHOS:

La Dirección Provincial de Rentas de la Provincia de Buenos Aires clausuró un establecimiento comercial por la infracción prevista
en el art. 63, inc. 3, del Cód. Fiscal. Cuestionada dicha medida, el juez interviniente la confirmó. El comerciante sancionado
interpuso recurso de casación afirmando que la inapelabilidad de la clausura viola la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. El recurso de casación fue declarado inadmisible. Interpuesto recurso de inaplicabilidad de ley, la Suprema Corte
provincial lo desestimó, por lo cual el interesado interpuso recurso extraordinario federal, que fue concedido. La Corte Suprema,
por mayoría, deja sin efecto lo resuelto.

CSJN:
2°) Que en el recurso de casación el interesado alegó la inexistencia de la infracción y, en lo que al caso interesa, arguyó en favor
de la procedencia de esa vía recursiva por considerar que el art. 66 del Código Fiscal —donde se establece que es inapelable la
decisión del juez que resuelve la apelación deducida contra la sanción de clausura— resulta violatorio de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en cuanto consagra el derecho a la doble instancia en materia penal, toda vez que la Corte
Suprema le había reconocido naturaleza criminal a la sanción de clausura por cuestiones fiscales.

3°) Que el tribunal de casación no hizo lugar al pedido de revisión de la sanción por considerar que "...el ámbito de aplicación del
recurso de casación se encuentra legalmente delimitado por la normativa prevista por la ley 11.922, y sólo aparece viable
respecto de sentencias definitivas cuando resulten dictadas por órganos jurisdiccionales en el marco de esa ley y en razón de la
comisión de conductas ilícitas que configuren delitos (art. 421 del C.P.P.). La ley 10.397/96 y su decreto reglamentario 9394/86,
(Código Fiscal), establece un sistema propio para el juzgamiento de las infracciones fiscales cometidas en la Jurisdicción de la
Provincia de Buenos Aires, en el que la resolución dictada por el Director de la Dirección Técnica Tributaria de la Dirección
Provincial de Rentas, resulta apelable ante el Juez de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional, rigiendo lo dispuesto en el
artículo 66 y ccdtes. del Código Fiscal citado. El hecho de que la ley 10.397/96 —ordenamiento aplicable al sub lite— prevea un
control judicial suficiente para los actos administrativos (art. 63, inc. 3° C.F.), no puede significar que las faltas cuenten con el
mismo marco impugnativo que los propios delitos, situación ésta que provocaría que las faltas posean más instancias revisoras
que estos últimos".

4°) Que esta decisión fue llevada a conocimiento del superior tribunal provincial, que desestimó el recurso de inaplicabilidad de
ley por considerar que no se daban en el caso las hipótesis en las que procedía la impugnación deducida (inobservancia o
errónea aplicación de la ley sustantiva o doctrina legal, según el art. 494 del Código Procesal penal provincial), y que si bien se
había alegado violación de garantías contempladas en la Constitución Nacional, en realidad los agravios se dirigían a cuestionar
el tratamiento dado a cuestiones de orden procesal (fs. 28/33).

5°) Que de esta manera, al resolver con estricto apego a las limitaciones establecidas por el ordenamiento adjetivo local, el a
quo omitió examinar y resolver la cuestión constitucional que había sido planteada oportunamente en la instancia casatoria y
que estaba claramente involucrada en el caso, como lo era la de determinar si el art. 8.2.h de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos resultaba o no aplicable al caso de autos.

6°) Que, en tales condiciones, el pronunciamiento apelado incurrió en un excesivo rigor formal que frustró el debido control
jurisdiccional del efectivo cumplimiento de los derechos reconocidos por la Convención, por lo que corresponde su
descalificación como acto judicial válido, sin que esto implique emitir juicio sobre el fondo del asunto.

Por ello y oído el señor Procurador Fiscal, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia
apelada. Hágase saber y devuélvanse las actuaciones a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para que se
dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo expuesto. — Ricardo L. Lorenzetti. — Elena I. Highton de Nolasco. — Carlos S.
Fayt (según su voto). — Enrique S. Petracchi. — Juan C. Maqueda. — E. Raúl Zaffaroni (según su voto). — Carmen M. Argibay (en
disidencia).

Voto de los doctores Fayt y Zaffaroni:

5°) Más aun, la pertinencia de esta cuestión debió haber sido analizada a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, pues siendo que ella debe servir de guía para la interpretación de esos preceptos convencionales, en la
sentencia dictada el 31 de enero de 2001 en el "Caso del Tribunal Constitucional" se sostuvo lo siguiente:

"69. Si bien el artículo 8 de la Convención Americana se titula "Garantías Judiciales", su aplicación no se limita a los recursos
judiciales en sentido estricto, "sino al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales" a efectos de que
las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus
derechos.

70. Ya la Corte ha dejado establecido que a pesar de que el citado artículo no especifica garantías mínimas en materias que
conciernen a la determinación de los derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter, el elenco
de garantías mínimas establecido en el numeral 2 del mismo precepto se aplica también a esos órdenes y, por ende, en ese tipo
de materias el individuo tiene también el derecho, en general, al debido proceso que se aplica en materia penal".

6°) Que, en tales condiciones, el pronunciamiento apelado incurrió en un excesivo rigor formal que frustró el debido control
jurisdiccional del efectivo cumplimiento de los derechos reconocidos por la Convención, por lo que corresponde su
descalificación como acto judicial válido, sin que esto implique emitir juicio sobre el fondo del asunto.
Por ello y oído el señor Procurador Fiscal, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia
apelada. Hágase saber y devuélvanse las actuaciones a la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para que se
dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo expuesto. — Carlos S. Fayt. — E. Raúl Zaffaroni.

Disidencia de la doctora Argibay:

Considerando: Que el recurso extraordinario es inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).Por ello,
se lo declara mal concedido. Hágase saber y devuélvase. — Carmen M. Argibay.

LEGALIDAD
USANDIZAGA, PERRONE Y JULIARENA, S. R. L. C. GOBIERNO NACIONAL -D. G. I.
Fecha: 15/10/1981

CSJN

1º) La Sala primera de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata revocó el pronunciamiento de la instancia anterior y admitió
la demanda de nulidad deducida por la firma Usandizaga, Perrone y Juliarena, S.R.L. con el objeto de que se dejaran sin efecto
las sanciones que le fueron impuestas por la Dirección General Impositiva, por considerársela incursa en la infracción reprimida
por el art. 45, segundo párrafo, de la ley 11.683 (t. o. en 1974), al haber ingresado en forma extemporánea sumas retenidas en
concepto de impuesto nacional de emergencia a la producción agropecuaria.

Para así resolver el tribunal expresó: "comete defraudación fiscal quien utiliza un ardid con la intención deliberada de obtener
un beneficio personal, es decir una acción u omisión dolosa, que tiene sus características propias, aunque sea sustancialmente
análoga al dolo penal y al dolo civil...". En el caso se había justificado la falta de propósito de defraudar al haberse cancelado,
aunque tardíamente, el crédito fiscal, las cantidades abonadas con retraso resultaban reducidas y las demoras esporádicas. en
comparación con las sumas totales pagadas por el tributo desde que fue implantado por la ley 21.399, así como respecto del giro
de la empresa e ingresos durante el período 1976/1977.

DGI interpuso recurso extraordinario.

3º) la parte actora denuncia como hecho nuevo la sanción de la ley 22.294, por la que se deroga el impuesto nacional de
emergencia a la producción agropecuaria, y solicita que se considere a dicha norma como ley penal más benigna en la medida en
que en virtud de ella "se torna imposible y carece de sustento la aplicación del art. 45 de la ley 11.683 (t. o. en 1974)".

4º) Que si bien esta Corte consideró que la infracción del agente de retención que mantiene en su poder impuestos retenidos
vencido el plazo para su ingreso se configura por simple omisión, con posterioridad revisó dicho criterio sosteniendo que "no
basta la mera comprobación de la situación objetiva en que se encuentra el agente de retención, sino que es menester la
concurrencia del elemento subjetivo" en relación con "el principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea
culpable, es decir, aquel a quien la acción punible pueda serle atribuida tanto objetiva como subjetivamente".

5º) Que ello es así toda vez que las infracciones y sanciones tributarias integran el derecho penal especial y le son aplicables
las disposiciones generales del Código Penal, salvo disposición expresa o implícita en contrario.

6º) Que no cabe duda que tal doctrina fue recogida por el legislador al sancionar la ley 21.344, de reformas a la 11.683 (t. o.
1974), al introducir el término "fraudulentamente" como calificativo de la acción de mantener en su poder el agente de
retención los impuestos oportunamente retenidos, luego del vencimiento. Dicha expresión explicitó normativamente un
elemento material, el fraude, y dejó en claro la improcedencia de aplicar una multa penal fiscal por la simple comprobación
objetiva de la falta de ingreso en término de los impuestos retenidos.

8º) Que, por último, cabe recordar que es concepto indudablemente recibido por el art. 18 de la Constitución Nacional, que el
derecho penal -en cualquiera de sus ramas- es un sistema riguroso y cerrado, formado por ilicitudes discontinuas, que no
tolera ningún tipo de integración por analogía, tendientes a completar los elementos esenciales de las figuras creadas por la
ley.

9º) resulta que en el sistema penal de la ley 11.683 no se halla prevista la conducta no fraudulenta del agente de retención que
no ingresó el impuesto, siendo improcedente encuadrarla en la figura del art. 44 de dicha ley, pues ello significaría la aplicación
por analogía, de una norma penal fiscal.
10) Que atento a como se resuelve la cuestión, se torna irrelevante el tratamiento del hecho nuevo denunciado (ver consid. 3º).

Por ello, se confirma la sentencia. Con costas. - Adolfo R. Gabrielli (en disidencia). - Abelardo F. Rossi. - Pedro J. Frías. - Elías P.
Guastavino. - Cesar Black.

Disidencia del doctor Gabrielli.

5º) Que habiendo reconocido este tribunal la aplicabilidad de los preceptos generales del Código Penal a la interpretación y
juzgamiento de las infracciones al régimen tributario, en tanto sus normas no dispongan lo contrario o aquéllos resulten
incompatibles con éste y toda vez que, en virtud de lo dispuesto por el art. 2º, párrafo 3º, de dicho Código, los efectos de la ley
penal más benigna "se operan de pleno derecho", corresponde resolver en primer término la cuestión planteada por la
demandante.

6º) Que para que la alteración producida en las disposiciones represivas configure un régimen más benigno es necesario que
evidencie un criterio legislativo de mayor lenidad en orden a la comisión del hecho ilícito, o bien la ausencia total de interés
público en el castigo de determinadas conductas en razón de que éstas han dejado de ser objeto de desaprobación.

7º) Que la ley 22.294 no introdujo modificaciones a la norma que reprime la conducta cuya comisión se imputa a la peticionaria,
ni la circunstancia de que se haya derogado el tributo que aquélla debía retener a los contribuyentes, permite estimar que la
acción de mantener indebidamente las sumas retenidas ya no sea merecedora de reproche, en tanto la reforma que se implanta
no traduce una distinta valoración de tal conducta, sino un cambio enderezado, según se expresó en la nota que acompañó el
proyecto de dicha ley, al ordenamiento de las finanzas públicas.

Por el contrario, la particularidad de que el mínimo de la escala penal correspondiente a la infracción descripta en el art. 45,
segundo párrafo de la ley 11.683 (t. o. en 1974), fue elevado por el art. 1º, inc. 17, de la ley 21.858 a dos veces el gravamen
retenido o percibido (art. 47 de la ley 11.683, t. o. en 1978), demuestra la severidad con que aún se reprueba el comportamiento
aludido.

8º) Como lo advirtió este tribunal, los propósitos que llevaron al Poder Ejecutivo nacional a dictar el dec. 29/76, invocado en
dichos precedentes como norma penal más benigna, revelaban una nueva orientación de la política económica en materia de
precios, con el consiguiente cambio de criterio en cuanto a la incriminación de los hechos considerados punibles; variación que
no ha experimentado el ordenamiento punitivo que motiva el presente caso como consecuencia de las disposiciones contenidas
en la ley 22.294.

Por ello, corresponde desestimar la petición formulada.

9º) la mera comprobación del hecho objetivo de la falta de ingreso de las sumas retenidas por el agente a su acreedor, no basta
para considerar configurada la infracción que se tipifica en dicha norma, al haber consagrado el régimen represivo en cuestión el
criterio de la personalidad de la pena que, en su esencia, responde al principio fundamental de que sólo puede ser reprimido
quien sea culpable, es decir, aquel a quien la acción punible le pueda ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente.

10) Incurren en la infracción que se imputa a la actora aquellos agentes que mantienen intencionalmente en su poder, sin
motivo razonable que lo justifique, las sumas que en su oportunidad fueron retenidas al contribuyente, con independencia de
que para ello se omita, simule u oculte cualquier hecho o se ejecuten maniobras de diversa índole, habida cuenta que la
conducta examinada aparece descripta en la ley como figura distinta de la defraudación enunciada en el primer párrafo del art.
45, que se configura con la realización de alguna de tales acciones.

11) Que, consecuentemente, en la medida en que para reputarse materialmente cumplido el hecho que se reprime en el
segundo párrafo del precepto, encontrándose a cargo del imputado la demostración de los factores excluyentes de culpabilidad.

13) Que, en tales condiciones, la significación formulada por el a quo, en el sentido de considerar que la infracción analizada
requiere del empleo de ardid con el ánimo deliberado de obtener un beneficio personal, no se compadece con la inteligencia
reconocida precedentemente a la disposición cuyo alcance se controvierte.

Por ello, se revoca la sentencia de fs. 77/81. Costas por su orden. Notifíquese y devuélvanse las actuaciones al tribunal de origen
para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo al presente (art. 16, primera parte de la ley 48).
- Adolfo R. Gabrielli.
BUOMBICCI, NELI A.
Fecha: 08/06/1993

Hechos

Una comerciante sufrió sanción de clausura dispuesta por la Dirección General Impositiva con fundamento en haber incumplido
la resolución general 3118 referente a formalidades sobre facturación. Tal medida fue revocada en sede judicial por considerar a
aquella norma de inferior jerarquía a la ley dictada por el Congreso de la Nación. Contra tal pronunciamiento el Ministerio
Público interpuso el recurso extraordinario que en queja llegó a la Corte suprema de Justicia de la Nación. El Tribunal resolvió
desestimar la sentencia apelada.

CSJN:

1. Que el titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2 de la Capital Federal revocó la sanción de clausura dispuesta
por la Dirección General Impositiva en el marco del sumario incoado por infracción al art. 44, inc. 1° de la ley 11.683 (t.o. 1978
y modif.).

2. Que para así resolver y no obstante encontrarse comprobada y admitida plenamente la materialidad de los hechos atribuidos
a la imputada, la eximió de responsabilidad infraccional por entender que en el caso había mediado ignorancia o error
respecto de resoluciones o normas de inferior jerarquía a la ley dictada por el Congreso de la Nación. Afirma, asimismo, que las
grandes empresas dedicadas a la actividad comercial cuentan con una gran infraestructura técnica y de asesoramiento
profesional "que les permite evitar en muchos casos incurrir en infracciones como la presente. En cambio el pequeño
comerciante no cuenta con estos medios, y se transforma en el sancionado por este tipo de pena".

3. Que la denegación del recurso extraordinario interpuesto por el Ministerio Público origina la presente queja, la que resulta
formalmente procedente.

4. Que en cuestiones de índole sancionatoria, esta Corte tiene consagrado el criterio de la personalidad de la pena que, en su
esencia, responde al principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir aquél a quien la acción
punible le pueda ser atribuida objetiva como subjetivamente.

8. Que, en el "sub lite", el juez excedió su cometido al pretender suplir al legislador en orden a las consecuencias que éste asigna
a la configuración del tipo penal integrado y, eventualmente, a la reiteración del hecho ilícito. Además, el rol asignado al juez
como intérprete se desnaturaliza si sustituye a un órgano de otro poder del Estado en una función que le ha sido conferida por
ser el más apto para cumplirla (Fallos: 304:438 --La Ley, 1982-C, 434--).

10. Cuadra advertir que las consideraciones que surgen del fallo en recurso se exhiben como formulaciones que, además de
conjeturales, importan una valoración errónea de los motivos que impulsaron al dictado de la norma penal bajo examen.

11. la sentencia predica, sin fundamento alguno, que respecto de los recaudos incumplidos y que dieran lugar al sumario de
marras, ellos resultan ignorados en razón del fárrago de resoluciones que, "casi a diario, se van sancionando, derogando,
modificando".

Sin embargo, de no haberse declinado la tarea, de examinar la mentada resolución general 3118, se habría apreciado que desde
la fecha de su citado —1° de febrero de 1990— hasta la del procedimiento de constatación que encabeza las actuaciones —25
de setiembre de 1990—, lapso más que suficiente para anoticiarse de su existencia, aquélla no sufrió modificaciones que
pudieran suscitar error en el cumplimiento de los recaudos señalados en la instrucción.

12. Que en lo atinente al segundo de los aspectos señalados al final del consid. 10, "ut supra", y a las reflexiones que formula el a
quo en el sentido de que "el sistema vigente y que aquí ataco implica directamente vulnerar el principio de igualdad ante la ley",
cuadra recordar que la sujeción de los particulares a los reglamentos fiscales constituye el núcleo sobre el que gira todo el
sistema económico y de circulación de bienes. La tan mentada equidad tributaria se tornaría ilusoria de no mediar, al menos, el
cumplimiento de los deberes formales establecidos en cabeza de quienes tengan responsabilidad impositiva. Precisamente,
resulta un hecho notorio la situación en que se encuentran aquellos que en el ejercicio de sus actividades cumplen con los
recaudos que las leyes y reglamentos les imponen, frente a otros que operan en los circuitos económicos informales y de
creciente marginalidad. El cumplimiento de los extremos formales constituye, en el caso, el instrumento que ha considerado el
legislador
para aproximarse al marco adecuado en el que deben desenvolverse las relaciones económicas y de mercado. En lo particular,
las exigencias relativas a las emisión de facturas se establecen para garantizar la referida igualdad tributaria; desde que permiten
determinar la capacidad tributaria del responsable y ejercer el debido control del circuito económico en que circulan los bienes
(confr. M. 421. XXIII. "Doctor García Pinto, José p/ Mickey S.A. s/infracción art. 44, inc. 1°, ley 11.683", fallo del 5 de noviembre
de 1991 --La Ley, 1992-B, 320--).

13. Que esta Corte no puede pasar por alto los reparos que, con fundamento en la ética y la seguridad jurídica, ha formulado el
juez de primera instancia respecto del sistema creado por el legislador a fin de optimizar la fiscalización tributaria y que, por su
expresa voluntad, se integra con las reglamentaciones emanadas del Director General del ente recaudador. Así, al referirse a las
resoluciones que integran el tipo penal descripto en el art. 44 de la ley de la materia, el magistrado alude a la "peligrosa
herramienta de elaborar... una resolución sorpresiva" que, según lo indica, constituye un "magnifico elemento extorsivo para
que el contribuyente —-simple ciudadano, ignorante de buena fe—, deba optar entre ir preso o pagar soborno"; a lo que añade:
"por intermedio de resoluciones se crean impedimentos para poder vender soluciones".

14. Estas manifestaciones, expresadas en el marco de un pronunciamiento judicial no advierten, cuanto menos, que,
contrariamente a lo que se afirma, el incumplimiento de los recaudos establecidos en la resolución general 3118 no se sanciona
con pena privativa de libertad, sino con clausura del establecimiento. Además, y sin fundamento alguno, se arrojan dudas sobre
la integridad moral de los funcionarios encargados de fiscalizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos. El reproche del
magistrado, va de suyo, alcanza al legislador que ha delegado válidamente, en el órgano administrativo, facultades legislativas
(Fallos: 304:438) y constituye una intromisión inaceptable y un agravio gratuito a la investidura del legislador y a la reputación
de los funcionarios de la Dirección General Impositiva que son también ciudadanos que gozan de los derechos consagrados por
la Constitución Nacional de la protección de su reputación a través de la presunción de inocencia. La vía apropiada en caso de
sospecharse de la extorsión que se achaca, es la prevista en el art. 177, inc. 1 del Cód. Procesal Penal de la Nación.

16. Que los restantes argumentos que pretenden sustentar el pronunciamiento traducen, al menos, un inequívoco apartamiento
de las constancias de autos desde que, para abonar los argumentos exculpatorios, se describe un cuadro en el que la sumariada
aparece como pequeño comerciante que no cuenta con medios para valerse de asesoramiento profesional que lo pusiera al
cubierto de incurrir en infracciones; siendo que, por el contrario, según lo ilustra la actuación obrante a fs. 12, "su contador no le
había advertido" acerca de la existencia de las normas relativas a los recaudos en materia de facturación.

Por ello, a mérito de los fundamentos expuestos en los acápites pertinentes, se declara procedente el recurso extraordinario y
se revoca la sentencia apelada; con costas. -- Antonio Boggiano (con disidencia parcial). -- Rodolfo C. Barra. -- Julio S. Nazareno. -
- Mariano A. Cavagna Martínez. -- Ricardo Levene (h.). -- Eduardo Moliné O'Connor. -- Enrique S. Petracchi (con disidencia parcial).

Disidencia parcial del doctor Boggiano

4. Que el acogimiento del error de derecho fundado en que la norma desconocida no era una ley sino una resolución de la
Dirección General Impositiva carece a todas luces de razonabilidad, a poco que se advierta que se trataba en el caso de
infracciones a la ley 11.683 (art. 44), que tan solo remite a la resolución general 3118 en lo referido a especificaciones
secundarias, luego de ha ber fijado una clara política legislativa.

5. Que, en efecto, en la medida en que las autorizaciones a que aluden los arts. 7 y 44 de la ley 11.683 --t.o. 1978 y modif.--
constituyen una delegación en el órgano administrativo de facultades legislativas limitadas a determinados aspectos de la
recaudación y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones tributarias, se impone reconocer que las normas que se dicten
en su ejercicio integran el conjunto de disposiciones imperativas que instituyen y regulan la percepción de los impuestos y que,
por tanto, poseen la misma eficacia que tales preceptos, en tanto respeten su espíritu (confr. lo resuelto en la causa M. 38.XXIV.
citada y los precedentes allí mencionados). Por tanto, sólo cabe omitir su aplicación cuando ha mediado un amplio y explícito
debate sobre su validez (Fallos: 281:170 y sus citas).

6. Que, por otra parte, el fallo apelado se sustenta parcialmente en consideraciones de política legislativa ajenas a la tarea
judicial. Ello es así, en cuanto sostiene que el sistema de no aplicar sanción en la primera inspección facilita y fomenta el
cumplimiento de los deberes formales, asegurando su notificación al contribuyente, a la vez que evita prácticas de corrupción
por parte de los funcionarios actuantes. Sin perjuicio de señalar que no son principalmente las leyes ni los sistemas sino las
personas las que determinan la corruptibilidad de cualquier institución jurídica, la elección de los mecanismos adecuados para
asegurar la correcta verificación del cumplimiento de los deberes fiscales por el organismo recaudador compete al legislador o,
en su caso, al ejecutivo,
con las limitaciones reseñadas (confr. Fallos: 304:438). La determinación por el juez de métodos más eficaces o convenientes en
reemplazo de los ya existentes importa una clara intromisión en el ámbito de otras ramas del gobierno, con serio menoscabo de
la división de funciones exigida por el régimen republicano.

7. Que, por último, resulta arbitrario el pronunciamiento en cuanto al eximir de la sanción considerando el error de derecho del
contribuyente, se basó en la pauta general que implica la admisión de esa causal exculpatoria sin valorar el indudable deber de
diligencia que pesa sobre comerciantes y empresarios respecto del conocimiento de sus obligaciones fiscales (arg. art. 902, Cód.
Civil), por demás facilitado por el ente recaudador mediante múltiples propagandas que son de público y notorio.

Por ello, se declaran procedentes la queja y el recurso extraordinario interpuestos y se revoca la sentencia apelada. Con costas.
Vuelvan los autos al tribunal de origen, para que por quien corresponda, se dicte una nueva sentencia ajustada a la presente.
Notifíquese con copia del precedente mencionado, agréguese la queja al principal y devuélvase. -- Antonio Boggiano.

Disidencia parcial del doctor Petracchi

Considerando: Que las cuestiones planteadas en el "sub lite" son sustancialmente análogas a las resueltas en el voto del
suscripto en la causa K.57.XXIII. "Krill Producciones Gráficas S.R.L. s/apelación de clausura", sentencia de la fecha, a cuyos
fundamentos y conclusiones corresponde remitirse en razón de brevedad.

Por ello, se declara admisible el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada. -- Enrique S. Petracchi.

KRILL PRODUCCIONES GRÁFICAS S.R.L.


Fecha: 08/06/1993

Que el Jefe de la División Jurídica "A" de la Dirección General Impositiva dispuso la clausura por tres días del establecimiento
"Krill Producciones Gráficas S.R.L.", con fundamento en haberse omitido consignar: el lugar de emisión, denominación social,
condición frente al impuesto al valor agregado, numeración preimpresa en las facturas de las que da cuenta el acta de fs. 1 de
los autos principales, y no haber emitido dichas constancias por duplicado, en infracción a lo requerido por la resolución general
3118. Contra dicho acto administrativo, el socio gerente de la citada empresa interpuso recurso de apelación ante el juez de
primera instancia a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 2 de la Capital Federal.

El magistrado revocó la sanción mencionada y en consecuencia absolvió de culpa y cargo a la citada empresa por considerar la
conducta de aquélla comprendida en una causal de inculpabilidad, al haber incurrido en error o ignorancia de derecho, en orden
a la resolución general 3118. Para llegar a tal conclusión, el a quo señaló que: "...teniendo en cuenta los descargos vertidos por
la apelante a fs. 15 -error de interpretación-, cabe resaltar que no admito la excusa de la ignorancia o error de la ley en sentido
propio o restringido -ley del Congreso- y sí lo admito en la ignorancia o error de derecho -conjunto de resoluciones y/u otras
normas de jerarquía inferior o que no sean ley del Congreso-; y admito por equidad, sinceridad y realidad social e individual ya
que si vulneramos estos aspectos, la ficción resultaría totalmente inmoral, injusta, contraria al sentido común, a la seguridad
jurídica, etc., factores que sumados -tarde o temprano- atentarían contra la paz y el orden social..." (fs. 31 vta./32 de los autos
principales). Contra este pronunciamiento, la fiscal en lo Penal Económico a cargo de la Fiscalía N° 1 interpuesto recurso
extraordinario, cuya denegación originó la presente queja.

CSJN:

Que los agravios de la recurrente plantean cuestiones sustancialmente análogas a las que esta Corte resolvió en las causas
M.421.XXIII. "Dr. García Pinto, José p/ Mickey S.A. s/ infr. art. 44, inc. 1°, ley 11.683", sentencia del 5 de noviembre de 1991;
M.38.XXIV. "Morillas, Juan Simón s/ apelación c/ resolución de la Dirección General Impositiva" y W.6.XXIV. "Wortman, Jorge
Alberto y otros s/ apelación-clausura (Dirección General Impositiva)", ambas de la fecha, vinculadas a la interpretación del art.
44, inc. 1°, de la ley 11.683 y de la resolución general 3118 (D.G.I.) respectivamente, a cuyas consideraciones cabe remitir por
razones de brevedad.

Que lo expuesto acerca de la existencia de error de derecho, -con sustento en que la resolución general 3118 (D.G.I.) se trata de
una norma de menor jerarquía-, tampoco puede prosperar, habida cuenta que el art. 44 de la ley 11.683 (t.o. en 1978 y sus
modificaciones), para atender al núcleo de la acción prevista, remite a la norma complementaria, para integrarla con un
elemento de hecho cuya especificación se defiere al poder administrador, sin que ello pueda dar lugar, en principio, a objeciones
de carácter constitucional.
Las facultades de reglamentación que confiere el art. 86, inc. 2°, de la Constitución Nacional, habilitan para establecer
condiciones o requisitos, limitaciones o distinciones que, aun cuando no hayan sido contempladas por el legislador de una
manera expresa, cuando se ajustan al espíritu de la norma reglamentada o sirvan, razonablemente, a la finalidad esencial que
ella persigue (Fallos: 301:214), son parte integrante de la ley reglamentada y tienen la misma validez y eficacia que la propia ley
(Fallos: 190:301; 202:193; 237:636 dictamen Procurador General; 249:189; 308:688).

Por ello, se hace lugar a la queja y se declara procedente el recurso extraordinario. Se revoca la sentencia en cuanto fue materia
de recurso, y se confirma la resolución administrativa apelada. Las costas de esta instancia se imponen a la vencida (art. 68 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).

ANTONIO BOGGIANO (en disidencia parcial) - RODOLFO C. BARRA AUGUSTO CESAR BELLUSCIO (en disidencia parcial) - ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI (en disidencia parcial) - RICARDO LEVENE (H) - MARIANO AUGUSTO CAVAGNA MARTINEZ - JULIO S.
NAZARENO - EDUARDO MOLINE O'CONNOR.

DISIDENCIA PARCIAL DEL SEÑOR PRESIDENTE DOCTOR DON ANTONIO BOGGIANO

Que las cuestiones planteadas son sustancialmente análogas a las resueltas por esta Corte en la fecha, en la causa B.480.XXIII.
"Buombicci, Neli Adela s/ apelación de clausura" (voto del suscripto).

Por ello, se declaran procedentes la queja y el recurso extraordinario interpuestos y se revoca la sentencia apelada. Con costas.
Vuelvan los autos al tribunal de origen, para que, por quien corresponda, se dicte una nueva sentencia ajustada a la presente.

DISIDENCIA PARCIAL DE LOS SEÑORES MINISTROS DOCTORES DON AUGUSTO CESAR BELLUSCIO Y DON ENRIQUE SANTIAGO
PETRACCHI

5°) Que, en tales condiciones, la decisión del a quo de absolver a la sancionada con el solo fundamento de que no existiría una
obligación por parte de aquélla de conocer los mandatos de la R.G. 3118, debido al carácter "infralegal" de esta última, no
constituye una derivación razonada del derecho vigente, lo que lleva a su descalificación por arbitraria (Fallos: 311:927; entre
muchos otros).

6°) Que lo expuesto no significa en forma alguna desconocer que, en determinadas circunstancias, el error o ignorancia respecto
de las obligaciones impuestas por el organismo fiscal puede constituir una causal de exculpación, toda vez que el Tribunal ha
reconocido en numerosas oportunidades que el principio de culpabilidad -el cual exige, como presupuesto, ineludible para la
aplicación de una sanción, la posibilidad real y efectiva de ajustar la conducta individual a los mandatos de las normas jurídicas-
rige en el campo del derecho represivo tributario (casos "Parafina del Plata", Fallos: 271:297; "Usandizaga", Fallos: 303:1548 y
sus citas; "Cosecha Cooperativa de Seguros", Fallos: 312:149 y su cita; y las sentencias dictadas en las causas M.526.XXI. "Mazza,
Generoso", Fallos: 312:447, y sus citas; y M.38.XXIV. "Morillas, Juan Simón", cit. supra, sentencia de la fecha).

7°) Que la aplicación de los principales enunciados precedentemente lleva a concluir que aquél que pretenda exculpar una
conducta, que resulta ser violatoria de los mandatos impuestos por normas jurídicas, dictadas por el organismo fiscal, con
fundamento en la ignorancia o error acerca del carácter ilegítimo de aquélla, deberá acreditar fehacientemente que, a pesar de
haber actuado con la debida diligencia, no tuvo la posibilidad real y efectiva de comprender el carácter antijurídico de su
conducta.

Por ello, se declara admisible el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada. Agréguese la queja al principal.
Notifíquese con copia de los precedentes mencionados, y devuélvase a fin de que, por quien corresponda, se dicte un nuevo
pronunciamiento con arreglo a lo resuelto en la presente.

CULPABILIDAD
PARAFINA DEL PLATA S.A.- ELEMENTO SUBJETIVO.

Fecha: 02/09/1968

CSJN:

La sociedad actora ingresó, después de vencidos los plazos legales, las sumas retenidas para el pago de impuestos
correspondientes a terceros. En tales casos, dispone el referido art. 45 que se aplicarán las multas previstas en el párr. 1° a los
agentes de retención que mantengan en su poder el impuesto retenido después de vencidos los plazos en que debieron
ingresarlo. En las instancias anteriores se entendió que es aplicable a infracciones como la de que se trata la exigencia de dicho
párr. 1°, en el sentido que los contribuyentes, responsables y terceros realicen cualquier hecho, aserción, simulación, ocultación
o maniobra que tenga por objeto producir o facilitar la evasión total o parcial de tributos.

Sin embargo, el párr. 2° del mismo artículo, al contemplar el caso de quienes mantengan en su poder impuestos retenidos,
después de vencido el plazo para su ingreso, es decir el de 15 días que fija el art. 36 del decreto reglamentario de la ley 11.682,
no contempla la realización de hecho alguno tendiente a defraudar al fisco, sino sólo el depósito tardío de sumas retenidas a
terceros y que, por tanto, son ajenas al agente que debía depositarlas.

FISCO INTERPONE REX.

3° - Que el recurrente se agravia porque, a su modo de ver -y contrariamente a lo que sostiene el tribunal a quo- el artículo
transcripto no exige para la configuración de la infracción en él prevista ningún elemento subjetivo, bastando la simple
comprobación de la situación objetiva en que se encuentra el agente de retención.

4° - Que el sistema de la ley 11.683 (t. o. 1960) no abona la tesis del recurrente. En efecto, tanto la 1ª parte del art. 45 como el
art. 44 se refieren al elemento subjetivo: el primero, cuando se refiere a la realización de cualquier hecho, aserción, omisión,
simulación, ocultación o maniobra que "tenga por objeto" producir o facilitar la evasión total o parcial de los tributos; y el
segundo, en cuanto no obstante prever infracciones de menor gravedad -para las que consecuentemente prevé pena reducida
con relación a las que fija el art. 45 en sus dos apartados- admite la impunidad cuando la omisión sea atribuible a "error
excusable en la aplicación al caso de las normas impositivas en que incurra quien debe pagar el impuesto por cuenta propia o
ajena".

5° - Que, en forma coincidente, el art. 46 de la ley se refiere "a la intención de defraudar al fisco". Y el art. 51 dispone que las
sanciones previstas en los arts. 43, 44 y 45 no serán de aplicación en los casos en que ocurra el fallecimiento del infractor, aun
cuando la resolución respectiva haya quedado firme y pasada en autoridad de cosa juzgada; con lo que se consagra el criterio de
la personalidad de la pena que, en su esencia, responde al principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea
culpable, es decir aquel a quien la acción punible le pueda ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente.

6° - Que el art. 1° de la ley 16.656, de acuerdo con cuya nueva redacción los agentes de retención que menciona el art. 45
pueden ser sancionados con una pena de hasta seis años de prisión, corrobora la exigencia del elemento subjetivo para que se
configure la respectiva infracción, pues no se concibe que semejante penalidad pueda aplicarse en forma puramente objetiva sin
considerar para nada la culpabilidad del agente.

Por ello habiendo dictaminado el procurador general, se confirma la sentencia apelada en cuanto pudo ser materia de recurso
extraordinario.- Eduardo A. Ortiz Basualdo.- Marco A. Risolía.- Luis C. Cabral.- Roberto E. Chute (en disidencia).- José F. Bidau (en
disidencia).

Disidencia

5°.- Que la ley equipara, pues, en gravedad, la defraudación fiscal al mantenimiento en poder del agente de retención de sumas
que no le pertenecen y la redacción de la parte pertinente del referido art. 45 no deja lugar a dudas sobre el caso contemplado y
la sanción aplicable. Una prueba de la importancia atribuida a tal hecho resulta de la nueva redacción dada a ese párrafo por la
ley 16.656 (art. 1°), que agrega a la multa prevista la prisión de un mes a seis años. Aunque tal modificación sea posterior al
hecho que origina los autos, constituye un índice de la gravedad con que se contempla tal depósito tardío. Se revoca la
sentencia apelada.- Roberto E. Chute.- José F. Bidau.

WORTMAN, JORGE A. Y OTROS. – ELEMENTO SUBJETIVO- PRUEBA


Fecha: 08/06/1993

CSJN:

1) Que el titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 5 de la Capital Federal confirmó la sanción de clausura dispuesta
por la Dirección General Impositiva en el marco del sumario incoado por infracción a los incs. 1° y 3° del art. 44 de la ley 11.683.
2) Desestimó el planteo de nulidad de la resolución administrativa y rechazó el de inconstitucionalidad de la norma cuya
aplicación devino en la pena objeto de recurso. En cuanto a las infracciones bajo examen, consideró que pertenecen al género
de aquellas que se configuran sin requerir la producción de ningún resultado o evento extraño a la acción del sujeto, con
prescindencia de la "consecuencia buscada".

3) Wortman refuta los argumentos relativos al rechazo de la impugnación de inconstitucionalidad del art. 44 de la ley 11.683.
Señala que se está en presencia de un hecho ilícito tributario, en el que la conducta del sujeto resulta un elemento sustancial y
puntualiza que "en el caso de autos, la Dirección General Impositiva no ha probado ni intentado probar que mi parte tuvo
intención expresa de violar la resolución general 3118". Finalmente atribuye arbitrariedad al pronunciamiento en cuanto define
el reconocimiento de la materialidad de la infracción.

5) Que, respecto a la inconstitucionalidad planteada, cuadra puntualizar que la cuestión debatida ha sido tratada y resuelta por
esta Corte "in re": Causa M.421.XXIII, "Doctor García Pinto, José c. Mickey S. A. s/ infracción art. 44, inc. 1°, ley 11.683" del
5/11/91, a cuyos fundamentos procede remitirse por razones de brevedad.

6) la Corte ha consagrado el criterio de la personalidad de la pena que, en su esencia, responde al principio fundamental de que
sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir, aquél a quien la acción punible le pueda ser atribuida objetiva como
subjetivamente (Fallos: 271:297).

8) Que en la especie, se está en presencia de una infracción concerniente al incumplimiento de los deberes formales colocados
en cabeza de quienes tienen responsabilidad impositiva (confr. fallo citado "ut supra", del 5/11/91) y está comprobada la
existencia misma de los elementos materiales --(a) falta de identificación de las partes intervinientes en la operación realizada;
(b) recibos emitidos en dólares sin la conversión a la moneda de curso legal; y (c) libro de registración en el que no consta con
precisión la individualización y exteriorización de cada una de las operaciones--. Por tanto, al resultar su adecuación al tipo
penal pertinente, corresponde --contrariamente a lo que pretende la recurrente a fs. 62 vta.-- que sea la imputada quien
cargue con la prueba tendiente a demostrar la inexistencia del elemento subjetivo.

9) Que los reparos que formula la recurrente en lo atinente a la valoración de los extremos fácticos configurantes de la infracción
de marras, ellos conducen al examen de cuestiones de hecho, prueba y de derecho común, reservadas a los jueces de la causa y
ajenas a la vía excepcional del art. 14 de la ley 48; máxime si, como sucede en el "sub judice", el pronunciamiento apelado está
suficientemente fundado y no es pasible de la tacha de arbitrariedad que se alega, la cual sólo pone de manifiesto el desacuerdo
del apelante con las conclusiones del a quo (Fallos: 306:2088).

Se confirma la sentencia apelada. Costas por su orden, en atención a que las particularidades del caso pudieron generar
expectativas razonables en el recurrente acerca del éxito de su pretensión. -- Antonio Boggiano.-- Rodolfo C. Barra. -- Carlos S.
Fayt. -- Augusto C. Belluscio. -- Julio S. Nazareno. -- Mariano A. Cavagna Martínez. -- Ricardo Levene (h.). -- Eduardo Moliné
O'Connor.

Voto del doctor Petracchi:

5) Que el segundo de los agravios tampoco logra conmover la sentencia apelada ya que, si bien esta Corte ha reconocido en
numerosas oportunidades que el principio de culpabilidad rige en el campo del derecho represivo tributario (confr. casos
"Parafina del Plata", Fallos: 271:297; "Usandizaga", Fallos: 303:1548 y sus citas; "Cosecha Cooperativa de Seguros", Fallos:
312:149 y su cita y "Mazza, Generoso", Fallos: 312:447 y sus citas), el apelante ni siquiera ha alegado --tal como lo exige la
doctrina reseñada-- que, a pesar de haber actuado con la debida inteligencia, no tuvo la posibilidad real y efectiva de
comprender el carácter antijurídico de su conducta.

Por ello se hace lugar a la queja, se declara formalmente admisible el recurso interpuesto y se confirma la sentencia apelada.
Costas por su orden en atención a que las particularidades del caso pudieron generar expectativas razonables en el recurrente
acerca del éxito de su pretensión. Agréguese la queja al principal. - Enrique S. Petracchi.

Disidencia parcial del doctor Boggiano

Considerando: Que las cuestiones planteadas son sustancialmente análogas a las resueltas por esta Corte en la fecha, en la causa
P.25.XXIV. "Productos La Vascongada S. A. a/ ley 11.683" (voto del suscripto), a cuyas consideraciones cabe remitirse en razón
de brevedad.
Por ello, se hace parcialmente lugar a la queja y al recurso extraordinario interpuestos y se confirma la sentencia apelada. Con
costas. - Antonio Boggiano.

COSECHA COOPERATIVA DE SEGUROS LTDA. C. PROVINCIA DE BUENOS AIRES -VALIDEZ DE PRESUNCIONES


Fecha: 14/02/1989

Hechos

Una compañía de Seguros solicitó la anulación de la sentencia del Tribunal Fiscal que, al confirmar la resolución de la Dirección
General de Rentas, aplicó sanciones pecuniarias a la actora en razón de haber depositado tardíamente impuestos retenidos
como agente de recaudación. La Suprema Corte bonaerense rechazó dicha pretensión. Contra lo así resuelto la afectada dedujo
apelación federal. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia apelada.

CSJN:

Considerando: 1) Que la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires rechazó la demanda
contenciosoadministrativa promovida por la firma "Cosecha Cooperativa de Seguros Limitada", en la que se pretendía la
anulación de la sentencia del Tribunal Fiscal de Apelación local, que confirmó la resolución de la Dirección General de Rentas
por la cual se aplicaron sanciones pecuniarias a la actora en razón de haber depositado tardíamente impuestos retenidos
como agente de recaudación (art. 37, inc. b, Cód. Fiscal de la Provincia de Buenos Aires, t.o. 1981). Contra dicho
pronunciamiento la letrada de la actora interpuso recurso extraordinario, el que fue concedido a fs. 97.

2) Que la recurrente sostiene, en primer lugar, que el citado art. 37, inc. b, al no exigir la existencia del elemento subjetivo, se
aparta de los principios básicos del art. 172 del Cód. Penal -delito de estafa- al cual, según la apelante, la norma local debe
ajustarse, conforme el orden de primacía previsto en el art. 31 de la Constitución Nacional. Considera, por otra parte, que la
disposición local es contraria al art. 16 de la Ley Fundamental, pues equipara un estado de mora, como el de su representada,
con el delito de defraudación fiscal. Dice, además, que se ha infringido el art. 17 de la Constitución al privarse a la actora de su
propiedad mediante una sentencia que se basa en una ley manifiestamente inconstitucional. Alega, por último, la violación del
art. 18 en razón de la supuesta imposibilidad de probar la falta de responsabilidad penal por parte de su defendida.

4) Que, en lo que respecta al primer agravio, corresponde su rechazo toda vez que -tal como lo indicó la demandada- resulta
innegable que las provincias pueden establecer libremente impuestos sobre las actividades ejercidas dentro de ellas, sin otras
limitaciones que las que resulten de la Constitución Nacional, y que entre sus facultades, que dentro de esos límites son amplias
y discrecionales, se encuentra, naturalmente, la de aplicar sanciones pecuniarias para asegurar la percepción de aquéllos. Por tal
razón, no existe obligación alguna por parte de las provincias de definir las infracciones tributarias locales de acuerdo a los tipos
legales previstos en el Código Penal de la Nación, en tanto su represión no lesione los derechos y garantías enumerados en la
Constitución Nacional. Esta conclusión resta, además, toda virtualidad al agravio fundado en la supuesta violación del art. 16 de
la Constitución Nacional.

5) El tribunal estableció que no basta la mera comprobación de la situación objetiva en que se encuentra el agente de
retención sino que es menester la concurrencia del elemento subjetivo en relación con el principio fundamental de que sólo
puede ser reprimido quien sea culpable.

6) Que la disposición local cuestionada no se aparta de dichos principios. Ello es así porque el art. 34, inc. b) del Cód. Fiscal
permite expresamente al agente de recaudación liberarse de responsabilidad en los casos en que pruebe la imposibilidad de
pagar los impuestos al fisco por fuerza mayor o disposición legal, judicial o administrativa. Ello demuestra que la citada norma
ha respetado el principio de culpabilidad, el cual exige que sean castigados únicamente aquéllos que tengan la posibilidad real
de ajustar sus conductas a los mandatos de la ley.

7) Que la presunción de culpabilidad prevista en dicha norma no debe ser entendida, por ende, como la instauración del
principio de la responsabilidad objetiva, vedado por nuestra Constitución en materia penal, sino como un régimen probatorio
característico de la figura tributaria que se examina y cuya constitucionalidad, por tal razón, no merece reparos.

Por ello, se confirma la sentencia apelada. Con costas. - Augusto C. Belluscio. - Carlos S. Fayt. - Enrique S. Petracchi. - Jorge A.
Bacqué.
MAZZA, GENEROSO Y MAZZA, ALBERTO - CULPABILIDAD Y BASE PRESUNTA
Fecha: 06/04/1989

CSJN:

1º) Que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal sala I, modificó el pronunciamiento del
Tribunal Fiscal de la Nación y, en consecuencia, mantuvo la determinación de las obligaciones fiscales respecto de Generoso
Mazza y Alberto Mazza y revocó las multas aplicadas a los nombrados, al igual que la condena al pago de los intereses del art.
150 de la ley fiscal vigente. Contra dicho fallo, el representante del fisco nacional (D.G.I.) interpuso recurso extraordinario, que
fue concedido.

2º) Que, en lo que ha sido materia de apelación, la sentencia impugnada estableció que, si bien la presunción consagrada en el
art. 25 de la ley 11.683 (t.o. 1978) resultaba suficiente para fundar una determinación impositiva, en tanto y en cuanto el
contribuyente no acreditara el origen de los fondos impugnados, dichas consecuencias no podían extenderse al campo del hecho
ilícito tributario, sin el necesario sustento de otros elementos de prueba que permitiesen acreditar la existencia de una actividad
dolosa, tendiente a defraudar los intereses del fisco.

3º) Que el apelante discrepa con dicha solución. Considera, en primer lugar, que respecto a las infracciones tributarias rige el
principio de la responsabilidad objetiva. Agrega que, aun de aceptarse el principio de la responsabilidad subjetiva en esa
materia, le correspondería al contribuyente desvirtuar las presunciones legales a los fines de acreditar la existencia de una
actividad dolosa, tendiente a defraudar los intereses del fisco.

4º) Que los principios desarrollados por el a quo, reseñados en el considerando 2º, coinciden con la doctrina elaborada por la
Corte, en el sentido de que el principio de culpabilidad resulta aplicable a las infracciones tributarias, por lo que debe
rechazarse el agravio del apelante sobre el punto.

5º) Que, por otra parte, la negativa del fallo apelado de hacer extensivo al campo de la responsabilidad penal tributaria el
sistema de presunciones que la ley establece con el objeto de determinar la existencia y medida de la obligación tributaria, se
ajusta al principio de legalidad (arts. 18 y 19 de la Constitución nacional), toda vez que la ley 11.683 (t.o. 1978), vigente en el
momento de los hechos, circunscribía la aplicación del mencionado sistema probatorio al ámbito del derecho tributario
sustantivo.

Por ello, se confirma la sentencia apelada en lo que ha sido materia de recurso.

CASA ELEN-VALMI DE CLARET Y GARELLO C. D.G.I.- CULPABILIDAD Y BASE PRESUNTA

Fecha: 31/03/1999

CSJN:

1º) Que el TFN confirmó la resolución de la DGI en cuanto determinó de oficio - con base presunta- el impuesto al valor
agregado adeudado por los años 1983 a 1986 inclusive, con actualización monetaria e intereses resarcitorios, y la dejó sin efecto
en cuanto dispuso aplicar una multa con sustento en el art. 45 de la ley 11.683 (t.o. en 1978 y sus modificaciones -t.o. 1998),
equivalente al setenta por ciento del impuesto omitido por los años 1984, 1985 y 1986, actualizado de conformidad con las
normas pertinentes.

2º) Que lo decidido respecto de la determinación del impuesto quedó firme, mientras que la revocación de la multa fue
apelada por el organismo recaudador ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosos Administrativo Federal. El
tribunal de alzada -por su sala V- confirmó lo resuelto en la instancia anterior. Para pronunciarse en el sentido indicado
consideró que resultaba aplicable al caso de autos la doctrina establecida por esta Corte en la causa "Mazza, Generoso y
Mazza, Alberto s/recurso de apelación". Destacó que en ese precedente se señaló que "si bien la presunción consagrada por el
art. 25 de la ley 11.683 (t.o. 1978) resultaba suficiente para fundar una determinación impositiva... dichas consecuencias no
podían extenderse al campo del hecho ilícito tributario, sin el necesario sustento de otros elementos de prueba que permitiesen
acreditar la existencia de una actividad dolosa, tendiente a defraudar los intereses del Fisco". Expresó asimismo que la
improcedencia de extender al campo de la responsabilidad penal tributaria el sistema de presunciones que la ley establece con
el objeto de determinar la existencia y medida de la obligación tributaria, se ajusta al principio de legalidad (arts. 18 y 19 de la
Constitución Nacional).

3º) FISCO PLANTEA REX


4º) Que la apelante aduce que la sentencia ha aplicado un precedente que no se ajusta a las circunstancias de la causa, pues si
bien en ambos casos se trató de una determinación de oficio efectuada sobre base presunta, en aquél el debate versaba sobre la
infracción prevista en el art. 46 de la ley 11.683 (t.o. en 1978 y sus modificaciones), que requiere un accionar doloso del
contribuyente, mientras que en el sub examine se trata de la figura prevista en el art. 45 del mismo texto legal, que no exige una
conducta como aquélla, y cuya configuración está plenamente acreditada en autos.

5º) Que asiste razón al representante del Fisco nacional ya que la doctrina establecida en el precedente "Mazza" sólo encuentra
sentido respecto de infracciones que requieran de una actividad dolosa tendiente a defraudar los intereses del Fisco : dicha
doctrina impide que las presunciones que contempla la ley a los efectos de determinar la obligación tributaria del responsable,
sean utilizadas, además, para presumir -y tener de ese modo probada- la existencia de esa conducta dolosa; tal extremo debe
acreditarse con sustento en otros elementos de prueba.

6º) Que la resolución del ente recaudador impugnada en el sub examine dispuso aplicar a la actora una multa en los términos
del art. 45 de la ley 11.683.

7º) Surge que no es exigible una conducta de carácter doloso del contribuyente que deba ser acreditada por el organismo
recaudador. Por lo tanto, la jurisprudencia que ha tenido en cuenta el a quo no es apta para decidir la cuestión en examen.

8º) Que, sentado lo que antecede, cabe destacar que esta Corte ha reconocido en numerosas oportunidades que en el campo
del derecho represivo tributario rige el criterio de la personalidad de la pena que, en su esencia, responde al principio
fundamental de que sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir aquél a quien la acción punible pueda ser atribuida
tanto objetiva como subjetivamente. Si bien, por lo tanto, es inadmisible la existencia de responsabilidad sin culpa, aceptado
que una persona ha cometido un hecho que encuadra en una descripción de conducta que merezca sanción, su impunidad sólo
puede apoyarse en la concreta y razonada aplicación al caso de alguna excusa admitida por la legislación vigente.

9º) En el caso ha quedado acreditada la materialidad de la infracción prevista por el art. 45 de la ley 11.683 (texto citado) con la
determinación de la obligación tributaria que ha quedado firme -de la que resulta la omisión del pago de impuesto y la
inexactitud de las declaraciones juradas presentadas por la actora- la exención de responsabilidad sólo podría fundarse
válidamente en la concurrencia de alguna de las circunstancias precedentemente aludidas. En orden a ello, cabe precisar que
en lo referente a la eventual existencia del "error excusable", previsto por dicha norma, la sentencia únicamente formula una
referencia indirecta, que no puede reputarse como un juicio concreto a ese respecto (confr. fs. 246 in fine).

Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario y se revoca la sentencia apelada. Con costas. Vuelvan los autos al
tribunal de origen a fin de que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento. - Julio S. Nazareno. - Eduardo
Moliné O'Connor. - Carlos S. Fayt. - Augusto C. Belluscio. - Enrique S. Petracchi. - Antonio Boggiano. - Guillermo A. F. López. -
Gustavo A. Bossert. - Adolfo R. Vázquez

EVASION AGRAVADA POR INTERPOSITA PERSONA

GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A., SAMID JOSÉ ALBERTO, CIGNA JOSÉ LUIS S/INF. LEY 24.769

El Juzgado Nacional en lo Penal Tributario N° 3 dictó:

Teresa Mercedes FORNASIER procesamiento de la nombrada por considerada partícipe necesaria del delito tipificado por los
arts. 1 y 2 inc. "b" de la ley N° 24.769 Y mandó a trabar embargo sobre los bienes de aquélla hasta cubrir la suma de tres
millones de pesos ($ 3.000.000).

José Alberto SAMID procesamiento del nombrado por considerado autor del delito tipificado por los arts. 1 y 2 inc. "b" de la
ley N° 24.769, mandó a trabar embargo sobre los bienes de aquél hasta cubrir la suma de tres millones de pesos ($ 3.000.000).

José Luis CIGNA procesamiento del nombrado por considerado partícipe necesario del delito tipificado por los arts. 1 y 2 inc.
"b" de la ley N° 24.769, Y mandó a trabar embargo sobre los bienes de aquél hasta cubrir la suma de tres millones de pesos ($
3.000.000).

1°) Por presunta evasión del pago del Impuesto a las Ganancias ($ 766.454,19) Y del Impuesto al Valor Agregado ($ 900.000),
ambos correspondientes al ejercicio fiscal 2005, a cuyo pago GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. se encontraba obligada,
mediante
la interposición de personas, con el fin de ocultar la identidad de quien sería el verdadero sujeto obligado (art. 1 y 2 inc. "b" en
función del arto 1 de la ley N° 24.769).

2°) Que, por la resolución recurrida, la señora juez a cargo del juzgado "a qua" consideró que si bien a la fecha de comisión de
los hechos investigados en la causa principal José Luis CIGNA revestía la calidad de presidente de GREEN PROTEIN ARGENTINA
S.A., quien en los hechos se encontraba a cargo de la dirección, la administración y la gestión de los negocios de la sociedad
mencionada habría sido el imputado José Alberto SAMID, y que tanto José Luis CIGNA como Teresa Mercedes FORNASIER
habrían participado en los hechos con el fin de ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado que sería el mencionado
SAMID.

SITUACIÓN PROCESAL DE JOSÉ ALBERTO SAMID.

José Alberto SAMID habría asumido la presidencia de GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. en el mes de septiembre de 2006 (confr.
fs. 80 de los autos principales).

Surge de las constancias de la causa (confr. fs. 60/83 de los autos principales) que la sociedad mencionada fue constituida (entre
otras personas entre las cuales no se encuentra el nombrado SAMID), por María Cecilia SCARAFIA, cónyuge de José Alberto
SAMID.

En el escrito acompañado a la declaración indagatoria de María Cecilia SCARAFIA, aquélla manifestó: "...Mi esposo, José Alberto
SAMID, compró la totalidad de las acciones de GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. Y puso la mitad a nombre mío porque, según
me dijo, para una sociedad se necesitan por lo menos dos personas ...Soy ama de casa y tengo cuatro hijos que atender, no
conozco nada de la empresa; nunca fui administradora ni realicé algo que tenga que ver con la misma ...”

9°) habría sido la persona que habría controlado la actividad comercial de la sociedad mencionada y quien en realidad resultaría
ser el responsable ante el fisco, en nombre de GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A., carácter que se habría pretendido ocultar
mediante la utilización de terceras personas.

SITUACIÓN PROCESAL DE JOSÉ LUIS CIGNA.

Los señores jueces de cámara Dres. Roberto Enrique HORNOS y Marcos ArnoIdo GRABIVKER expresaron:

13°) Que, en efecto, si bien José Luis CIGNA figuraba como presidente de GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. a la época de
comisión de los hechos investigados en la presente causa, y manifestó por el escrito adjunto a la declaración indagatoria
prestada en los autos principales que, efectivamente, era el presidente de la sociedad mencionada, y que José Alberto SAMID no
tenía nada que ver con aquélla, simultáneamente figuraba como empleado de LIWIN S.A. y fue señalado por quienes prestaron
declaraciones testificales en la causa como un capataz (confr. Considerando 8° de la presente).

14°) Que, por lo expresado, José Luis CIGNA no podría haber desconocido quién era el obligado verdadero ante el fisco por lo
que habría correspondido a GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. pagar en concepto de Impuesto a las Ganancias e Impuesto al
Valor Agregado por el ejercicio fiscal 2005 y, por el contrario, habría prestado su aporte para disimular la identidad verdadera
de quien dirigía la sociedad GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A., que en la práctica sería José Alberto SAMID, según lo ''prima
facie" establecido por la resolución que se revisa por la presente. Además, José Luis CIGNA no habría actuado meramente como
un prestanombre, sino que era la persona que figuraba como presidente de la sociedad, pero también estaba autorizado a
operar en las cuentas corrientes de GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. Asimismo, sería quien habría actuado en las operaciones
realizadas entre la sociedad y el Mercado de Hacienda de Liniers y, según lo manifestado por CIGNA mismo por la declaración
indagatoria prestada en la causa principal, habría estado al tanto de la falta de pago de los impuestos cuya evasión presunta se
investiga en los autos principales y también habría otorgado una autorización a Teresa Mercedes FORNASIER para realizar
trámites bancarios relacionados con José Luis CIGNA en la cuenta corriente de GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. (confr. fs.
347/375 de los autos principales).

15°) En efecto, José Luis CIGNA tuvo conocimiento de haber integrado una sociedad, y que se había omitido el pago de los
impuestos en cuestión; es decir que el imputado, si bien en los hechos no tenía poder de disposición sobre las cuestiones
tributarias relacionadas con la sociedad, habría tenido conocimiento y participación en la actividad presuntamente delictiva que
se estaba desarrollando, toda vez que por la declaración indagatoria prestada en autos manifestó tener conocimiento de la falta
de pago de los impuestos en cuestión, y la actuación de José Luis CIGNA, pese a aquel conocimiento, supuso la aceptación del
resultado lesivo que favoreció con su aporte.
Por lo expresado, la resolución apelada se encuentra ajustada a derecho con relación a la situación procesal de José Luis CIGNA.

SITUACIÓN PROCESAL DE TERESA MERCEDES FORNASIER.

18°) No hay pruebas suficientes en la causa principal que vinculen a Teresa Mercedes FORNASIER con participación alguna de la
nombrada con el fin de ocultar en el caso al verdadero sujeto obligado, ni con la evasión de impuestos a cuyo pago GREEN
PROTEIN ARGENTINA S.A. se habría encontrado obligada.

En consecuencia, por el hecho que uno de los testigos oídos en la causa principal haya manifestado que Teresa Mercedes
FORNASIER habría trabajado para José Alberto SAMID, no se demostraría que la nombrada haya prestado la colaboración
delictiva que se le endilga por la resolución recurrida.

20°) Que, de las constancias probatorias agregadas a la causa principal surge que Teresa Mercedes FORNASIER habría sido
apoderada de LIWIN S.A., pero no se acreditó que haya sido de GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A. durante el ejercicio fiscal 2005 .
Las constancias restantes mencionadas por la resolución recurrida se refieren a actividades que habrían sido realizadas por la
nombrada con posterioridad a la fecha de los hechos investigados, Y no relacionan a aquélla con la actividad comercial de GREEN
PROTEIN ARGENTINA S.A.

21°) Que, por lo expresado precedentemente, no se encuentra acreditado que Teresa Mercedes FORNASIER haya ocupado cargo
alguno en la sociedad GREEN PROTEIN ARGENTINA S.A., ni que haya sido apoderada de la sociedad mencionada durante el
ejercicio fiscal 2005. En consecuencia, no surge de las constancias actualmente incorporadas a la causa principal cuál habría sido
el aporte de aquélla en la evasión presunta del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las Ganancias.

Por ello, SE RESUELVE:

l. CONFIRMAR la resolución apelada en cuanto por aquélla se dispuso el auto de procesamiento sin prisión preventiva de José
Alberto SAMID, se mandó a trabar embargo sobre los bienes de aquél hasta cubrir la suma de tres millones de pesos ($
3.000.000) Y se impuso al nombrado la obligación de no ausentarse del domicilio por más de veinticuatro horas sin autorización
del tribunal y comparecer ante el juzgado del 1° al 5° día hábil de cada mes.

H. CONFIRMAR la resolución apelada en cuanto por aquélla se dispuso el auto de procesamiento sin prisión preventiva de José
Luis CIGNA y se mandó a trabar embargo sobre los bienes de aquél hasta cubrir la suma de tres millones de pesos ($ 3.000.000).

HI. REVOCAR la resolución apelada respecto de Teresa Mercedes FORNASIER, en cuanto ha sido materia de recurso.

IV. CON COSTAS

EVASION LEY PENAL MAS BENIGNA

“RMG LOGISTICA S.R.L. SOBRE INFRACCIÓN LEY 24.769”. J.N.P.E. N° 7, SECRETARÍA N° 14. EXPTE. N°
CPE 1103/2019/CA1. ORDEN N° 29.567. SALA “B”.

El juzgado “a quo” resolvió rechazar el requerimiento fiscal de instrucción, con relación al hecho consistente en la evasión
presunta del Impuesto a las Ganancias, correspondiente al ejercicio anual 2014, a cuyo pago RMG LOGISTICA S.R.L. se habría
encontrado obligada por la suma de $ 669.154,20.

El tribunal de la instancia anterior indicó que, a partir de la derogación del régimen penal tributario establecido por la ley 24.769
vigente al momento de la comisión presunta del hecho y la sustitución de aquel régimen por el aprobado por el Título IX de la ley
27.430 (Boletín Oficial de fecha 29/12/2017, vigente desde el 30/12/2017), que estimó aplicable al caso en función del principio
de la retroactividad de la ley penal más benigna, la conducta mencionada ya no encuadraría en una figura penal.

El señor juez de cámara, doctor Roberto Enrique HORNOS expresó:

4°) Que, por el art. 1 del Régimen Penal Tributario aprobado por el Título IX de la ley 27.430 se prevé: “Evasión simple. Será
reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o
cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al
fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón
quinientos
mil de pesos ($.1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se, tratare de un tributo instantáneo o de
período fiscal inferior a un (1)año.

Para los supuestos de tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecida en el párrafo anterior se considerará para
cada jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión”.

Por el artículo 2 de aquel nuevo régimen, en lo que interesa a la presente, se prevé: “Evasión agravada. La pena será de tres (3)
años y seis (6) meses a nueve (9) años de prisión cuando en el caso del artículo 1° se comprobare cualquiera de los siguientes
supuestos:...d) Hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente ideológica o
materialmente falsos, siempre que el perjuicio generado por tal concepto superare la suma de un millón quinientos mil de pesos
($ 1.500.000)”.

Por la lectura de las normas mencionadas, se advierte que las conductas descriptas por los arts. 1 y 2 inciso “d” del Régimen
Penal Tributario establecidos por el Título IX de la ley 27.430 guardan similitud con las previstas anteriormente por los arts. 1 y 2
inc. “d” de la ley 24.769.

5°) Que, los arts. 1 y 2 inciso “d” del Régimen Penal Tributario establecidos por el Título IX de la ley 27.430 resultan aplicables
al caso “sub examine” como consecuencia del principio de retroactividad de la ley penal más benigna, por tratarse de normas
más beneficiosas para la denunciada que las previstas por la ley vigente al momento de los hechos.

En este sentido, por el art. 2 del Código Penal se dispone: “Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la
que exista al momento de pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna…En todos los casos
del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho.”. Con redacciones distintas (y sin ingresar al
examen del alcance específico y particular que se podría haber dado, como consecuencia de aquellas redacciones diferentes, a
cada una de las normas que se citan seguidamente), aquella excepción fue incorporada al art. 9 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica); al art. 11 punto 2, de la Declaración Universal de Derechos
Humanos; al art. 15 apartado 1, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y al art. 26 de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre.

Los tratados mencionados tienen jerarquía constitucional a partir de lo dispuesto por el art. 75 inciso 22 de la Constitución
Nacional.

6°) Que, por las normas transcriptas por el considerando 4°, se estableció en un millón quinientos mil pesos ($ 1.500.000) el
monto previsto como condición objetiva para penalizar la evasión tributaria simple y la evasión tributaria agravada por la
utilización de facturas o documentos falsos.

En el caso, como surge de la reseña efectuada por el considerando 1° de este pronunciamiento, el monto asociado al hecho
por el cual se rechazó el requerimiento fiscal de instrucción ($ 669.154,20) no supera la condición objetiva de punibilidad
aludida por el párrafo anterior y, ni al momento de impugnar aquella decisión, ni en la oportunidad prevista por el art. 454 del
C.P.P.N., los representantes del Ministerio Público Fiscal efectuaron observación u objeción alguna en torno al alcance que, en
cuanto a la suma de dinero en teoría evadida, el tribunal de la instancia anterior dio al hecho analizado.

En efecto, las disposiciones de jerarquía constitucional que fueron mencionadas precedentemente, así como la antigua previsión
del art. 2 del Código Penal, no diferencian al respecto sobre los elementos del tipo penal objetivo y las condiciones de
punibilidad que pudiera establecer el legislador, indicándose de manera inequívoca que la norma a ser aplicada es la que se
traduce en una pena menor para el imputado, de modo que mal podría negarse que resulta más beneficiosa a la posición de
aquél una norma que establece la no punibilidad de una conducta.

Por consiguiente, corresponde rechazar los agravios expresados por el recurso de apelación interpuesto por la señora agente
fiscal de la instancia anterior que se sustentan en la Resolución P.G.N. N° 18/18, cuyos fundamentos son sustancialmente
análogos a los contemplados por la Resolución P.G.N. N° 5/12, por la cual se había instruido a todos los agentes integrantes del
Ministerio Público Fiscal a que se opongan a la aplicación retroactiva de la ley 26.735.

Tampoco fueron invocados, por el recurso de apelación, fundamentos novedosos que conduzcan a revisar el criterio establecido
por esta Sala “B” sobre la cuestión.
9°) Que, por lo expresado por los considerandos anteriores, atento a la naturaleza que revisten tanto el principio de legalidad
como sus excepciones cuando acarrean consecuencias más benignas para el imputado, corresponde confirmar la resolución
apelada en cuanto fue materia de recurso.

El señor juez de cámara Dr. Juan Carlos BONZÓN expresó:

4°) De mantener mi voto disidente, las consecuencias procesales que podrían suscitarse no condecirían con el adecuado servicio
de justicia, por cuanto el dispendio jurisdiccional y la demora en la solución de los casos resultarían en desmedro de los derechos
de las partes.

Mantengo mi convicción, pero entiendo también que la opinión minoritaria no tiene mayor alcance para esclarecer la aplicación
retroactiva del nuevo Régimen Penal Tributario, so riesgo de prolongar los procesos judiciales más allá del tiempo razonable en
el que deben tramitar.

En conclusión, teniendo en cuenta que mi voto es minoritario en la Cámara de Apelaciones del fuero y que el Máximo Tribunal
Nacional aún no se ha pronunciado al respecto, corresponde adoptar una opinión plural que propicie, de acá para adelante,
resoluciones en tiempo razonable hasta tanto la cuestión sea finalmente dirimida. En estas condiciones, invocando razones de
celeridad y economía procesal, voto en forma concurrente con mi colega preopinante, por lo cual adhiero a sus conclusiones.

Por ello, SE RESUELVE:

I. CONFIRMAR la resolución apelada.

II. SIN COSTAS (arts. 530, y 532 del C.P.P.N)

Regístrese, notifíquese, oportunamente comuníquese de conformidad con lo dispuesto por la resolución N° 96/2013 de
superintendencia de esta Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y devuélvase.

FALTA DE ARDID O ENGAÑO

“BA MALL S.R.L. SOBRE INFRACCION LEY 24.769”. J.N.P.E. N° 4. SECRETARÍA Nº 8. CPE 1170/2018/ CA1, ORDEN
N° 29.651. SALA “B”.

El recurso de apelación interpuesto por el señor fiscal de la instancia anterior contra la resolución, por la cual se dispuso un auto
de sobreseimiento respecto de BA MALL S.R.L., de D.M.G.C. y de R.F.B. con relación a la presunta evasión de pago del Impuesto
a las Ganancias correspondiente a BA MALL S.R.L. por el ejercicio fiscal 2013 por la suma de $ 11.951.430,34.

1º) Esta suma fue determinada por el organismo recaudador como consecuencia de estimar que determinados contratos de
préstamo computados como pasivos por BA MALL S.R.L. no habrían sido realmente celebrados y que, por lo tanto, las sumas
ingresadas a la sociedad en concepto de aquellos préstamos se trataban, en realidad, de aportes de capital y, en consecuencia,
se impugnaron de los gastos computados por la contribuyente a los fines de la determinación del impuesto a las ganancias
correspondientes al ejercicio fiscal 2013, los intereses y las diferencias de cambio correspondientes a los préstamos en cuestión.

4º) Que, la relación económica privada es el presupuesto de hecho de la obligación tributaria (confr. Dino JARACH, El hecho
imponible, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1996, pág. 145), por lo tanto es necesario analizar en el caso las manifestaciones
externas de la voluntad privada que tienen relevancia para la configuración del hecho imponible y para la correcta liquidación
del impuesto -en el caso, el Impuesto a las Ganancias-.

5º) Que, es posible afirmar que la voluntad de BA MALL S.R.L. (antes denominada GACETA S.R.L.) habría sido la de obtener
fondos para la construcción y explotación de un proyecto inmobiliario mediante la celebración de contratos de préstamo con
sociedades pertenecientes al mismo grupo económico que aquélla, concretamente, con PREF HOLDCO LLC y PREF I B.V.

En este sentido, las condiciones en las cuales se pactaron aquellos contratos cuestionadas por el recurrente encuentran
explicación, justamente, en la vinculación existente entre BA MALL S.R.L. y las sociedades acreedoras de aquélla que permitían
pactar aquellos contratos en mejores condiciones que con otras sociedades. Esta circunstancia, de ningún modo permite
afirmar que aquellos contratos no hubieran sido celebrados, y al respecto se observa que el recurrente se limita a afirmar que
el comportamiento que cuestiona revela 19 contratos que califica de inexistentes, sin circunstanciar las razones en que basa
esa
calificación, a la vez que por el escrito de la apelación se admiten las circunstancias fácticas en las que se sustenta la decisión
apelada.

6º) Que, en efecto, en la medida en que el ingreso de los fondos al patrimonio de BA MALL S.A. encuentra sustento documental
en contratos de préstamo instrumentados y firmados, respaldados por documentación que les otorga fecha cierta, en que por
aquellos contratos se establecieron los plazos en los cuales los fondos debían ser devueltos y las tasas de interés aplicables, a
que aquellos fondos fueron transferidos a cuentas bancarias de titularidad de BA MALL S.A. y a que el capital y los intereses
correspondientes a aquellos contratos fueron cancelados también mediante transferencias bancarias desde cuentas de
titularidad de BA MALL S.A. en dos entidades financieras distintas (BANCO GALICIA Y BUENOS AIRES S.A. y HSBC BANK
ARGENTINA S.A.), no hay elementos de juicio que permitan sostener que esas operaciones fueron registradas y declaradas por
el contribuyente alterando la naturaleza jurídica de las mismas, por lo que no se acredita en autos que se verifiquen las
declaraciones engañosas denunciadas.

8º) Que, por lo establecido por la presente, corresponde confirmar la resolución recurrida, pues en el marco descripto no se
aprecia el despliegue de algún ardid o engaño en los términos que se establecen por el art. 1 del Régimen Penal Tributario para
que pueda tipificarse el hecho imputado a BA MALL S.R.L., a D.M.G.C. y a R.F.B. en aquel delito y, el recurrente no ha logrado
conmover, en el caso, el estado de certeza negativo alcanzado para que proceda la resolución prevista por el art. 336 del
C.P.P.N. respecto de los nombrados.

Por ello, SE RESUELVE:

I. CONFIRMAR la resolución apelada.

II. SIN COSTAS (arts. 530, 532 y ccs. del C.P.P.N.).

EVASION MANIOBRAS ENGAÑOSAS

"COSTANTINI EDUARDO FRANCISCO SOBRE INFRACCIÓN LEY 24.769", JUZGADO NACIONAL EN LO PENAL TRIBUTARIO N° 3, SALA
"B", N° 63.250, FOLIO N° ] 84, ORDEN N° 24.763.

Los recursos de apelación interpuestos por el señor fiscal de la instancia anterior y por la representante de la A.F.I.P.-D.G.I.,
respectivamente, contra la resolución por la cual el tribunal de la instancia anterior resolvió "SOBRESEER a Eduardo Francisco
COSTANTINI. ..con relación a la presunta evasión del pago del impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio anual
2004 por cuanto el hecho investigado no encuadra en una figura legal (artículos 334, 335 Y 336 inciso 3~ del C.P.P.N. y art 2° del
c.P.)".

y CONSIDERANDO:

El señor juez de cámara Dr. Roberto Enrique HORNOS expresó:

1°) Que, la A.F.I.P.-D.G.I. formuló una denuncia penal contra Eduardo Francisco COST ANTINI por la presunta comisión del delito
previsto por los arts. 1 y 2 inc. a) de la ley 24.769, entre otros hechos, por la supuesta evasión de $ 1.179.024,97, cuyo pago
habría correspondido al nombrado por el Impuesto a las Ganancias por el ejercicio fiscal 2004.

2°) Que, el señor fiscal de la instancia anterior, en ocasión de contestar la vista que le fue conferida en los términos del art 180
del C.P.P.N., impulsó, mediante el requerimiento de instrucción correspondiente, "...la acción penal en orden a la presunta
evasión del Impuesto a las Ganancias relativo al ejercicio fiscal 2004 ... ".

3°) Que, por el escrito aludido por el considerando anterior, se expresó: "...se ajustó el impuesto presuntamente liquidado por $
1.103.587,01, estableciéndose un saldo a favor del fisco por la suma de $1.179.024,97, siendo esta obligación la denunciada
como presuntamente evadida. Con relación al monto señalado, cabe mencionar que el Fisco determinó la diferencia referida al
detectar dos irregularidades en la liquidación efectuada por el contribuyente. Así, por un lado se estableció que al liquidar el
tributo en cuestión no se computaron ingresos que tuvo el contribuyente, por un monto total de $ 726.508,69, generados por la
venta de lotes ubicados en el barrio Las Glorietas ... "

"...Por su parte, también se ajustaron los ingresos de fuente argentina exteriorizados por el contribuyente en la declaración
jurada original, ya que se estableció que estos fueron calculados a partir de un tipo de cambio incorrecto.
Cabe aclarar que los ingresos referidos eran percibidos en dólares estadounidenses, por lo cual al variar el tipo de cambio a
computar para liquidar el tributo, se incrementó la renta a declarar por la suma de $ 3.513.063,06.

Respecto de lo referido, se debe puntualizar que la diferencia señalada se encuentra motivada por la variación del criterio de
imputación, ya que para los representantes del Fisco las rentas de fuente argentina exteriorizadas por Costantini debieron ser
establecidas por el criterio de lo percibido, por ser de segunda categoría; mientras que el contribuyente las había liquidado por el
criterio de lo devengado, a partir de considerar/as de tercera categoría ... "

Eduardo Francisco COSTANTINI fue llamado a prestar declaración indagatoria en orden al hecho " ...consistente en haber
evadido el pago del impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio anual 2004 por la suma de $ 254.278,04, mediante la
presentación de una declaración engañosa por la cual se habría consignado un resultado impositivo inferior al real, en función de
haber omitido declarar ingresos gravados en virtud de la venta de terrenos del emprendimiento NORDELTA S.A "

5°) Que, por la resolución apelada se resolvió: "SOBRESEER a Eduardo Francisco COST ANTINI con relación a la presunta evasión
del pago del impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio anual 2004 por cuanto el hecho investigado no encuadra en
una figura legal (artículos 334, 335 Y 336 inciso 3~ del C.P.P.N yart. 2° del c.P.)".

“el monto de la obligación tributaria objeto de reproche en la presente causa, no alcanza a la suma de $ 400.000 que ha
establecido la disposición legal mencionada (art. 1 de la ley 26.735) para la configuración del delito ... ", pues " ...no puede
considerarse integrante de la maniobra engañosa el ajuste relativo a las diferencias de cambio producidas por la variación del
criterio de imputación provenientes de las rentas obtenidas por el contrato de mutuo celebrado entre el imputado y NORDELTA
S.A ...”

6°) Que, por pronunciamientos anteriores de este Tribunal, se ha establecido que el delito de evasión fiscal se encuentra
descripto, conforme previsión legal expresa, por impuesto y por período anual, de modo que los distintos actos de evasión de
un mismo tributo que se producen en un mismo período fiscal anual, no constituyen hechos independientes que concurren
materialmente entre sí, sino un hecho único conformado por la suma de los montos evadidos en cada acto individual de
evasión que se produce en un mismo ejercicio anual.

También se ha establecido por pronunciamientos anteriores que no constituyen hechos independientes de evasión las
diferentes acciones que pueda haber ejecutado un contribuyente para llevar a cabo la evasión de un impuesto determinado,
en un período fiscal anual determinado, como podrían ser, en el presente caso, las acciones que motivaron impugnaciones y
ajustes distintos por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos, pues la evasión se produce al momento de la
presentación de las declaraciones juradas engañosas en las cuales se consignan los datos falsos o se omite la información
debida ante el organismo mencionado (confr., en 10 pertinente y aplicable, Regs. Nos. 99/13 y 222/13 de esta Sala "B").

En consecuencia, se concluye que el objeto de investigación de la causa principal, en lo que concierne al presente incidente, se
encuentra constituido por un hecho único conformado por la suma de los presuntos montos evadidos en cada una de las
acciones individuales que llevaron a la A.F.I.P.-D.G.I. a realizar los ajustes que entendió que correspondía efectuar en la
declaración jurada presentada por Eduardo Francisco COST ANTINI por el Impuesto a las Ganancias del período 2004.

10°) Que, la resolución recurrida resulta prematura, pues en este momento del proceso no existe una determinación precisa, en
los términos que reclama esta etapa de la causa, del importe presuntamente evadido del pago del Impuesto a las Ganancias
correspondiente al período fiscal 2004 a cuyo pago Eduardo Francisco COSTANTINI se habría encontrado obligado, como para
establecer que el mismo no supera el monto previsto por la ley 26.735 (sancionada el 22/12/2011 y publicada en el Boletín
Oficial el 28/12/2011) como condición objetiva para penalizar la evasión tributaria simple.

11°) El sobreseimiento es la resolución jurisdiccional por la cual se concluye el proceso definitiva e irrevocablemente con
relación a los imputados en cuyo favor se dicta, y encuentra fundamento en las causales taxativamente previstas por la ley.
Por consiguiente, para el dictado de un pronunciamiento con aquellos alcances es necesaria la certeza del juzgador sobre la
configuración de alguna de las causales previstas por el art. 336 del CPPN.

12°) Que, en este caso, no se verifica actualmente un estado de certeza respecto de la configuración de la causal de
sobreseimiento establecida por el arto 336 inciso 3° del Código Procesal Penal de la Nación. Por consiguiente, el
sobreseimiento dictado en favor de Eduardo Francisco CONSTANTINI, en las condiciones referidas por la presente, no resulta
ajustado a derecho y a las constancias de la causa.
El señor juez de cámara Dr. Nicanor M. P. REPETTO expresó:

Que, por razones análogas a las expresadas por el Dr. Roberto Enrique HORNOS, especialmente a lo expresado por el punto 8°
del voto de aquél, adhiero a las conclusiones que se establecen por la ponencia referida.

El señor juez de cámara Dr. Marcos Arnoldo GRABIVKER expresó:

9°) Que, la existencia o la ausencia de un ardid en la conducta desarrollada por el denunciado es un elemento que debe
investigarse en los términos previstos por el art. 193 inciso 1° del código de formas, si los hechos imputados en principio pueden
ser adecuados a algún tipo penal. En principio, esto no debería descartarse por la complejidad que pudiera presentar o por lo
discutible que pudiera ser doctrinalmente el objeto de la investigación requerida.

10°) Que, por otra parte, se advierte que, a los fines de cumplir con lo establecido por la disposición legal mencionada por el
considerando anterior, corresponde que se establezca cuál es concretamente el hecho imponible producido y, como correlato
de esto, si el nacimiento de la obligación tributaria que debería ser el punto central de referencia del supuesto delito investigado
ha tenido lugar, o no. En efecto, no puede prescindirse de la opinión del juzgador con respecto a la naturaleza jurídica del
"Convenio de Pago" celebrado entre Eduardo Francisco COSTANTINI y NORDELTA S.A. el 4/6/2000, a los efectos de establecer
cómo debía imputarse la renta obtenida por el contribuyente con motivo del contrato aludido (confr. el considerando 17°,
párrafo cuarto, de la resolución recurrida -fs.72-).

11°) Que, con relación a 10 expresado por el considerando anterior, este Tribunal ha establecido: " ...la obligación de pagar un
tributo determinado siempre es la consecuencia de la producción, en la realidad, de la imagen abstracta formulada por la norma
legal, lo que constituye el acaecimiento del hecho imponible. A su vez, éste es la hipótesis condicionante de la obligación
tributaria
... " (confr. Regs. Nos. 379/96, 686/06 Y763/08, de esta Sala "B").

13°) Que, por lo expresado por los considerandos anteriores, la resolución recurrida resulta, al menos, prematura, pues en este
momento del proceso no existe una determinación precisa, en los términos que se exigen para esta etapa de la causa, del
importe presuntamente evadido del pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente al período fiscal 2004 a cuyo pago
Eduardo Francisco COSTANTINI se habría encontrado obligado, como para establecer que el mismo no supera el monto previsto
por la ley 26.735 (sancionada e122/12/2011 y publicada en el Boletín Oficial el 28/12/2011) como condición objetiva para
penalizar la evasión tributaria simple.

15°) Que, en este caso, no se verifica un estado de certeza respecto de la configuración de la causal de sobreseimiento
establecida por el arto336 inciso 3° del Código Procesal Penal de la Nación.

Por consiguiente, el sobreseimiento dictado en favor de Eduardo Francisco COSTANTINI, en las condiciones referidas por la
presente, no resulta ajustado a derecho y a las constancias de la causa.

Por ello, SE RESUELVE:

l. REVOCAR la resolución recurrida.

11. SIN COSTAS (arts. 530, 531 Yccs. del C.P.P.N.).

Regístrese, notifiquese, comuníquese oportunamente a la Dirección de Comunicación Pública de la C.S.I.N. (art. 4° de la Acordada
15/13) y devuélvase junto con los autos principales y la documentación reservada por Secretaría.

PRESUNCIONES EVASION

"PLUSPETROL ENERGY S.A. SI INFRACCION LEY 24.769" J.N.P.E. N° 2 CAUSA N° 60.749 ORDEN N° 23.437 SALA
"B".

Los recursos de apelación interpuestos por el señor fiscal de la instancia anterior y la apoderada de la querella (A.F.I.P.-D.G.I.),
respectivamente, contra la resolución por la cual el tribunal de la instancia anterior rechazó el requerimiento de instrucción.

1°) Que, las presentes actuaciones se iniciaron con motivo de la denuncia presentada por la Dra. Jorgelina María BERITICH
MEDINA, Jefe (In1.) de la Sección Actuaciones Judiciales de la División Penal Tributaria perteneciente al departamento Legal
Grandes
Contribuyentes Nacionales de la A.F.I.P.-D.G.I., contra los responsables de PLUSPETROL ENERGY S.A., titular del C.U.I.T. N° 30-
56857209-9, por la presunta evasión del pago del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio anual 2006, por la
suma de $ 222.269,05; este hecho fue calificado como constitutivo del delito previsto por el artículo 1° de la ley 24.769.

Por aquella presentación se sostuvo que durante la fiscalización. efectuada a la contribuyente denunciada se advirtió que
aquélla dedujo gastos por taponamiento y abandono de pozos (petroleros y gasíferos), los cuales resultarían improcedentes
de acuerdo con lo establecido por el artículo 18 de la ley del Impuesto a las Ganancias, atento a no haberse verificado el
efectivo devengado del gasto.

2°) Que, con motivo de aquella presentación, el fiscal de la instancia anterior formuló un requerimiento fiscal de instrucción.

4°) Que, por la lectura de las presentes actuaciones se advierte la existencia de elementos suficientes para dar inicio a un
proceso penal a los fines de investigar la posible comisión de un delito de evasión tributaria, pues PLUSPETROL ENERGY S.A.
habría deducido gastos por taponamiento y abandono de pozos (petroleros y gasíferos) durante el ejercicio anual 2006, los
cuales podrían resultar improcedentes de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley de Impuesto a las Ganancias,
pues al cierre de aquel ejercicio económico la contribuyente no habría comenzado a realizar aquellas tareas, sin que se advierta,
al menos por el momento, que se trate sólo de una divergencia técnica o de criterio utilizada por aquélla.

5°) En este sentido, esta Sala "B" ha establecido "...cuando la AFIP- DGI infiere que se cometió un delito y por ende realiza la
denuncia penal, no corresponde desentenderse de su investigación con base en que su imputación se sustenta en indicios y
presunciones.

6°) Que, por los motivos expresados, existirían elementos suficientes para dar inicio a una investigación penal por la presunta
comisión del delito de evasión tributaria denunciado.

Por ello, SE RESUELVE:

l. REVOCAR la resolución apelada.

II. SIN COSTAS (arts. 530 y ccs. del e.p.p.N.)

CLAUSURA
AFIP C/ POVOLO, LUIS DINO S/ INFRACCIÓN AL ART. 40 DE LA LEY 11683

Suprema Corte:
-I- la Cámara Federal de Salta confirmó lo resuelto por la instancia anterior en cuanto había revocado la sanción de multa de $
1.500 y clausura por cinco días impuesta a Luis Dino Povolo, a raíz de haber verificado la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP, en adelante) que éste emitió comprobantes por sus ventas en forma manual y no mediante el equipo electrónico
denominado "controlador fiscal", tal como lo ordenan las resoluciones generales nros. 4104 y 259, lo cual -según la tesitura
fiscal- configura una infracción al art. 40, inc. a de la ley 11.683 (t.o. en 1998 y sus modificaciones).
Para así decidir, sostuvo que tal conducta no resulta lesiva del bien jurídico tutelado por el citado art. 40. Arguyó que la R.G. n°
3419 y sus modificatorias regularon los requisitos, plazos y formas para la emisión manual de comprobantes y que, si bien sus
similares nros. 4104 y 259 establecieron posteriormente la obligación de utilizar dicho instrumento electrónico, también
mantuvieron el deber de contar, al propio tiempo, con el sistema manual para aquellos casos en que el contribuyente estuviera
imposibilitado de usar el controlador.
Expuso que aunque este último método es subsidiario y complementario, no deja de resultar apto para cumplir con los fines de
la verificación y control de las operaciones, circunstancia que autoriza a descartar, en autos, una concreta afectación al bien
jurídico protegido por los arts. 33 y concs. y 40, inc. a, de la ley de rito fiscal, dado que la infracción configurada por éste supone
que la acción u omisión del contribuyente, por sí misma, impide a la AFIP conocer las operaciones gravadas o bien que les resta
toda confiabilidad.

-II- Disconforme, el Fisco Nacional interpuso el recurso extraordinario. Sostiene que la sentencia en crisis realiza una desviada
inteligencia de las normas federales aplicables (art. 40, inc. a, de la ley 11.683 y RR.GG. 4104 y 259), lo cual tiñe la decisión de
arbitrariedad. Así, arguye que el decisorio contradice la valoración realizada por la AFIP en cuanto a la exigencia de los métodos
de facturación, pues sólo en determinadas condiciones -que no se reúnen en la especie- está permitido emitir los
comprobantes en forma manual.
De tal manera, se resta efectividad a una herramienta primordial en la lucha contra la evasión, dada la inviolabilidad que posee
la memoria del sistema electrónico, que posibilita un control más eficiente y rápido, en pos de aumentar la recaudación
tributaria. Por otra parte, las RR.GG. 4104 y 259 gozan de presunción de legitimidad y su razonabilidad no ha sido debidamente
cuestionada ni demostrada por el infractor. La sentencia en recurso interpreta las normas reglamentarias de manera tal que la
forma de emisión subsidiaria aparece equiparada a la obligatoria y principal. Aduce, en último lugar, que para configurar la
infracción discutida no se requiere probar perjuicio alguno al bien jurídico tutelado.
-III- Estimo que el recurso interpuesto es formalmente admisible
-IV- En cuanto al fondo del asunto, cabe señalar que el art. 33 de la ley 11.683 -ubicado en su título I, capítulo V, "Verificación y
fiscalización"- dispone que, con el fin de verificar oportunamente la situación impositiva de los contribuyentes y demás
responsables, la AFIP podrá exigir que éstos lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de
terceros. Asimismo y, en lo que aquí interesa, su segundo párrafo la faculta para exigir que los responsables otorguen
determinados comprobantes y conserven sus duplicados, como así también que lleven registraciones con los comprobantes que
las respalden.
Tales facultades se corresponden con los amplios poderes que posee el Fisco para verificar el cumplimiento que los obligados
den a las leyes y demás disposiciones tributarias, contenidos en el art. 35 de la ley de rito -en especial los incs. b y c- atinentes a
exigir la presentación de los libros, papeles y documentos acreditativos de las operaciones de los responsables y efectuar su
consiguiente estudio.
En tal sentido, no se nos escapa la importancia innegable que reviste, en materia fiscal, la emisión, registración y conservación de
los comprobantes y demás documentos respaldatorios de todas las operaciones, en especial las comerciales, que realizan los
contribuyentes de los diversos tributos, puesto que se hallan ligadas, en forma más o menos directa, a la determinación de sus
obligaciones sustantivas. Como lo ha expresado con claridad V.E., la sujeción de los particulares a los reglamentos fiscales
constituye el núcleo sobre el que gira todo el sistema económico y de circulación de bienes, a lo que se agrega que la tan
mentada equidad tributaria se tornaría ilusoria de no mediar, al menos, el cumplimiento de los deberes formales establecidos en
cabeza de quienes tengan responsabilidad impositiva (Fallos: 314:1376; 316:1190).
-V- la R.G. 4104 -texto según su similar 259- tuvo por objeto sustituir el régimen de la 3419, por uno más exigente y confiable . De
esta manera estableció, en cabeza de los contribuyentes y responsables, la obligación de utilizar únicamente el equipamiento
electrónico denominado "controlador fiscal" para emitir los comprobantes y demás documentos (conf. arts. 1° y 4°, ap.3).
Asimismo, aclaró que si los sujetos obligados no utilizan dicho dispositivo, se configurará un incumplimiento liso y llano de las
disposiciones de la R.G. 3419 y modificatorias, salvo los supuestos de excepción previstos.

Sin perjuicio de tal obligación, mantuvo el deber de tener habilitado un sistema manual de emisión de comprobantes, ajustado a
los requisitos y condiciones de la R.G. 3419 -vigente en este aspecto- para ser utilizado sólo excepcionalmente: cuando los
controladores fiscales se encuentren inoperables (art. 8°) o bien para documentar la anulación de instrumentos emitidos por
error por medio de aquéllos (art. 6°, tercer párrafo).

De todo lo señalado, estimo que se desprende, sin hesitación, que para aquellos obligados a contar con controladores fiscales no
coexisten dos sistemas indistintos u optativos para documentar las operaciones sino que, por el contrario, el Fisco ha dispuesto
uno mucho más exigente y confiable, en forma principal -el controlador- y otro de carácter subsidiario -el manual-, sólo para los
supuestos de excepción que enumera y que, además, en caso de ocurrir, han de ser precisamente documentados en el libro
único de registro (art. 4°, puntos 6, 12, 20 y concs.), que deben tener y llevar los responsables para su debido control por parte
del Fisco.

Por lo tanto, opino que la inteligencia otorgada por el a quo a las normas en juego, en cuanto concluye, en definitiva, que resulta
indiferente la utilización de uno u otro modo de emisión de documentos comerciales, se halla en completa discrepancia con la
clara letra y espíritu de las disposiciones reglamentarias en estudio.

-VI- Se deduce de lo expuesto que, si un obligado a emitir facturas mediante el controlador fiscal lo hace en forma manual, sin
que se reúnan las circunstancias de excepción que prevé la norma, habrá emitido un instrumento que no se ajusta a los
requisitos exigidos por el Fisco con fundamento en la ley de rito fiscal y, por ende, no resultará válido.

Las disposiciones de la AFIP que se reseñan en el acápite anterior, si bien son normas de inferior jerarquía que la ley 11.683, la
complementan. Así, el art. 40 de esa ley, para atender al núcleo de la acción allí prevista, remite a la norma complementaria
para integrarla con un elemento de hecho cuya especificación se defiere al Poder Administrador, sin que ello suscite, en
principio, objeciones de carácter constitucional (Fallos: 281:170; 316:1190 -considerando 6°- y 1239). Ha dicho la Corte que las
facultades de reglamentación que confiere el art. 99, inc. 2°, de la Constitución Nacional -art. 86, inc. 2°, antes de la reforma de
1994-, habilitan para establecer condiciones o requisitos, limitaciones o distinciones que, aun cuando no hayan sido
contemplados por el legislador de una manera expresa, cuando se ajustan al espíritu de la norma reglamentada o sirven,
razonablemente, a la
finalidad esencial que ella persigue (Fallos: 301:214), son parte integrante de la ley reglamentada y tienen la misma validez y
eficacia que ésta (Fallos: 190:301; 202:193; 237:636; 249:189; 308:668; 316:1239).

En tales condiciones, resulta claro el tipo infraccional del citado art. 40, inc. a, cuando prescribe la sanción de multa y clausura
para quienes "...no emitieren facturas o comprobantes equivalentes...en las formas, requisitos y condiciones que establezca la
Administración Federal de Ingresos Públicos".

El bien jurídico tutelado por esta norma legal es, indudablemente, ese conjunto de facultades de fiscalización y verificación
que posee la Administración Fiscal y que se plasma en la exigencia de cumplimiento de un determinado número de deberes
formales por parte de los contribuyentes y demás responsables.

Ha sostenido el Tribunal en el ya mencionado precedente de Fallos: 314:1376 (voto de los jueces Belluscio y Petracchi) que "...se
colige con claridad que el bien jurídico de cuya protección se trata excede al de integridad de la renta fiscal. En efecto, se
considera de vital importancia como instrumento que coadyuvará a erradicar la evasión, al logro de la equidad tributaria y, por
ende, al correcto funcionamiento del sistema impositivo, el hecho de dotar a la administración de mecanismos eficaces de
contralor y de apercibimientos con la finalidad de que los contribuyentes, en lo mediato, modifiquen sus conductas tributarias
voluntariamente y que, en lo inmediato, lo hagan porque existe una estructura de riesgo ante la sola posibilidad de no
cumplir..." y que "...no aparece exorbitante que frente a la finalidad reseñada (...) el legislador castigue con la sanción
cuestionada la no emisión de factura o comprobantes en legal forma, pues aunque se trate de un incumplimiento a deberes
formales, es sobre la base -al menos- de la sujeción a tales deberes que se aspira a alcanzar el correcto funcionamiento del
sistema económico, la erradicación de circuitos marginales de circulación de los bienes y el ejercicio de una adecuada actividad
fiscalizadora, finalidad que, en sí, se ve comprometida por tales comportamientos. Ello no implica la indefectible aplicación de
una sanción por el sólo hecho de comprobarse un incumplimiento objetivo, pues cada caso deberá decidirse según las
peculiaridades que ofrezca, las defensas y las pruebas que a su respecto pueda producir el inculpado, y en consideración a las
causales de exención de la sanción si éstas cupieren".
En este orden de ideas, pienso que no puede sostenerse que la emisión de otro tipo de comprobantes diversos de los exigidos -
siquiera en la forma en que se ha realizado en el caso de autos, conforme constancias de fs. 4- pueda subsanar la comisión de la
infracción de que se trata, habida cuenta que obviar o prescindir de tal extremo importaría lisa y llanamente desbaratar el
sistema infraccional creado por el legislador, a la vez que no se compadece con la naturaleza formal del ilícito examinado (confr.
Fallos: 316:790, considerando 5° y 2323).

-VII- Corresponde, por último, tratar las argumentaciones expuestas por el infractor, relativas a la crítica que, con base
constitucional, ha formulado respecto de las RR.GG. 4104 y 259.

En tales condiciones, observo que los planteos del infractor, enderezados a la impugnación de inconstitucionalidad, configuran
meras alegaciones sobre la supuesta violación de su derecho de trabajar, de propiedad y de su capacidad económica, producida
mediante una reglamentación que tilda de irrazonable, pero sin que se haya aportado al sub examine elemento probatorio
concreto alguno sobre tales extremos, razón por la cual resultan -en la mejor de las hipótesis- agravios meramente conjeturales.

Así, sobre el supuesto avasallamiento de su derecho de propiedad, a diferencia de lo que era menester, no ha traído o
mencionado ningún elemento que permita evaluar la desproporción, en su caso particular, de la exigencia de contar con el
controlador fiscal. No ha señalado, en momento alguno, el monto de sus ingresos ni aportado pruebas tendentes a ilustrar a los
jueces de la causa, siquiera de manera indiciaria, que no cuenta con lo medios suficientes para munirse del aparato y cumplir
con la reglamentación impuesta.

-VIII- Por lo expuesto, opino que corresponde revocar la sentencia de fs. 120/122 en cuanto fue materia de recurso extraordinario.
NICOLAS EDUARDO BECERRA.

Buenos Aires, 11 de octubre de 2001.

Vistos los autos: "A.F.I.P. c/ Povolo, Luis Dino s/ infracción al art. 40 de la ley 11.683".

Considerando:
La cuestión debatida en autos ha sido correctamente examinada por el señor Procurador General en el dictamen que
antecede, cuyos fundamentos y conclusiones el Tribunal comparte, y a cuyos términos corresponde remitirse a fin de evitar
reiteraciones innecesarias.

Por ello, de conformidad con lo dictaminado por el señor Procurador General, se declara procedente el recurso extraordinario y
se deja sin efecto la sentencia apelada. Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por medio de quien corresponda, se
dicte un nuevo pronunciamiento. Con costas. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase. : JULIO S. NAZARENO - EDUARDO
MOLINE O'CONNOR - CARLOS S. FAYT - AUGUSTO CESAR BELLUSCIO - ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI - ANTONIO BOGGIANO -
GUILLERMO A. F. LOPEZ - GUSTAVO A. BOSSERT - ADOLFO ROBERTO VAZQUEZ.

RÉGIMEN PENAL TRIBUTARIO. SEGURIDAD SOCIAL. APROPIACIÓ N INDEBIDA DE RECURSOS.


APLICACIÓN RETROACTIVA. LEY PENAL MÁS BENIGNA. LÍMITE DE PUNIBILIDAD.

PALERO JORGE CARLOS S/RECURSO DE CASACIÓN, C.S.J.N., 23/10/ 07.

Suprema Corte:

Por sentencia del 9/9/03, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Mendoza condenó a Jorge Carlos Palero a la pena de
dos años de prisión, como autor responsable del delito descripto en el art. 9 de la Ley 24.769 , cometido en forma reiterada,
por la apropiación indebida de recursos de la seguridad social correspondientes a los meses de mayo pesos cinco mil
doscientos veintiuno con setenta y dos centavos ($ 5.221,72), julio pesos cinco mil doscientos veintidós con noventa y cuatro
centavos ($ 5.222,94), agosto pesos cinco mil seiscientos once con treinta y cuatro centavos ($ 5.611,34), noviembre pesos cinco
mil trescientos setenta y cuatro con cuatro centavos ($ 5.374.04) y diciembre pesos siete mil cuatrocientos noventa y tres con
cincuenta centavos ($ 7.493,50) de 1998 y enero pesos cinco mil doscientos cuarenta y nueve centavos con treinta centavos ($
5.249,30), marzo pesos cinco mil doscientos once con ocho centavos ($ 5.211,08), junio pesos siete mil ciento setenta y dos con
veinte centavos ($ 7.172,20) y julio pesos cinco mil con cincuenta y seis centavos ($ 5.000,56) de 1999 (fs. 237 y 241/261).

Por su parte, la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal hizo lugar parcialmente al recurso de casación interpuesto por
la defensa de Palero y casó el fallo, con ese alcance, por errónea aplicación de la ley sustantiva (art. 470 del C.P.C.C.N.)
respecto del período correspondiente a noviembre de 1998, por el que lo absolvió.

Sin embargo, el Tribunal rechazó la impugnación en lo relacionado con el resto de los agravios y mantuvo la pena impuesta (fs.
350/358).

Contra dicho pronunciamiento la asistencia letrada del procesado dedujo recurso extraordinario federal (fs. 453/475), que fue
concedido a f. 480.

Finalmente, luego de corrida la vista a esta procuración general, la defensa realizó una presentación en la que invocaba la
aplicación del art. 13 de la Ley 26.063 (modificatoria del art. 9 de la Ley 24.769), con base en el principio constitucional de la ley
penal más benigna (art. 9 del Pacto de San José de Costa Rica) habida cuenta que en su texto actual se había aumentado "el
resultado del tipo objetivo" en más de pesos diez mil ($ 10.000) por período mensual, y que las sumas no depositadas a su
respectivo vencimiento habían sido inferiores a dicho importe.

Al exponer los agravios que fundaban el recurso interpuesto, los apelantes cuestionaron, en primer lugar, la interpretación que
el “a quo” había otorgado al art. 9 de la Ley 24.769, en cuanto invertía la carga probatoria para demostrar la retención de los
aportes, lo cual entendieron que violentaba el estado de inocencia que reconoce el art. 18 de la Constitución Nacional (pto.
II.1 de su presentación de fs. 453/475).

En el acápite II. 2 explicaron que también dirigían su crítica contra el rechazo por parte del “a quo” de la existencia de un estado
de necesidad disculpante como causal excluyente de la culpabilidad, sin valorar la sentencia del juez del concurso preventivo de
la empresa (en violación a los principios constitucionales de “ne bis in idem” y cosa juzgada, consagrados en los arts. 8.4 del
Pacto de San José de Costa Rica, y 17 y 18 de la Constitución Nacional).

Finalmente pretendieron impugnar la imposición de la condena en forma efectiva en virtud de un antecedente de condena
anterior en los términos del art. 27 del Código Penal, al entender que dicha interpretación violaba los principios constitucionales
de “ne bis in idem” y cosa juzgada.
En este sentido, advierto que –tal como reclaman los recurrentes– la Ley 26.063 (sancionada el 9/11/05 y publicada en el
Boletín Oficial del 9 de diciembre siguiente) ha introducido una importante modificación en la descripción típica del art. 9 de
la Ley 24.769, al aumentar de cinco mil a diez mil pesos el límite a partir del cual es punible la apropiación indebida de
recursos de la seguridad social.

De ello se deriva que resulta imperativo examinar si las conductas juzgadas pueden seguir siendo consideradas merecedoras de
reproche penal.

Pienso que ello es así pues también ha puntualizado V.E. que los efectos de la benignidad normativa en materia penal "se
operan de pleno derecho", es decir, aun sin petición de parte (fallos 277:347; 281:297 y 321:3160).

Por otro lado, el análisis acerca de la aplicación de ese principio legal, que ha sido también establecido en tratados de orden
internacional con jerarquía constitucional, tales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 9) y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 15), no parece necesitar en el "sub examine" de mayor debate (fallos 321:824
–disidencia de los Dres. Fayt Boggiano y Bossert y Petracchi– y 3160; 324:1878; 327:2280 y causa C.77.XL "Cristalux S.A. s/Ley
24.144" resuelta el 11/4/06) y, al mismo tiempo, su examen es previo a cualquier otra cuestión pues, de admitirse, devendría
abstracto el tratamiento de los demás agravios del recurrente.

Al respecto cabe destacar que, como se ha dicho, la Cámara Nacional de Casación Penal estableció que la imputación estaba
conformada por ocho períodos mensuales en los que se había omitido integrar sumas superiores a los cinco mil pesos, y estos
montos, por cierto, no fueron cuestionados por las partes, sino sólo en cuanto a la exigencia de su disminución por pagos
parciales, según reclamó la defensa.

Ellos, recuérdese, consistían en: mayo pesos cinco mil doscientos veintiuno con setenta y dos centavos ($ 5.221,72), julio pesos
cinco mil doscientos veintidos con noventa y cuatro centavos ($ 5.222,94), agosto pesos cinco mil seiscientos once con treinta y
cuatro centavos ($ 5.611,34) y diciembre pesos siete mil cuatrocientos noventa y tres con cincuenta centavos ($ 7.493,50) de
1998 y enero pesos cinco mil doscientos cuarenta y nueve con treinta centavos ($ 5.249,30), marzo pesos cinco mil doscientos
once con ocho centavos ($ 5.211,08), junio pesos siete mil ciento setenta y dos con veinte centavos ($ 7.172,20) y julio pesos
cinco mil con cincuenta y seis centavos ($ 5.000,56) de 1999.

Sin bien al momento de dictarse la sentencia condenatoria y la posterior decisión del “a quo” aquí cuestionada, dichos importes
resultaban suficientes para que su respectiva retención configurara el delito previsto en el art. 9 de la Ley 24.769, la reforma
operada con la sanción de la Ley 26.063 es clara en cuanto a la exigencia que dicha conducta ilícita implique la omisión de
ingresar los recursos de la seguridad social por una suma superior a los diez mil pesos por cada mes.

En tales condiciones, entiendo que resulta aplicable al caso en forma retroactiva esta ley que ha resultado más benigna para el
recurrente de acuerdo a lo normado por el art. 2 del Código Penal, en tanto que la modificación introducida importó la
desincriminación de aquellas retenciones mensuales menores a dicha cifra, entre las que se incluyen las que conformaron el
marco fáctico original de la pena impuesta al apelante que, de ser mantenida, importaría vulnerar aquel principio receptado
en los tratados internacionales con jerarquía constitucional a las que se ha hecho mención (fallos 321:3160; 324:1878 y 2806 y
327:2280).

Finalmente y como ya lo adelanté, esta conclusión torna inoficioso el tratamiento de los restantes agravios. En razón de las
consideraciones aquí efectuadas,

SE RESUELVE: Dejar sin efecto la sentencia apelada. Buenos Aires, 22 de septiembre de 2006. Es Copia. Dr.: Eduardo Ezequiel
Casal.

Buenos Aires, 23 de octubre de 2007.

VISTOS: los autos: "Palero Jorge Carlos s/recurso de casación".

CONSIDERANDO:

Que esta Corte comparte los argumentos y conclusiones del dictamen del Sr. procurador fiscal, al cual se remite por razones de
brevedad. Por ello, SE RESUELVE:
Hacer lugar al recurso extraordinario, y se deja sin efecto la sentencia apelada. Notifíquese y oportunamente devuélvanse los
autos principales a fin de que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a derecho. Dres.:
Ricardo Luis Lorenzetti; Elena I. Highton de Nolasco; Carlos S. Fayt; Enrique Santiago Petracchi; Juan Carlos Maqueda; E. Raúl
Zaffaroni; Carmen M. Argibay.

MOÑO AZUL S. A. S. LEY 11.683 - CLAUSURA

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Que el titular del Juzgado Nacional N°4 en lo Penal Económico de la Capital Federal confirmó la sanción de clausura dispuesta por
la Dirección General Impositiva, en el marco del sumario incoado por infracción al art. 44 de la ley 11.683 (t.o. 1978).

Que contra lo así decidido se interpuso recurso extraordinario, en el que la apelante limita sus agravios al rechazo del planteo de
inconstitucionalidad del art. 44 de la ley 11.683 (t.o. 1978 y modif.).

Señala que dicho precepto resulta contrario a la Constitución Nacional porque confiere la posibilidad de que se apliquen dos
sanciones por un mismo hecho, ya que la penalidad prevista de la multa prevista en el art. 43".

Puntualiza que los arts. 43 y 44 de la aludida ley fiscal "apuntan a castigar un deber formal

Que el interesado en la declaración de inconstitucionalidad de una norma debe demostrar claramente de qué manera ésta
contraría la Constitución Nacional, causándole de ese modo un gravamen. Para ello es menester que precise y acredite
fehacientemente en el expediente el perjuicio que le origina la aplicación de la disposición, resultando insuficiente la
invocación de agravios meramente conjeturales.

Que sin perjuicio de señalar que en el sub lite la recurrente no ha cumplido siquiera mínimamente con estas exigencias vitales
para la procedencia de su pretensión, lo que torna inadmisible la tacha formulada, cuadra puntualizar que en el caso
no se advierte un supuesto de doble persecución penal, a cuya prohibición esta Corte le ha reconocido rango constitucional si
bien los arts. 43 y 44 de la ley 11.683 (t.o. 1978 y modif.) se refieren al cumplimiento de deberes formales, y que dicha
formulación genérica permite armonizar sus preceptos (Fallos : 303 :578) para así dar pleno efecto a la voluntad del
legislador (Fallos :304 :937), lo cierto es que en el aludido art. 43 se tiene en miras aquellos que tiendan "a determinar
la obligación tributaria o a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los responsables". En cambio, en el art. 44
"el cumplimiento de los deberes formales constituye el instrumento que ha considerado el legislador para aproximarse al
marco adecuado en el que deben desenvolverse las relaciones económicas y de mercado". Las exigencias se establecen para
garantizar la igualdad tributaria, desde que permiten determinar no tan sólo la capacidad contributiva del responsable, sino
también "ejercer el debido control del circuito económico en que circulan los bienes APLICA MICKEY.

Se confirma la sentencia recurrida.

PPIO NE BIS IN IDEM

EURNEKIAN, EDUARDO

Texto Completo: Buenos Aires, agosto 21 de 2008.

RESULTA:

1°) Que la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico resolvió revocar la resolución , en cuanto se dispuso
"rechazar el requerimiento de instrucción (art. 195 del C.P.P.N.) por no constituir delito los hechos en que se funda".

2°) Que recurrieron los letrados defensores del denunciado.

Los recurrentes plantearon, por la forma en que fue resuelta la incidencia en la instancia anterior, la conculcación de los
principios de jerarquía superior como la garantía constitucional del ne bis in idem, por cuanto en el proceso en el que su
asistido fue sobreseído por el Tribunal Oral en lo Penal Económico n° 1, causa n° 1094/04, y en las presentes actuaciones, se
trató de la constitución de fideicomisos en el Citi Trust (Cayman) Limited y el ITK Trust Co. Ltd. de Bahamas, con el fin de
disimular su verdadera situación patrimonial y así evadir el pago del impuesto a los bienes personales; pero con la diferencia
de que en la
primera de las causas se correspondía con los períodos 1995, 1996 y 1997; y ahora se lo denunció por los períodos 1999, 2000,
2001 y 2002.

Consideraron que su asistido ya fue sometido a proceso penal por "simular la transferencia de sus bienes a fideicomisos
constituidos en el exterior, más precisamente al CTI TRUST LIMITED e ITK COMPANY LIMITED ambos pertenecientes a
paraísos fiscales"; independientemente de los períodos de los impuestos que se consideren evadidos.

4°) Que superada la etapa prevista en el artículo 468 del Código Procesal Penal de la Nación, el Tribunal pasó a deliberar (art.
469 del C.P.P.N.), oportunidad en la cual se fijaron y votaron las siguientes cuestiones: Primera: ¿se encuentra ajustada a
derecho la resolución recurrida? Segunda: ¿qué decisión corresponde adoptar?

PRIMERA CUESTION:

El señor juez doctor Raúl R. Madueño dijo: I.- Las presentes actuaciones se iniciaron por la denuncia presentada por la
Administración Federal de Ingresos Públicos, en la que imputaron a Eduardo Eurnekian, el haber presentado declaraciones
juradas engañosas o falsas en orden al Impuesto a los Bienes Personales correspondientes a los períodos 1999, 2000, 2001 y
2002.

II.- Esta Cámara ha resuelto, recogiendo la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que el principio del non
bis in idem tiene reconocido el rango constitucional y la tutela inmediata de ese derecho federal, en razón de que no veda
únicamente la aplicación de una nueva sanción por el hecho anteriormente penado, sino también la exposición al riesgo de
que ello ocurra mediante el sometimiento a juicio de quien ya lo ha sufrido por el mismo hecho (Fallos: 292:202; 299:221;
308:84 y 1678; 311:1451; 314:377; 319:43; 330:1016, entre muchos otros).

También ha sostenido el más Alto Tribunal que a partir de una interpretación amplia de dicho principio se desprende la
inadmisibilidad de imponer una nueva pena por un mismo delito, sea que el acusado haya sufrido o no la haya cumplido, y
sea que en el primer proceso haya sido absuelto o condenado (Fallos: 321:2826, considerando 17°).

Asimismo, para la aplicación del principio será necesario que la posterior persecución penal se refiera al mismo hecho que fue
objeto de la primera, esto es la triple identidad de persona (idem personam), objeto (idem re) y causa (idem causa petendi)
(confr. Cafferata Nores, José I. "Asociación ilícita y non bis in idem", Suplemento de Jurisprudencia Penal de La Ley del
26/3/99, pág. 19 y sus citas; y vid en igual sentido causa "Rugonyi, Gustavo s/ recurso de casación", causa n° 3412, reg. n°
4457, rta. el 19/09/01, de la Sala II de esta Cámara).

III.- Avocado ahora a resolver el planteo de la defensa, he de adelantar que considero le asiste razón en sus agravios.

Es que a poco que se examinen las constancias de la referida causa n° 1094/04 del Tribunal Oral en lo Penal Económico n° 1,
surge que pese a que en aquélla se trató la supuesta evasión del impuesto a los bienes personales de los períodos 1995 a 1998;
expresamente se estableció que la maniobra supuestamente fraudulenta por la que se habían constituido los fideicomisos en el
extranjero era lícita.

Toda vez que ante el sobreseimiento dispuesto por el Tribunal Oral, el Fiscal ante esta Cámara desistió expresamente del recurso
de casación que había sido oportunamente deducido por esa parte y se rechazó el recurso interpuesto por la querella (cfr. reg.
n° 7622, del 29/4/2005), con lo que quedó incólume el veredicto.

En consecuencia, y tal como sostuvo el magistrado a cargo de la investigación y el voto disidente en la resolución puesta en
crisis, un nuevo pronunciamiento sobre la legalidad de liquidar el impuesto como lo hizo el denunciado, amerita la posibilidad de
escándalo jurisdiccional; ya que se puede concluir que a la fecha, el contribuyente obró en ejercicio de un derecho que le fue
judicialmente reconocido; en tanto, vale reiterarlo, en sus presentaciones ante el órgano recaudador denunció los fideicomisos a
partir del año en que fue objeto de tratamiento.

IV.- En virtud de lo expuesto, considero que debe darse respuesta negativa a la cuestión planteada.

El señor juez doctor Juan C. Rodríguez Basavilbaso dijo:

I. Que si bien las decisiones como la cuestionada en autos -que revoca la resolución de primera instancia en cuanto dispuso el
rechazo del requerimiento de instrucción por no constituir delito los hechos en que se funda- no son pronunciamientos de
carácter
definitivo en los términos del artículo 457 del C.P.P.N., en virtud de la índole de los agravios planteados por la defensa se impone
en el presente caso apartarse de dicha regla, conforme fue decidido por reg. n° 10.993 de esta Sala.

Ello, por cuanto marca la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que corresponde equiparar a sentencia
definitiva la resolución cuya consecuencia sea seguir sometido a proceso cuando el reclamo del apelante por el respeto de la
cosa juzgada se dirige a lograr la plena efectividad de la prohibición de la doble persecución penal , cuyo rango constitucional
ha sido reconocido por la Corte -cfr. causa A. 2762 "Alvarez, Néstor Hugo", resuelta el 8/3/05; causa M 594 "Mangudo, Ramón",
resuelta el 30/3/04; Fallos: 326:2805, 319:1885, 313:1297, 311:651 y 310:687, entre muchos otros; y esta Sala, causa n° 6120
"Góngora, Walter Miguel s/ recurso de queja", reg. n° 7826, del 6/7/2005 y recientemente causa n° 8357, "Ghillione, Oscar
Mauricio s/recurso de queja", reg. n° 10.299 rta. el 11/4/07-.

II. Estos fideicomisos son los mismos por los cuales ahora se inició una nueva denuncia penal pero en relación con las
declaraciones juradas de bienes personales de los años 1999, 2000, 2001 y 2002. Es decir que lo que pretende la querella es, en
violación del principio que prohíbe la doble persecución penal, desoír aquella decisión jurisdiccional que quedó firme y que trató
el fondo de la cuestión arrimada, cual era si importó una conducta ardidosa a los fines del tipo penal la concreción de tales
contratos en el exterior para evadir el pago de bienes personales, más allá de lo que resolviera el Tribunal Fiscal de la Nación, en
definitiva, en el tema netamente impositivo.

Por ende, no tiene relevancia alguna en este caso analizar en cuántas declaraciones juradas se siguió concretando la inclusión
de los fideicomisos en cuestión pues la causa de la imputación penal por parte del órgano recaudador es indudablemente la
misma que se declaró como no ardidosa.

Debo recordar aquí que ha dicho recientemente esta Sala en el precedente "Gerold, Walter A. s/recurso de casación" (causa n°
9388) que el hecho punible en el art. 1 de la ley 24.769 consiste en evadir fraudulentamente el pago de tributos nacionales,
siempre que el monto evadido exceda la suma que indica la ley por cada tributo y por cada ejercicio anual, es decir que para
ser punible esta figura debe estar acompañada de fraude, que se configura cuando el resultado se logra utilizando las
conductas que la norma describe o cualquier otra forma de ardid o engaño. También se señaló que el ardid desplegado para
burlar al fisco debe ser idóneo, lo cual no puede consistir en el simple ocultamiento o la supuesta falsedad que se comete al
momento de la presentación de una declaración jurada o del pago de un tributo. Ello por cuanto la figura no tipifica la simple
mentira sin basamento alguno y fácilmente detectable, sino la que se lleva a cabo generalmente con posterioridad, en el
momento de la actuación fiscalizadora del órgano recaudador, dirigida a establecer la veracidad de la declaración jurada y la
regularidad del pago practicado. "Antes de allí sólo pudo haberse cometido el tipo infraccional, porque se trata del
incumplimiento del contribuyente a su deber jurídico administrativo de proveer lealmente a la autoliquidación de su impuesto. A
partir de allí, frente a la pesquisa administrativa, se puede llevar a cabo el ardid o engaño descripto en el tipo penal… Es recién
frente a la pesquisa que se lleva a cabo el intento de escapar, de evadir lo que se debe, a través de un comportamiento
objetivamente ardidoso y subjetivamente engañoso" (se citó a Julio Virgolini y Mariano Silvestroni, Delito e Infracción Tributaria,
"Una reinterpretación de las sanciones vigentes en el sistema tributario a la luz de los principios constitucionales de
razonabilidad y de extrema ratio" en "Derecho Penal Tributario. Cuestiones críticas", Julio Virgolini y otros, Rubinzal - Culzoni
Editores, Santa Fe, 2005, pág. 121/157).

Es por ello que es fundamental limitar los comportamientos que se arriman al ámbito penal coercitivo únicamente a aquellos
que reúnen acabadamente los requisitos típicos que componen los delitos establecidos por la ley 24.769.

No puede dejar de tenerse en miras que en la evasión tributaria la víctima del engaño siempre es una dependencia estatal
dotada de todos los recursos, tanto humanos como económicos y coercitivos, necesarios para fiscalizar en cada caso lo
declarado por los contribuyentes, y si no está de acuerdo con esa presentación, proceder a la determinación de lo que
considera adeudado e iniciar el procedimiento correspondiente para lograr la percepción de lo debido. Por lo que si su función
específica es ejercer el control de lo declarado, tales declaraciones, per se, difícilmente determinen un error en la imposición
si ésta fuese debida.

Es común que en la práctica cotidiana se den con relativa frecuencia discrepancias técnicas entre la AFIP y el contribuyente,
como sucede en autos, sobre criterios de imputación de bienes, ingresos o gastos, en los que nada se oculta ni se despliegan
artificios o maniobras disimuladoras de la realidad realmente aptas para burlar al fisco, pero eso de por sí no consuma el delito.
Y es así por cuanto con la sanción de la ley 24.769 -y su precedente la 23.771- lo que se pena en el caso de la evasión tributaria
es la conducta de evadir el pago de los tributos mediante conductas fraudulentas u omisivas, por lo cual, para ser punible esta
figura, como se dijo más arriba, debe estar acompañada de fraude.
En orden a lo expuesto, adhiero a lo propugnado por el colega que me precede en la votación.

La señora juez doctora Liliana E. Catucci dijo:

Me adhiero a lo expuesto en los votos precedentes.

SEGUNDA CUESTION:

En atención a la forma en que fue resuelta la cuestión anterior, corresponde hacer lugar al recurso de casación deducido por la
defensa particular de Eduardo Eurnekian, sin costas; casar la resolución de fs. 189/199; y en consecuencia devolver las
actuaciones al tribunal de origen a fin de que se dicte una nueva resolución conforme los lineamientos expuestos en la presente
(arts. 471, 530 y 531 del Código Procesal Penal de la Nación).

Por ello, y en mérito al acuerdo que antecede, el Tribunal RESUELVE:

HACER LUGAR al recurso de casación deducido por la defensa particular de Eduardo Eurnekian, sin costas; CASAR la resolución
de fs. 189/199; y en consecuencia devolver las presentes actuaciones al tribunal de origen a fin de que se dicte una nueva
resolución conforme los lineamientos expuestos en la presente (arts. 471, 530 y 531 del Código Procesal Penal de la Nación).

Regístrese, notifíquese en la audiencia del día 5 de septiembre de 2008, a las 10,00 horas, designada a los fines establecidos en
el artículo 400, en función del 469 del Código Procesal Penal de la Nación. A tal fin líbrense cédulas y oportunamente devuélvase
al tribunal de origen, sirviendo la presente de muy atenta nota. — Juan C. Rodríguez Basavilbaso. — Liliana E. Catucci. — Raúl R.
Madueño.

También podría gustarte