Está en la página 1de 18

Golpe de Estado en Venezuela de 1945

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Golpe de Estado en Venezuela de 1945

Parte de Golpes de Estado en Venezuela

Junta Revolucionaria de Gobierno en el Palacio de Miraflores (de


izq. a der.): capitán Mario Vargas, Raúl Leoni, Valmore
Rodríguez, Rómulo Betancourt, Carlos Delgado
Chalbaud, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios.

Fecha 18 de octubre de 1945

Lugar  Venezuela

Resultado Golpe exitoso

Consecuencias Isaías Medina Angarita se entrega


pacíficamente
Junta Revolucionaria de Gobierno
presidida por Rómulo
Betancourt conformada
Comienzo del Trienio Adeco

Comandantes

 Isaías Medina Angarita  Rómulo Betancourt


 Carlos Delgado Chalbaud
 Marcos Pérez Jiménez

[editar datos en Wikidata]

El Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, conocido por sus partidarios como


la Revolución de Octubre, fue un golpe de Estado cívico-militar
en Venezuela contra el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, llevado a
cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción
Democrática el 18 de octubre que tuvo como principales cabecillas a Rómulo
Betancourt y Marcos Pérez Jiménez y tuvo como consecuencia la llegada a la
presidencia de Betancourt.

Índice

 1Antecedentes
 2Golpe del 18 de octubre
 3Véase también
 4Referencias

Antecedentes[editar]
Desde 1936, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, su sucesor a la
presidencia, el general Eleazar López Contreras, dio mayores libertades políticas a
los venezolanos, restableciendo la libertad de prensa y liberando a una gran
cantidad de presos políticos.1 No obstante, se negó a legalizar el comunismo, y
expulsó del país a 48 políticos que consideraba un peligro al orden establecido,
incluyendo a Rómulo Betancourt.2 López Contreras eliminó también la reelección
presidencial inmediata, y redujo el período de gobierno a cinco años, aplicando la
medida a él mismo, por lo que en mayo de 1941 entrega la presidencia de
Venezuela al general Isaías Medina Angarita, quien también había sido elegido
presidente de manera indirecta por el Congreso venezolano.
Medina Angarita continúa las reformas democráticas, Rómulo Betancourt ya estaba
de vuelta en Venezuela, y se le permite fundar Acción Democrática; los comunistas
tienen que esperar un poco más, pero finalmente, a finales de 1945, se legaliza
el Partido Comunista de Venezuela; para entonces el gobierno ya había creado
también su propio partido, el Partido Democrático Venezolano; aunque Copei no es
fundado hasta iniciado el Trienio Adeco, sus futuros miembros ya empiezan a crear
su organización. La libertad de expresión en Venezuela alcanza entonces niveles
similares a los de un país democrático actual, y los sindicatos experimentan también
mayores libertades.3 Aunque López Contreras había criticado en privado algunas
medidas de su sucesor, la iniciativa de este último de decretar feriado el Día
Internacional de los Trabajadores en 1945, lo distancian definitivamente, ya que
consideraba que esta era una celebración "revolucionaria". Es entonces que el
anciano general empieza a sondear sus probabilidades ante el Congreso de ser
reelecto presidente, maniobra que no pasa desapercibida a los adecos, y que
galvaniza a la acción a Rómulo Betancourt y su camarilla.
Aunque los adecos reconocían los avances que se habían hecho en materia de
libertades civiles, su principal reclamo era que se realizasen elecciones
presidenciales universales, secretas y directas. En ese momento, solamente los
venezolanos mayores de 21 años que supiesen leer y escribir, un 10% de la
población, podían participar en elecciones de concejales, los cuales luego elegían a
los diputados al Congreso, los cuales a su vez designaban a los senadores, y
finalmente las dos Cámaras del Congreso elegían al presidente de Venezuela.
Betancourt reconocía en este sistema un escollo insuperable para que AD, un
partido autodenominado popular, alcanzase el poder, y de manera entendible
reclamaba su desmantelamiento al presidente Medina, no obstante, este se negó
continuamente, argumentando en privado que aunque él no era opositor a la
medida, el Ejército no lo deseaba así. No obstante, y a pesar de la negativa militar,
no existe evidencia que señale que Betancourt había considerado el camino del
golpe de Estado para lograr sus objetivos, hasta que fue contactado por un grupo de
oficiales militares de rango medio, liderados por el mayor Marcos Pérez Jiménez.
Inspirado en el sistema celular de las logias militares que había estudiado en
la Escuela Militar de Chorrillos, en junio de 1945 Pérez Jiménez fundó la Unión
Militar Patriótica (UMP), para planificar el derrocamiento de Medina Angarita;
conformada inicialmente por trece oficiales, el número de conspiradores creció luego
a aproximadamente 150 a las vísperas del golpe. 4 Sus razones para conspirar
fueron resumidas por él mismo en el exilio, en 1983: los nuevos oficiales eran
escasos y mal preparados, había rumores de que el ejército sería convertido en una
policía nacional, los sueldos eran bajos, y los oficiales al mando no tenían
preparación militar moderna. En resumen, Pérez Jiménez se quejaba que el ejército
no se estaba modernizando y que se estaba quedando atrás respecto a otras
naciones sudamericanas. Rómulo Betancourt aceptaría de buena gana estas
razones, pero luego de que acabase el Trienio Adeco renegaría de ellas,
argumentando que los jóvenes oficiales solamente tenían deseos de mando, y que
ayudaron a derrocar a Medina Angarita porque resentían a los viejos altos oficiales,
a quienes consideraban incapaces y con ideas militares obsoletas. Viendo
que Pérez Jiménez y Betancourt no compartían la visión de sistema de gobierno
para Venezuela, queda claro que la necesidad de la UMP de contactar a
los adecos surgió del completo desconocimiento que la sociedad venezolana tenía
de estos oficiales; no obstante, al asociarse con AD, el golpe recibía la base popular
que originalmente carecía.
Por su parte, Medina Angarita tenía sus propios planes de sucesión presidencial,
después de descartar a Arturo Uslar Pietri como su sucesor, por no ser tachirense,
eligió a Diógenes Escalante, quien desde hace varios años se desempeñaba como
embajador en Washington, D.C. Al enterarse, Rómulo Betancourt y Raúl
Leoni viajaron a Estados Unidos, donde se entrevistaron con Escalante, este último
les aseguró que durante su gobierno aprobaría las elecciones presidenciales
universales, directas y secretas, que era exactamente lo que los adecos estaban
reclamando. Con esta promesa, Betancourt se comprometió a apoyar al candidato
del presidente Medina, sin sospechar que en agosto de 1945, Diógenes Escalante
perdería la razón abruptamente al regresar a Venezuela, viéndose forzado a
abandonar la política y a pasar el resto de su vida en un centro psiquiátrico. El
presidente Medina propuso entonces a su Ministro de Agricultura y Cría, Ángel
Biaggini, en lugar de Escalante; pero este no contó con el favor de Betancourt, y la
vía del golpe de Estado se activó de nuevo.

Golpe del 18 de octubre[editar]


En los combates del 18 de octubre de 1945 participan unos cuantos civiles mal armados que apoyan a las
tropas alzadas

El 18 de octubre de 1945, los oficiales golpistas iniciaron sus acciones rebeldes


prematuramente al enterarse que Pérez Jiménez había sido arrestado; el presidente
fue aconsejado por uno de los veteranos generales gomencistas, apodados "chopos
de piedra" por los oficiales jóvenes, que atacara la Escuela Militar, uno de los focos
del alzamiento y controlado por el mayor Carlos Delgado Chalbaud, pero el
mandatario se negó: "¡Yo no asesino cadetes!". Aunque perdió el control de la
militarmente importante ciudad de Maracay, el presidente Medina Angarita sí
contaba con unidades militares fieles en Caracas, incluyendo a la Policía, pero
prefirió entregarse para evitar un derramamiento de sangre. 5
El golpe sorprende desprevenida a la opinión pública, incluyendo a los militantes de
AD, quienes no han sido informados. Al principio se llegó a creer que el jefe golpista
era el general López Contreras, al desconocer que este había sido arrestado por los
alzados. Luego se supo que los militares rebeldes contaban un componente civil
muy reducido, cuyo aporte en las maniobras del golpe había sido mínimo, pero que
en el nuevo gobierno ejercería un papel protagónico. La logia militar y el partido
Acción Democrática constituyeron una Junta Revolucionaria de Gobierno el 19 de
octubre, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por siete miembros: Raúl
Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios por AD, el mayor Carlos
Delgado Chalbaud y el capitán Mario Vargas por parte de las Fuerzas Armadas, y el
médico Edmundo Fernández, quien sirvió de enlace entre ambos grupos.
Tres años después las diferencias entre Acción Democrática y los militares se
harían evidentes y se manifestarían en el golpe de estado de 1948.5

Proceso politico venezolano 1945 1958


1. 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO
ESCUELA DE CIENCIA POLITICA ESTUDIOS A DISTANCIA DE LA TRANSICIÓN
DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958) DICTADURA MILITAR
MODERNIZANTE: MARCO POLÍTICOS – SOCIAL. CATEDRA: Desarrollo Político
Venezolano II TUTOR: Lcda. Jenny Guzmán ALUMNA: Carmen Cedeño de Bonfanti CI
V- 3.888.507 MARACAY, JUNIO 2015
2. 2. GOLPE DE ESTADO  ¿Qué es un Golpe de Estado?  Es la Violación y vulneración
de la legalidad institucional vigente en un Estado por parte de un grupo de personas que
pretenden, mediante la fuerza, sustituir o derrocar el régimen existente, sustituyéndole
por otro propicio y generalmente configurado por las propias fuerzas golpistas. Este
ataque contra la soberanía implica que la mayoría de los golpes de Estado supongan la
retención de los organismos depositarios de aquélla (cámaras parlamentarias, gobierno)
o de sus miembros. Los participantes suelen tener control sobre elementos estratégicos
de las fuerzas armadas y de la policía y, para asegurar el triunfo de su acción, intentan
hacerse con el de los medios de comunicación.  Durante muchos años el golpe de
Estado ha sido un instrumento habitual para el derrocamiento de gobiernos en el Tercer
Mundo. La pobreza, la insuficiente madurez política, económica y social, y una larga
tradición de liderazgo militar, han hecho que muchos países sean especialmente
propensos a derrocar a los gobiernos de este modo.
3. 3. DIFERENCIA ENTRE GOLPE DE ESTADO Y GOLPE MILITAR  La diferencia la
hacen los actores que lo protagonizan, por definición son los dos ilegales, un golpe de
estado podría no ser protagonizado por militares; pero esto es en teoría, porque el
mismo no se podría llevar a cabo sin la utilización de la violencia, y la violencia es
monopolio casi exclusivo de las Fuerzas Armadas.... Atendiendo a la identidad de sus
autores, suele presentar dos formas: el golpe de palacio o golpe de estado
constitucional, cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio
gobierno, incluso de la misma cúspide gubernamental; el golpe militar o pronunciamiento
militar, cuando la toma del poder es realizada por miembros de las fuerzas armadas. El
pretorianismo es la influencia excesiva del poder militar en el gobierno civil, que en
muchos de los casos lo llevan a cabo mediante los golpes de Estado o
pronunciamientos. Más recientemente se ha usado el término golpe de mercado para
referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos económicos,
utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la economía.
4. 4. GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA OCTUBRE DE 1945 PREPARACIÓN DEL
GOLPE Durante su administración, Isaías Medina Angarita impulsa una política
moderada de apertura democrática a la cual se enfrenta una tendencia que pretende
acelerar el proceso. Esas dos concepciones se endurecen al aprobarse la reforma a la
ley electoral, la cual no incluye la votación universal, directa y secreta para la sucesión
presidencial, tal como lo exige la oposición. Rómulo Betancourt y Acción Democrática,
presentan el alcance de la reforma electoral como signo inequívoco de la escasa
disposición del gobierno a concretar las reformas democráticas. Por otro lado, en las
Fuerzas Armadas, una generación de jóvenes oficiales ven sus aspiraciones de ascenso
obstruidas por viejos militares a quienes acusan de atrasados, corruptos y de no querer
abandonar el poder. Los sectores civil y militar insatisfechos entran en contacto. Un
grupo de oficiales encabezado por Marcos Pérez Jiménez se reúne con Raúl Leoni y
Rómulo Betancourt. A ellos se unen, luego, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo
Barrios. La conspiración se pone en marcha. EL GOLPE Acción Democrática realiza un
mitin en el Nuevo Circo de Caracas, de manifiesto contenido insurreccional, el cual
confirma las noticias que tiene el gobierno sobre acciones conspirativas. Ante esto, el 17
de octubre se decide acuartelar las tropas y son detenidos varios de los cabecillas
militares de la conspiración, entre quienes se encuentra Pérez Jiménez. Al día siguiente
estalla la insurrección en la Escuela Militar, seguida por los cuarteles San Carlos, La
Planta, Miraflores y la base aérea de Maracay. El gobierno recupera el cuartel San
Carlos, pero Medina no ordena atacar la Escuela Militar por temor a que mueran los
cadetes. La situación se complica para el gobierno el día 19 cuando se pierde
nuevamente el cuartel San Carlos, esta vez en manos de la insurrección civil. El
presidente decide entonces rendirse. La tarde del 19, se constituye en Miraflores la
Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por
Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, el mayor Carlos Delgado
Chalbaud, el capitán Mario Ricardo Vargas y Edmundo Fernández, quien había servido
de enlace entre militares y civiles. La Junta Revolucionaria de Gobierno fija desde el
principio sus dos líneas de acción: institucionalizar la democracia a través del voto
universal, directo y secreto, y sanear la administración pública.
5. 5. ¿Qué significó ésta nueva Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt,
Fundador de Acción Democrática? El desempeño de Acción Democrática el 18 de
octubre de 1945 no fue pobre ni escaso: fue nulo. Por razones conspirativas muy
comprensibles, el secreto del complot quedó, en el campo civil, circunscrito en lo
esencial a cuatro personas. Esto quiere decir que para el golpe de Estado no estaban
comprometidos todos los factores del partido sino un pequeño grupo, que le ocultó al
resto sus intenciones conspirativas. Mientras que la oficialidad casi en pleno conocía los
planes insurreccionales. Uno de los argumentos que más adelante van a esgrimir los
implicados civiles en el hecho fue que el levantamiento era inminente y que decidieron
participar luego de darse cuenta de que de igual manera iba a ocurrir. En realidad es que
Betancourt vio en ésta propuesta de los militares la posibilidad de consolidar al fin el
proyecto político de su partido. Ésta alianza va a generar una de las críticas más
recurrentes contra el dirigente por el resto de su carrera política, puesto que su proyecto
siempre fue civilista y anti-militarista y en ésta oportunidad decidió favorecer la idea de
tomar el poder antes de seguir esa línea de pensamiento. La mal llamada "Revolución
de Octubre", derrocó por la fuerza un Gobierno que mostró algunos rasgos de vocación
democrática, algo jamás conocido en Venezuela hasta aquel momento, y permitió la
instauración de un sistema que reforzó las desigualdades, propició el avance de los
intereses foráneos y la exclusión de la mayoría de la población de los beneficios de la
sociedad y sus riquezas. Sucedió que el mismo movimiento que Medina había dado al
país, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los
derechos ciudadanos sin limitación alguna, lo arrolló cuando le faltó la determinación de
conceder el sufragio universal directo y secreto para la elección presidencial, causa
esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo.
6. 6. Año 1924 Ingresa al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos Año
1926 Ingresa a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus
condiscípulos del liceo Caracas. Año 1928 Se puede decir que es el año en que se
produce el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de
la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la
celebración de la Semana del Estudiante, que termina en protesta. Es detenido y logra
abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a
durar hasta finales de 1936. Año 1931 Funda en Barranquilla (Colombia) la Alianza
Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). Sostiene que la revolución contra el gomecismo no
podía basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases. Año
1936 Regresa al País y funda Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la
presidencia de Adriani y la secretaría general de Picón Salas, reservándose para sí la
secretaría de la organización. Año 1937 El Presidente, Eleazar López Contreras decreta
lo expulsa del país por el término de un año. Año1940 Regresa a Venezuela,
promoviendo de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos. Año 1941
Legaliza al partido Acción Democrática. Año 1945 Interviene en el Golpe de Estado y es
nombrado Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno. Años 1948-49 Sale
exiliado después del derrocamiento de Rómulo Gallegos, Por el Gral. Marcos Pérez
Jiménez Año 1959 Regresa al País, después del derrocamiento del Gral. Marcos Pérez
Jiménez. 7 de diciembre del mismo año es electo Presidente de la República para el
período constitucional 1959-1964. Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser
considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y
del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX
7. 7. GOLPE DE ESTADO DE 1948 El 24 de noviembre de 1948 se conoce en la historia
contemporánea de Venezuela como la fecha del golpe militar que las Fuerzas Armadas
Nacionales perpetraron contra el gobierno constitucional presidido por Rómulo Gallegos,
quien el 15 de febrero de 1948 había asumido la presidencia de la República, luego de
triunfar en los comicios de diciembre de 1947 con un 74.4% de los votos escrutados,
siendo además la primera vez en el siglo XX que el pueblo elegía por vía universal,
directa y secreta a sus representantes. Múltiples fueron los factores que incidieron en la
crisis política e institucional que derivó en la caída de Gallegos. Por un lado, el partido de
Gobierno (AD), quien se estableció en el poder luego del derrocamiento de Isais Medina
Angarita (18.10.1945) y en el que se sustentaba Gallegos, comenzó a ser tildado de
sectario al ocupar los principales cargos de la administración pública con sus partidarios.
En tal sentido, en poco tiempo AD creció rápidamente como organización, creando un
grupo monopolista del poder, denunciado por la oposición. Asimismo, los niveles de
intolerancia de la militancia llegaron a extremos tales de sabotear los mítines de los
partidos de la oposición-en especial de COPEI-y de asambleas sindicales, que en
muchos casos llegaron a las agresiones físicas. Ante la presunción de que la dirigencia
de AD y la CTV convocarían a una huelga general para hacer una demostración de
fuerza, los militares decidieron actuar y el 24 de noviembre de 1948 derrocaron al
gobierno, poniendo fin a la alianza concertada con AD para la obtención del poder en
octubre de 1945. Formando luego una Junta Militar de gobierno integrada por los Carlos
Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez.
8. 8. JUNTA CÍVICO MILITAR 1948-1950 Una Junta Militar se encargó del gobierno,
presidida por el comandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de
Defensa de Gallegos; los otros 2 miembros de la Junta fueron Marcos Pérez Jiménez y
Luís Felipe Lloverá Páez. En un primer momento, la Junta Militar de Gobierno concentró
sus acciones en iniciar un proceso de desmovilización política. En el terreno militar, para
buena parte de los autores del 18 de octubre, este nuevo golpe no era sino una
consecuencia lógica del primero, mientras que, Acción Democrática, fue ilegalizada por
razones de la popularidad de la cual gozaba este partido. Sin embargo, en la exposición
de motivos, contenida en el decreto de disolución de AD la causa primordial era que esta
agrupación estaba conformando un “Estado dentro de un Estado”, impidiendo el libre y
equitativo juego de las instituciones democráticas impidiendo el restablecimiento de un
equilibrio político. El golpe de Estado del 24 de noviembre había instaurado en
Venezuela una dictadura militar cuyo jefe real era Marcos Pérez Jiménez. En una
posición parecida se situaba el Partido Comunista, el cual, sin embargo, conservó una
precaria legalidad hasta 1950. Contra ambos partidos se ejerce una represión, la cual
endurece después de la huelga petrolera de mayo de 1950. A partir de entonces, la
Junta cambia su denominación de Junta Militar de Gobierno a la de Junta de Gobierno.
9. 9. AMBIENTE POLITICO SOCIAL EN VENEZUELA 1950-1952 EL BOOM PETROLERO
y LA GUERRA DE COREA LA CAMPAÑA ELECTORAL PARA LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE DE 1952 Acción Democrática participa a favor de URD de forma
clandestina DESCONOCIMIENTO DEL TRIUNFO DE UNIÓN REPUBLICANA
DEMOCRÁTICA (URD) Por la Junta Militar y Marcos Pérez Jiménez El 2 de Diciembre
de 1952 Pérez Jiménez asume la Presidencia Provisional por un mandato institucional
de las Fuerzas Armadas. 13 de Noviembre de 1950 El asesinato de Delgado Chalbaud
Ingeniero, Militar y político. Presidente de la Junta Militar de Gobierno (1948-1950).
10. 10. DICTADURA MILITAR En su gestión de gobierno, Pérez Jiménez no descartó la
colaboración de hombres civiles en las tareas de la administración pública; la
participación de éstos continuó a lo largo de aquellos años. Comenzaba la dictadura
militar. Su característica más acusada, vale decir, la concentración y confusión de
poderes, estaba a la orden del día. Desaparecía el equilibrio de la distribución de
poderes entre el poder ejecutivo y los órganos políticos independientes los unos de los
otros. Un gobierno que en su origen se había proclamado transitorio devenía
permanente. El orden, al descansar de hecho en el arbitrio sin freno del gobernante,
confiscaba las instituciones liberales sin abrogarlas expresamente. Había un parlamento,
pero carecía de iniciativa con respecto a las leyes; habían diputados, pero fabricados
artificialmente. Es posible que Marcos Pérez Jiménez apostara más al poder que a la
forma política con la que gobierna. No es descabellado presumir que él se sintiera más
cómodo gobernando con el respaldo de las Fuerzas Armadas porque, al fin y al cabo, se
trataba de un profesional de las armas. En una situación de crisis marcada por la
confusión y la ausencia de una verdadera organización partidista que le diera piso
político al gobierno, resulta comprensible que Pérez Jiménez recurriera a las Fuerzas
Armadas como fuente de poder más segura y estable. La dictadura no estuvo prefijada
de antemano, ni fue un plan impuesto sin más por la voluntad omnímoda de un solo
hombre. En otras palabras, allí no hubo un destino cuya fatalidad predeterminó el curso
de los acontecimientos. Fueron hombres que hicieron el juego de la política y en la que
primaron, al igual que en otros lugares y épocas, condiciones transtemporales asociadas
a la voluntad de poder, al imperio de la fuerza, a la consistencia institucional de la
sociedad, así como a los problemas derivados de la legalidad y la legitimidad en el
gobierno de los hombres. Al asumir el recurso de la dictadura como forma de poder,
Pérez Jiménez deviene en hijo de la fuerza de las circunstancias, una que eclosiona en
el terreno de las astucias y en la tardía comprensión de saberse atrapado en su tejido. Y
no es que el suyo fuera el caso de la brizna de paja movida por fuerzas extrañas
imposibles de controlar. Es claro que Pérez Jiménez había dado pruebas irrecusables de
ambición de mando, un atributo del que por cierto no carecieron sus compañeros de
ruta. Habiendo estado previamente inmerso en dos hechos capitales de la vida pública
nacional, era improbable que fuera dejado a un lado; él hacía parte de las relaciones de
fuerzas que, por definición, es el poder. Con todo, el hecho a subrayar es que Pérez
Jiménez arriba a la Presidencia Provisional en una circunstancia política tan inestable
que, en sana lógica, no cabría suponerlo en el papel de haber contribuido ex profeso a
su empeoramiento.
11. 11. DICTADURA MODERNIZANTE POLITICA DE CONSTRUCCION DE MARCOS
PÉREZ JIMÉNEZ AULA MAGNA UCV HELICOIDE TELEFERICOS MERIDA Y
CARACAS VIADUCTO CARACAS. LA GUAIRA AUTOPISTA CARACAS- LA GUAIRA
HOTEL HUMBOLDT TORRES DEL SILENCIO TUNEL BOQUERON I LOS PROCERES
12. 12. CREACION DE LA SEGURIDA NACIONAL, ERA LA POLICIA POLITICA DEL
REGIMEN, QUE PERSIGUIO, ENCARCELO Y TORTURO A DIRIGENTES POLITICOS
CONTRARIOS AL GOBIERNO PEDRO ESTRADA DIRECTOR DE LA SEGURIDAD
NACIONAL POLITICA DE SEGURIDAD
13. 13. SE DIRIGIO A LA ERRADICACION DE RANCHERIOS EN LOS CERROS, CON LA
CONSTRUCCION DE SUPERBLOQUES EN POPATRIA, RTIGAS, SIMON
RODRIGUEZ, 23 DE ENERO (actual antes se llamaba 2 de Diciembre) Y EN EL ZULIA
EN EL BARRIO RAFAEL URDANETA
14. 14. POLITICA PETROLERA OTORGAMIENTO DE CONCESIONES A COMPAÑIAS
PETROLERAS EXTRANJERAS. CREACION DE LA PETROQUIMICA DE MORON-
EDO. CARABOBO.
15. 15. SE ELEVA EL NIVEL DE VIDA DE LOS OFICIALES DEL EJERCITO. MEJORA LA
PROFESIONALIZACION DE LAS FUERZAS ARMADAS Y ADQUIERE EQUIPOS
BELICOS MODERNOS.
16. 16. DERROCAMIENTO DE LA DICTADURA DE MARCOS EVANGELISTA PÉREZ
JIMÉNEZ Profundizando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez
Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis
militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, el
alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, en la ciudad
de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del
teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución
castrense los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer
mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas. En segundo lugar, la crisis política en el
propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a
raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos,
los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior de los
personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano
Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía
política del régimen, la Seguridad Nacional. A partir de los sucesos del 1 de enero y ante
la manifiesta crisis política y militar del régimen perezjimenista, comenzaron a publicarse
diversos manifiestos en contra del gobierno tambaleante, firmados por hombres y
mujeres representativos de diferentes campos de la actividad económica, profesional y
cultural, así como pronunciamientos públicos de instituciones nacionales. Todas las
acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga
general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos
partidos políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual
tomó un carácter unitario que prestó el apoyo necesario a los oficiales alzados. En la
madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las
Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y
trasladarse al aeropuerto de La Carlota, para tomar el avión que lo conduciría a la
República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la
calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad
Nacional y linchando a algunos funcionarios.
17. 17. CONCLUSION A pesar de que el Régimen de Marcos Pérez Jiménez, fue una
dictadura progresista y modernizante para el País, y que la economía avanzo a pasos
agigantados, la represión opaco todo lo bueno que hizo en su mandato presidencial.
Podemos tener el mejor País del mundo, pero sin libertad de Expresión no podemos ni
seremos felices. Tenemos el derecho y el deber de decir lo que pensamos, sea del gusto
de los gobernantes o no, tenemos el deber de exigir Derechos Humanos y sobre todo
tenemos derecho a pedir explicación de los fondos del Estado y si es necesario y con
pruebas denunciarlos, sin que por esto obtengamos por parte del Gobierno que sufrir de
persecución.

Venezuela 1948-1958, procesos electorales y


cambio político
Mayo 08, 2018 // Luis Fidhel González *

🔊 Escuchar este artículo


Rómulo Gallegos en la toma de posesión del gobierno en febrero de 1948, aseveró:
“Yo quiero ser el presidente de la concordia” y promete “volver nuestro ejército a sus
cuarteles”; develando la desconfianza o cautela de los civiles hacia los militares
asumiéndose los últimos contenedores de las “tendencias populistas”.

Desde el primer momento Gallegos pareciese apoyar la estabilidad de su gobierno


en el Ministro de Guerra y Marina Carlos Delgado Chaulbaud quien había departido
con este en su exilio en Barcelona – España mientras el último realizaba estudios en
Europa considerándolo de su confianza, desplazando o poniendo en segundo plano
el apoyo político de Acción de Democrática trayendo distanciamiento con Rómulo
Betancourt.

Los militares demandaban apartar la influencia de Betancourt en el gobierno debido


a su identificación antiimperialista incluso comunista y desvinculación de Acción
Democrática de la función gubernamental mediante reestructuración del ejecutivo
por figuras independientes.

Gallegos inició un proceso de negociación que perdió pero contribuyó a desmovilizar


a las masas afectas a Acción Democrática que se mostraron aparentemente
radicales; se afirma que estos requerimientos fueron exigidos por un sector militar
denominado Organización Militar Anticomunista (OMA) de cuyas actividades se
conoce poco. Se sostiene que en 1948, las “relaciones personales entre Rómulo
Gallegos – presidente de la República – Rómulo Betancourt – presidente de AD-
estaban rotas”.

En abril de 1948, Gallegos ante el Congreso Nacional bosqueja su modelo de


gobierno como una “democracia popular” con “fundamentos liberales del orden
social” procurando “formas de equilibrio económico y justicia social…” a la vez
declara no compartir la ideología comunista y combatirlo a través “… de
procedimientos lícitos y además eficaces” refiriéndose “… por medio de
realizaciones prácticas, positivas, concretas.”

El apoyo militar entra en crisis con el sector civil formalmente en el poder sobreviene
un régimen corporativo militar concretado en un golpe de estado en noviembre de
1948, consolidándose a partir de la Constitución de 1953, eliminándose en la
práctica los mecanismos de participación a través de los partidos políticos mediante
su prohibición tácita. Entre los justificativos refiere a la belicosidad con que actuaban
la fracción extremista de AD incitando a las masas alterar el orden público y
maniobras para dominar las Fuerzas Armadas; critican a Gallegos que su condición
de “excelente literato y novelista” no lo hacía apto para dirigir los destinos de la
Nación al considerarlo fantaseador y creador de imágenes en abstracto.

Inmediatamente a través de Decreto Ejecutivo se ilegaliza AD, calificada por la


oficialidad como “marxista blancos”. La Junta Militar consideraba al golpe de Estado
1948, el rescate y continuidad del proceso político iniciado en octubre de 1945,
corrompido por AD. Se interpretó este acontecimiento como respuesta al sectarismo
del “proyecto revolucionario” de 1945 – golpe de estado preventivo- a pesar que la
elección de Gallegos resultó una línea moderada en relación a Betancourt.
Los líderes de COPEI, Rafael Caldera y URD, Joóvito Villalba expresaron
satisfacción y justificaron su derrocamiento por el silencio guardado ante los
acontecimientos interpretando el sentimiento general contra el extremismo de AD en
el gobierno; se asumió esta actitud por pragmática de ambos partidos esperando
participar en las elecciones prometidas por la Junta Militar ilegalizada AD.

La Junta Militar fue presidida por el ex Ministro de Guerra y Marina de la Junta


Revolucionaria Cívico- Militar y del gobierno de Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud
y los generales Marcos Pérez Jiménez – ministro del Estado Mayor – y Felipe
Lovera Páez – sub jefe del Estado Mayor- restituyó la Constitución de 1936 y
reforma de 1945, pero acotaba mantener a discreción los adelantos progresistas de
la 1947.

Disolvió los órganos legislativos – Congreso Nacional y asambleas legislativas de


los estados de la Federación – se garantizó la actuación política de los otros
partidos políticos: COPEI, URD incluso el Partido Comunista Venezolano (PCV)
ilegalizado en 1950. Gallegos al respecto expresa: “La verdad, la ingrata verdad es
ésta: la usurpación del poder llevada a cabo por la Fuerzas Armadas va encaminada
forzosamente a la supresión de la actividad de los partidos políticos.

Tras el asesinato de Delgado Chalbaud en noviembre de 1950, se designa


presidente a Germán Suárez Flamerich – participe de la Generación de 28 –
constituyéndose la Junta de Gobierno bajo influjo de Pérez Jiménez; se decreta un
estatuto electoral y autoriza el funcionamiento de algunos partidos políticos con
objeto de integrar el Consejo Supremo Electoral, se conformaría por delegados de
COPEI, URD, Partido Socialista de Venezuela e Independientes.

El 30 noviembre de 1952, se realizan las elecciones para representantes a la


Asamblea Constituyente asegurándose que ganó por mayoría el partido Unión
República Democrática – URD – pero producto del fraude cuya autoría intelectual es
atribuida al ministro Laureano Vallenilla Planchart, dio el triunfo al partido oficialista
Fuerza Electoral Independiente – FEI –; provocando el exilio de Villalba y la
dirigencia de URD; renuncia del Presidente y vicepresidente del Consejo Supremo
Electoral, Vicente Grisanti y Juan Saturno Canelón quienes no lo avalaron; los
resultados aproximados manejados fueron: URD: 1.198.000, FIE: 403.000, COPEI:
306.000. En un telegrama atribuido a Pérez Jiménez remitido a Jóvito Villalba e
Ignacio Arcaya aseguraba que no se reconocería el triunfo al ser producto de un
acuerdo entre Acción Democrática y Partido Comunista; a pesar que Betancourt
públicamente ordenó a la militancia a abstenerse de votar.

El 2 de diciembre de 1952, se disuelve la Junta de Gobierno y representantes de las


Fuerzas Armadas proclaman a Marcos Pérez Jiménez Presidente Provisional de la
República; posteriormente la Asamblea Constituyente aprobó la nueva Constitución
el 15, de abril de 1953, proclamándolo Presidente para periodo constitucional 1953-
58; se designa nuevos magistrados de la Corte Federal y de Casación, Contralor y
Procurador General de la República, cargos ejecutivos a todo nivel como diputados
y senadores al Congreso Nacional y asambleas legislativas estadales conforme a la
Disposición Transitoria Segunda de la Constitución de 1953.
La Constitución de 1953, preveía la celebración elecciones generales para el
ejercicio del periodo 1958-1963. El 15 de diciembre de 1957, se realiza el
referéndum de carácter consultivo y vinculante con objeto de proponer Marcos
Pérez Jiménez continuar un periodo presidencial de 5 años; de aprobarse no solo se
ratificaría al Presidente en su cargo, sino a todos miembros al Congreso Nacional,
Asambleas Legislativas, Estadales y Concejos Municipales de manera automática
contrariando a la Constitución de 1953, que contemplaba la elección de un nuevo
presidente aunque no prohibía la reelección inmediata y otros cargos regionales y
locales con participación de diversos candidatos y en elecciones directas, secretas y
universales.

El candidato de consenso a la presidencia de la oposición fue Rafael Caldera; quien


es detenido acusado de atentar contra la estabilidad del estado y expulsado el país.
El Sí obtuvo 2.374.790 y el No: 364.182. Votos Nulos: 186.015. El 20 de diciembre
de 1957; Pérez Jiménez anunció continuar en el poder, basándose en los resultados
obtenidos en el plebiscito de dicho año desconocidos por los partidos opositores.

La reacción contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez se manifestó en el campo


civil con la huelga estudiantil fundamentalmente universitaria, particularmente de la
Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica Andrés Bello el 21 de
noviembre de 1957, por la juventud de Acción Democrática – Silvestre Ortiz
Bucaram – Partido Comunista de Venezuela – Guillermo García Ponce – Unión
Republicana Democrática – Fabricio Ojeda – Copei -Enrique Aristiguieta Gramcko- y
militar con la sublevación del coronel Hugo Trejo el 1 de enero de 1958,
movimientos autónomos e independientes se llevó un proceso de coincidencia y
negociación destacando la labor de Oscar Centeno Lusinchi quien fuese mediador
logrando unificar esfuerzos de la resistencia origino la “etapa contractual” apartando
circunstancialmente diferencias ideológicas en la izquierda venezolana – AD y PCV-
consolidando a la Junta Patriótica cuyos miembros militaban en la juventud de los
principales partidos políticos que actuaban de manera clandestina.

VENEZUELA: DE 1945 A 1958.

El 18 de octubre de 1945 acontece el golpe de estado contra el entonces presidente General  Isaías
Medina Angarita (1897-1953). A raíz de este evento se instaura en el país una Junta Cívico-Militar
encabezada por Rómulo Betancourt (1908-1981) la cual gobierna al país entre 1945 y 1948 durante
el llamado  Trienio Adeco. En este periodo se inician obras relevantes en la arquitectura nacional,
tales como el proyecto de la Avenida Sucre llevado a cabo por la Comisión Nacional de Urbanismo,
así como varios bloques de vivienda masiva.

Durante el año 1948 es electo presidente Rómulo Gallegos (19984-1969)  quien continúa con varias
de las iniciativas constructivas del Trienio. Sin embargo, su gestión solo dura nueve meses, pues un
golpe militar orquestado por Carlos Delgado Chalbaud (1909-1950) y Marcos Pérez Jiménez (1914-
2001) acaba con su mandato y da inicio a diez años de dictadura militar en Venezuela.
En el lapso entre 1948 y 1958 suceden tres gobiernos: Junta Militar presidida por Chalbaud (de 1948
a 1950); Junta de Gobierno presida por Suárez Flamerich (de 1950 a 1952) y el gobierno personalista
de Pérez Jiménez (1952-1958).

La década de la dictadura militar es un escenario de persecuciones políticas, ilegalización de los


partidos políticos y represión contra quienes se oponen al régimen castrense. Paradójicamente, ese
lapso de diez años también es considerado como una época dorada en la arquitectura venezolana,
pues los gobiernos militares de mediados de siglo XX financian y promueven la construcción de
edificaciones e infraestructuras que aún en nuestros días son piezas de indiscutible valor en el
imaginario urbano capitalino y nacional.

Obras como el Hotel Humbolt, la Ciudad Universitaria de Caracas, el Paseo Los Próceres, las torres
gemelas del Centro Simón Bolívar, el Helicoide y otras tantas edificaciones se levantan en esta
época.

Para la sesión se requiere que lean el texto "El Poder y el Arquitecto":

https://app.box.com/s/0anxpvkqhjhm63fo0smpntkoqcamftw8

Los siguientes videos son sugeridos, no obligatorios. Muestran material sobre arquitectura de los
años 50 en el país:

 Obras de Marcos Pérez Jiménez: https://www.youtube.com/watch?v=1dwapSGLNvk

 Hotel Humbolt, un milagro en el Ávila: https://www.youtube.com/watch?v=D7l-eX4gPSY

 Venezuela perezjimenista años 50: https://www.youtube.com/watch?v=3Lx7MqS5OW0

Introducción
En la sociedad actual, la ciencia penetra en las bases de la vida social y en la dinámica de
la evolución histórica. La ciencia, en tanto como producto de las civilizaciones se transforma
en fuerza productiva, permitiendo cubrir las exigencias de los bienes materiales de cada sociedad.
La economía en los años 1936-1958 se vio afectada por los diferentes procesos gubernamentales,
entre los años 1936-1940 aproximadamente luego de la salida del General Gómez busca la forma
de recuperar la economía, que esta se basaba en lo mano producción. Entre 1945-1948 se ve un
mejor panorama para la economía venezolana esto debido a las actividades agrícolas e
industriales que se desarrollaron.
Es importante conocer la historia de la economía venezolana ya que vivíamos en un proceso de
industrialización que se encontraba monopolizada por el movimiento petrolero, dejando con
menos importancia a las actividades agrícolas, y otras actividades realizadas en el país.

Bases para el inicio del desarrollo


A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez se inicia el acontecimiento económico más
importante de la época, como fue la consolidación de la industria petrolera, la cual se va a
convertir en el primer sector productivo de la nación venezolana.
El desarrollo de la estructura económica que va de 1936 a 1958, se dividirá en dos sub-períodos:
1936-1948 y 1948-1958; en cada uno de ellos se analizará la evolución económica general
de Venezuela, así como el desarrollo de los distintos sectores económicos, haciéndose especial
énfasis al proceso de transformación de la economía venezolana de sus orígenes agrícolas a un
nuevo modelo basado en la producción y exportación del petróleo.
El papel del Estado venezolano en la Economía 1936-1958:
Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el período señalado, lo
constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la estructura
económica del país.
La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido
la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso
de tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país. Tras su muerte,
el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros
meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para
Venezuela. El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para
aspirar a esos amplios objetivos. El programa plantea también la asociación con capitales
privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937)
o del Banco Central de Venezuela (1940).
El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para ello:
 Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen gomecista.
 Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte
campaña antimalárica.
 Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943.
 La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana, se amplía con
creación de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el año 1942 y con la nueva Ley
de Hidrocarburos en 1943.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional,
favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad
de racionalizar el aparato productivo agrícola. Es dentro de ese contexto que se promulga, en
1945, una primera Ley de Reforma Agraria la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento
del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, hecho éste ocurrido en octubre de 1945.
Al finalizar la guerra, Venezuela pasa definitivamente a la órbita de expansión
del capital norteamericano. Inversiones masivas complementan las ya realizadas en la industria
petrolera y se dirigen hacia nuevos sectores: el hierro, las industrias de transformación y la
agroindustria. El Estado, al mismo tiempo, promueve la creación de algunas industrias básicas
como la siderúrgica y la petroquímica.
Durante la década de 1950, la población venezolana se convierte en mayoritariamente urbana y
Caracas inicia un proceso acelerado y caótico de crecimiento. Entre 1944 y 1957, el producto
territorial bruto (PTB) aumenta en una tasa anual del 9,8%, siendo este aumento el resultado del
impulso del sector petrolero cuya explotación, durante ese período generó un 39% del PTB, un
66% de los ingresos ordinarios del Estado y un 94% de los ingresos por exportaciones de bienes.
El área de cultivo agrícola y de explotación ganadera, por su parte pasó de 2.300.000 hectáreas
en 1944 a 3.400.000 hectáreas en 1957, un aumento del 3% anual. Durante el período
considerado, la producción de cemento pasó de 40.000 a 600.000 t/m3 (toneladas métricas),
reflejo del importante programa de obras públicas llevado a cabo por el Gobierno. La energía
eléctrica se expandió 6 veces y la producción de neumáticos 10 veces.
La Estructura económica venezolana 1936-1948:
Durante este período puede decirse que se consolida el carácter mono productor y petrolero de la
economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en
Venezuela un sector industrial; la inversión extranjera se concentró sobre todo en la extracción
del crudo venezolano, mientras que en otras áreas como la agrícola, la ausencia de capitales
conspira contra su real desarrollo.
La Evolución de los sectores productivos 1936-1948
La Agricultura:
A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del país: La creación, en 1936,
del Ministerio de Agricultura y Cría, así como la creación de las escuelas superiores de agricultura
y veterinaria, el establecimiento de estaciones experimentales, granjas de
demostración, catastro de tierras baldías, la política de conservación de los recursos naturales, la
organización y desarrollo de la pesca, son algunos de los eventos más importantes ocurridos. Sin
embargo, en 1937 la agricultura contribuía con sólo el 22% a la formación del PTB y sus aportes
relativos continuarían descendiendo año tras año. No obstante esta pérdida de importancia
relativa de la agricultura con respecto a los demás sectores económicos (en especial con el
petrolero), después de 1936 comienza un proceso cuyo balance es positivo. El producto agrícola
creció en cifras absolutas y con tasas superiores al crecimiento demográfico, aun cuando tal
crecimiento no satisfizo la demanda y siguió siendo necesario recurrir a importaciones en forma
creciente. En este sentido, es oportuno mencionar que Venezuela, aun desde la época agro
exportadora, era un importador neto de alimentos.
La campaña antimalárica, iniciada en 1934, desarrollada intensamente durante los períodos
gubernamentales posteriores a la muerte de Gómez, es sin lugar a dudas, una de las
contribuciones más importantes para el crecimiento de la agricultura venezolana, al hacer posible
la incorporación al territorio agrícola de grandes extensiones de suelos de buena calidad,
especialmente en los Llanos. Con la creación del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización
(ITIC), en 1938, comenzó a vislumbrarse la posibilidad de distribuir algunos de los latifundios
gomecistas entre colonos nacionales y extranjeros.
En 1945 y 1948, respectivamente, se promulgan leyes de Reforma Agraria y se crea un Instituto
Agrario Nacional (IAN) el cual, no llegó a funcionar en esa primera etapa. Los 2 gobiernos que las
promulgaron, Isaías Medina Angarita y Rómulo Gallegos, fueron derrocados al poco tiempo de
haberse sancionado ambas leyes.
El sector petrolero 1936-1948:
Durante la década de los treinta, se registró el comienzo de operaciones petroleras más allá de la
producción simple, mediante operaciones de inyección de gas natural a los yacimientos, para
el mantenimiento de las presiones, mientras que se hizo notoria la influencia local de cualquier
medida gubernamental del tipo de restricciones voluntarias de las importaciones en el
principal mercado, Estados Unidos. El 7 de enero de 1936, se completó "La Canoa número 1",
primer pozo perforado a través de una faja extensa de acumulaciones de petróleo crudo extra
pesado y bitumen natural al norte del río Orinoco.
La industria petrolera se desarrolló firmemente durante los años que siguieron a la muerte del
General Gómez, destacándose la actuación de Néstor Luis Pérez en el Ministerio de Fomento. En
diciembre de 1936 estalló una huelga de obreros petroleros, que se terminó por decreto del
Presidente Eleazar López Contreras del 22 de enero de 1937. En 1936, nació la población de El
Tigre (Edo. Anzoátegui) y el 9 de julio de 1939, la de Ciudad Ojeda (Edo. Zulia). El 27 de agosto
de 1938 el presidente Eleazar López Contreras inauguró el Instituto de Geología.
Durante 1939, la palinología (polen y esporas) se usó por primera vez en la exploración petrolera,
se descubrió abundante producción en los sedimentos más profundos del Eoceno en el campo
costanero de Bolívar (7.10.1939) y se comenzó el estudio para la instalación de una refinería
nacional cerca de Barcelona.
La Segunda Guerra Mundial causó problemas en las operaciones y una disminución de la
producción, a pesar de ello, el Presidente Isaías Medina Angarita promovió la promulgación el 13
de marzo de 1943 de una ley de hidrocarburos moderna y adecuada. Al final resultó en un
acuerdo mutuamente beneficioso: el Gobierno recibió una participación fiscal notablemente
incrementada a cambio de asegurar 40 años adicionales de duración a las concesiones y de
otorgar extensas áreas nuevas; Medina estableció la Administración General del Impuesto sobre
la Renta en 1943.
En octubre de 1944, comenzó a funcionar la Escuela de Ingeniería de Petróleos de
la Universidad Central de Venezuela, hecho éste que contribuyo con la formación de mano de
obra especializada para el sector petrolero nacional. Al cerrarse el ciclo concesionario, se
incrementó en 6.500.000 hectáreas la superficie entregada. El 31 de diciembre de 1945, la Junta
Revolucionaria de Gobierno decretó un impuesto extraordinario sobre los beneficios de las
compañías petroleras. El petróleo dejó de ser actividad de campo y operación prohibida. El 14 de
junio de 1946 se firmó el primer contrato colectivo entre los sindicatos y las compañías
concesionarias. El 26 de junio de 1947 el ministro Juan Pablo Pérez Alfonso ofreció directamente
el petróleo crudo de las regalías en el mercado internacional. De abril de 1947 a noviembre de
1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir refinerías en Amuay, Cardón, Bajo Grande,
Puerto La Cruz y El Chaure.
El 12 de noviembre de 1948 el presidente Rómulo Gallegos puso el ejecútese a la nueva ley de
impuesto sobre la renta con la cual se introdujo el principio llamado del 50-50, (fifty-fifty) que en
poco tiempo alcanzaría la adopción universal; a los 12 días, un golpe de Estado militar derrocó a
Gallegos.
El sector Industrial y manufacturero 1936-1948:
Existe entre los historiadores cierto consenso para ubicar en este periodo la consolidación de los
rasgos característicos del sector manufacturero venezolano. Se discrepa respecto a las fechas
exactas, pero se señalan el crecimiento y la concentración de las industrias tradicionales, la
aparición de nuevos rubros, la creación de una infraestructura física y humana, así como el
aumento de la acción estatal. Es, además, un período que acentúa la diferenciación entre
Venezuela y otros países de América Latina por el gran incremento de los ingresos petroleros en
el marco de la Segunda Guerra Mundial y su etapa posterior.
En 1936, existían para ese momento unos 8.025 establecimientos industriales que empleaban
unos 47.000 trabajadores, con un capital invertido de casi Bs. 300.000.000. Tales cifras son
cuestionables en términos de comparación con etapas anteriores, pues incluyen diversos tipos de
industrias, desde artesanales hasta no manufactureras. Los ajustes realizados señalan que
probablemente, las manufacturas no sobrepasaban las 3.000 empresas, con 26.000 empleados y
un capital invertido de Bs. 165.000.000. Uno de los aspectos característicos de ese momento fue
la consolidación, expansión y tendencia a la concentración de las industrias grandes ya
establecidas, así como la quiebra de algunas industrias medianas y pequeñas.
El Estado hizo sentir su presencia con medidas que incidieron en el proceso industrial. Las
medidas tomadas por el nuevo gobierno encabezado por el General Eleazar López Contreras
desde 1936 constituyeron los primeros intentos por formular una política económica que
favoreciera a la industria nacional. Una medida, orientada directamente a promocionar la
industria, fue la creación, en 1937, del Banco Industrial de Venezuela y de manera indirecta, se
puede mencionar la sistematización del sistema financiero al iniciar sus actividades el Banco
Central de Venezuela en 1940.
De 1940 a 1948, es un período rico en acontecimientos políticos, en el que la acción del Estado se
hizo sentir en la legislación petrolera de 1943 y 1945, aprovechando la coyuntura de la Segunda
Guerra Mundial, para aumentar los ingresos fiscales en magnitudes que le confieren su
especificidad a la economía venezolana. El proceso industrial adquiere un ritmo de crecimiento
más rápido que el resto de América Latina, aunque hay que tomar en cuenta que también
arrancaba con retardo.
El Estado otorgó incentivos a la industria mediante la exoneración
de derechos de importación para maquinaria y materia prima. En 1943, se creó la Junta de
Producción y en 1946, la Corporación Venezolana de Fomento. El sector privado empresarial, por
su parte, adquiere una presencia más visible al crearse, en 1944, FEDECAMARAS, convirtiéndose
así en el principal organismo empresarial del país. El desarrollo del empresariado nacional
favoreció al sector agroindustrial, mediante el apoyo al inicio de una infraestructura de regadíos y
vías de penetración, y la aplicación de medidas para no perjudicar a éste sector, como por
ejemplo, la prohibición de vender leche en Caracas sin ser pasteurizada, decisión ésta que llevó al
establecimiento de la primera planta Pausterizadora venezolana

La Estructura Económica 1948-1958


El gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez aceleró el proceso de desarrollo económico que
venía dándose en el país desde 1936; las políticas económicas de la dictadura Pérez Jimenista se
centraron en la consolidación del sector industrial y en el desarrollo de un gran plan para
la construcción de obras de infraestructura a gran escala. A continuación se realizará una breve
revisión por sectores productivos, de la evolución económica venezolana en ese período de
tiempo.
El Sector Agrícola 1948-1958:
Durante el Gobierno de la Junta Militar que derrocó a Gallegos se dicta en 1949, un Estatuto
Agrario y se crea de nuevo el IAN, el cual comenzó a funcionar en 1950. Al amparo de ese
estatuto, se inicia una política de colonización, cuyos desarrollos más importantes fueron la
Colonia Turen (Edo. Portuguesa) y el sistema de riego del Guárico. A mediados de la década de
1940, comienza a desarrollarse un programa azucarero a escala nacional y en 1949, se inicia el
plan arrocero de la Corporación Venezolana de Fomento en los Estados Cojedes y Portuguesa,
abriendo así nuevas zonas que expandieron significativamente la frontera agrícola. La
incorporación masiva de maquinaria, el uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, semillas
mejoradas, y otros, características de los cultivos en hileras, iniciaron un sistema de cultivos
anuales intensivos, con poca utilización de mano de obra y altos requerimientos de capital.
El sector Petrolero 1948-1958:
En este período de tiempo, la actividad exploratoria se incrementó gradualmente, mientras que la
junta gobernante intentó terminar con las influencias políticas dentro de los sindicatos de
trabajadores petroleros. Por primera vez se planteó en el país la inconveniencia del desarrollo del
Medio Oriente en detrimento de la industria local.
Durante el período 1951-1958 se descubrieron casi 150 nuevos campos Ingresos fiscales
provenientes del petróleo 1948-1957, 23 en el año 1953, por lo que se le ha llamado la etapa
de oro de la exploración. El 24 de julio de 1952, la Creole publicó la primera cotización pública de
los crudos venezolanos; durante 1954, en la Shell se acuñó el vocablo "venezolanización". Se
estableció, el 14 de febrero de 1955, la Sociedad Venezolana de Geólogos; y el 29 de junio de 1956,
se creó el Instituto Venezolano de la Petroquímica.
El 16 de junio de 1956, el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez abrió el último ciclo de
otorgamiento de concesiones, por más de 800.000 hectáreas; por lo menos la cuarta parte de
todos los recursos de petróleo crudo de la cuenca de Maracaibo se entregó a los nuevos
concesionarios.
Durante el año 1957 se descubrió más petróleo y se completaron más pozos (1.739) que en ningún
otro año. La Creole completó el pozo Salto 11 como un pequeño productor al mismo tiempo que
triunfaba el movimiento popular del 23 de enero de 1958. Asimismo, por decreto del presidente
provisional Edgar Sanabria, el 19 de diciembre se incrementó al 66% la participación del Estado
en las utilidades de la industria.
El Sector Industrial y Manufacturero 1948-1958:
En general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento
en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación
del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano.
Para 1950, ya la población urbana sobrepasaba a la rural. Se acentuó la construcción de viviendas
y consecuentemente, la inversión en materiales de construcción, ámbito en el que se sintió la
influencia de la inmigración europea llegada a lo largo de la década. Las industrias que más
atrajeron el capital extranjero fueron las químicas, metalúrgicas y gráficas, continuando la
tendencia hacia la concentración de las industrias tradicionales, ya sea con capital nacional,
extranjero o mixto.
Una idea del avance logrado lo da el que, para 1950, el valor de la producción industrial
manufacturera sobrepasara a la producción del sector agrícola. De hecho, de 1950 a 1957 la
expansión del producto industrial fue aún más acelerada. En 1950, el Banco Industrial de
Venezuela comenzó a compilar series estadísticas continuas, ya para 1955, las tasas de
crecimiento industrial fueron las mayores conocidas hasta el momento en el país. En 1952, se
revisó el Tratado Comercial con Estados Unidos, lo que influyó en la instalación de nuevas
industrias para sustituir importaciones, la mayoría de ellas, con una proporción mayoritaria de
capital extranjero, ilustrando la alta versatilidad y adaptación a circunstancias cambiantes de éste
último.
Es indudable que en el lapso 1948-1958 se realizó una diversificación industrial: aparecieron
rubros como los de detergentes sintéticos, fábricas de cauchos y ensamblaje de automóviles y
camiones, la primera planta textil de filamentos de rayón al acetato, así como diversas industrias
metalmecánica y químicas. En todas ellas, predominaba el capital exterior, la materia prima
importada y la utilización de tecnología avanzada; surgieron, además, 2 industrias de
materiales plásticos con capital nacional. Las industrias de materiales de construcción y de
alimentos concentrados para animales utilizaban una gran parte de materia prima nacional y
capital extranjero o mixto.
A partir de 1958, la política petrolera de Venezuela experimenta un cambio importante. En aquel
momento creíamos que el volumen de reservas probadas de petróleo era de 17 mil millones de
barriles, y que al ritmo de producción de la época alcanzarían para unos 16 años. Ante esa
realidad, nuestra diligencia política anuncia que las concesiones no serían renovadas, e incluso se
habló de anular las otorgadas durante los últimos años de la dictadura.
Si el petróleo duraría tan poco tiempo, era lógico procurar el máximo provecho posible de tan
escasas reservas, A nadie escapaba que la meta era nacionalizarlo en la primera oportunidad. Las
empresas transnacionales no tardaron en reaccionar. Las inversiones en exploración se
paralizaron.

Características del periodo 1945-1957


 La modernización económica de Venezuela se inicia tras la Muerte de Juan Vicente Gómez.
 El desarrollo de la estructura económica que va de 1936 a 1958, se dividirá en dos sub-
períodos: 1936-1948 y 1948-1958, en cada uno de ellos se analizará la evolución económica
general de Venezuela.
 Transformación de la economía venezolana de sus orígenes agrícolas a un nuevo modelo
basado en la producción y exportación del petróleo.
 Un elemento clave para comprender el proceso económico venezolano en el período señalado,
lo constituye el estudio del papel jugado por el Estado venezolano en el desarrollo de la
estructura económica del país.
 La muerte de Juan Vicente Gómez marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido
la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de
tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país.
 El Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros
meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social
para Venezuela.
 El Estado tiene luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos
amplios objetivos.
 El programa plantea también la asociación con capitales privados para llevar adelante esos
planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela (1937) o del Banco Central de
Venezuela (1940).
 El Estado se convierte entonces en el principal promotor de la economía y para ello:
 Se prosiguen las obras de infraestructura vial iniciadas durante el régimen gomecista.
 Se amplían las obras de saneamiento, en especial mediante el desarrollo de una fuerte
campaña antimalárica.
 Se crean los primeros servicios de carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales en 1940, el Instituto Nacional de Obras Sanitarias en 1943.
 La modernización de las estructuras institucionales de la economía venezolana, se amplía con
creación de la Ley de Impuesto sobre la Renta en el año 1942 y con la nueva Ley de
Hidrocarburos en 1943.
 En la década de 1950, se intensificó la búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo
 El sector privado adquiere una presencia más visible al crearse FEDECAMARAS, principal
organismo empresarial del país.
 De abril de 1947 a noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los convenios para construir las
primeras refinerías en Amuay y Cardón.
 El gobierno de Gallegos promulgó la primera reforma agraria moderna en Venezuela.
 En los años cincuenta, el desarrollo de grandes obras de infraestructura favoreció el
establecimiento de una industria cementera venezolana.
 La Segunda Guerra Mundial, favoreció en Venezuela los inicios de una industria nacional
moderna.

Referencias Bibliográficas
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema11.html
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/evecvenpet.htm
 
 
Autor:
Enviado por:
Francis Silva

También podría gustarte