Está en la página 1de 12

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE SESIÓN : “NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR LAS INUNDACIONES”

FECHA: …………… DE MAYO.

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

ACTÚA -Evaúa situaciones de riesgo y propone -Identifica las señales que Lista de Cotejo
PERS. RESPONSABLEMENTE acciones para disminuir la vulnerabilidad indican zonas seguras y
SOC.
EN EL AMBIENTE. frentre a los desastres. zonas peligrosas.

-Participa en acciones de

prevención, consideradas en

el Plan de Gestión de riesgo

de desastre PGRD de su IE.


SECUENCIA METODÓLOGICA:

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Medios y


Materiales
INICIO  La profesora organiza a los estudiantes en asambles y presenta láminas  Noticias

sobre fenómenos naturales para que describan lo que observan, a través  Láminas

de preguntas:  Botiquín

-¿qué observan en cada imagen? ¿las imagenes son iguales? ¿Por qué?  Papelote

¿Qué desastre natural muestra cada imagen? ¿Qué son desastres  Goma

naturales? ¿Qué desastre natural conocen? ¿Qué debemos hacer frente  Tijeras

a un desastre natural?  Plumones

 La maestra escribe las respuestas de los niños en un papelote.  Hoja de

 Los motiva con un títere en forma de nube. aplicacion.

Hola amiguitos, ¿cómo están? Soy su amiga nube

¿Quién sabe de qué estoy llena? Y hace con ayuda de papael plateado

como si estuviera lloviendo.

¿Ustedes conocen la lluvia? ¿Qué es la lluvia? ¿Porqué se producen las

lluvias? ¿Son buenas o malas las lluvias? ¿Qué pasaría si llueve y llueve y

no para de llover? ¿De qué hablaremos hoy?

 HOY HABLAREMOS SOBRE QUÉ HACER EN CASO DE QUE LLUEVA


MUCHÍSIMO Y SE INUNDE NUESTRA AULA, COLEGIO O CASA.

 ¿Qué creen que podemos hacer si pasa eso?

 La docente escribe todas las respuestas que los niños dictan.

 Se organizan para realizar un simulacro de sismo, interactuando con las

diversas brigadas.
PROCESO  ¿Nuestra aula será segura? ¿tiene las señalizaciones? ¿cuáles son las zonas

seguras de nuestra aula y jardín? ¿cuáles son las señales de seguridad y

peligro que debemos conocer?

 La docente junto con los niños da un pequeño recorrido por el aula y el

jardín, identificando las señalizzaciones que están a la vista ¿porqué será

importante que nuestra aula y jardín estén señalizados? ¿qué significa esta

señalización? ¿Qué pasaría si el aula no está señalizada?

 También les muestra las llaves de luz e indica que una persona adulta debe

bajar dichas llaves para cortar la luz a fin de evitar algún incendio.

 También les dice que es importante que cuando suceden las inundaciones

debemos apagar y desenchufar todos los artefactos eléctricos.

 Luego les muestra los conductos de desague o sumideros que tiene el jardín

con la finalidad de explicarles que cuando ocurre una lluvia torrencial a fin

de evitar cualquier inundación, debemos abrir dicha tapa para que pueda
circular el agua.

 De una caja sorpresa saca unas botas, una capa hecha con plástico y un

paraguas, lo cual sirve para protegerse durante las lluvias ¿Qué es? ¿Para

qué sirve? ¿De qué material está hecho? ¿cómo debemos usarla? ¿Qué

pasaría si no la usamos?. Indica que el plástico permite que las gotas de

lluvia se desplacen y no mojen nuestra ropa.

 Invita a cada niño a colocarse su capa de pástico para lluvias e indica que

durante una lluvia torrencial al igual que en un simulacro de sismo debemos

salir a la parte exterior de nuestra aula (proscenio), deberán caminar no

correr y ubicarse hasta esperar con calma a que nuestros padres vengan a

recogernos.

 Al escuchar el sonido del timbre salimos hacia el área señalada, donde junto

a su maestra permanecen por unos minutos. La maestra da algunas

recomendaciones mientras dramatiza la entrega de niños a sus padres.

 De la misma forma caminando lentamente regresan al aula.

 Organiza a los niños en asamblea para observar un video educativo

relacionado a acciones a realizar en caso de inundaciones.

 https://www.youtube.com/watch?v=t-kqLQvf7MQ
 https://www.youtube.com/watch?v=oOoE7tLuvEE

 https://www.youtube.com/watch?v=FdFgsVeddtA

 La maestra entrega hojas bod y crayolas para que los niños en forma

individual dibujen, modelen o grafiquen las acciones realizadas en la sesión.


CIERRE  Finalmente la maestra evalúa los aprendizajes ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué 

debemos hacer en caso de lluvias torrenciales? ¿cómo nos sentimos al

aprender sobre las lluvias torrenciales? ¿tuvimos alguna dificultad? ¿cómo la

superamos?

 Como TAREA de extensión pide a los niños cuenten y enseñen a sus

familiares lo aprendido en su jardín.

REGISTRO DE EVALUACIÓN
DENOMINACIÓN: NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR LAS INUNDACIONES
AREA CURRICULAR PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE
CAPACIDAD EVALÚA SITUACIONES DE RIESGO Y PROPONE ACCIONES PARA DISMINUIR LA VULNERABILIDAD
FRENTE A LOS DESASTRES.
INDICADORES Identifica las señales que indican Participa en las acciones de prevencion consideradas en
NOMBRES DE LOS NIÑOS zonas seguras y peligrosas. el plan de gestion de riesgo de desastre PGRD de su IE.
1.Abanto Rodríguez, Thiago Jhunior
2. Arce Loyola, William Yamir
3. Armas Cahua, Kiara Alexa
4. Atoche Arcela, Marilym Anais
5. Becerra Ayala, Yasmin Abigail
6. Carranza Cerna, Ximena Georgette
7. Carrillo Meza, Xiomara Asheley
8. Cruz Pashanase, Xiomara Yamile
9. Chuna Salazar, Danitza
10. Geronimo Peña, Axel Steven
11. Gonzales Solano, Luis Jabdiel
12. Harres Jacobo, Melody Cahory
13. Merino Gómez, Yosmar Yosua
14. Navarro Becerra, Sahori Koana

15. Paucar Rodríguez, Valery Jazmín


16. Pizarro Terán, Azucena Natalia
17. Ramírez Torres, Víctor Franco
18. Rodríguez Vargas, Sami Aylin

19. Ruiz Julca, Jaime Alonso RETIRADO.

20. Salinas Guerra, Geraldine Milet


21. Villanueva Duarte, Patricio Steven
22. Yarleque Bobadilla, Eimy Abigail.
23. Elías Morales

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

PRACTICA ACTIVIDADES Practica habitualmente Realiza, de manera


FÍSICAS Y HÁBITOS alguna actividad física para espontánea, actividades de
SALUDABLES sentirse bien. Desarrolla movimiento y juegos al aire
sus capacidades físicas a libre que le generan
través del juego, la bienestar emocional y físico.
PERS. SOC. Lista de Cotejo
recreación y el deporte.
Utiliza las nuevas
tecnologías para el control y
monitoreo de su condición
física

TALLER ESTRATEGIA

PSICOMOTR
IZ  Nos ponemos de acuerdo sobre las normas que debemos tener en cuenta para jugar.
 En el patio realizamos ejercicios de calentamiento: caminan, saltan, corren, aplauden, estiran y encogen brazos y
piernas, separan y juntan brazos y piernas.
 Formados en semicírculo, a cada niño se le entrega una pelotita de trapo con la cual jugara: A lanzarla hacia arriba, a
tirarla hacia el piso, la pasa de una mano a la otra por detrás (la espalda), por entre las piernas, etc.
Agrupados en pareja juegan a lanzar la pelota a su compañero y viceversa, primero con las manos, luego con los pies.
 Formados en dos grupos encesta las pelotas, ganando el grupo que logre encestar más,
 Guardan los materiales y realizan ejercicios de relajación: echados en el piso, boca arriba levantan un brazo, luego el
otro, una pierna luego la otra, ruedan hacia un lado, hacia el otro. Cierran los ojos y recuerdan lo que han trabajado.
Respiran, luego espiran imaginándose que apagan una velita.
 Invitamos a los niños a que dibujen lo que más les gusto de la actividad.
 Preguntamos a los niños con que parte del cuerpo lanzaron las pelotas, con que parte del cuerpo patearon la pelota?, si les
gusto la actividad?, como se sintieron? y escribimos sus respuestas en la parte inferior de su hoja. Presentan sus
trabajos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE SESIÓN : “PREVENIMOS RIESGOS PARTICIPANDO EN SIMULACROS DE SISMO”

FECHA: …………… DE MAYO.

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES.


AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

-Comprende el tiempo histórico y emplea Cuenta algunos momentos, Lista de Cotejo


PERS. CONSTRUYE categorías temporales. anécdotas o historias
SOC.
INTERPRETACIONES -Elabora explicaciones históricas personales con respecto a su

HISTÓRICAS” reconociendo la relevancia de determinados nacimiento y vivencias

procesos. anteriores a ese momento.

SECUENCIA METODÓLOGICA:

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN Medios y Materiales


INICIO  La profesora inicia la sesión a través de una lluvia de ideas, se  Noticias

preguntará a los niños ¿qué es un sismo? ¿Han sentido alguna vez  Láminas

un sismo? ¿será importante practicar simulacros? ¿porqué?  Botiquín

 Lee una noticia relacionada con el tema y les explica qué es un  Papelote

sismo.  Goma

 Utilizando láminas explica que nuestro país donde vivimos está  Tijeras

ubicado en una región sismica (denominado cinturón de fuego),  Plumones

por ello debemos estar preparados practicando simulacros de  Hoja de aplicacion.

sismo, conociendo las señales de seguridad y rutas de


evacuación.

 Através de dinámicas se forman equipos de trabajo, a cada

equipo les entrega láminas con situaciones de peligro dentro y

fuera del aula, como consecuencia de un sismo, se les pedirá que

observen y analicen cada lámina y respondan las sigtes

preguntas:

-¿Será segura nuestra aula?

-¿cuáles son las señales que debemos conocer?

-¿Qué debemos hacer antes, durante y después de cada sismo?

-Nos preparamos para participar de un simulacro de sismo.

 En forma individual reciben material para que elaboren carteles

de seguridad (zona de seguridad, zona de peligro y rutas de

evacuación)

 Se organizan para realizar un simulacro de sismo, interactuando

con las diversas brigadas.

 La profesora comunica a los niños que hoy día CONTAREMOS

UNA HISTORIA SOBRE


PROCESO CONTAMOS UNA HISTORIA ACERCA DE COMO NACEN

LOS BEBES

 Les cuenta una historia acerca de cómo nacen los bebés. Escuchan

CIERRE  En asamblea, responde a las siguientes preguntas: 


¿les gusto la historia?, ¿ahora eres un niño, antes de venir al
jardín también eras niño?, ¿Dónde estabas antes de venir al
jardín? ¿Qué hacías? ¿Por qué no venias al jardín? ¿Y donde
estudiaras después, cuando ya no vengas al jardín?
 Luego de la actividad, la profesora motiva a los niños para que
pregunten en su casa la historia de su nacimiento.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS

PRACTICA ACTIVIDADES Practica habitualmente Realiza, de manera


FÍSICAS Y HÁBITOS alguna actividad física para espontánea, actividades de
SALUDABLES sentirse bien. Desarrolla movimiento y juegos al aire
sus capacidades físicas a libre que le generan
través del juego, la bienestar emocional y físico.
PERS. SOC. Lista de Cotejo
recreación y el deporte.
Utiliza las nuevas
tecnologías para el control y
monitoreo de su condición
física
TALLER ESTRATEGIA

 Nos ponemos de acuerdo sobre las normas que debemos tener en cuenta para jugar.
 En el patio realizamos ejercicios de calentamiento: caminan, saltan, corren, aplauden, estiran y encogen brazos y
piernas, separan y juntan brazos y piernas.
 Formados en semicírculo, a cada niño se le entrega una pelotita de trapo con la cual jugara: A lanzarla hacia arriba, a
tirarla hacia el piso, la pasa de una mano a la otra por detrás (la espalda), por entre las piernas, etc.

PSICOMOTR Agrupados en pareja juegan a lanzar la pelota a su compañero y viceversa, primero con las manos, luego con los pies.
 Formados en dos grupos encesta las pelotas, ganando el grupo que logre encestar más,
IZ
 Guardan los materiales y realizan ejercicios de relajación: echados en el piso, boca arriba levantan un brazo, luego el
otro, una pierna luego la otra, ruedan hacia un lado, hacia el otro. Cierran los ojos y recuerdan lo que han trabajado.
Respiran, luego espiran imaginándose que apagan una velita.
 Invitamos a los niños a que dibujen lo que más les gusto de la actividad.
 Preguntamos a los niños con que parte del cuerpo lanzaron las pelotas, con que parte del cuerpo patearon la pelota?, si les
gusto la actividad?, como se sintieron? y escribimos sus respuestas en la parte inferior de su hoja. Presentan sus
trabajos.

También podría gustarte