Está en la página 1de 2

Consecuencias nuevos imperios y nuevas colonias sobre la neocolonización:

La neocolonización es una práctica geográfica y política la cual tiene como principal


finalidad el utilizar la globalización empresarial y el imperialismo cultural para realizar una
influencia en un determinado país en el cual algunos grupos oligarcas se establecen como
una élite para dirigir a las poblaciones apropiándose de la Tierra.

Las características de la neocolonización son:


El intercambio económico se da de forma desigual ya que los precios de los productos
exportados por los países subdesarrollados como los productos agrícolas y de materias
primas, son controlados por los países desarrollados.  
Se establece una dependencia tecnológica de los países subdesarrollados hacia los
países desarrollados.  
Existe una deficiencia de capitales y grande una externa por parte de los países
subdesarrollados.  
La neocolonización es el resultado del neocolonialismo el cual se diferencia del
colonialismo debido a que este ejerce un control más bien indirecto ya que no emplea
fuerza de ocupación militar cómo lo hacen los colonos me viola de forma directa la
soberanía de los países.  

Algunas de las causas de la neocolonización son:  


El mantenimiento de antiguas estructuras económicas.  
Altos niveles de corrupción en países subdesarrollados.  
La dependencia de las importaciones de las grandes metrópolis.
El control del mercado interno de un país por parte de grandes industrias de países
extranjeros.  
El neocolonialismo es el control y la tutela que siguen ejerciendo las potencias coloniales
sobre sus colonias en El Siglo 21.

La Neocolonización
Es un término aplicado al fenómeno sucedido a fines del siglo XIX mediante el cual gran
parte de las naciones europeas salieron a la conquista de territorios que consideraban
todavía no civilizados, especialmente África y otras regiones del sur de Asia. La palabra
neocolonialismo significa "nuevo colonialismo", dando a entender entonces a nuevas
formas de colonización. El término puede ser utilizado en diferentes momentos de la
historia posterior al encuentro entre América y Europa, época considerada como el primer
colonialismo. Hoy en día, se habla de un colonialismo cultural mientras que en otras
épocas el colonialismo fue político o económico. El neocolonialismo tomó lugar
principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Las potencias europeas, con Gran
Bretaña a la cabeza vivían en ese momento un período de esplendor económico debido a
las consecuencias de la Revolución Industrial. Al mismo tiempo, su poderío económico se
vio afianzado por la presencia de gobiernos conquistadores que buscaban nuevos
mercados y espacios donde colocar los productos. Así, Gran Bretaña, Francia, España,
Portugal, Italia, Holanda y Bélgica entre otros conquistaron gran parte de África
organizándola políticamente de acuerdo a sus intereses y a sus propias guerras
interestatales. No se respetaron las autonomías de las comunidades locales y en su lugar
se erigieron gobiernos europeos que recién un siglo después serían eliminados al lograr
gran parte del continente la libertad.
El neocolonialismo de esta época también se hizo presente en Asia, especialmente en
regiones como la India, Australia y Japón. Todas ellas cuentan hoy con una
importante herencia europea a pesar de mantener sus trazos culturales originales. Para
lograr conquistar estas zonas sin perder los mercados, los europeos permitieron en
algunos casos la existencia de gobiernos locales pero se inmiscuyeron en sus asuntos
económicos (del mismo modo que lo hicieron en la América Latina de la época) creando
compañías con capitales europeos, interviniendo directamente en la producción de las
materias primas regionales y tomando decisiones sobre las acciones macroeconómicas
de cada país.

Características
Entre los siglos XVI y XVII, los intereses económicos de Europa se dirigieron
principalmente a América en busca de los mercados de abastecimiento de productos
tropicales y los metales preciosos. En este contexto de expansión podemos distinguir
diversas características divididas por el siglo en el que sucedieron. Siglos XV-XVI: se
caracterizó por el beneficio del Estado, la búsqueda de metales preciosos, la pequeña
inmigración y la difusión del cristianismo como excusa impositiva. Siglo XIX: se
caracteriza por el beneficio de la alta burguesía, búsqueda de materias primas, incentivo
de la inmigración y la difusión cultural de la “civilización” como justificación para la
exploración y dominio de las colonias. Se podría decir que el neocolonialismo es un
conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales que mantienen un gran número
de ex-colonias de los continentes de África y de Asia dependientes de sus ex-metrópolis o
de otras naciones industrializadas. Este término se ha vuelto más utilizado después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando se intensificó el proceso de descolonización de África.
Sin embargo, también se utiliza para caracterizar los lazos de dependencia económica y
la subordinación de una serie de países, por ejemplo, ex-colonias, ubicadas
principalmente en África, Asia y América Latina, en comparación con los países ricos,
Corresponde, por tanto, particularmente con las antiguas potencias colonialistas. En este
contexto, la cuestión del neocolonialismo se une la evidencia tanto a la cuestión del
subdesarrollo como también del intercambio desigual al nivel del comercio internacional
(exportación de materias primas por los países pobres), situación que coloca en
desigualdad los países desarrollados en el hemisferio norte y los subdesarrollados en el
hemisferio sur. En síntesis, el neocolonialismo puede considerarse como la existencia del
hecho de relaciones coloniales sin que, de hecho, existan colonias de manera
formalizada. Sus características esenciales son el predominio del capitalismo de mercado,
explotación indirecta y existencia de empresas multinacionales (EMN) o empresas
transnacionales.

Causas
Tras la liberación política de las colonias se mantuvieron generalmente las antiguas
estructuras económicas.
La dependencia de las importaciones de la metrópolis, la concentración de la producción
en ciertas materias primas para exportar a Europa y la carencia de los medios técnicos y
del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedades de la industria en manos
de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países.

La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados


de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países. La externa
deuda asumida por muchos países es también un factor relevante en el proceso.

También podría gustarte