Está en la página 1de 15

III.1.3.

El delito de Asesinato

El asesinato es un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter
muy específico, que consiste en matar una persona incurriendo en ciertas circunstancias
agravantes, tales como la alevosía, la premeditación, el precio, la recompensa o promesa
remuneratoria y el ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del
ofendido. Respecto a este tipo penal, el tratadista Fernando Villamor Lucia, en su Libro
Derecho Penal Boliviano, Tomo II, señala que el art. 252 del Código Sustantivo, constituye
uno de los delitos más graves, que el bien jurídico protegido es la vida, considerado por
Rodríguez Devesa como: "el soporte biológico no sólo del individuo, sino de la especie.
Sobre ella descansan todos los demás valores de que el hombre es portador". Por su parte,
Creus dice que: "hay vida humana, allí donde una persona existe, cualquiera que sea la
etapa de su desarrollo".

En cuanto a algunas de las circunstancias descritas en el citado art. 252 del CP, debe
entenderse por fútil, que existe poco aprecio o importancia de la vida humana, de modo que
los medios fútiles o los móviles bajos, constituyen una mayor carga de reprochabilidad en
la conducta del agente.

En cuanto a la figura de la alevosía, ésta existe cuando se mata en forma segura


aprovechando que la víctima se encuentra desprevenida, incapaz de defenderse; en opinión
de Creus, es necesario que la víctima se encuentre en situación de indefensión, que le
impida oponer resistencia que se transforme en un riesgo para el agente. Subjetivamente, no
basta la indefensión de la víctima sino que el autor debe querer obrar sobre seguro, obrar
sin el riesgo que puede implicar la reacción de la víctima o de terceros dirigida a oponerse a
su acción. Por ello se sostiene, que es una forma insidiosa o traicionera de matar, supone
una maquinación cautelosa que tiende aprovechar de manera felona el estado de
indefensión de la víctima. La conducta del sujeto activo va dirigida empleando medios,
modos o formas que tiendan directa y en forma especial a asegurar el ilícito, sin riesgo para
su persona, además de protegerse de todo acto procedente en forma de defensa que pudiera
hacer el agraviado.

Para la existencia de la alevosía, no basta lo inesperado del ataque ni la inadvertencia de la


víctima, o que esta se encuentre indefensa o parezca estarlo cuando se la comete, es
necesario que el homicida realice su propósito criminal, aprovechando de una manera
oculta, insidiosa o felina, el estado particular de la víctima, que le impide defenderse,
poniendo astucia, engaño, celada, traición o cualquier otra vía que conduzca al mismo fin,
pero sin riesgo ni peligro para el agente.
Objetivamente la alevosía exige una víctima que no esté en condiciones de defenderse, o
una agresión no advertida por la víctima capaz y en condiciones de hacerlo; aunque
subjetivamente, que es donde reside la esencia, la alevosía exige una acción preordenada
para matar sin peligro para el autor. 

Dentro de esta agravante el Código Penal, como alternativa pone el ensañamiento que
consiste en aumentar deliberadamente e inhumanamente el dolor del ofendido, denota
perversidad, puede ser o no conjunta con la alevosía. Es decir, quién se ensaña obra al
impulso del deseo definido de producir la muerte causando sufrimientos innecesarios.

Por otra parte debe tenerse presente que si la conducta del agente está destinada a facilitar,
consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o para vencer la resistencia de
la víctima, son razones cualificantes, por el desprecio del sujeto activo del delito por la vida
humana.

III.2. Análisis del caso concreto.

Antes de ingresar al análisis del caso, es menester tener presente que si bien el recurrente en
el recurso de casación sujeto a análisis de fondo, denunció la existencia de inobservancia o
errónea aplicación de la ley sustantiva, aduciendo que ninguna de las circunstancias
establecidas en el art. 252 del CP, se acomodan a su conducta, identificando cuatro
planteamientos; y, que la resolución se basó en hechos no acreditados y en valoración
defectuosa de la prueba, no es mensos cierto que omitió establecer la contradicción
presunta entre los precedentes que invocó con el Auto de Vista impugnado; empero, este
Tribunal considerando que también denunció la existencia de defectos absolutos por
vulneración del principio de congruencia e incumplimiento del art. 398 del CPP, determinó
admitir el recurso a los fines de establecer si efectivamente el Tribunal de alzada omitió dar
respuesta a los cuestionamientos que hubiese alegado en apelación restringida respecto: a)
Al presupuesto de alevosía o ensañamiento; b) A la existencia de los cuerpos como única
prueba para acreditarlo; c) A las contradicciones no fundamentadas, ni explicadas o
aclaradas por el Tribunal de Sentencia. En consecuencia, precisado el ámbito de análisis,
corresponde emitir pronunciamiento previo análisis de la denuncia formulada.
De la revisión del Auto de Vista impugnado, se observa que el Tribunal de apelación, en el
acápite III. Punto 2 (fs. 1780 vta.), de manera amplia desarrolló los presupuestos de
alevosía y ensañamiento, incluso hizo referencia a la doctrina generada por el jurisconsulto
Jorge José Valda Daza, refiriendo que: “Básicamente la alevosía comprende el modo de
matar a traición, sin que el autor se exponga a la posibilidad de que su víctima se defienda o
impida el ataque… asegurar la muerte deseada sin riesgo para el autor” (sic); a
continuación, destacó que de las declaraciones del testigo Erwin Melgar Villegas, se
estableció que Jeremie Jonas, se encontraba en total indefensión, al estar desarmado,
mientras el acusado se encontraba con un arma de fuego, concluyendo que el autor no dio
lugar a que la víctima tenga la mínima posibilidad de defenderse o impedir el ataque con un
arma de fuego, siendo desproporcional el medio utilizado.

Además, el Tribunal de alzada en el punto 1 del citado acápite III del Auto de Vista
impugnado de casación, desarrolló también ampliamente la circunstancia relativa a los
motivos fútiles o bajos, señalando que los cuerpos fueron colocados a la camioneta, los
mismos que de conformidad a la sentencia (fs. 1663), fueron trasladados y echados
presumiblemente a un curichi grande que está cerca del lugar de los hechos, por lo que el
Tribunal de sentencia llegó al convencimiento de que el acusado es el autor intelectual y
material de la muerte de Jeremie Bellanger y Fannie Blancho; concluyó aclarando: “que
para la concurrencia del asesinato solo debe de concurrir alguna de las circunstancias
reflejadas en el art. 252 del C.P.)” (sic); es decir, que del tenor literal del art. 252 del CP, se
desprende que la calificación de la conducta del agente como Asesinato, es suficiente que
concurra una de las siete circunstancias descritas, también es posible que concurran varias
de las circunstancias citadas en la citada norma sustantiva, caso en el cual cualquiera de
ellas puede considerarse para calificar una muerte como asesinato. La alevosía y el
ensañamiento tienen en común que son agravantes de la pena que se impone a la persona
que ha cometido un homicidio. Es decir, si se comete un asesinato el castigo puede ser aún
mayor si encima se lleva a cabo con alevosía o ensañamiento.

 Se puede  asesinar al jefe echándole veneno en el café todas las mañanas; eso sería
un asesinato con la agravante de alevosía. Porque la muerte se produce sin que se
entere ni se pueda defender.
 Si el jefe aparece con 30 puñaladas en su cuerpo, pero sólo dos de ellas podrían
haberle causado la muerte, eso es un asesinato con la agravante de ensañamiento.
Porque el asesino ha aumentado de manera innecesaria el dolor de la víctima antes
de matarla.

¡Recuerda! No es lo mismo matar a una persona que hacerlo además con alevosía o con
ensañamiento. En el mundo jurídico, ensañarse con la víctima o no permitir que se
defienda es considerado un agravante y esto conlleva que la condena que se imponga sea
mayor.

5555555555555
El matar a otra persona se ha venido considerando, desde antiguo, como uno de los delitos
más graves que podían cometerse en prácticamente todas las culturas. No obstante, casi
todos los problemas han surgido bien en la consideración de ese “matar” o bien en la
concreción del concepto de “persona”.

La casuística, en este punto, es mucha y, con el devenir de los siglos, han ido surgiendo
diferentes denominaciones para el mismo hecho o, si se quiere, para hechos muy parecidos.
Así, podemos encontrar junto con las denominaciones de homicidio y asesinato, otras
muchas ya en desuso: parricidio, matricidio, uxoricidio, infanticidio, regicidio… Todas
ellas tienen en común la misma acción: matar, diferenciándose solamente en la persona que
muere: padre, madre, esposa, niño de corta edad, rey o reina, respectivamente.

Actualmente, ya solo quedan dos denominaciones en uso: el homicidio y el asesinato, que


ya no difieren en el “a quién” sino en las circunstancias mismas y circundantes del hecho.

 El homicidio aparece regulado en el art. 138 C.P es el primero de los delitos tipificados en
nuestro Código Penal, lo que ya de por sí demuestra su importancia y pone de manifiesto la
relevancia del bien jurídico que se busca proteger con este delito: la vida de la persona.

Por lo demás, puede ser el delito de tipificación más sencilla de los que contiene el Código
Penal, pues, con una frase lo dice todo: “El que matare a otro será castigado, como reo de
homicidio, con la pena de prisión de 10 a 15 años”. El uso del futuro simple de subjuntivo
del verbo “matar” (ese matare que a muchos suena tan mal) no hace más que referencia a la
posibilidad de que alguien cometa la acción en el futuro, y que puede no ser más que una
afectación por arcaica. Sin embargo, el laconismo del Código Penal en este punto, creo yo,
no hace más que acentuar el compromiso sancionador de la sociedad, y del poder estatal,
con este tipo de conductas, otorgándole un cierto peso, una cierta gravedad y una
consecuencialidad apodíctica que no deja lugar a dudas: si matas, a la cárcel.

El asesinato, por su parte regulado en el art. 139 CP, se concibe como una forma de
homicidio y, además, más grave por causa de las circunstancias en las que se lleva a cabo,
lo que se demuestra si tomamos en cuenta la pena que se impone: de 15 a 20 años de
prisión.

Las circunstancias que justifican la agravación de la pena y la distinción entre homicidio y


asesinato solamente son tres y se requiere que concurra una cualquiera. Son:

1. Alevosía.
2. Precio, recompensa o promesa.
3. Ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.

 La alevosía existe cuando se comete el delito empleando en la ejecución del mismo
cualesquiera medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarlo, sin
riesgo, a causa de la defensa que pudiera oponer el ofendido, para con la persona que lo
cometa. A riesgo de intentar clarificar y no conseguirlo, podemos decir que se
considerarían alevosas esas tan manidas expresiones de nocturnidad (cometer el hecho por
la noche, si tal cosa aprovecha al atacante e impide al atacado) o descampado (llevarse a la
víctima a lugar donde no pueda pedir ayuda y el atacante pueda beneficiarse de ello).

El precio, la recompensa y la promesa, generalmente, plantean muchas menos dudas. Se


relacionan todas con el dinero, con la comercialización de la vida ajena que va a ser
sesgada.

 El ensañamiento, sin embargo, es de las circunstancias que más consternación produce en
los estudiantes de esta ciencia. La Real Academia de la Lengua define el verbo “ensañar”
como “deleitarse en causar en mayor daño y dolor posibles a quien ya no está en
condiciones de defenderse”. En Derecho, se exige para que halla ensañamiento que se
aumente deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima y se le cause, además,
padecimientos innecesarios para la ejecución del delito. Esto explica, aunque quizá no
justifica, que se considere ensañamiento el cometer el hecho con apuñalamiento reiterado
cuando es la última puñalada la que mata al ofendido pero no, en cambio, cuando es la
primera puñalada, puesto que, en este último caso, tras la primera y mortal puñalada, la
persona ofendida ya no existe y, por tanto, ya no puede sufrir.

Es la aplicación de los conocimientos de las Ciencias Biológicas en la Criminalística, mediante el estudio


sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor y/o víctima, para identificar los indicios
objetivos del hecho delictuoso, determinar su relación con éste, con el fin de apoyar técnica y científicamente
en la investigación policial y en la administración de justicia.

EVIDENCIAS BIOLOGICAS MAS FRECUENTES

         SANGRE-

         SEMEN-

         PELOS, PLUMAS Y FIBRAS.

         SECRECION VAGINAL, ORINA Y RESTOS FECALES.

         SECRECION LAGRIMAL, SALIVA Y  MOCO.

         INSECTOS NECROFAGOS.

         RESTOS DE TEJIDO ORGANICO

         SARRO UNGUEAL.

ALCANCE SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO

EN MUESTRAS

Tiene por objeto rastrear, localizar , recuperar y analizar evidencias de naturaleza u origen
biológico en soportes de diferentes materiales susceptible de contenerlo (manchas visibles o
no), sean estas hematológicas, espermatológicas, tricológicas, citológicas o histológicas
para ADN.

         Prendas de vestir u otras muestras incriminadas

         Armas o cualquier otro objeto utilizado para perpetrar el delito.

 INSPECCIONES TECNICO-BIOLOGICAS

Es la concurrencia del biólogo forense o persona técnico versada en la especialidad al lugar


del delito a fin de verificar objetivamente y          desde el punto        de vista técnico los
indicios biológicos que hubieren en la escena del crimen, para luego de manera sistemática,
recogerlos, trasladarlos o remitirlos al laboratorio.

TIPOS DE MANCHAS:

Proyección : Gotas, salpicaduras.

Escurrimiento: Deslizamiento en superficie inclinada.

Charco: Acumulación en superficie deprimida.

Contacto: Huellas sangrantes

Limpiamiento: Tentativa de limpiado o enjuagado de un soporte.

Impregnación: Traspasa la textura del soporte.

INDICIO. – según Julius Glaser un indicio “es todo lo que sirva como *prueba*pero no
constituye una prueba por sí misma”; de manera general se considera que son indicios: a
todos los hechos probados de los cuales puede reducirse otro hecho por probar;
criminalmente, son pruebas que permiten arribar alguna conclusión con respecto a un hecho
delictivo. Modernamente se considera al indicio como el principal medio probatorio (a la
diferencia del pasado que se considera con el sistema inquisitivo a la concesión como la
reina de las pruebas); el avance de las ciencias biológicas, medicas, químicas, físicas,
matemáticas, etc.; han determinado que por intermedio de indicios plenamente probados, se
llegue a determinar, la forma en que se han cometido los hechos, así como establecer la
responsabilidad de los autores o cómplices. En la actualidad una pericia Biológica en el
cabello encontrado en la escena del crimen, puede determinar el examen de **ADN**que
determinada la persona estuvo en dicho lugar, lo constituye UN INDICIO probado, que
puede llevar junto con otros indicios a probar la autoría por parte de esta persona del hecho
delictivo. 

EVIDENCIA.- Es un término bastante usado a nivel policial, se considera evidencia a toda


prueba que puede servir para establecer la verdad dentro de un hecho delictivo; en tal
sentido será evidencia, cualquier clase de material o medio que confirma o aclara la verdad,
la utilización **genética** del término a hecho que técnicamente caiga en desuso, pues lo
mismo se denomina evidencia a una huella, como un rastro, una prueba material como una
prueba subjetiva, actualmente es mucho mas adecuado utilizar el concepto indicio para
señalar las pruebas parciales que van considerando a la certeza sobre la existencia de un
hecho o responsabilidad de una persona. 

Prueba.- se expreso anteriormente que “probar era demostrar la verdad de algo”,


consecuentemente una prueba es un medio idóneo que permite al Juez llegar a la certeza o
convicción que un hecho se ajusta a la verdad; por ejemplo una necropsia lleva a cavo a una
persona, llevara a la convicción al juez sobre la verdad de su muerte y las causas de tal
deceso. 
Confesión.- Aceptación por parte de una o varias personas sobre la responsabilidad de un
hecho que fue la reina de las pruebas en el pasado, sobre todo cuando prevalecía el sistema
procesal inquisitivo, donde por las responsabilidades de `probar los hechos de la otra
manera, se recurrirá a la tortura para lograr el reconocimiento muchas veces contrario a la
verdad de la culpabilidad interrogando, en conocimiento del sistema procesal acusatorio
como el mas adecuado dentro de un estado democrático de derecho, concordado con los
adelantos de la diferente ciencias, la prueba indiciaria le a quitado el reinado a la confesión,
constituyéndole en el principal medio probatorio; finalmente debemos precisar que la
confesión aun cuando es una prueba revelante para el derecho penal, para que sea sustento
de una sentencia condenatoria debe estar confirmada con otras pruebas que establezcan que
los hechos que se confiesan son ciertos. 

Delito.- el derecho penal según sus diversas escuelas, a conceptualizado de diferente


manera el concepto de delito, para los efectos criminalsticos, se considera delito a todo acto
que se encuentra tipificado en la ley positiva como ilícito penal, considerándose como ley
positiva la ley vigente, esto es, el código penal y las leyes conexas. 

La Criminalística Y Su Relación Con El Derecho


N El campo de acción fundamental de la criminalística está relacionado con el
descubrimiento del DELITO, por lo que su importancia como auxiliar del derecho penal,
derecho procesal penal y derecho jurisdiccional es revelante al punto que muchos la
conceptúan como una ciencia auxiliar del derecho penal, sin embargo, es evidente que el
desarrollo moderno de la ciencias auxiliares de la criminalística, como la biología, la
medicina, la física y otras señaladas en la lección anterior, han determinado que esta
disciplina adquiera importante significación con otras ramas del derecho, principalmente en
el derecho laboral (investigaciones en accidentes de trabajo), en el campo del derecho civil
(pericias grafo técnicas en los contratos ), en el derecho de familia (investigaciones sobre
filiación), con el derecho comercial en el estudio y análisis de una serie de exámenes
contables y de libros comerciales con el derecho constitucional en el sentido que mediante
la criminalística se efectúan pericias y exámenes acordes con la constitución y el debido
proceso descartándose pruebas prohibidas. 
N Debemos expresar que siendo a la criminalística una ciencia aplicada, en la que
utilizando los conocimientos de otras ciencias se llega a establecer una verdad que debe ser
analizadas por los magistrados, con el avance de ciencias como la genética, la biología, la
química y la física, las conclusiones de una investigación criminalística, son cada día más
determinantes e influyentes en las decisiones de los jueces, En la actualidad un Juez no
puede cuestionar un examen de ADN como pericia concluyente para determinar
paternidad de una criatura; tampoco puede oponerse al resultado de una pericia química en
un delito de tráfico ilícito de drogas, llegando la criminlalística con la utilización específica
de la ciencia en cada caso a desautorizar la vigencia de la facultad del juez de ser  "perito de
Peritos”, pues frente a una prueba científica el juzgador difícilmente asumirá una actitud
contradictoria, con lo que prueba no sólo la relación entre la Criminalística y el derecho,
sino su principal importancia en el ámbito forense. 

BIOLOGIA FORENSE
1. ANTECEDENTES. 
La Biología Forense en Latinoamérica y el Perú
• En 1991, la justicia brasileña dispuso que Pelé se sometiera a la prueba de ADN la cual
demostró que era padre de una niña.
• En 1992, Julio Iglesias fue declarado padre de un menor por la justicia española al no
someterse a la prueba de ADN.
• 1995, El presidente argentino Raúl Menem reconoce a su nieta gracias una prueba de
ADN.
• 1996, primer caso en el Perú: La empresa pionera BIOLINKS ayuda a exculpar a un
inocente profesor en Puno.
• En 1997, caso del violador de Parcona – ICA, es identificado por un vello púbico.
• En 1998, una niña descuartizada y hallada en Vitarte es identificada por el ADN.
Se logra identificar restos óseos calcinados, hallados en Huachipa en 1993 y corresponden a
los estudiantes y profesores desaparecidos de la Universidad la Cantuta.
• En 1999, se decreta la Ley del Código Civil en el Perú, donde se admite como la única
prueba biológica de identificación humana.
• En el año 2000, en Arequipa, se logra identificar unos restos óseos hallados en una laguna
en Arcata y a la vez se logra esclarecer el homicidio.
Actualmente en el Perú, es usada como prueba de rutina en casos de investigación de
delitos de violencia sexual, homicidios, secuestros, delitos contra el patrimonio, etc.
Introducción: 
La introducción la biología como ciencia en el proceso de la investigación policial y la
administración de justicia, ha redefinido el concepto de prueba del delito, pues esta nunca
antes había sido tan clara y consistente a la hora de resolver casos criminales” 
Historia Y Desarrollo De La Biología:
La biología es una ciencia antigua (50 mil años) desde que el hombre observa su entorno y
lo representa en el arte rupestre, era una manera primitiva como hacían biología a través de
su conocimiento empírico para garantizar su supervivencia

• Con el descubrimiento del microscopio el 1674 por Antony Van Leewen hoock se genera
un gran avance para la biología, porque así se podría observar aquellos organismos
pequeños

La Biología Forense estudia y evalúa sistemáticamente y continuamente a la vida tanto


vegetal, animal como también a los seres humanos y lo que estos en conjunto generan. 

• Hook(1685) descubre la célula de una forma rudimentaria y la llamo celullae 


En sí que estudia la Biología: 

Y la biología forense: 
• Análisis e interpretación de las evidencias ejemplo sangre, semen u otros fluidos
corporales en la escena de un delito para resolver problemas judiciales y forenses así como
las pruebas de paternidad que determinen en última instancia la participación de los
implicados o el parentesco familiar. 
Conceptos: 
o La biología nos ayuda en el esclarecimiento de delitos relacionados consustancias
orgánicas, violaciones sexuales, contaminación de alimentos, homicidios y otros; son
muchos los exámenes que la criminalística usa los conocimientos de esta ciencia, como
exámenes biológicos de mancha de sangre, en cadáveres, en deferentes armas, en vehículos,
etc. 
Entendiendo a la Biología como la ciencia de la vida. Esto incluye todos los aspectos de
forma, función, evolución, conducta, origen y distribución de plantas y animales (incluida
obviamente la especie humana). Diremos que la Biología Forense es la aplicación de este
conocimiento científico a cualquier contexto legal.
Aplicación de conocimientos de las Ciencias Biológicas en la Criminalística, mediante el
estudio sistemático de las huellas o indicios biológicos dejados por el autor o víctima en la
escena del crimen, con la finalidad de determinar la relación de éstos con el hecho
delictuoso y apoyar técnica y científicamente en el esclarecimiento de problemas policiales
y judiciales.
La biología forense como parte de la práctica de análisis bioquímicos consistentes en
sangre, semen, orina, saliva, etc. Así como examinar restos de tegidos humanos
especímenes animales, vegetales y otros indicios.
Estos análisis se realizan en sustancias liquidas (manchas frescas o secas), y en sustancias
solidas las otras de cualquier otro tipo. 

SINÓNIMOS DE BIOLOGÍA FORENSE: 


Biocriminalistica 
Biología legal 
Biología judicial 

Para realizar el presente estudio es bueno diferenciar entre indicios o evidencias Biológicos


No Biológicos: 
- Sangre - Ropas
- Semen - Balas, tacos, perdigones
- Restos - Fibras diversas.
- Tejidos - Restos de pintura
- Uñas - Fragmentos de vidrio
- Mordeduras / saliva - Tierra
-Otros 

FUNCIONES: 
N Examinar toda evidencia de naturaleza u origen biológico que es abandonado en la
escena del crimen. 
N Identificar lo mejor posible la sustancia biológica de que se trata. 
N Compararlo con otras sustancias biológicas semejantes y muestras relacionadas con la
víctima o el sospechoso. 
N Formular una hipótesis acerca de las circunstancias que originaron su procedencia, con
fines reconstructivos. 
N Determinar quién pudo ser el productor de dicha evidencia biológica. 

AMBITO DE APLICACIÓN SEGÚN LA RAMAS DEL DERECHO: 


q En lo civil 
• Paternidad 

• Fertilidad

• Filiación 
q En lo penal 
• Delitos contra la vida el cuerpo y salud 
• Delitos contra la libertad 
• Delitos contra el patrimonio 
• Delitos contra la ecología y medio ambiente 
• Accidentes de Tránsito 
q En lo laboral 
• Accidentes de Trabajo 
AREAS DE ESTUDIO 
La biología forense comprende las siguientes aéreas: 

HEMATOLOGIA
Concepto: 
Es la aplicación criminalística de la morfología serológica y bioquímica de la sangre,
abarcando tanto el aspecto reconstructor como el identificador ya sea en el ámbito Policial,
Civil y Penal.
Esta ciencia se encarga de realizar exámenes de manchas de sangre y muestras sanguíneas,
para determinar: 
♣ La naturaleza biológica. 
♣ Origen humano. 
♣ Tipificación por sistemas de grupos sanguíneos. 
♣ Análisis de la morfología y patrones de las manchas sanguíneas. 
Valor Criminalistico: 
Es el estudio de la sangre ya sea en estado fresco o como mancha seca el cual permitirá
determinar el grupo sanguíneo al cual pertenece (O,A,B ó AB), el factor sanguíneo
características de las manchas formas de las manchas y el aspecto de las mismas.
Esta determinación de las manchas podrá realizarse en el laboratorio o en el lugar de los
hechos. 

En el Laboratorio: A través de exámenes biológicos y analíticos especiales, y que por la


delicadez de los métodos y equipos utilizados no pueden ser verificados en el mismo lugar
de los hechos.

En el lugar de los Hechos: Esta se realiza en la misma escena del delito en las prendas de
vestir, en instrumentos y en cualquier otra evidencia incluyendo el cuerpo y cadáver mismo
de las personas.

Es importante analizar también la naturaleza y la forma de la mancha sanguínea ya que


muchas veces esta sufre modificaciones.
Existen también otras sustancias orgánicas e inorgánicas que tienen semejanza a la sangre
en estos casos el diagnostico criminalistico es de mucha importancia para poder determinar
la investigación. 
Como sustancias orgánicas: pueden darse en cualquier tipo de vegetales ejemplo la
betarraga, tomates, con el látex de sangre de grado. 
Con sustancias Inorgánicas: con algunos ácidos o químicos ejemplo el aceptil rojo. 

ESPERMATOLOGIA
Concepto: Es una ciencia que se ocupa del estudio de la morfología y bioquímica del semen
en los casos de delitos contra la Libertad sexual comprendiendo exámenes, para la
identificación de restos seminales en secreciones espermáticas (lavado balano-prepucial),
vaginales, bucales, rectales y en muestras incriminadas, determinando: 
♣ La naturaleza biológica de manchas seminales. 
♣ Origen humano. 
♣ Estudio anormalidades de la morfología de los espermatozoides y otros con fines de
identificación. 
♣ Tipificación por antígenos secretores ABO. 
Valor criminalistico: Consiste en la identificación y el hallazgo del espermatozoide para
poder determinar si pertenece a una célula del género masculino humano, animal o vegetal.
El estudio del Semen debe llevarse acabo tanto en prendas de vestir u otros soportes que se
encuentren sobre el cadáver o la victima así como en el agresor ya sea en la escena del
crimen o en el laboratorio.
Es importante obtener las prendas de vestir manchadas con semen tanto de la víctima como
del acusado y enviarlas por separado, embaladas y lacradas por ningún motivo deben
mezclarse las prendas en un solo paquete
También existen falsas huellas que generalmente son fabricadas o creadas por la victima
para acusar al presunto agresor por el delito de violación sexual. 
Ojo: Si se Recoge las muestras después de 4 días de suscitado el hecho sexual
Será un frasco de indicio o evidencia. 

TRICOLOGIA

Concepto: Ciencia que se ocupa del estudio de los pelos tanto en la individualización como
en la identificación de los pelos del presunto agresor y de la víctima.
Por otro lado la tricología también realiza estudios de identificación y comparación de
fibras y pelos, determinando: 
♣ La naturaleza de la fibra (vegetal, animal, mineral o sintética). 
♣ Si es animal o humana. 
♣ Sexo. 
♣ Procedencia (cabello, vello lanugo fetal, etc.) 
♣ Identificación de caracteres adquiridos (corte de pelo, ondulado, teñido, etc.). 
Alcance De La Tricología: 
• En humanos 
– Hechos delictivos relacionados a lesiones u homicidios. 
– Hechos delictivos relacionados contra la libertad sexual 
• En animales 
– Matanza clandestina de animales. 
Objetivos: 
• Probar origen humano 
• De qué región proviene 
• Si ha caído espontáneamente, arrancado, cortado o quemado 
• Determinar el sexo 
• Edad del sujeto que proviene 
• Si están teñidos 
• Si está decolorado 
• Si está traumatizado 
• Individualidad del pelo 
Valor Criminalistico: Los pelos pueden estudiarse tanto microscópicamente como
macroscópicamente. 
Microscópicamente: aquí se determinara la morfología del pelo que puede variar según la
raza región corporal y otros aspectos (teñirse el cabello), así como también se determinara
el numero de pelos, porque cuanto mayor sea el numero que se estudie más seguro será el
examen. 
Macroscópicamente: Permite apreciar con precisión las estructuras internas y determinar
sus características para la individualización e identificación del pelo para poder identificar
si es que este presenta alguna sustancia (sangre, polvo, tinte, etc.). Es importante que el
estudio se realice tal como se en cuantra el pelo en la escena del delito. 

55555555555555555555

BIOLOGIA FORENSE: LAS DIFICULTADES PARA HALLAR LOS


RESULTADOS REQUERIDOS.

Para poder hallar las dificultades primero debemos de conocer algunos conceptos
importantes por ejemplo ¿De que trata la biología forense? ¿Cuántas ramas tiene
esta?¿la función que tienen cada una de estas?.

En la biología forense se trata del estudio científico relacionado con la inclinación del
individuo a la comisión de delitos, derivada de sus condiciones morfológicas y
fisiológicas. La biología forense según la clasificación de los pronunciamientos
periciales se divide en son 7 ramas, son: -hematología forense, -espermatologia
forense, -tricología forense, -microbiología e inmunología forense, -entomologia,
-análisis especiales, -identificación por el ADN.
En la HEMATOLOGIA FORENSE su función esencial es la identificación de la
sangre, para tal efecto debemos de conocer su serología, morfología y bioquímica.
Para poder identificarla existen 2 pruebas de orientación (como pruebas de descarte
definitivo son las pruebas de reacción de oxidasas y quimioluminiscencia) y de certeza
(pruebas histológicas, microquimicas, físicas, biológicas).

Dificultades: Con frecuencia, las ropas manchadas de sangre durante un acto violento
son lavadas para tratar de eliminar los vestigios, este tipo de muestra plantea una
mayor dificultad en la detección de la mancha. Utilizando las pruebas de reacción de
quimioluminiscencia se puede descartar o detectar la sangre en una muestra, el
reactivo que utilizamos es el luminol El Luminol es un reactivo muy sensible que
permite la búsqueda y localización de manchas de sangre. Debido al método de
aplicación, es muy útil cuando se deben estudiar zonas amplias. Además, ya se
comprobado que su aplicación sobre manchas de sangre (visibles), pero en algunos
casos puede haber resultados falsos positivos debido a sus actividad peroxidasa.
 
En la ESPERMATOLOGIA FORENSE su función es la identificación del esperma
para eso debemos conocer su morfología y bioquímica. La importancia del examen
espermatológico se basa en la búsqueda de evidencia biológica (espermatozoides) en
muestras que pueden ser de contenido vaginal, ropa interior, región perianal y otras
superficies. Para su identificación existen dos tipos de pruebas de orientación y las de
certeza.

Dificultades: cuando haya Azoospermia (Ausencia de Espermatozoides en el semen)


produce una dificultad pero se puede utilizar la prueba de fosfatasa acida como
prueba de certeza ya que La presencia de Fosfatasa Ácida, es mas especifica de
contacto sexual en vista de encontrarse normalmente secreciones prostáticas que dan
resultados en unidades de millones. No es del todo conocido si la Fosfatasa Acida se
encuentra presente en las secreciones vaginales y urinarias de la mujer en periodo de
pubertad, ahora, si se sabe que está presente ya en bajos niveles en las secreciones
prostáticas del varón adolescente tenga o no tenga azoospermia.

En la TRICOLOGIA FORENSE su función es la identificación y su individualización


de los pelos. Su estudio se puede dar microscópicamente (estructuras internas y
determina sus características) o macroscópicamente (su forma, numero, color), es
resaltante saber la formación del pelo en el examen

También podría gustarte