Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Católica Santa Rosa – UCSAR


Escuela de Comunicación Social
Historia Contemporánea de Venezuela
Sección: N04A

GOLPE A ISAÍAS MEDINA ANGARITA

Profesor: Alumna:
Rhoger Zamora Leslie Saavedra – C.I: 28.458.104

Caracas, Julio de 2020


Golpe a Isaías Medina Angarita.

El 18 de octubre de 1945 en Venezuela, ocurrió lo que popularmente


también se le conoce como “La Revolución de Octubre” o “El Golpe de Estado a
Isaías Medina Angarita”. Este fue un levantamiento encabezado por Rómulo
Betancourt y Marcos Pérez Jiménez con la finalidad de acabar con el mandato y
expulsar del poder al actual presidente de ese entonces.
Para dicho acontecimiento los líderes del mismo estuvieron respaldados
por el partido político Acción Democrática junto a una parte de las Fuerzas
Armadas que terminó aliándose a dicho partido para realizar el mismo. Entre
ellos y sus miembros llamaron a esto una “revolución” haciendo ver que desde
su punto de vista no era un golpe de estado, sino, como un movimiento que era
parte de un proceso revolucionario para el país.
Fueron varios factores los que desencadenaron este acontecimiento, todo
comenzando desde la muerte del expresidente Juan Vicente Gómez en 1936, al
comenzar el mandato del nuevo presidente, el cual fue Eleazar López Contreras,
dio comienzo al cambio de muchas libertades políticas al pueblo venezolano
(como lo fue el restablecimiento de la libertad de prensa y la liberación de
muchos presos políticos para ese entonces), sin embargo, también eliminó del
país 48 partidos políticos a los que consideraba “una amenaza para el orden
establecido” incluyendo allí a Rómulo Betancourt, aparte de prohibir el
comunismo en el país. Para luego dar por finalizado su mandato para el año
1941, que es cuando llega al poder Isaías Medina Angarita.
El presidente Medina realiza otras reformas democráticas, habilitando a
que Rómulo Betancourt pudiese volver a la actividad política en el país fundando
su partido político Acción Democrática. Ya para 1945 se legaliza el comunismo
en Venezuela con la creación del Partido Comunista de Venezuela, mientras que
el gobierno también creaba su propio partido, el cual era el Partido Democrático
Venezolano. Estableciendo así una libertad de expresión bastante amplia en el
territorio venezolano.
Los llamados adecos (miembros de Acción Democrática) aun
reconociendo los avances en cuanto a las libertades civiles, reclamaban por que
se cambiara el modelo de elecciones establecido, puesto que lo consideraban
injusto e imposible para que un partido popular pudiese ser elegido. Para ese
entonces el proceso de elecciones en Venezuela era de la siguiente manera:
 Solo podían votar los venezolanos mayores de 21 años que supieran leer
y escribir.
 Los votantes participaban en elecciones de concejales, para que luego
estos eligiesen a los diputados al Congreso.
 Los diputados del Congreso designaban a los senadores, para así
finalmente establecer las dos Cámaras del Congreso.
 Las dos establecidas Cámaras del Congreso finalmente eran las que
elegían al presidente de Venezuela.
Rómulo Betancourt, líder del partido político Acción Democrática reclamaba
con que se cambiara el modelo de elecciones e implantar unas nuevas
elecciones presidenciales que fuesen universales, secretas y directas. Esto
ocasionó que un grupo de militares de la Fuerza Armada liderados por el para
entonces Mayor Marcos Pérez Jiménez contactara con Rómulo Betancourt para
buscar un medio de lograr sus objetivos.
Posteriormente, para junio de 1945, se funda la Unión Militar Patriótica,
liderada por Marcos Pérez Jiménez con la intención de idear un plan para realizar
el derrocamiento del mandato de Isaías Medina Angarita. La razón por la cual
una parte de las Fuerzas Armadas se opuso a Medina Angarita venía desde
hechos que ocurrieron en 1983, que comenzaron a disminuir el número de
nuevos oficiales, fueron testigo que los pocos nuevos oficiales no estaban bien
capacitados, se volvieron mal pagados e incluso existían rumores de que los iban
a convertir en una nueva policía nacional. Lo que causó la iniciativa de Pérez
Jiménez en derrocar del poder al actual presidente en la búsqueda de un nuevo
mandato que mantuviera al ejército venezolano en óptimas condiciones y lo
modernizara como se había hecho en otras naciones de aquel entonces.
La Unión Militar Patriótica contaba con 150 oficiales a favor de ella,
liderados por Marcos Pérez Jiménez, estos lograron aliarse con Rómulo
Betancourt y los miembros de Acción Democrática. Ganando así una mayor
popularidad en la población venezolana.
El presidente para ese entonces Isaías Medina Angarita comenzaba con
los que serían sus planes para la sucesión de su mandato, eligiendo como
sucesor a Diógenes Escalante, este había tenido un encuentro con Rómulo
Betancourt y Raúl Leoni en donde se había comprometido que en su gobierno
establecería las elecciones presidenciales, universales, directas y secretas que
tanto anhelaba Betancourt, lo que hizo que este lo apoyara y momentáneamente
se cancelara el movimiento que se había iniciado para derrocar el actual
mandato del poder por los métodos de la fuerza. Meses después Diógenes
Escalante comenzaría a sufrir de problemas mentales que ocasionaron que este
perdiera la razón, ocasionando su inhabilitación, haciendo que Medina
propusiera a un nuevo sucesor, el cual fue Ángel Biagini, con el cual Betancourt
no pudo llegar a un acuerdo haciendo que este no contase con su apoyo y por
lo tanto diera inicio de nuevo al movimiento del golpe de estado.
Llegando al día de los hechos, ya para el 18 de octubre de 1945 se realizó
la captura de Marcos Pérez Jiménez el cual sería arrestado, lo que ocasionó que
los oficiales que estaban de su bando dieran por inicio ese mismo día el golpe
de estado que venían planificando junto con Rómulo Betancourt y su partido
Acción Democrática. El aún presidente Isaías Medina Angarita, quien también
contaba con fuerzas militares que lo respaldaban, además de la policía, decidió
entregarse para así evitar una tragedia entre ambos bandos. Una vez que se
entrega Isaías Medina Angarita finaliza el golpe de estado y allí se anuncia el
nuevo mandato en donde el nuevo presidente de Venezuela sería Rómulo
Betancourt.
Posteriormente se constituiría una Junta Revolucionaria de Gobierno el
día 19 de octubre, que es cuando se declara oficialmente presidente a Rómulo
Betancourt e integran a otros siete miembros los cuales fueron: Raúl Leoni, Luis
Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios (miembros de Acción Democrática), el
Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas (miembros de las
Fuerzas Armadas) y el médico Edmundo Fernández, quien había ejercido de
intermediario entre ambos bandos.
Rómulo Betancourt había aceptado anteriormente las razones y la
asociación con las Fuerzas Armadas, y este se mantuvo aún con la creación del
Trienio Adeco que fue el encargado de potenciar el concepto de democracia en
Venezuela, estableciendo las anheladas elecciones presidenciales universales,
secretas y directas y elaborando la Constitución Nacional de Venezuela de 1947.
Sin embargo, comenzaron a surgir diferencias entre los bandos de Acción
Democrática y las Fuerzas Armadas, debido a que Betancourt y Pérez Jiménez
tenían una visión diferente acerca del sistema de gobierno que debería
establecerse en Venezuela, lo que conllevó a otro golpe de estado para el 1948,
que sufrió al apenas elegido presidente en ese mismo año Rómulo Gallegos,
siendo este el primer presidente electo bajo el nuevo modelo de elecciones
democráticas.
Una vez repasado todos los acontecimientos se entiende que los
detonantes de que se desarrollara el golpe de estado se dividen en dos partes,
los cuales una son las razones de Rómulo Betancourt y su partido Acción
Democrática y la otra son las razones de Marcos Pérez Jiménez y sus oficiales
que apoyaban la Unión Militar Patriótica. Por el lado de Acción Democrática se
expresaban sus ideales acerca del cambio del modelo de elecciones, y el
desacuerdo por la postulación de Ángel Biaggini como sucesor al mandato de
Medina Angarita. Por parte de la Unión Militar Patriótica, se exigía una mejor
capacitación y desarrollo para el personal militar, mejoras tecnológicas para los
mismos como también mejoras salariales y restablecimiento estratégico de los
altos mandos. Uniendo todas estas causas de ambos bandos fue lo que los
conllevó a aliarse para realizar el golpe de estado y poder lograr sus intereses y
objetivos que con el mandato de Isaías Medina Angarita no podían alcanzar.
En cuanto al desarrollo de la democracia en Venezuela, lo que fue el golpe
de estado fue un potenciador gigantesco para la misma. Ya que a raíz de él se
pudieron establecer las elecciones universales, secretas y directas (eliminando
así el anterior sistema que consideraban injusto ciertos partidos políticos), se
estableció de igual forma la Constitución Nacional de 1947 siendo la primera de
corte democrático y a su vez con ella se eligió una Asamblea Constituyente
encargada de ello. Sin embargo, también se abusó de lo que fue el abuso de
poder por parte de los adecos contra otros partidos políticos y sus diferencias
con las Fuerzas Armadas ocasionaron otro golpe de estado para 1948 que llevó
a la dictadura del país perdiendo totalmente esa democracia obtenida hasta que
cayó el mandato de Marcos Pérez Jiménez por medio de otro golpe de estado
en 1958.
Referencias

El Universal (Venezuela). 1 de abril de 2009. “López Contreras es presidente”.


Consultado el 25 de septiembre de 2012.
Casanova, Eduardo. 12 de agosto de 2012. “Eleazar López Contreras (1883-
1973). El difícil equilibrio de la inteligencia”. Analítica. Consultado el 25 de
septiembre de 2012.
Escala, Javier. 13 de octubre de 2013. “18 de octubre de 1945: causas,
desarrollo y significado (I y II)”.

Bibliografías

Arráiz Lucca, Rafael (2011). El "trienio adeco" (1945-1948) y las conquistas de


la ciudadanía (1ª edición). Caracas: Alfa. ISBN 978-980-354-302-0.
Caballero, Manuel (2007). “1945: Los dos nuevos actores”. Las crisis de la
Venezuela contemporánea (1903-1992) (5ª edición). Caracas: Alfa. ISBN 980-
354-114-5.
Olavarría, Jorge (2008). “La Revolución Olvidada (1ª edición)”. Arte. ISBN 978-
980-7146-00-5.
Arráiz Lucca, Rafael (mayo de 2007). «11». En Fanuel Hanán Díaz; Lisbeth
Cabezas, ed. Historia Contemporánea de Venezuela. Primer año del ciclo
diversificado de la Educación Media. (1era edición). Caracas: Larense. pp. 191,
192, 198.

También podría gustarte