Está en la página 1de 153

Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a

Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

MINISTERIO DE AGRICULTURA
PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIEGO
OFICINA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA –
OCAT
PROGRAMA PSI - SIERRA

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE


PERFIL DEL SUBCOMPONENTE C2:
“SENSIBILIZACIÓN, DIFUSIÓN Y
ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA
DE RIEGO A AGRICULTORES EN LA JUNTA
DE USUARIOS DE COLCA CHIVAY”.

Arequipa, Diciembre 2011.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 1


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

INDICE

A. NOMBRE DEL PROYECTO...................................................................................................................... 6


B. OBJETIVO DEL PROYECTO .................................................................................................................... 6
C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP ................................................ 6
D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO .............................................................................................. 6
E. COSTOS DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 8
F. BENEFICIOS DEL PROYECTO ................................................................................................................ 9
G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL .......................................................................................... 10
H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP ................................................................................................................... 10
I. IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 11
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ................................................................................................................ 11
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................ 12
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 12
CONCLUSIONES: ............................................................................................................................. 12
M. MARCO LÓGICO .................................................................................................................................. 14
II. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................... 15
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO ..................................................................................................... 17
2.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA .......................................................... 17
UNIDAD FORMULADORA ......................................................................................................................... 17
UNIDAD EJECUTORA ............................................................................................................................... 17
2.3. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS ........................... 18
2.3.1. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS .................................................... 18
i. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ............................................................................... 18
ii. El Ministerio de Agricultura (MINAG) ............................................................................................. 18
iii. El Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI ........................................................................... 18
iv. La Autoridad Nacional de agua (ANA) .......................................................................................... 20
v. La Administración Local de Agua Colca-Siguas-Chivay (ALA Colca-Siguas-Chivay) ............ 20
vi. El Gobierno Regional de Arequipa (GR Arequipa)....................................................................... 21
vii. Los Gobiernos Locales o Municipios (GL) ..................................................................................... 21
viii. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ....................................................................... 21
ix. Entidades Financieras (EF) ............................................................................................................. 22
x. Las Comunidades Campesinas. ..................................................................................................... 22
2.3.2. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.................................................................... 23
La JU Valle de Colca, sus Comisiones y Comités de Usuario .............................................................. 23
2.4. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................... 28
2.4.1. Antecedentes.................................................................................................................... 28
2.4.2. Lineamientos de política y marco legal ..................................................................... 28
2.4.2.1. Concordancia del PIP con las Políticas y Estrategias Nacionales en el Sector
Agrario .............................................................................................................................................. 28
2.4.2.2. Concordancia del PIP con las Políticas y Estrategias en Materia de los
Recursos Hídricos.............................................................................................................................. 29
2.4.2.3. Concordancia del PIP con las Políticas y Estrategias Relacionadas con el
desarrollo Rural .................................................................................................................................. 31
2.4.2.4. Marco Legal ...................................................................................................................... 33
III. IDENTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 35
3.1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA EN EL AMBITO DE ESTUDIO...... 35
3.1.1.1. Ubicación y extensión. ............................................................................................................. 39
3.1.1.2. Características del Clima. ........................................................................................................ 43
3.1.1.3. Uso del Suelo.............................................................................................................................. 47
3.1.1.4. Características físicas y químicas de los suelos. ............................................................. 52

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 2


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

i .- Relieve ..................................................................................................................................................... 53
ii .- Topografía .............................................................................................................................................. 53
iii .- Profundidad de los suelos ................................................................................................................... 54
iv.- Textura .................................................................................................................................................... 54
3.1.1.5. Balance Hídrico. ......................................................................................................................... 55
i.- Fuentes de agua. .................................................................................................................................... 56
ii .- Disponibilidad hídrica ............................................................................................................................ 57
iii .- Usos y demandas del recurso hídrico ............................................................................................... 57
iv.- Derecho de uso del agua ..................................................................................................................... 59
v.- Calidad del agua. ................................................................................................................................... 61
3.1.2. SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP ................................................... 61
3.1.2.1. Oferta actual del servicio que se pretende proponer en el ámbito. .............................. 61
3.1.2.2. Indicar las dificultades o problemas que limitan un servicio adecuado. .................... 62
3.1.2.3. Análisis de la vulnerabilidad de los servicios ofrecidos frente a los riesgos
identificados. ................................................................................................................................................... 62
3.1.3. LOS ACTORES E INVOLUCRADOS EN EL PIP. ...................................................... 62
3.1.3.1. Características de la Población. ............................................................................................ 62
i. Población según estrato y edad.................................................................................................. 63
ii .- Indicadores de desarrollo humano como el distrito más poblado del Valle del Colca. ............... 64
2.1.3.2. Aspectos Socioeconómicos y servicios básicos. ............................................................. 65
i. Educación ........................................................................................................................................... 65
ii. Salud ................................................................................................................................................... 66
iii. Vivienda .............................................................................................................................................. 67
iv. Aspectos culturales, idioma ............................................................................................................. 68
v. Servicio de agua para uso población ............................................................................................. 69
vi. Vialidad y medios de transporte ...................................................................................................... 69
vii. Participación de la población en la actividad económicamente activa. ..................................... 70
viii. Actividades productivas de la localidad .................................................................................... 70
ix. Vocación productiva del Valle del Colca ........................................................................................ 71
2.1.3.3. Actividades productivas agrícolas. ....................................................................................... 72
i. Situación de la propiedad de la tierra. ............................................................................................ 72
ii. Tenencia de la propiedad. ............................................................................................................... 73
iii. Ingresos económicos de los usuarios agrícolas. .......................................................................... 75
iv. Características del mercado de productos agrícolas. .................................................................. 76
v. Existencia de Asociatividad entre productores. ............................................................................ 76
3.1.3.4. Análisis de los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados en el
proyecto. ........................................................................................................................................................ 78
i. El Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI ........................................................................... 78
ii. La Administración Local de Agua Colca-Siguas-Chivay (ALA Colca-Siguas-Chivay) ............ 80
iii. El Gobierno Regional de Arequipa (GR Arequipa)....................................................................... 80
iv. Los Gobiernos Locales o Municipios (GL) ..................................................................................... 81
v. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ............................................................................ 81
vi. Entidades Financieras (EF) ............................................................................................................. 81
vii. Comercialización. .............................................................................................................................. 83
viii. La JU Valle de Colca, sus Comisiones y Comités de Usuario .............................................. 84
ix. Instituciones perjudicadas con la intervención del PIP. ............................................................... 84
3.1.3.5. Análisis de la Institucionalidad en la gestión del recurso hídrico. ............................... 84
i. Instituciones públicas. ...................................................................................................................... 85
ii. Organizaciones no gubernamentales (ONG, Privadas). ............................................................. 86
iii. Relacionamiento institucional. ......................................................................................................... 86
iv. Instituciones en condiciones para apoyar la ejecución del PIP.................................................. 87
v. Listado de grupos interesados para la implementación de riego tecnificado en el valle del
colca. ............................................................................................................................................................. 87
vi. Medios de comunicación existentes en el ámbito del proyecto.................................................. 88
vii. Potenciales cadenas productivas a desarrollar en el valle del colca ......................................... 88
3.1.4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA
DE RIEGO (OUA’s) ............................................................................................................................. 88
3.1.4.1. LA JUNTA DE USUARIOS VALLE DEL COLCA: ................................................................ 89

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 3


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

i. Fases de la Conformación de la Junta de usuarios ..................................................................... 89


ii. Percepción de los Usuarios sobre el Funcionamiento de la Junta: ........................................... 90
iii. Información Básica de la Junta de Usuarios Valle del Colca (JUVC): ...................................... 90
a) Aspectos generales de la Junta de Usuarios: .................................................................... 90
b) De la sectorización y el sistema de riego y drenaje: ........................................................ 91
c) De los recursos productivos que administra la Junta de Usuarios.............................. 91
3.1.4.2. SISTEMAS DE GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL VALLE
DEL COLCA. ..................................................................................................................................................... 92
i. SISTEMA REGULADO: ................................................................................................................... 93
ii. SISTEMA NO REGULADO (ESCORRENTÍA DE RÍOS): ........................................................... 93
iii. SISTEMA COMBINADO: ................................................................................................................. 93
3.1.4.3. PRIORIZACIÓN DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS A INTERVENIR EN LOS
SUBCOMPONENTES C1 Y C2 EN LA J.U. VALLE DEL COLCA. ......................................................... 93
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ............................................................ 95
3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL .................................................................................. 95
ENFOQUES DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 96
a) Enfoque Producción -Hídrico ................................................................................................. 96
b) Enfoque Agrícola ....................................................................................................................... 96
3.2.2. CAUSAS DIRECTAS DEL PROBLEMA ...................................................................................... 96
1. Baja eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario y manejo de cultivos de baja rentabilidad
........................................................................................................................................................................ 97
2. Limitada capacidad de gestión del recurso hídrico entre usuarios .................................................. 97
3.2.3. CAUSAS INDIRECTAS DEL PROBLEMA .................................................................................. 97
PRODUCCION: ........................................................................................................................................... 97
ORGANIZACIÖN ......................................................................................................................................... 97
3.2.4. EFECTOS DIRECTOS DEL PROBLEMA .................................................................................... 98
a) Disminución del grado de integración al mercado ............................................................................. 98
b) Bajos ingresos de los productores agrícolas ...................................................................................... 98
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ............................................................................................ 100
3.3.1 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL .................................................................................. 100
3.3.2 MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL ........................................................ 100
(II) MEDIOS FUNDAMENTALES ............................................................................................................ 100
Incremento de divulgación y difusión de Métodos de Riego de mayor Eficiencia............................ 100
Incremento de la Asociatividad Entre Agricultores ............................................................................... 101
Incremento de divulgación y difusión de Métodos de Riego de mayor Eficiencia. ¡Error! Marcador no
definido.
Incremento de la Asociatividad Entre Agricultores .....................................¡Error! Marcador no definido.
3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ..................................................................................................... 103
3.4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ÚNICA DEL PIP ..................................................... 104
3.4.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ALTERNATIVA ÚNICA DEL PIP ................................... 104
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. ........................................................................................ 105
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PIP ........................................... 105
4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................. 105
4.3. ANALISIS DE LA OFERTA ..................................................................................................... 108
4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA ........................................................................................... 111
4.4.1 Sistema de Riego Regulado: ........................................................................................... 112
4.4.2 Sistema No Regulado: ...................................................................................................... 112
4.4.3 Sistema Combinado: ......................................................................................................... 113
4.5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA ....................................................... 113
4.5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 113
4.5.2. ESTRATEGIA DEL SUBCOMPONENTE ...................................................................................... 114
4.5.3. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN ..................................................................... 115
4.5.4. ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE
NEGOCIO: ................................................................................................................................................ 119
4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO .................................................................................. 122

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 4


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

4.6.1. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ......................................................................... 122


4.6.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ........................................................................... 125
4.6.3. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES ..................................................................................... 125
4.7. EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................................. 127
4.7.1. BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ..................................................................... 127
4.7.2. BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ................................................................... 127
4.7.3. BENEFICIOS INCREMENTALES SOCIALES ............................................................................... 131
4.7.4. ESTIMACIÓN DE COSTOS SOCIALES ...................................................................................... 131
4.7.5. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ................................................... 135
4.7.6. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS
DE DESASTRES .......................................................................................................................................... 135
4.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ......................................................................................................... 135
4.9. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD .................................................................................................... 139
4.10. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 141
4.10.1. IMPACTOS DEL PIP EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS, COMUNIDADES CAMPESINAS Y EN EL
MEDIO AMBIENTE ....................................................................................................................................... 142
4.11. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ..................................................................................................... 144
4.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................................... 144
4.13. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ......................................................................................................... 147
4.14. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ........................................................................................................ 148
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................ 150
CONCLUSIONES: ........................................................................................................................... 150
VI. ANEXOS: ................................................................................................................................ 152

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 5


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del proyecto


“SENSIBILIZACIÓN, DIFUSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA DE
RIEGO A AGRICULTORES EN LA JUNTA DE USUARIOS DE COLCA CHIVAY”.

B. Objetivo del proyecto

El objetivo del presente PIP está orientado a contribuir con el cumplimiento del objetivo
principal del Programa del cual forma parte y que es el “INCREMENTO DE LA
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JUNTA DE
USUARIOS COLCA CHIVAY”.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Se define que existen instituciones del estado, ONGs, que participan muy levemente en
la oferta del servicio de asistencia técnica en agricultura de riego, capacitación a la
demanda de las organizaciones de usuarios de agua (OUA`s) del Valle del Colca.

La demanda potencial es de 31 comisiones de usuarios, que se agrupan alrededor de


6,282 usuarios y 8964.84 ha y la oferta mínima de servicios de capacitación en el área de
influencia que no llega a cubrir las necesidades de las organizaciones, indican que existe
una brecha insatisfecha de servicios de asistencia técnica en una agricultura moderna de
riego de las OUA´s del Valle del Colca que es necesario atender.

Los trabajos de asistencia técnica hasta ahora realizados por otras entidades se han
efectuado en ámbitos muy localizados con poca incidencia local y regional; a poblaciones
de extrema pobreza principalmente. Dicha intervención es mínima, está centrada
principalmente a solucionar problemas básicos de los agricultores.

Adicionalmente, la población objetivo es demasiado heterogénea, que no permite la


profundización en los contenidos temáticos dificultando su asimilación y sostenibilidad, lo
que implica que al acabarse el programa las OUAs y sus usuarios no continúen
ejecutando las actividades propuestas en la asistencia técnica.

En contraste a lo manifestado, la asistencia técnica que realizará el Subcomponente C.2


del PSI Sierra es de amplia cobertura el cual estandariza e interrelaciona los contenidos
temáticos que propone, acentúa su aplicación a la medida del grupo objetivo y hace
replicables sus acciones con el fin de volverlas rutinarias, permanentes y de dominio del
grupo objetivo del presente PIP.

D. Descripción Técnica del Proyecto

El subcomponente C.2 está orientado a promover la adopción del riego tecnificado en la


población objetivo; promover la asociatividad de los agricultores mediante proyectos
grupales y la inclusión del enfoque empresarial en la actividad agrícola, así como, su
articulación con los mercados y el crédito y los servicios de asistencia técnica pagada por
los agricultores.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 6


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Asimismo, brindar asistencia técnica al grupo objetivo en la elaboración de los proyectos


de riego tecnificado; promover la consolidación de los proyectos productivos instalados y
promover un efecto demostrativo y multiplicador hacia los demás agricultores para la
adopción de las nuevas tecnologías y enfoques.

Su ejecución se efectuará en dos fases. En la primera fase, previo a la implementación de


los sistemas de riego tecnificado del Componente B, el subcomponente realizará una
campaña intensiva de difusión y sensibilización a los agricultores para el proceso de
transferencia de tecnología en riego parcelario, la cual se basa en técnicas e instrumentos
de promoción, difusión y capacitación a través de las denominadas Parcelas Integradas
Demostrativas (PID´s).

En la segunda fase, posterior a la implementación de los sistemas de riego tecnificado del


Componente B, el subcomponente realizará actividades de “Promoción Agrícola con
Riego Tecnificado” dirigido a otros agricultores para buscar un efecto multiplicador,
promoviendo la adopción de tecnología de riego.

Cuadro I: Metas Programadas Para la JU Valle del Colca


META
FASE
CANTIDAD UNIDAD
797 Agricultores sensibilizados
Difusión y 37 Grupos de interés (GI)
Sensibilización 31 Grupos de gestión empresarial formados (GGERT)
29 GGERT con perfiles técnicos con sus planes de negocios
24 Operadores de negocios capacitados
172 Productores beneficiarios del Componente B capacitados
Capacitación,
Asistencia Técnica 500 Agricultores de la zona beneficiados con el programa de extensión
GGERT beneficiarios del Componente B, implementan
20
satisfactoriamente sus planes de negocio

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 7


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro II: Eventos Programados Para la JU Valle del Colca.

ACTIVIDAD DETALLE UNIDAD CANTIDAD


Instalación de PID PID 3.0
Charla Técnica Evento 9.0
Difusión y Eventos de Sensibilización en PID Demostración de Métodos Evento 12.0
Sensibilización Día de Campo Evento 3.0
Gira Agronómica Evento 2.0
Otros Eventos de Sensibilización Talleres, Charla Técnica Evento 10.0
Charla Técnica Evento 12.0
Demostración de Métodos Evento 12.0
Capacitación y Capacitación y Asistencia Técnica Día de Campo Evento 9.0
Asistencia
Técnica Gira Agronómica Evento 2.0
Demostración de Resultados Evento 9.0
Desarrollo mercado de servicios Capac. a operadores de agron. Evento 2.0
TOTAL 85.0
* La instalación de PIDs se esta considerando como evento

E. Costos del proyecto

El costo total de inversión de la Alternativa Única del PIP es S/. 1’091,184.00 a precios de
mercado, tal como se indica en el cuadro siguiente:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 8


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro III: Resumen a Costos Privados

TOTAL COSTOS (S/.)


ACTIVIDAD
(S/.) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Difusión y Sensibilización 478,184.00 381,207.04 96,976.96 - -

Capacitacion y Asistencia Tecnica 613,000.00 - 117,891.00 328,106.00 167,003.00

TOTAL (S/.) 1,091,184.00 381,207.04 214,867.96 328,106.00 167,003.00

TOTAL COSTOS (S/.)


ACTIVIDAD
(S/.) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Difusión y Sensibilización 478,184.00


80% 20% 0% 0%

Capacitacion y Asistencia Tecnica 613,000.00


0% 19% 54% 27%

TOTAL (S/.) 1,091,184.00

F. Beneficios del proyecto


Con la implementación de la Capacitación y asistencia Técnica en la Junta de
Usuarios del Valle del Colca, los logros de los usuarios capacitados y las
comisiones de usuarios priorizadas, se estimaran en función al conocimiento
adquirido de los aspectos fundamentales de un manejo adecuado de los cultivos,
el manejo del agua en la parcela con la incorporación de sistemas de riego
tecnificado y cuanto se han adoptado las innovaciones tecnológicas propuestas,
en beneficio de la organización y en forma individual para los usuarios. Se plantea
además que la unidad de las propuestas de capacitación y asistencia técnica sean
los Grupos de Gestión Empresarial en Riego Tecnificado (GGERT).

Si los GGERT quieren tener éxito en el negocio es necesario que tomen en


cuenta los siguientes factores de éxito:

Identificar el comportamiento de la demanda estableciendo: estacionalidad de


la misma, ventanas de mayor demanda y por ende de mayores precios, así
como los principales demandantes en los distintos eslabones de la cadena de
comercialización, épocas de mayor consumo y centros de concentración de la
demanda. Ello como base para establecer cuándo se debe cosechar y
acceder al mercado, en donde debe colocarse el producto y quiénes son los
principales interlocutores en el mercado.
Conocer a nuestros competidores y determinar los factores que condicionan
su competitividad a fin de prepararse para ingresar al mercado con
condiciones similares o ventajosas en cuanto a costos y calidad.
Lograr la inserción a los eslabones más avanzados en la cadena de
comercialización de forma tal que se pueda captar un mayor margen dentro
de los canales de distribución.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 9


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Analizar los procesos productivos, manejo en cosecha y post cosecha


actuales y sus respectivos costos de producción en búsqueda de áreas de
intervención para reducir la relación costos de producción/rendimientos.
Diversificar la producción, a fin de mantener un esquema que no dependa de
un solo producto.
Cumplir con las especificaciones, tiempos de entrega, presentación y
empaque, como elemento de consolidación en el mercado.
Planificar la producción que permita cosechar durante las ventanas de
comercialización de mayores precios.
Estrechar vínculos comerciales con los agentes identificados a través de
contactos directos e indirectos que nos permita un buen relacionamiento para
ingresar al agro negocio con éxito.
Desarrollar sistemas de información de precios y mercados que sean
económicamente sostenibles, de bajo costo y accesible a los productores, con
el propósito de mantener una permanente prospección del mercado. Esto
permitirá realizar ajustes en los procesos que contribuyan a conservar una
posición competitiva dentro del mercado.

G. Resultados de la evaluación social

Efectuado la evaluación, se concluye:

Cuadro IV: Indicadores de la Evaluación del PIP

COSTO / INDICADOR A Precios Privados A Precios Sociales

Valor Actual de los Costos (VAC) (S/.) 1,141,471.88 967,440.95

Número de Usuarios Sensibilizados 797 797

Relación Costo / Efectividad - CE


1,432.21 1,213.85
(S/. / Usuario)
Fuente: Elaboración propia

Es decir, se justifica la inversión a ejecutar; si tomamos en cuenta la metodología


Costo – Efectividad, para el Subcomponente C.2 y el valor de la línea de corte
definido en el estudio de pre factibilidad del Programa PSI Sierra.

H. Sostenibilidad del PIP

La sostenibilidad del programa se sustentan en que los beneficios logrados por los
agricultores en las innovaciones tecnológicas y articulación empresarial así como
los conocimientos y experiencias adquiridos por las organizaciones y profesionales
participantes en los componentes y actividades del programa le son rentables y
han generado conciencia y responsabilidad social en la actividad agrícola sin
generar impactos en el medio ambiente; consecuentemente, el proyecto, al

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 10


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

promediar la ejecución del mismo, tendrá que haber generado, de un lado, una
demanda real de servicios y articulación empresarial en cadenas productivas,
conformadas por agricultores individuales o integrados en grupos asociativos
constituidos, y de otro lado, una oferta de servicios de asistencia técnica y
comercialización, de modo que se conforme un mercado de servicios agrarios y se
establezcan las bases para el desarrollo de un servicio de asistencia técnica y
extensión privada sostenible.

El Programa, deberá tener en cuenta metodologías y estrategias que posibiliten la


consecución de los objetivos y resultados esperados. Por esto, en el diseño
metodológico, se buscará contrarrestar las principales dificultades que presenta la
implementación de este tipo de programas: la pasividad, el aislamiento y la
dispersión geográfica de los agricultores, así como la gran diversidad cultural y
social que existe el Valle del Colca y más bien aprovechar los recursos naturales
según los diferentes pisos ecológicos y vocación productiva para las diferentes
actividades agropecuarias del Valle.

La Junta de Usuarios del Valle del Colca debe tener el protagonismo de la


sostenibilidad de la propuesta, implementando la unidad de capacitación en
coordinación con el ALA C.S.CH, con presupuesto definido, para que se consolide
las propuestas planteadas y se siga generando alternativas técnicas e
innovaciones tecnológicas

I. Impacto ambiental

Desde el punto de vista ambiental, el Proyecto mitiga o revierte algunos procesos


de deterioro ambiental que se generan en el uso del agua de riego, como:
(i) Exceso de aplicación del agua
(ii) Salinización de suelos
(iii) Drenaje superficial que afecta el desarrollo de los cultivos.
Los componentes del proyecto apuntan a elevar la eficiencia de uso del agua de
riego, a través de diferentes medios que contribuyen a mejorar las prácticas en el
manejo y aplicación del recurso.
Las actividades y acciones del proyecto que se proponen no se orientan a
incorporar nuevas áreas de riego (ampliación de la frontera agrícola), sino a
mejorar el riego en las extensiones que forman parte de los sistemas actuales en
armonía con los demás recursos naturales y según la vocación productiva de cada
piso ecológico del Valle del Colca, por lo que no se esperan impactos negativos
como producto de la intervención de este Proyecto.

J. Organización y Gestión

La institución ejecutora del proyecto será el Programa Subsectorial de Irrigaciones,


el cual ha acumulado una vasta experiencia en la ejecución de este tipo de
proyectos de inversión, alcanzando la capacitación es aspectos de modernización
del agro con adecuados resultados en las 64 Juntas de Usuarios de la costa

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 11


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

peruana y últimamente mediante el programa de sensibilización en las 12 juntas


de usuarios de la sierra del país.

Es importante indicar que dentro de la organización del PSI, la Dirección de


Infraestructura de Riego (DIR) cuenta con la Oficina Estudios y Proyectos, y la
Oficina de Supervisión; mientras que la Dirección de Gestión del Riego (DGR), con
las Oficinas de Tecnificación de Riego (OTR) y de Capacitación y Asistencia
Técnica (OCAT).

Para los aspectos de supervisión y coordinación, el proyecto contara con personal


para el seguimiento y la supervisión de los procesos a desarrollar.

K. Plan de Implementación

La ejecución del proyecto del subcomponente C.2, será en un lapso de 4 años, por
administración directa, por el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) Sierra.
Las actividades a contemplar estarán relacionadas con la sensibilización,
asistencia técnica y difusión, a través de la instalación de las PID´s, Charlas
técnicas, Demostración de Métodos, Días de Campo, Giras Agronómicas, Talleres
y Charlas Técnicas.

la implementación del programa presenta la siguiente programación presupuestal


por año de inversión:

Cuadro Nº V: Presupuesto por año de inversión

PRESUPUESTO POR
MONTO (%)
AÑO

AÑO 1 381,207,04 34,94%

AÑO 2 214,867,96 19,70%

AÑO 3 328,106,00 30.06%

AÑO 4 167.003,00 15,30%

TOTAL 1’091,184,00 100,00%

Fuente: Elaboración propia

L. Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES:

1. El presente PIP servirá para la implementación de la “Sensibilización,


Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores de
la J.U. de Colca Chivay”, desarrollando las capacidades humanas técnicos
de los agricultores del Valle del Colca, para que mejoren el manejo técnico de
los cultivos con sistemas de riego tecnificado, con el fin de contribuir en el

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 12


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

incremento de la producción y productividad agrícola en el ámbito priorizado


del proyecto.

2. La población objetivo del PIP son los agricultores miembros de las


Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA`s) de la Junta de Usuarios del
Valle del Colca, priorizadas así como otros usuarios lideres; de igual manera
se considera a agricultores lideres de los Comités de Usuarios; haciendo un
total de 797 personas beneficiadas del proyecto.

3. El presente PIP está orientado a contribuir con el cumplimiento del objetivo


principal del programa del cual forma parte, que significa el “incremento de la
producción y productividad agrícola en el ámbito de la JU Valle del
Colca”, basada en la capacitación en los módulos temáticos de manejo de
cultivos, tecnificación de riego, formación de grupos de gestión empresarial en
riego tecnificado (GGERT), conformación de cadenas productivas, vinculación
al mercado y formulación de planes de negocios del Valle del Colca a partir de
los principales problemas identificados en el ámbito del proyecto.

4. El propósito de la Asistencia Técnica es que el grupo objetivo se apropie de


los contenidos en los módulos estratégicos de capacitación de los ejes
temáticos de Manejo de los cultivos y los sistemas de riego tecnificado, que
permita sentar bases técnicas para el desarrollo de una agricultura moderna,
con grupos organizados desarrollando actividades empresariales.

5. El presente PIP es viable según evaluación económica y social; con un costo


total de inversión del proyecto de s/. 1’091,184.00 a precios privados y S/.
907,615.46 a precios sociales para la implementación de las actividades del
PIP de subcomponente C.2, con un costo/ efectividad a precios sociales de s/.
1,213.85 nuevos soles.

RECOMENDACIONES:

El presente proyecto merece obtener su viabilidad y luego su implementación;


ya que concuerda con las políticas nacionales, regionales y locales, en materia
del desarrollo agropecuario y cumple con todas las exigencias establecidas por
el SNIP y las normas de medio ambiente; favoreciendo el desarrollo
socioeconómico de la población alto andina del Valle del Colca.

La implementación del Subcomponente C.2 del PSI SIERRA, deberá ser de


manera gradual, progresiva, integral, participativa y sistémica; basada en el
contenido del presente estudio.

Promover y apoyar a los grupos de productores agrícolas o OUAs, según sea el


caso, para que inicien la formulación de sus perfiles técnicos de sistemas de
riego tecnificado parcelarios.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 13


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

M. Marco Lógico

El Marco Lógico se plantea, definiendo los Objetivos, los indicadores, las


fuentes y supuestos:

Para el fin; Se define los objetivos, como: Contribuir a mejorar el nivel socio
económico de la población rural del ámbito de la Junta de Usuarios del Valle
del Colca; tomando en consideración indicadores que permitan evaluar el
programa, como contribuir el incremento de los ingresos y el sostenimiento de
la elegibilidad de la Junta de Usuarios referida; contando con fuentes de
verificación y supuestos.

Cuadro Nº VI: Matriz de Marco Lógico


Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos

Fin

Evaluaciones y Estadísticas del MINAG.


Desarrollo económico y social Contribuir a incrementar gradualmente los
de la población rural del ámbito ingresos por Ha de los productores en un
de la JU Colca Chivay 5% al termino del programa
Evaluaciones y Estadísticas del INEI

Propósito
Políticas publicas promueven la formación de
Evaluaciones y estadísticas del MINAG. cadenas productivas entre los productores
localizados en el ambitro de proyecto
La JU y las OUAs priorizadas han
Incremento de la producción y implementado sus sistemas de riego No se registran contingencias por sequias,
Informe de evaluación intermedia del
productividad agrícola en el tecnificado y ejecutado sus programas de inundaciones, que pongan en riesgo la
programa
ámbito de la JU Colca Chivay capacitación y asistencia técnica en riego producción en el ámbito de la JU.
tecnificado.
Registros de la JU.

Componentes
Ejecución de 39 eventos de difusión y
sensibilización
Agricultores Sensibilizados
797 Agricultores sensibilizados Lista de asistentes

Los componentes A,B,C y D se ejecutan


Actas de conformación de GGERT
adecuadamente y cumplen sus objetivos

Agricultores Capacitados y Ejecución de 46 eventos de capacitación y Informe técnico de evaluación de los


Asistidos asistencia técnica profesionales del subcomponente

500 Agricultores capacitados

Actividades

Difusion y Sensibilizacion S/. 478,184.00 Disponibilidad de profesionales especialistas


en sensibilización, capacitación y asistencia
técnica
Capacitacion y Asistencia
S/. 613,000.00 Liquidación del PIP
Tecnica
Disposición de entidades regionales, locales y
usuarios para participar en talleres y eventos ,
Ejecución en 4 años con un presupuesto de
a pesar de factores externos (Climáticos,
Total
calendario agrícola, etc.)
S/. 1,091,184.00

Fuente: Elaboración propia

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 14


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

II. ASPECTOS GENERALES


El recurso hídrico es un recurso vital e invalorable para la humanidad ya que
constituye un bien estratégico para el desarrollo sostenible de las diferentes
actividades productivas, sociales y ambientales, del presente y para las futuras
generaciones; partiendo de este concepto el uso y la gestión integral del recurso
hídrico es muy importante sobre todo en las cabeceras de cuencas por ser las zonas
de producción de agua y donde se ubican las poblaciones rurales más vulnerables
económicamente y por ende las más necesitadas a ser atendidas; razón por la cual
el estado a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI prioriza su
intervención en las zonas alto andinas de nuestro país.

El gobierno peruano mediante D. S. N° 001-2004-AG, aprueba el reglamento de la


Ley N° 28062, Ley de Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones Agrarias,
que permite regular la promoción de la creación de organizaciones agrarias entre los
agricultores y ganaderos, a través de fondos agrarios que permitan el sostenido
desarrollo de las actividades mediante el mejoramiento de las labores productivas,
mejores productos en calidad, sostenible y den beneficio a los agricultores, así
afrontar y competir en los mercados, tanto local, regional y nacional, como también se
tiene el Tratado de Libre Comercio TLC, aprobado con EE.UU, Chile, México, China
y otros países pronto a firmarse como Japón, Países Europeos, así mismo se tienen
otros entidades públicas por parte de estado, que financian proyectos en beneficio de
los agricultores, estos son; AGROEMPRENDE, PCC Y AGROIDEAS.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, es la unidad ejecutora del Ministerio


de Agricultura enmarcada en la política del Gobierno Peruano con el fin de contribuir
en el desarrollo sostenible del sector agrario mediante la inserción en el mercado
local, nacional e internacional con un crecimiento progresivo en la agro exportación
con el fin de un incremento progresivo de la producción y rentabilidad económica del
sector agrario.

EL PSI es un organismo descentralizado del sector agricultura que tiene por objetivo
promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, mediante el
fortalecimiento institucional con el desarrollo de las capacidades de gestión de las
Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA´s), así como difundir y apoyar en su
implementación el uso de tecnológicas modernas y factibles de riego con asistencia
técnica en agricultura ; con el propósito de contribuir al incremento de la productividad
agrícola, lo cual permitirá mejorar la calidad de vida de los agricultores y contribuirá
sustancialmente en un desarrollo sostenible del sector.

El PSI en esta fase de su desarrollo institucional planteo incorporar dentro de su


cobertura de acción a la Sierra del Perú; para tal propósito formulo el Programa de
Inversión Pública PSI-Sierra, el mismo que fue declarado viable por la Dirección
General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas. Así
mismo el Gobierno Peruano a través del D.S Nº 253-2010-EF, aprobó la operación de
endeudamiento externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –
BIRF para la implementación del programa referido, teniendo como organismo
ejecutor al Ministerio de Agricultura, a través del “Programa Subsectorial de
Irrigaciones”.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 15


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

El objetivo principal del PSI-Sierra, es lograr el incremento sostenible de la


productividad agrícola en la Sierra del País, mediante el desarrollo sistemático de los
diferentes componentes y Subcomponentes:

A) Modernización y Rehabilitación de los Sistemas de Riego.

B) Tecnificación del Riego Parcelario.

C) Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Producción/Comercialización, que


incluye 2 Subcomponentes: (C.1) Capacitación/ Entrenamiento de las
OUAs de Riego y (C.2) Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores.

D) Derechos de Uso de Agua, que incluye 3 Subcomponentes: (D.1)


Formalización de Derechos de Agua, (D.2) Registro Administrativo de
Derechos de Agua y (D.3) Obras de Control y Medición para Bloques de
Riego.

Para lo cual resulta de vital importancia el fortalecimiento de las capacidades:


técnicas, operativas, financieras y de gestión de las Organizaciones de Usuarios
mediante el desarrollo de capacidades humanas de los directivos, técnicos y usuarios
lideres en la gestión integral y sistémica de los diferentes componentes del sistema
de riego.

El fortalecimiento institucional (Componente C) resulta de vital importancia para


alcanzar la elegibilidad de la Junta de Usuarios que consiste en alcanzar al menos el
50% de cobranza de la tarifa de agua, Organización formalizada en Registros
Públicos y que cuente con Gerente Técnico y posteriormente tener acceso en la
implementación del Componente A y B .

Así mismo resulta el fortalecimiento institucional un aspecto estratégico para alcanzar


el logro de los diferentes componentes referidos; mediante la capacitación en la
acción a las OUAs de Riego (C.1) y la Asistencia técnica en agricultura de Riego (C.2)
en la implementación de mejores técnicas de riego en parcela y el asesoramiento en
la producción y comercialización de sus productos andinos.

A fin de promover el fortalecimiento institucional referido en el componente C, el PSI-


Sierra ha convocado el presente estudio para desarrollar los diagnósticos de los
Subcomponentes C1 y C2 y posteriormente realizar estudios de Pre inversión a nivel
del Perfil de ambos Subcomponentes indicados.
Los objetivos del Subcomponente C.2, se encuentran orientados a promover la
adopción del riego tecnificado en la población objetivo; promover la asociatividad de
los agricultores mediante proyectos grupales y la inclusión del enfoque empresarial
en la actividad agrícola, así como, su articulación con los mercados y el crédito y los
servicios de asistencia técnica pagada por los agricultores. Asimismo, brindar
asistencia técnica en la elaboración de los proyectos de riego tecnificado; promover la
consolidación de los proyectos productivos instalados y promover un efecto

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 16


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

demostrativo y multiplicador hacia otros agricultores para la adopción de las nuevas


tecnologías y enfoques.

Se tendrá en cuenta dos fases de ejecución del Subcomponente. En la primera fase,


previo a la implementación de los sistemas de riego tecnificado del Componente B, el
subcomponente realizará una campaña intensiva de difusión y sensibilización a los
agricultores para el proceso de transferencia de tecnología en riego parcelario, la cual
se basa en técnicas e instrumentos de promoción, difusión y capacitación a través de
las denominadas Parcelas Integradas Demostrativas (PID´s).

En la segunda fase, posterior a la implementación de los sistemas de riego


tecnificado del Componente B, el subcomponente realizará actividades de
“Promoción Agrícola con Riego Tecnificado” dirigido a otros agricultores para buscar
un efecto multiplicador, promoviendo la adopción de tecnología de riego. Los
contenidos de la promoción serán los de la tecnología de riego, las prácticas
culturales asociadas y su rentabilidad, de manera que efectivamente motive a los
agricultores participantes a realizar las inversiones necesarias para el cambio
tecnológico, buscando una mejora de sus ingresos familiares.

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“SENSIBILIZACIÓN, DIFUSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN AGRICULTURA DE


RIEGO A AGRICULTORES EN LA JUNTA DE USUARIOS DE COLCA CHIVAY”.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA

Sector : Agricultura
Pliego : Ministerio de Agricultura - MINAG
Institución : Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI
Responsable: Ing. Alfredo René Rabines Flores
Dirección : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130, Santa Beatriz - Lima
Teléfono : 01 - 4244488
Fax : 01 - 3322268
E - mail : arabines@psi.gob.pe

Formulador : Ing. Javier Zúñiga Huaco.


E - mail : javierzunigahu@hotmail.com
Celular : 95 0366221.

UNIDAD EJECUTORA

Sector : Agricultura
Pliego : Ministerio de Agricultura - MINAG
Institución : Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI
Responsable: Ing. Jorge Zúñiga Morgan – Director Ejecutivo

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 17


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Dirección : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130, Santa Beatriz - Lima


Teléfono : 01 - 4244488
Fax : 01 - 3322268
E - mail : jzuniga@psi.gob.pe

2.3. PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y LOS BENEFICIARIOS

2.3.1. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS

i. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Entidad de Gobierno Central que proveerá los fondos para el desarrollo del
programa de acuerdo a los calendarios y programación de la ejecución del mismo,
previa aprobación de los estudios tanto a nivel de preinversión, como de inversión.

ii. El Ministerio de Agricultura (MINAG)

Ente rector del Sector Agrario a nivel nacional, tiene como visión “Perú, país líder
en la producción agrícola de la Costa del Pacifico de América del Sur” y como
misión “Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la
modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir al
desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Sus
objetivos estratégicos son:

Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria.


Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad.
Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño
productor agrario.

El Ministerio de Agricultura (MINAG), como organismo del Gobierno Central, rector


en las actividades agrícolas y pecuarias revisará y aprobará el contenido de los
estudios a nivel de preinversión e inversión del programa.

En la fase de inversión, que corresponde a la ejecución de las actividades de


capacitación, fortalecimiento y administración del programa; estas serán
directamente monitoreadas y coordinadas por la Unidad Ejecutora (PSI), para lo
cual se coordinará estrechamente con la Junta de Usuarios, comisiones y comités
de usuarios y el MINAG a través de la Autoridades Locales de Agua (ALA) de la
jurisdicción.

iii. El Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI

El PSI en el marco de la ejecución del PSI Sierra cuya finalidad es la de lograr el


incremento sostenible de la productividad agrícola en la sierra, mediante el
fortalecimiento técnico, financiero y de la capacidad de gestión de las
organizaciones de usuarios y agricultores. Para el logro de los objetivos el

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 18


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

programa ejecutará el Componente C “Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la


Producción /Comercialización”, mediante la aplicación del Subcomponente C.2
“Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores”.

El objetivo general del Subcomponente C.2 es el de promover la adopción del


riego tecnificado en los agricultores de la JU Huancavelica, la asociatividad de los
agricultores mediante proyectos grupales y la inclusión del enfoque empresarial en
la actividad agrícola, su articulación con los mercados, el crédito y los servicios de
asistencia técnica; así como, brindar asistencia técnica en la elaboración de los
proyectos de riego tecnificado, con énfasis en la formulación de planes de
negocios, propiciar la consolidación de los proyectos productivos instalados y
promover un efecto demostrativo y multiplicador hacia otros agricultores para la
adopción de las nuevas tecnologías de riego.

El accionar del Subcomponente C.2 estará orientado a brindar apoyo y soporte al


Componente B – Riego Tecnificado en consideración a que las acciones de
promoción y fomento de una agricultura más competitiva deben ser de carácter
integral.

Se tendrá en cuenta dos fases de intervención del Subcomponente. En la primera


fase, previo a la implementación de los sistemas de riego tecnificado del
Componente B, el Subcomponente contempla la realización campañas de difusión
y sensibilización a los agricultores, para el proceso de transferencia de tecnología
en riego parcelario, la cual se basa en técnicas e instrumentos de promoción,
difusión y capacitación a través de Parcelas Integradas Demostrativas (PID´s),
Días de Campo, Charlas Técnicas, Pasantías, entre otros. Como producto de la
difusión y sensibilización se logrará la formación de los grupos de agricultores para
la participación del programa de incentivos de riego tecnificado del PSI
(Componente B), quienes elaborarán sus documentos técnicos respectivos.

La segunda fase, posterior a la implementación de los sistemas de riego


tecnificado del Componente B, comprende la realización de actividades de
“Promoción Agrícola con Riego Tecnificado” dirigido tanto a los beneficiarios de las
obras y a otros agricultores para buscar un efecto multiplicador, promoviendo la
adopción de tecnología de riego.

Los objetivos específicos del Subcomponente C.2 son los siguientes:

Sensibilización de agricultores para participar del programa de incentivos de


riego tecnificado del PSI.
Formación de Grupos de Interés (grupos de agricultores interesados en
participar del programa del Componente B).
Formación de Grupos de Gestión Empresarial (grupos de agricultores que han
tomado acuerdos para elaborar estudios y participar del programa del
Componente B).
Formulación de los PIPs a nivel de perfil.
Formulación de sus expedientes técnicos de tecnificación de riego.
Promover la instalación de cultivos de alto valor en las áreas implementadas
con sistemas de riego tecnificado.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 19


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Capacitación y asistencia técnica a los grupos de agricultores beneficiarios del


Componente B, en temas de operación y mantenimiento de los sistemas de
riego, prácticas culturales y gestión empresarial.
Promover en los beneficiarios del Componente B, la implementación de planes
de negocios.
Promover un efecto multiplicador en otros agricultores de la zona.

iv. La Autoridad Nacional de agua (ANA)

La Ley de Recursos Hídricos N° 29338, en su Título II, Artículo 10° de la Ley


establece que el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos es parte del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental y está conformado por el conjunto de
instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales el Estado se organiza para desarrollar y asegurar la gestión
integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la
conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de los
recursos hídricos.

El artículo 11° establece que el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos está conformada por la Autoridad Nacional del Agua, Los ministerios de
agricultura; de vivienda, construcción y saneamiento; de salud; de producción y; de
energía y minas; los gobiernos regionales y locales; Las organizaciones de
usuarios agrarios y no agrarios, las entidades operadoras de los sectores
hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial entre otros.

La Autoridad Nacional del Agua ANA, fue creada por la Ley de organización y
funciones del Ministerio de agricultura mediante DL n° 97, como un organismo
Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura, constituyéndose en
pliego presupuestario.

En el capítulo V se reconocen como organizaciones que representan a los


usuarios a las Juntas de Usuarios de Agua, las Comisiones de Usuarios de Agua y
los Comités de Usuarios de Agua, los mismos que son reconocidos mediante
resolución administrativa de la ANA.

v. La Administración Local de Agua Colca-Siguas-Chivay (ALA Colca-Siguas-Chivay)

Que como la unidad orgánica de la Autoridad Administrativa del Agua, que


administra las aguas de uso agrario y no agrario en su ámbito jurisdiccional, tendrá
a su cargo las siguientes responsabilidades:

Otorgar permisos de uso de agua de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos y


su Reglamento, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del
Agua.
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la
conservación y protección de la calidad de los Recursos Hídricos, instruyendo
procedimientos sancionadores.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 20


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Tales acciones, sustentadas según la Ley de Recursos Hídricos, contribuirán al


logro de los objetivos del Subcomponente C.2 “Asistencia Técnica en Agricultura
de Riego a Agricultores”.

vi. El Gobierno Regional de Arequipa (GR Arequipa)

Que concuerda con el Subcomponente C.2 en el cumplimiento de su primer y


principal objetivo estratégico que es el de “mejorar los niveles de producción
agropecuaria, propiciando su desarrollo competitivo y sostenido”.

Según los acuerdo interinstitucionales, se espera que durante el proceso de


difusión y sensibilización del Subcomponente C.2 se tenga una participación activa
de la agencia agraria de Caylloma.

En el proyecto, el Gobierno Regional participará (según el convenio entre el


Gobierno Regional y el PSI Sierra), principalmente en:

Designar a un representante para que participe en los Comités de Selección de


Contratistas para las obras a ejecutarse bajo la modalidad de Contrata.
Participar con el 20% del financiamiento de los proyectos de sistemas de riego
tecnificado del PSI Sierra, correspondiente al aporte del Estado.
Transferir los recursos de financiamiento del Gobierno Regional al PSI bajo la
modalidad de transferencia financiera, previa aprobación del Consejo Regional.
Prever que los recursos estén disponibles antes de iniciar el proceso de
ejecución de los proyectos de riego tecnificado.
Apoyar en el seguimiento de la ejecución de las obras de los proyectos de
sistemas de riego tecnificado que se encuentren bajo su jurisdicción.

vii. Los Gobiernos Locales o Municipios (GL)

La labor de los Gobiernos Locales se enmarca en los lineamientos del


Subcomponente C.2 considerando que éstos están facultados para ejecutar
programas y proyectos de desarrollo en cualquier sector productivo, dentro de sus
respectivas jurisdicciones. En el proyecto, los Gobiernos Locales participarán en sus
respectivos ámbitos, principalmente en:

Opinión respecto a la priorización de los proyectos de riego tecnificado.


Gestionar el financiamiento por parte del Estado, y con el aporte de los
beneficiarios, de los costos de inversión de los proyectos de riego tecnificado.
Apoyo en la supervisión de la ejecución de las obras de los proyectos de riego
tecnificado.

viii. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

El Subcomponente C.2 trabajará con las ONGs de desarrollo rural, que se


enmarquen en los siguientes ejes complementarios:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 21


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Mejorar la competitividad, esencialmente gracias a la formación y a la asistencia


técnica, brindando a los productores el acceso al saber y a las tecnologías
necesarias para ser más eficaces y competitivos.
Promover la producción utilizando tecnologías apropiadas de utilización de los
suelos y la gestión del agua, respetando el medio ambiente, garantizando una
agricultura natural y duradera.

ix. Entidades Financieras (EF)

Para los fines del Subcomponente C.2, donde los beneficiarios necesitan realizar el
aporte de una contrapartida económica para la instalación de sistemas de riego
tecnificados, la presencia del sistema financiero es vital, para asegurar la contribución
de los beneficiarios y asegurar la sostenibilidad del proyecto. El siguiente cuadro
muestra las entidades financieras que funcionan en el ámbito del proyecto y describe
el tipo de actividad que desarrolla.

x. Las Comunidades Campesinas.

El artículo 11° de la Ley N° 29338 reconoce a las comunidades campesinas y nativas


como integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los recursos Hídricos y al
mismo tiempo en el artículo 32° establece que las comunidades campesinas y nativas
se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y sub cuencas y de
acuerdo a sus usos y costumbres, enfatizando que las organizaciones tradicionales
tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios.

Las 15 comunidades campesinas identificadas se encuentran ubicadas en la cuenca


Colca; de las cuales 13 se encuentran en la parte baja y media del Valle del Colca y
02 en la cuenca alta del Colca; sus extensiones son amplias y diversas usualmente
conformando varias Comisiones de Regantes e incluso 02 de ellas no se encuentran
en el ámbito de intervención del presente estudio (Llacto Sayana y Cota Cota),
reportando la mayor área la comunidad de Huambo con 81 058 ha, seguidamente de
la comunidad de Cabanaconde con 65 588.06 ha mientras que la menor área de
373.70 ha recae en la Comunidad de Chivay.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 22


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

CUADRO Nº1: COMUNIDADES CAMPESINAS DEL VALLE DEL COLCA.

Nº COD. NOMBRE UBICACIÓN REGION PERIMETRO (M). AREA (M2)


1 650 LLACTO SAYANA CUENCA ALTA_COLCA AREQUIPA 66161.07 120231305
2 649 COTA COTA CUENCA ALTA_COLCA AREQUIPA 139443.28 340208709
3 722 HUAMBO VALLE DEL COLCA AREQUIPA 152353.8 810586300
4 653 CABANACONDE VALLE DEL COLCA AREQUIPA 115685.85 655880649
5 652 COLLCA PERAL VALLE DEL COLCA AREQUIPA 62941.09 75343893
6 651 LLATICA VALLE DEL COLCA AREQUIPA 36994.32 37717662.7
7 721 LLANCA VALLE DEL COLCA AREQUIPA 44887.95 36688559.2
8 720 UCUCHACHAS VALLE DEL COLCA AREQUIPA 50363.71 52566833.1
9 1065 LARI VALLE DEL COLCA AREQUIPA 48428.1 99296469.4
10 1063 ICHUPAMPA VALLE DEL COLCA AREQUIPA 48553.09 70243942.6
11 659 URINSAYA VALLE DEL COLCA AREQUIPA 15840.78 11461971.6
12 660 ANANSAYA VALLE DEL COLCA AREQUIPA 39829.71 53639897
13 1064 COPORAQUE VALLE DEL COLCA AREQUIPA 49304.46 109049928
14 1062 CHIVAY VALLE DEL COLCA AREQUIPA 12516.74 3736999.6
15 638 CANOCOTA VALLE DEL COLCA AREQUIPA 25469.43 25645642.9

Mayor detalle de la ubicación, área y demás atributos de cada una de las


Comunidades Campesinas referidas ver en anexo Nº01.

2.3.2. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

La JU Valle de Colca, sus Comisiones y Comités de Usuario

Los objetivos que persigue el Subcomponente C.2 mediante la difusión y


sensibilización de agricultura con riego tecnificado se pueden resumir de la siguiente
manera:

Promover la organización de grupos de pequeños y medianos agricultores para


beneficiarse de economías de escala y la reducción de los costos de los
componentes comunes del sistema de riego.
Mejorar la eficiencia de riego a nivel de parcela para alcanzar un uso más racional
de los recursos agua y suelo.
Incrementar la productividad agrícola y el ingreso del agricultor.
Promover las inversiones por parte de los agricultores.

Como parte del proyecto, se considera financiar los proyectos de aquellos


agricultores que cumplan los siguientes requisitos:

Grupos conformados por dos o más productores agrarios; y, organizaciones


campesinas cuando se trate de sus tierras comunales.
Demostrar propiedad, contar con un certificado de propiedad (título de propiedad)
o de tenencia de tierra en caso de tierras comunitarias (certificado de posesión).
Demostrar ser miembro o miembros de alguna Organización de Usuarios.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 23


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

La divulgación de técnicas en riego permitirá a los productores buscar alternativas


que les permita ser más productivos y competitivos con sus productos.

Las Comisiones de Usuarios beneficiarias del Proyecto


Los beneficiarios del proyecto corresponden a las 10 Comisiones de Usuarios
(Cuadro N° 01) seleccionadas dentro del ámbito de la Junta de Usuarios del valle de
Colca, de a cuerdo a los criterios establecidos para la priorización y selección de las
mismas.

La participación de estas Comisiones de Usuarios en la ejecución del proyecto está


orientada a la participación en el proceso de “Asistencia técnica en agricultura de
Riego a Agricultores”.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 24


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

CUADRO Nº 2 – PRIORIZACIÓN DE COMISIONES DE USUARIOS

Porcentaje
Comisiones
Ranking Puntaje alcanzado
Regantes.
(%).

1 Pinchollo 40.5 81

2 Chinini 38.5 77

3 Yanque_Anansaya 38.0 76

4 Tuti 37.0 74
Huambo Zona
5 Regulada 36.5 73

6 Coporaque 35.5 71

7 Villa Colca. 33.5 67


Irrigación las
8 Joyas_Cabanaconde 33.0 66

9 Llatica 31.5 63

10 Media Luna 31 62
Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra una matriz, donde se indican los problemas percibidos, los
intereses, las estrategias a implementar y los acuerdos y compromisos por cada uno
de los grupos involucrados identificados. Cabe señalar que la matriz es la síntesis del
diagnóstico de involucrados que se desarrolla con mayor detalle en el capítulo de
identificación.

CUADRO Nº 3 MATRÍZ DE INVOLUCRADOS

PERCEPCION DEL RECURSOS CONFLICTO


GRUPO INTERESES PROBLEMA MANDATOS POTENCIAL
Mejorar la
actividad Los rendimientos
Ministerio de agropecuaria a de la producción en Desarrollar
agricultura través del la región son bajos, proyectos en forma
Dirección regional desarrollo de y la asociatividad Profesionales y paralela a las OPD
Agraria y Agencias cadenas no está normatividad para del gobierno
Agrarias productivas. funcionando. el sector. regional y las ONG.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 25


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Los usuarios,
agricultores tienen
deficientes
capacidades
técnicas y
organizacionales
que les permita
Incrementar en desarrollar un
forma sostenible la proceso de
productividad innovación en riego
agrícola de la sierra tecnificado y
Programa sub mejorando las agricultura con Mejorar de manera
sectorial de capacidades de los potencial de sostenible la Duplicar acciones
irrigaciones PSI agricultores de la articulación al agricultura con con las OPDs que
Sierra Junta de usuarios mercado. riego tecnificado actuan en Colca.

Tener un buen No brinda buen


sistema de control servicio, su
y vigilancia del uso Los usuarios tienen intervención
del agua e deficiente gestión Otorgar permisos y incrementa
Autoridad local de incrementar sus en la distribución licencias de uso de conflictos entre
agua recaudaciones. del agua para riego. agua usuarios
Los agricultores y
organizaciones de
usuarios no están
bien organizados,
Mejorar los niveles tampoco cuentan
de producción con capacidades
agropecuaria, suficientes para
propiciando su gestionar una Recursos
desarrollo actividad financieros y Demasiada
Gobierno Regional competitivo y agropecuaria promover el burocracia y poco
de Arequipa sostenido. rentable. desarrollo aporte al sector
Mejorar los niveles
de producción
agropecuaria, Los agricultores no
propiciando su tienen recursos Recursos No proveen
Municipalidades desarrollo suficientes para Financieros, servicios de calidad
Provinciales y competitivo y desarrollar una Promover el a los productores
Distritales sostenido. agricultura rentable desarrollo local agropecuarios
Los agricultores no
están bien
Promover el capacitados para el Recursos
desarrollo desarrollo de una financieros y Generan
Organizaciones no sustentable en la agricultura técnicos, promover dependencia en los
Gubernamentales región. rentable. el desarrollo agricultores

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 26


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Los agricultores no
Incrementar la cuentan con una
producción de los adecuada
cultivos, con capacidad técnica
mejores para el
rendimientos e aprovechamiento Representar a los
La Junta de ingresos para el eficiente de las usuarios de agua Débil organización,
Usuarios del Valle bienestar de las inversiones del ámbito de la centrados en las
de Colca familias. realizadas. Junta. recaudaciones.
La producción es
muy baja por ello
los agricultores no
Mejorar la
cumplen con sus
producción y
obligaciones
productividad
agropecuaria a No reciben servicios
partir de una buena de la Junta de Gestionar los
Las Comisiones de gestión y Usuarios. sistemas de riego Deficiente
Usuarios y los distribución del No reciben apoyo de manera distribución del
comités de regantes agua. del Estado. sostenible. agua.
Los precios de de
los productos son
bajos.
Mejorar la
capacidad No tienen Acceso a
productiva de los Innovación.
agricultores y No se han Mejorar la
Las organizaciones mejorar los desarrollados producción de
de productores – ingresos de sus suficientemente los manera asociada o Débiles y poco
asociados a cadenas socios. mercados mancomunada organizados.
Mejorar la gestión
de los recursos
naturales
comunitarios con
énfasis del suelo y Los agricultores y Gestionar el
agua como base los regantes no territorio y asignar Territorios no
Las comunidades para la producción están bien derechos a la tierra saneados para
campesinas agropecuaria articulados a los comuneros acceder a créditos
Acceder a
productos Los agricultores no
Las empresas agropecuarios están organizados
privadas de regionales de para comprar y Invertir y lograr Pagan precios bajos
comercialización buena calidad vender ganancias a los agricultores
Realizar Los agricultores no
colocaciones se encuentran
financieras en debidamente
grupos de organizados Intereses para
agricultores reduciendo su agricultura
organizados en oportunidad de elevados por el
Las entidades torno a un sistema acceder al Financieros, grado de
financieras de riego eficiente. financiamiento. colocaciones incertidumbre
Fuente: Elaboración propia

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 27


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. Antecedentes

La elaboración del presente proyecto es resultado de la demanda de los usuarios


para mejorar sus capacidades y calidad de vía a partir del incremento de sus
ingresos vía la producción agropecuaria bajo sistemas modernos de riego, así
como el desarrollo de cadenas productivas que les permita el acceso a
innovaciones tecnológicas agrícolas más rentables.

De otro lado el gobierno Peruano a partir del año 1997, implemento en los valles
de la costa una estrategia para fortalecer las capacidades de las Juntas de
usuarios en la gestión descentralizada y más eficiente de los sistemas de riego,
para reducir la responsabilidad del sector público en las irrigaciones y de alguna
manera asegurar la recuperación de las inversiones, además de responsabilizar a
los usuarios la operación y mantenimiento de las infraestructuras, mediante la
ejecución del proyecto PSI, el cual estaba basado en 05 componentes específicos:
Fortalecimiento institucional de las organizaciones de usuarios de agua.
Rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego.
Incentivos para la tecnificación del riego.
Administración y monitoreo
Programa de emergencia de seguridad de presas.

Con la participación de las Juntas de Usuarios, el PSI ha logrado implementar un


sistema de participación conjunta en la ejecución de obras, mediante el cual dichas
organizaciones actúan no sólo en la priorización de las obras, sino también en los
procesos de selección para su contratación y más aún en el financiamiento de las
mismas (a partir de 20% del costo de obras).

Asimismo, se ha venido dotando de instrumentos de gestión, lo que ha permitido


que estas organizaciones mejoren la administración de sus recursos a través de la
adecuada operación y mantenimiento de sus sistemas, la aplicación de tarifas y
cobranzas y un sistema de gestión institucional que les ha permitido planificar y
controlar la administración de los sistemas de riego.

2.4.2. Lineamientos de política y marco legal

2.4.2.1. Concordancia del PIP con las Políticas y Estrategias Nacionales en el


Sector Agrario
El PIP planteado, se encuentra en concordancia con los ejes estratégicos, políticas
y metas planteadas por el MINAG, que tienen como horizonte el 2011.

El Ministerio de agricultura MINAG que es ente rector del Sector Agrario a nivel
nacional tiene como Visión ser “ Perú país líder en la producción agrícola de la
Costa Pacifico de América del Sur” y como misión “Conducir el desarrollo agrario
promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
competitividad y la equidad, en el marco de la descentralización y modernización
del Estado. Para este fin se ha planteado tres objetivos estratégicos:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 28


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Elevar el nivel de la competitividad agraria.


Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad.
Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño
productor agrario.

Para la viabilizar estas grandes orientaciones se han planteado seis ejes


estratégicos siendo estos. La gestión del agua, el acceso a mercados, la
capitalización y seguro, la información agraria, la innovación agraria y el Desarrollo
Rural.

En este mismo sentido y en apoyo al Plan de estímulo Económico del sector el


MINAG ha establecido las siguientes prioridades: Incremento de la inversión
pública, Apoyo a la pequeña y mediana agricultura (Financiamiento), Mejora de la
Gestión Pública,

La Dirección Regional Agraria de Arequipa, el marco del Plan Nacional Agrario ha


formulado su Plan Estratégico el mismo que tiene como Visión “ AL 2021, la
región Arequipa desarrolla actividades agrarias competitivas y sostenibles
generando empelo, conservando la biodiversidad, preservando el medio ambiente
y mejorando las condiciones de vida del productor Agrario y como misión
“Promover, concertar y fortalecer políticas orientadas a lograr el desarrollo agrario
competitivo, equitativo, sostenible y rentable, con la participación y liderazgo de
productores y organizaciones públicas y privadas que impulsen los procesos
productivos bajo el enfoque de asociatividad, aprovechando la biodiversidad y
variabilidad de pisos ecológicos para mejorar la calidad de vida de la población.

El plan regional tiene 9 objetivos específicos siendo estos:


Promover el uso racional de los recursos naturales.
Promover el Desarrollo de la infraestructura productiva.
Promover la asociatividad de los productores agropecuarios a través de
cadenas productivas.
Articular e integrar el trabajo de las entidades públicas y privadas a través de
los espacios de concertación.
Institucionalizar sistemas articulados de investigación e innovación agrícola.
Promover y gestionar un financiamiento adecuado para el sector agrario.
Implementar, fortalecer y articular la red de información agraria regional.
Implementar un plan de desarrollo de capacidades del sector agrario.
Diseñar políticas y programas adecuados territorialmente.

2.4.2.2. Concordancia del PIP con las Políticas y Estrategias en Materia de los
Recursos Hídricos

La Ley de Recursos Hídricos N° 29338, en su Título II, artículo 9°, crea el Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar
del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de
los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que los
conforman y de los bienes asociados. Este espacio ayudará a establecer puntos

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 29


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y


los actores involucrados.

El artículo 10° de la Ley establece que el Sistema Nacional de Gestión de


Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y está
conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado se organiza para desarrollar
y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, la protección de la calidad y el incremento de la
disponibilidad de los recursos hídricos.

El artículo 11° establece que el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos está conformada por:
La Autoridad Nacional del Agua.
Los ministerios de agricultura; de vivienda, construcción y saneamiento; de
salud; de producción y; de energía y minas; los gobiernos regionales y locales.
Las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, las entidades
operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial.
Las comunidades campesinas y comunidades nativas y las entidades públicas
vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
La estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se explica en
el artículo 17° del Capítulo III de la Ley vigente. La ANA tiene una estructura
organizacional que permite cumplir con sus roles y funciones asignados por la
Ley.
Consejo de directivo.
Tribunal nacional de resolución de controversias hídricas.
Órganos de apoyo, asesoramiento y línea.
Órganos desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua
(AAA).
Administradores locales de agua (ALA), los que dependen de la Autoridad
Administrativa del Agua.

El artículo 25° del capítulo IV, del título II de la Ley de Recursos Hídricos establece
que, los gobiernos regionales y locales en el ejercicio de sus funciones y a través
de sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de
gestión de recursos hídricos de las cuencas; participan en los consejos de cuenca
y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la ANA, para
garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

El artículo 11° de la Ley N° 29338 reconoce a las organizaciones de usuarios


como integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos;
mientras que el artículo 26° indica que los usuarios que cuentan con sistemas de
abastecimiento de agua propio pueden organizarse en asociaciones de nivel
regional y nacional conforme a las disposiciones del Código Civil. En este mismo
artículo dispone que las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se
integren al sector hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según su
fuente de abastecimiento de agua.

En el capítulo V se reconocen como organizaciones que representan a los


usuarios a las Juntas de Usuarios de Agua, las Comisiones de Usuarios de Agua y

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 30


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

los Comités de Usuarios de Agua, los mismos que son reconocidos mediante
resolución administrativa de la ANA.

El artículo 11° de la Ley N° 29338 reconoce a las comunidades campesinas y


nativas como integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos; al mismo tiempo, el artículo 32° establece que las comunidades
campesinas y nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas
y sub cuencas y de acuerdo a sus usos y costumbres, enfatizando que las
organizaciones tradicionales tienen los mismos derechos que las organizaciones
de usuarios.

Los objetivos del presente PIP son concordantes con las propuestas de Política y
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú.

2.4.2.3. Concordancia del PIP con las Políticas y Estrategias Relacionadas


con el desarrollo Rural

El Estado dentro de sus lineamientos de política ha señalado la promoción del


desarrollo rural como prioritario con la finalidad de enfrentar la lucha contra la
pobreza, para lo cual ha emitido diversos dispositivos y normas que se relacionan
con este tema:
Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural
Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR
Lineamientos de Políticas de Estado para el Desarrollo de la Agricultura y la
Vida Rural en el Perú
Ley de la Sierra Exportadora

Cuadro Nº04 Matriz de Lineamientos de política que enmarcan el


Subcomponente C2.

Instrumento de gestión Lineamientos asociados


El MINAG conduce el desarrollo agrario, promoviendo la
competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y
Plan Estratégico Sectorial descentralización del Estado, y el respeto al medio ambiente,
Multianual del MINAG- con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de
PESEM: vida de la población.
Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso integral
y sostenible de los recursos hídricos.
Conceptualiza y se promueve la Gestión Integral del Recurso
hídrico, tomando a la cuenca como la unidad de planificación y
gestión del agua.
Política y Estrategia Nacional
de Recursos Hídricos del Perú. Principios de equidad, ecológica, genero, participativa,
concertación, hidrosolidaridad, subsidiaridad (promoviendo el
desarrollo de las organizaciones locales en este caso de las
OUA´s de la JU del valle de Colca), en la gestión integral del

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 31


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

recurso hídrico.
Mejorar la distribución espacial y temporal del agua
Incrementar el uso eficiente del agua en cantidad, calidad y
oportunidad.
Multi Valorización del recurso hídrico, en el aspecto
económica, social y ambiental.
Valoración cultural del agua, teniendo en cuenta que en la
temática del presente PIP se incluye la educación para adultos
mediante la capacitación participativa con el fin del desarrollo
de capacidades humanas para la buena gestión de los recursos
hídricos de las OUA del Valle del Colca.
Equidad, acceso al recurso hídrico y reducción de la pobreza.
Con el presente PIP se beneficiara a los integrantes de las
OUAs, sin distinción de sexo, raza, edad o discapacidad, con
iguales oportunidades técnicas, económicas, sociales y
ambientales.
Promover la gestión integral del recurso hídrico preservando
las fuentes de agua en cabecera de cuenca ante el cambio
climático e irregularidad del recurso hídrico.
Fomentar el buen manejo del agua en las cuencas (seguridad
hídrica).
Fomentar el aprovechamiento eficiente del agua en la cuenca
del pacifico
La ANA es el ente Rector y Máxima Autoridad Técnico-
Normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos (SNGRH). Responsable del funcionamiento del sistema
referido en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento (D.Ley Nº 29338) y dentro de su estructura
Ley General de Recursos
comprende la AAA, ALA y los Consejos de Recursos Hídricos de
Hídricos 29338.
Cuenca (CRHC); es decir el presente programa de capacitación
del Subcomponente C1 deberá trabajar coordinadamente con
la ALA Colca Siguas Chivay ALA-C.S.CH, en la implementación
del presente PIP desde un inicio; así mismo con el CRHC y AAA
cuando el plan del programa lo requiera.
El responsable del manejo de la tarifa de agua son las Juntas de
Usuarios, en este caso la JU. Del valle de Colca en el ámbito del
presente PIP.

Las organizaciones de usuarios resuelven los problemas


Reglamento de las sectoriales al interior de su sistema de riego.
Organizaciones de Usuarios. Implementar programas focalizados de capacitación de las
organizaciones de usuarios de agua de riego orientados a
superar los problemas de gestión y de operación y
mantenimiento de la infraestructura a su cargo.
Las organizaciones de usuarios de agua son los operadores de
los sistemas menores de riego.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 32


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Artículo 1º Declárese de necesidad nacional e interés social y


cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas,
el estado las reconoce como instituciones democráticas
fundamentales, dentro de los marco de la Constitución, la
Otras políticas del Estado
presente ley y disposiciones conexas”.
Peruano Ley Nº 24656, Ley de
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés
Comunidades Campesinas
público, con existencia legal y personería jurídica, integrados
por familias que habitan y controlan determinados territorios,
ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el
trabajo comunal, el desarrollo de actividades multisectoriales
Fomentar y desarrollar la modernización del sector agrario
Políticas del Gobierno Central peruano,
respecto al Desarrollo Rural- Mejorar las condiciones de vida de los agricultores y población
D.D. Nº 072-2006-AG del rural, en función de sus necesidades.
17/12/2006 Inclusión de los diferentes actores rurales en los programas de
interés público como en el presente programa de capacitación.
El Gobierno Regional de Arequipa, tiene como propósito
organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo con
sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el
Ley Orgánica de Gobiernos marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir
Regionales y al desarrollo integral y sostenible de la Región
Planes/Programas de Buscar la gestión multisectorial del agua a nivel de cuencas,
Desarrollo. promoviendo la creación e implementación de los CRHC, así
como la conservación del recurso hídrico en cabeceras de
cuencas, almacenamiento y gestión del agua para consumo
humano y fines agropecuarios.
Fuente: Elaboración propia

2.4.2.4. Marco Legal

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico (DGPM) del


Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos
para la formulación y aprobación de proyectos de Inversión Pública a través de los
siguientes dispositivos.

a) Última Directiva aprobada mediante RD N° 003-2011 EF/68.01 del 4 de abril


del 2011.
b) Ley N° 28585 - Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, del 27 de
junio del 2005.
c) Decreto Supremo Nº 004-2006-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
28585 - Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, del 19 de enero del
2006.
d) Ley Nº 28675, que crea la Unidad Ejecutora 006: Programa Subsectorial de
Irrigaciones- Sierra”.
e) Contrato de Préstamo Nº 7878-PE, suscrito entre el Gobierno Peruano y el
BIRF, para el financiamiento del PSI Sierra.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 33


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

f) Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2011-Ley N 29626
g) Directiva aprobada mediante RD N° 002-2009-EF/68.01 del 10 de febrero del
2009 y su modificatoria mediante RD 004-2009-EF/68.01 del 27 de marzo del
2009.
h) Resoluciones Directorales Nº 003-2009-EF/68.01 y Nº 004-2009-EF/68.01,
publicadas el 21 de marzo de 2009 y 15 de abril de 2009, respectivamente.
i) Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Concordada)
aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 2 de Agosto de 2007 y modificada por Resolución
Directoral N° 010-2007—EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano”
el 14 de agosto de 2007.
j) Decreto supremo Nº 02-2007, EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
19 de julio de 2007, que aprueba el reglamento del SNIP. Posteriormente, el
decreto Supremo Nº 038-2009-EF, publicado el 15 de febrero de 2009, se
modifica la Segunda Disposición Complementaria del reglamento de la Ley Nº
27293
k) La Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 1 de junio de 2007, que aprueba la delegación de facultades para
declarar la viabilidad de los proyectos de Inversión Pública.
l) Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15, que autoriza al PSI declarar la
viabilidad de los Conglomerados de Proyectos.
m) La Resolución Directoral N° 005-2007-EF-68.01, publicada en el Diario Oficial
“El Peruano” el 31 de Marzo de 2007, que incorpora a nuevos Gobiernos
Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública.
n) Decreto Supremo N° 221-2006-EF, del 30 de Diciembre del 2006, Nuevo
Reglamento del Sistema Nacional de inversión Pública.
o) Ley N° 28802, del 19 de Junio del 2006, descentraliza los niveles de
aprobación y ejecución de los PIP en el marco del SNIP, a nivel nacional,
regional y local. DGPMSP-MEF conserva la rectoría del sistema
p) Ley Nº 28522 y Nº 28802, publicadas el 25 de mayo de 2005 y 21 de julio de
2006, respectivamente y por el Decreto Legislativo Nº 1005, publicado el 3 de
mayo de 2008.
q) Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente, del 13/10/2005.
r) La Resolución Directoral N° 005-2005-EF-68.01, publicada en el Diario Oficial
“El Peruano” el 10 de Noviembre del 2005, que incorpora a los Gobiernos
Locales al Sistema Nacional de inversión Pública.
s) La Resolución Directoral N° 007-2003-EF-68.011, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 14 de Septiembre del 2003, que aprueba la Directiva
del Sistema Nacional de inversión Pública para los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales.
t) Ley N° 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, del 20/04/2001
u) Resolución Ministerial N° 182-2000-EF/10, del 18 de Diciembre del 2000,
Directiva N° 002-2000-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
v) Ley N° 26786 – Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para obras y
actividades del 12 de mayo de 1997.

El presente perfil de proyecto cumple con la normatividad establecida por el SNIP


y por las autoridades ambientales vigentes sobre la materia.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 34


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El presente diagnostico fue participativo y comprende los aspectos mínimos requeridos de


acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública (ANEXO SNIP 5-A) del Ministerio de
Economía y Finanzas, además de otros contenidos solicitados en los términos de
referencia para la presente consultoría, que han sido ampliados en algunos aspectos de
importancia con el fin de enriquecer la caracterización de las organizaciones de usuarios
priorizadas del Valle del Colca.

El diagnostico referido en una caracterización del ámbito de estudio; de los servicios que
se vienen ofreciendo actualmente y en los que intervendrá el PIP en el Subcomponente
C.2; tales como, las Características Hídricas de las Comisiones de Usuarios, la
identificación de Cultivos de Alto Valor, el Grado de Asociatividad de los agricultores, la
Accesibilidad de las Comisiones de Usuarios, Presencia de Comunidades Campesinas y
de Entidades Públicas y Privadas que brinden Asistencia Técnica en las Comisiones de
Usuarios del Valle del Colca, así como la identificación de los principales problemas y sus
alternativas de solución.

En la caracterización del ámbito de estudio se describe la ubicación, la extensión y limites


del ámbito de estudio del Valle del Colca; así mismo las características climáticas; las
características físicas de los suelos (relieve, topografía, textura, erosión, etc), la tenencia
de la tierra en la localidad y el uso actual del suelo y las diferentes actividades
desarrolladas en el sector agrícola y que se viene desarrollando en las organizaciones de
usuarios del Valle del Colca.

Así mismo, se describe el Balance hídrico del ámbito de estudio referido; conteniendo sus
fuentes hídricas, la oferta de agua y la demanda hídrica de los diferentes usuarios del
agua, con su respectivo balance mostrando las épocas del año hidrológico en donde
existe déficit y superávit de agua.

En los actores e involucrados en el Proyecto de inversión Pública (PIP), se ha


caracterizado la población según la edad y el estrato social con indicadores de nivel de
pobreza y necesidades básicas insatisfechas y población económicamente activa; así
mismo las actividades productivas según su vocación productiva del Valle del Colca y la
forma de comercialización de los productos agrícolas según las características de los
mercados locales, regionales y en algunos casos de agro exportación.

3.1.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA EN EL AMBITO DE ESTUDIO

Las familias y/o organizaciones de las comunidades actualmente atendidas se


caracterizan por tener una economía en base a la actividad agropecuaria destinada a la
satisfacción del consumo familiar con pequeños excedentes o volúmenes para la
comercialización.

Sin embargo dentro del ámbito del Valle del Colca, se han identificado algunas
experiencias empresariales que requieren ser potenciadas para su adecuada articulación
empresarial y comercial con el mercado. En la actualidad no han desarrollado
adecuadamente las capacidades técnico productivas y empresariales, no han desarrollo

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 35


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

técnicas de valor agregado para sus productos o servicios y sus procesos de articulación
al mercado son informales o incipientes generalmente.

En el ámbito de intervención se ha tenido presencia de Instituciones que han venido


potenciando la capacidad productiva, existiendo deficiencias con el enfoque de desarrollo
orientándolo desde el punto de vista de la oferta, descuidando los aspectos de demanda y
careciendo principalmente de una capacitación y asistencia técnica en aspectos del
manejo productivo y del manejo del agua.

Se plantea que este Programa, abarque principalmente aspectos de sensibilización en el


programa de riego tecnificado, formación y/o consolidación de grupos empresariales de
productores y la capacitación y asistencia técnica en aspectos de manejo de cultivos,
aspectos de gestión empresarial. Orientadas a productos de alta rentabilidad empresarial
y comercial de los beneficiarios identificados que muestran mayor potencial.

El Valle del Colca se encuentra asentada en una región rica en recursos naturales: con
un clima propicio para desarrollar proyectos productivos de carácter integral, involucrando
la construcción de Infraestructura Hidráulica Mayor y a nivel parcelario. Estos proyectos
serán diseñados sobre la base de un manejo eficiente del recurso Hídrico con orientación
a la siembra de productos de alta rentabilidad en los mercados.

La oferta de agua en el Valle del Colca no es muy significativa, existen dos tipos de
siembra en la zona, una por riego regulado con la presencia de Comisiones de Usuarios
y una Junta de Usuarios que permite el control adecuado del recurso hídrico y la otra
siembra en secano, que se realiza a partir del mes de octubre noviembre, hasta el mes de
marzo.

La actividad agropecuaria en la zona del valle del Colca presenta una baja productividad y
un escaso valor agregado de sus principales productos, así como una débil e insuficiente
articulación de la esfera de la producción con la comercialización, lo que aunado a la casi
inexistente concertación entre agentes productivos y sociales, hace que su desarrollo
económico y social sea débil y escaso. Este problema se manifiesta en:

a) Siembras de cultivos tradicionales, generalmente destinados al autoconsumo y


con una inadecuada vinculación comercial a los mercados, debidos
principalmente a la presencia de intermediarios.
b) La práctica comercial individual o grupal sin organización o planificación y sin
capacidad de gestión empresarial-comercial para articularse adecuadamente al
mercado con éxito, se da la necesidad de promover y potenciar experiencias
productivas con un enfoque de desarrollo de capacidades y articulación
comercial.
c) Las condiciones del mercado han cambiado sustancialmente en los últimos años,
exigiendo una mayor especialización y competitividad de los productores, por lo
tanto el proyecto incide en mejorar la articulación para que las familias de forma
individual u organizaciones accedan a mejores condiciones al mercado con la
finalidad de aumentar el nivel de ingresos económicos de la población atendida.
d) Débil acceso al mercado. Si bien, la agricultura del Valle del Colca en los últimos
años ha logrado una mayor articulación al mercado, las condiciones en las que se
realizan son muy desventajosas como son: productos de baja calidad por uso de
semillas sin garantía sanitaria, inadecuado control fitosanitario durante el proceso

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 36


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

productivo y la falta de un adecuado procesamiento de post cosecha; precios


bajos por la comercialización individual, ausencia de procesos que otorguen el
valor agregado y la falta de capacidad instalada. Precios bajos de productos
agropecuarios. Ello como consecuencia de la falta de una planificación de
campañas agrícolas y mecanismos organizativos de comercialización
tradicionales que desfavorecen al productor.
e) La asistencia técnica de parte del Estado es muy pobre en el campo, facilitando a
las empresas comercializadoras de agroquímicos e intermediarios de la
comercialización asumir este trabajo, con los efectos de depredación y
contaminación. Las instituciones no gubernamentales contrarrestan a esta
corriente con propuestas agro ecológicas, pero los esfuerzos son limitados por los
escasos recursos económicos que manejan.
f) El uso y la tecnificación del riego, aún se encuentra incipiente, por lo general en
todo el Valle del Colca se riega por gravedad, realizando un inadecuado uso del
agua aún en condiciones de escasez existentes en la zona. Se hace necesario
una aplicación adecuada de distribución del riego, utilización de técnicas de
manejo del agua con sistemas de riego mejorados o la propuesta de la
implementación de sistemas de riego presurizados (riego por aspersión o goteo)
más técnicos, con la finalidad de mejorar el manejo adecuado del recurso hídrico
y plantear condiciones para el mejoramiento de la producción y calidad de los
productos.

En las zonas de influencia se desarrollan diversas actividades productivas que


fomentan el desarrollo local de las comunidades que con un adecuado apoyo
generaría un mayor impacto, no solo local sino regional y nacional, mediante la
estructuración de las acciones para una mayor y mejor presencia de los productores
en el mercado.

Con la intervención del PSI en el marco del programa PSI -. SIERRA, se pretende
generar proyectos productivos integrales propios de la región, fortaleciendo
capacidades del personal técnico de la zona de intervención.

Hitos Históricos del Valle del Colca:

A lo largo de miles de años el hombre ha ocupado el Valle del Colca, y como producto de
esta ocupación, han quedado como resultado muestras de una cultura que ha contribuido
con importantes aportes a la humanidad y con una historia que nos muestra que venimos
de una vasta cultura hidráulica y con actividades productivas importantes como la
actividad agrícola, minería y con grandes atractivos turísticos.

La base de la cultura del Valle del Colca está en los Collaguas y Cabanas que fueron
incorporados al Imperio de los Incas Aproximadamente en 1450 d. C., por Túpac Inca
Yupanqui. Durante esa época Coporaque habría sido el centro de la administración inca.

Durante este proceso se tomaron muchas medidas para el control y administración de las
poblaciones una de ellas fueron las visitas reales, censos en los que se obtuvieron
información en donde se reconocía dos etnias que se habían instalado en el Valle del
Colca los Collaguas de lengua aymara y los Cabanas que hablaban un quechua diferente
al del Cuzco, teniendo como Apu al nevado Hualca Hualca y que habían asumido la
denominación de Cabana Kunti.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 37


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Acerca de la presencia inca en la zona se han elaborado toda una serie de tradiciones,
como la del “Mito del Incari” que en la localidad de Chivay muestra una variante que
señala que durante la visita del Inca Mayta Cápac, éste fue concediendo diversos
beneficios a los pueblos, como la cebada y la quinua a Chivay; agua a Maca; vientos a
Pinchollo; maíz a Cabanaconde; minas de oro y plata a Tisco; el cochayuyo a Sibayo; etc.
Estas manifestaciones están relacionadas al control vertical de diferentes pisos ecológicos
que lograron los antiguos pobladores, como base de su economía y organización.

Entre 1571 y 1574 don Francisco de Toledo llevó adelante una serie de reformas al
interior del virreinato, a fin de dar una forma político - administrativa más estable, por lo
que se establecieron una serie de pueblos de indios que, siguiendo el modelo español,
concentraron a la antes dispersa población. Las reducciones yanque collaguas fueron:
Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Canocota, Chivay, Coporaque, Yanque y Achoma. Las
laricollaguas: Ichupampa, Lari, Maca, Madrigal, Tapay y Caylloma. En tanto que los
pueblos Cabana fueron: Pinchollo, Cabanaconde, Huambo, Huanca, Lluta y Yura.

El año de 1626 marca un hito fundamental en la historia del pueblo del Valle del Colca, en
ese año fue descubierto el mineral de Caylloma, "por los hermanos Gamero, vecinos de
Pampacolca" a estas ricas minas de plata se les conoció como Santa Sara, San Cristóbal
y Vicuñas; en otro cerro, el de los Apóstoles, la mina de San Judas Tadeo y
posteriormente muchas otras que permitieron la fundación de 22 trapiches en la zona.

En 1631, el gobierno virreinal dispuso la instalación en Caylloma de "Cajas Reales con la


Callana de fundición” que duraron hasta 1781 cuando se mandó a que se trasladaran a
Arequipa. La situación del mineral de Caylloma era privilegiada. Tan importante fue la
producción minera de Caylloma que el Virrey Conde Chinchón las denominó como el
tercer yacimiento de importancia después de Potosí y Huancavelica; hizo que los
habitantes del Valle (en especial de Caylloma) no pudieran eludir la total imposición de la
mita minera cambiando de eje económico del agrícola al minero.

Este fenómeno económico hizo que pueblos como Caylloma, Tisco, Sibayo y Callalli
entrarán en auge debido a su cercanía con la zona minera, mientras que las zonas de
producción agrícolas como Yanque, Lari y Chivay empiezan a decaer grandemente, las
poblaciones abandonan las andenerías y empiezan a aparecer problemas de
desnutrición, hambre, epidemias y mortandad.

Así mismo el Proyecto Majes significó cambios bruscos en la historia y economía del
Valle del Colca con la construcción de carreteras, canales, represas, túneles; rompiendo
el aislamiento de la zona y otorgándole la oportunidad de integrarse a una economía de
mercado.

Población

El Valle del Colca se desarrollo bajo etnias: los Kollawas, Cabanas y los Ccaccatapay.
Los Kollawas que ocupaban la zona oriental de la cuenca del río y los Cabanas que
estaban en la zona occidental del Río Colca; mientras que los Ccaccatapay que se
asentaron en lo más profundo del centro del Cañón del río colca.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 38


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Estos fueron grandes trabajadores ganaderos, agrícolas y artífices de canales de riego y


andenería, sin embargo también se encuentran restos de culturas prehistóricas y por su
puesto incaico.

Actualmente la población del Valle del Colca asciende a 25,559 (según Censo 2007)

Según el último censo realizado en el país (2,007), la población del Valle del Colca , de la
cual el 79.06% (20,208 habitantes) corresponde a la población Urbana, y el 20.94%
(5,351 habitantes) a la población rural.

La población en la zona alta comprendida entre (Tuti, Sibayo, Callalli y Tisco) se tiene una
población de 6,017 habitantes, en la zona intermedia comprendida entre (Chivay, Yanque
, Achoma y Maca) se tiene una población de 10,906. La Zona Baja Comprendida entre
(Cabanaconde, Tapay Y Huambo) se tiene una población de 4,408 habitantes y la Parte
de la margen Derecha Comprendida entre( Coporaque, Ichupampa, Lari y Madrigal) se
tiene una población de 4,228 habitantes.

Indicadores de desarrollo humano como el distrito más poblado del Valle del Colca.

Los distritos del Valle del Colca están considerados como zona de pobreza, los
indicadores socio económicos principales cuentan con un bajo nivel de ingresos
personales (40% del nivel del ingreso nacional), elevada mortalidad infantil, un nivel de
alfabetismo medianamente alta, aunque este proceso se viene acelerando y
disminuyendo considerablemente, gracias a algunos programas que promueve el estado
(PRONA). La salud como tema principal, en el valle del Colca ha ido mejorando en estos
últimos tiempos, todos los distritos del Valle del Colca cuentan con una posta médica,
donde se tiene la presencia mínima de una enfermera y una técnica en enfermería. El
nivel de atención ha ido mejorando principalmente en los niños y adultos mayores.

Actividades productivas.

Las actividades productivas del Valle del Colca, se sustenta principalmente en las
actividades agropecuarias y en menor intensidad en las actividades recreativas-turísticas
y minera.

Actualmente el Valle del Colca es uno de los principales atractivos turísticos del Perú y
destino turístico para el mundo; entre ellos cuenta con el Cañón más profundo del mundo
(3670-3200 m. de profundidad), restos arqueológicos, pinturas rupestres de gran valor
cultural, su artesanía con hermosas expresiones folklóricas del Colca se suelen
representar en los días de fiestas costumbristas entre ellos los más conocidos el Wititi, el
Qamili, el Tincachi; aguas termales desde Caylloma hasta Canco, su composición química
(Ca, Zn, Fe, C, otros) la hace saludable, los geisers en Pinchollo, Cabanaconde y Tapay,
el sistema agrícola con un sistema agrícola imponente de canales y obras de arte desde
tiempos ancestrales y con la presencia de la mayor cantidad de andenería en el país; lo
que hace del Valle un gran atractivo turístico que es visitado por turistas de todo el
mundo.

3.1.1.1. Ubicación y extensión.

i .- Ubicación Geográfica.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 39


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

La Junta de Usuarios del Valle del Colca (JUVC); se encuentra ubicada en la Provincia
de Caylloma, Departamento de Arequipa.

Geográficamente se ubica en el Valle del Colca en la margen izquierda y derecha del


río Colca, en una altitud de 2850 a 3847 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM
8271254 a 8275315 latitud sur y 222450 a 223980 longitud oeste, según el siguiente
plano:

Ubicación Valle del Colca


República del Perú 75°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W 72°0'0"W 71°0'0"W
85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 65°0'0"W
0°0'0"

0°0'0"

15°0'0"S
15°0'0"S

Valle del Colca


5°0'0"S
5°0'0"S

16°0'0"S
16°0'0"S
10°0'0"S
10°0'0"S

Región Arequipa
15°0'0"S
15°0'0"S

17°0'0"S
17°0'0"S

85°0'0"W 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W 65°0'0"W 75°0'0"W 74°0'0"W 73°0'0"W 72°0'0"W 71°0'0"W

500 500
0

5000

0
0

0
50
4500

4500

±
4500 TUTI
8280000

8280000
"
40
0

45
0

4500

00
35 0
0 0 500
3500

4000

CHOCO TAPAY
" "

Río Colca
0
0 MADRIGAL
0

20
0
25

"

LARI
8270000

8270000

CABANACONDE "
COPORAQUE 50
" " 0
0 300 0
40
0 0
MACA CHIVAY
00
"
ICHUPAMPA" YANQUE
ca

40
"
ol

"
C

o ACHOMA
Rí 450
0 "

50
0 0

4500

5 000
2000
Leyenda
8260000

8260000

50
0 3 0 0 6 12 18 24 " Capital de Distrito
00
45
3500

Kilometers Carreteras
HUAMBO 0
4000

" 0
Sectores de Riego
Laguna Mucurca 50

160000 170000 180000 190000 200000 210000 220000 230000

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 40


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

La Oficina de la Junta de Usuarios del Valle del Colca se encuentra ubicada en el


distrito de Chivay a 165 km vía asfaltada de Arequipa y con una longitud de 115 km de
distancia de Chivay a Huambo (Comisión de Usuarios más distante a Chivay).

La ubicación del ámbito de estudio detallada por comunidades, sectores, distritos y


organizaciones de usuarios ver en Anexo 01.

ii .- Ubicación Política

Región : Arequipa
Departamento : Arequipa
Provincia : Caylloma
Distritos : Callalli, Sibayo, Tuti, Tisco, Chivay, Yanque. Coporaque,
Ichupampa, Lari, Madrigal, Achoma, Maca, Cabanaconde, Tapay y
Huambo.

Los distritos involucrados en Valle del Colca se aprecian en el siguiente mapa:


Distritos del Valle del Colca
160000 200000 240000 280000
500

±
50 0

4500
00

4500

00
4000
50 00 VIRGINIYOC
0
50

50 00
0

45
"

45
5000

0
50 00

4500
4500

00
00
OCORURO
500

50

45
5000 45 00 "
0

50
0
0

00
45
00

5000 50
45

00

00
5000 45
500

00

45
500
0

OCUVIRI
0

500

0
5000

4500

4500
Leyenda "
00
50

50 00

" Capital de Distrito


8320000

8320000
45 00
50

4500
00 Carreteras
CAYLLOMA
450

0
450
" 500
0

Curvas Nivel 500m

50 00
0
4500

0
00

50 0
50

45
45

0
Embalses 00
0
45

00
500
45 0
00

4500

Zona Agrícola
ORCOPAMPA

5000

5000

5000
a

Distritos Valle
"
Colca
500
Colc

CHILCAYMARCA 0

0
CONDOROMA

500
"
ACHOMA 50 00 "

50
Río

5000
500

0
4500

50
0

CABANACONDE TISCO

00
0 "
500
CALLALLI Represa el Pañe

5000
50
00

CHIVAY
50

500 Represa Bamputañe


50
o

00
00

COPORAQUE 0 Represa Condoroma


00
Río Molloc

50
0
450

HUAMBO
50

00
4500

50 00
45

50
ICHUPAMPA 00
SIBAYO
00

50 00

"

LARIANDAGUA CHACHAS CALLALLI


4500
oC

" 50 0 "
"
8280000

8280000
0
TUTI
olc

MACA
a

0 "
50 0 5000
50

00
MADRIGAL 45
00

4000
ío
5000

50
00 CHOCO TAPAY lap
45

3500
L

SIBAYO

45 00
0 0

" "
a

5000
MADRIGAL
5000

45
4500

TAPAY 4500 00
LARI
250

"
CABANACONDE
45

45
a "
CHIVAY
0

" " 45
TISCO 00 lc MACA 00
00

00
40
Co
00 " 4500 4500
00

"
45 o ACHOMA
" " 45
50

TUTI Rí " 45
00
00
5000

00
4500

AYO 15
5000

YANQUE "

HUAMBO
200

U¥ON 45
500

00

" 00
0

50
4500

"
0

3000 Dique de Los Españoles


4500

5000
25
00 4000 Laguna Mucurca Represa Chalhuanca
45
45 00 45
00 450 00
00 0
50
o lca Represa Pillones
00
ío C
5000

4500

50
R bay
10
0 0
40 Rí o Su m
00
4500

45
8240000

8240000

00 00
45
4500
40 450

45
00 0

00

4000

50
45

450

3000 00
00
00

40 00 35
0

4500 00 40 "
00
4500
0

SAN ANTONIO DE CHUCA


0
150

50
40

2500 0 5 10 20 30 40
0

45
00

00
0

0
35

Kilometers
500

3500 45 0
45

35 4000 45
00

450
0

1500 2000 00 0 00
0
300

0
400 350
45

160000 200000 240000 280000

iii) Ubicación Hidrográfica:

Así mismo el Valle del Colca se encuentra ubicado dentro de la Cuenca Hidrográfica
Camana-Majes-Colca y en la Subcuenca del rio Colca.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 41


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

La ubicación geográfica, política e hidrográfica de la Junta de Usuarios del Valle del


Colca para una mejor apreciación se muestra en el siguiente mapa del ámbito de
estudio:

Su análisis por sectores de riego y canales de riego ver en Anexo Nº 01.

Ubicación en la Autoridad Administrativa del Agua.

Administrativamente depende de la:

Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña (AAAI-CO).


Autoridad Local del Agua: Colca Siguas Chivay (ALA-C.S.CH).

iv.- Límites.

La provincia de Caylloma tiene una superficie de 11 990,24 km² y limita por el norte con
el departamento del Cusco, por el sur con las provincias de Camana y Arequipa, por el
este con el departamento de Puno, por el oeste con la provincia de Castilla y por el
noroeste con la provincia de Condesuyo.

El Valle del Colca (ámbito de intervención del proyecto) se encuentra dentro de la


Provincia de Caylloma, limitando por el norte con el departamento del Cusco, por el Sur
con el Valle de Majes, por el este con la cuenca hidrográfica del rio Chili y por el oeste
con la provincia de Castilla. Para el presente estudio se ha considerado parte
integrante del Valle del Colca y dentro de la Provincia de Caylloma, a los distritos:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 42


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Callalli, Tisco, Sibayo, Tuti, Chivay, Yanque, Coporaque, Lari, Ichupampa, Achoma,
Maca, Madrigal, Tapay, Cabanaconde y Huambo.

v.- Extensión

La Junta de Usuarios Valle del Colca se encuentra ubicada en el Departamento de


Arequipa, Provincia de Caylloma, está conformado por 31 Comisiones de Usuarios y
15 Comités de Riego.

En la actualidad el Valle del Colca cuenta con 9 639 hás bajo riego y 6 477 usuarios,
de los cuales 18 OUAs tienen una área de 6,229 ha y 4,060 usuarios que se ubican en
la margen izquierda del río Colca y 13 OUAs con una área de 3,410 ha y 2,417
usuarios en la margen derecha del Valle; cuenta además con 15 comités de riego
ubicadas en la parte alta de la Cuenca del Rio Colca.

En el Cuadro Nº 05 se identifica los distritos con su respectiva superficie y altura en


m.s.n.m por cada distrito, en la cual el proyecto plantea desarrollar sus acciones
durante el horizonte de su desarrollo.

CUADRO Nº05 - DISTRITOS DEL VALLE DEL COLCA


ALTURA SUPERFICIE
Nº DISTRITOS
m.s.n.m. Km2
1 ACHOMA 3450 365,59
2 CABANACONDE 3287 464,54
3 CALLALLI 3867 1542,73
4 CHIVAY 3635 244,25
5 COPORAQUE 3575 112,09
6 HUAMBO 3332 722,72
7 ICHUPAMPA 3400 73,58
8 LARI 3330 371,47
9 MACA 3262 236,82
10 MADRIGAL 3262 159,75
11 SIBAYO 3810 284,15
12 TAPAY 2975 415,69
13 TISCO 4188 1442,88
14 TUTI 3790 240,47
15 YANQUE 3417 1114,22
TOTAL 7790,94
(*) Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

3.1.1.2. Características del Clima.

i .- Características

El clima predominante en la zona de estudio es seco, con temperaturas variables


durante el año; contando el ámbito con algunas Estaciones Meteorológicas
manejadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 43


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Registrando valores de temperatura máxima promedio de 19 y 10°C y una mínima


promedio de -3.0°C en el invierno (de junio a agosto), e incluso desde mayo
desciende los cero grados centígrados, presentándose heladas. La precipitación
promedio anual registrada en la estación meteorológica de Chivay fluctúa entre una
máxima de 547 mm al año y una mínima de 229 mm anuales. En el Cuadro Nº 06 se
resume los valores de los principales parámetros climáticos.

Cuadro Nº 06 - Datos climáticos de la zona de proyecto

Estación Meteorológica : Chivay


Latitud : 15º 37´19"
Longitud : 71º 58' 51"
Altitud : 3,299 msnm
PARÁMETROS CLIMATICOS
Parámetro Unid. ENE. FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
Días Und. 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Temp. Max. °C 19.80 18.70 17.80 19.50 19.20 20.20 17.40 20.40 20.70 21.70 21.00 20.90
Temp. Min. °C 4.90 4.70 5.40 3.00 0.40 0.00 -15.00 -0.70 2.30 1.80 1.70 3.00
Precip.mensual mm 138.80 120.80 102.90 35.10 1.60 0.90 0.00 0.00 0.80 0.70 18.10 53.30
HR media % 69.00 74.00 81.00 69.00 63.00 65.00 66.00 59.00 56.00 58.00 59.00 65.00
Evapor.med.mens mm 3.80 3.80 3.50 3.50 3.50 3.00 2.30 3.50 3.80 4.20 3.90 3.00
Veloc. Viento m/seg.. 1.70 1.50 1.00 1.30 1.10 1.50 1.10 1.50 2.10 2.00 2.20 1.90
Hora sol media Hr/mes 6.60 6.20 5.20 6.70 7.80 8.10 8.00 9.00 7.30 8.60 8.90 7.40
Horas sol /dia Hr/día 0.21 0.22 0.17 0.22 0.25 0.27 0.26 0.29 0.24 0.28 0.30 0.24
Fuente: Estación Pluviométrica de Chivay – SENAMHI - Arequipa

Una de las estaciones Meteorológicas representativas del ámbito de estudio es la


estación ubicada en Chivay a cargo de SENAMHI: ubicada en las coordenadas
geográficas de la Estación Pluviométrica de Chivay a una altitud de 3,638 m.s.n.m,
Latitud 15° 38’ 24.85” y Longitud 71° 36’ 10.64”; contando con información continua
para un periodo de registro de 42 años.

Los principales parámetros climatológicos básicos son:

Precipitación:
De la precipitación pluvial registrada en la estación de Chivay, se tiene que la
precipitación promedio anual esta en el orden de los 473 mm; por lo que según la
distribución general de las lluvias sus valores pertenecen a zonas de climas semiárido
correspondiéndole la clasificación por zonas de vida de Matorral Desértico Montano
(Md – M) por LR. HOLDRIDGE.
En la cuenca alta del Valle del Colca la precipitación esta por encima de los 500 mm
los periodos de sequía se alteran con periodos de años normales y húmedos, en
ciclos largos ligados al fenómeno del Niño de aproximadamente 10 a 13 años y ciclos
cortos de 4 a 6 años.

Temperatura:
La temperatura media anual a nivel del Distrito de Chivay - Valle del Colca
corresponde a un clima seco de la sierra; de acuerdo al registro histórico de la
Estación Meteorológica de Chivay del año 2010 muestra los siguientes registros:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 44


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Temperatura media anual = 11.46 ºC


Temperatura mínima media mensual = 2.08 ºC
Temperatura máxima media mensual = 19.78 ºC

Evaporación Total:
Este parámetro climático, tiene un promedio total anual en el Valle del Colca de
aproximadamente 3.48 mm. Por lo tanto existe más evaporación en los meses de
Septiembre - Octubre.

La Evapotranspiración Potencial ha sido calculada mediante el método de


HARGREAVES, experiencias realizadas en Huancayo por el Ing. Abelardo de la
Torre del programa de Asistencia Técnica CID-ATA/CLASS del Plan Meris I en 1.978,
mediante ensayos en cultivos de pastos en lisímetros, indican la adaptación de este
método para las condiciones de Sierra de nuestro País. El Cuadro Nº 07 muestra los
valores de evapotranspiración para la Estación C.O. Chivay.

Cuadro Nº 07 - Cálculo de la evapotranspiración Potencial por el Método


HARGREAVES
METODO DE HARGREAVES
Estación Meteorológica :CO.Chivay
Altitud : 3,638 msnm
Latitud : 15º 38´24.85"
Horas reales
Horas
Nº Dias por sol hr/dia Eto
MESES (1) Maximas "N" n/N (%) RMM (mm/mes) RSM (nn/ms) °F FA Eto (mm/mes)
mes (2) "n" (mm/día)
(4)
(3)

Ene. 31.00 6.6 12.90 51.16 522.04 280.05 39 1.22 99.44 3.21
Feb 29.00 6.2 12.60 49.21 476.76 250.83 39 1.22 88.23 3.04
Mar 31.00 5.2 12.20 42.62 473.99 232.09 38 1.22 81.53 2.63
Abr 30.00 6.7 11.80 56.78 409.20 231.26 38 1.22 80.82 2.69
May 31.00 7.8 11.40 68.42 370.14 229.63 37 1.22 78.56 2.53
Jun 30.00 8.1 11.20 72.32 331.20 211.24 38 1.22 72.60 2.42
Jul 31.00 8 11.30 70.80 354.64 223.80 36 1.22 74.47 2.40
Ago 31.00 9 11.60 77.59 396.49 261.93 37 1.22 89.68 2.89
Sep 30.00 7.3 12.00 60.83 433.20 253.41 38 1.22 88.89 2.96
Oct 31.00 8.6 12.50 68.80 491.04 305.47 39 1.22 107.54 3.47
Nov 30.00 8.9 12.80 69.53 499.20 312.19 38 1.22 109.27 3.64
Dic 31.00 7.4 13.00 56.92 518.94 293.64 39 1.22 103.67 3.34

Fuente: PSI.

Humedad Relativa
La humedad relativa considerando la información de Sibayo y el Pañe, disminuye a
razón de 0.4 a 1.1 cada cien metros, el aire se torna más seco con el aumento de la
altitud, debido a ello los gradientes térmicos son bien marcados, los valores son más
elevados durante el verano a raíz de la insolación más intensa en dicho periodo.
La diversidad de pisos altitudinales, asociados a la latitud, longitud, el relieve y la
exposición, y otros factores como la cercanía de fuentes de agua, determinan la
presencia en valle del Colca de una variedad de climas preferentemente fríos. Para
determinarlos hay que considerar la precipitación, la humedad y la temperatura, las
cuales están ligadas a la altitud, dándose un incremento de las lluvias.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 45


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

ii.- Características ecológicas.

Desde el punto de vista ecológico, de acuerdo a los estudios realizados por la Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en el año 1974, la zona del
Valle del Colca, presenta una configuración medio ambiental variada, abarcando
formaciones ecológicas que desde el punto de vista agropecuario presenta las
siguientes características:

La formación matorral desértico Montano (md-M) con tendencia a Estepa


Montano. Posee condiciones limitadas para su aprovechamiento agrícola, debido a la
topografía accidentada y escasa precipitación que limita la disponibilidad del agua de
regadío y temperaturas mínimas bajas; se extiende entre los 3,300 a 3,638 m.s.n.m.

La diversidad de pisos altitudinales, el relieve y la exposición y otros factores


determinan la presencia de una gran biodiversidad en el Valle del Colca.

Flora representativa
A pesar de las condiciones extremas encontramos una flora diversa cercana a las
300 especies, de las cuales algunas son usadas como medicinales, combustible, y
otros como pasto nutritivo para el ganado domesticado y los animales silvestres.

Bosques de Queñua
Se localiza en terrenos de relieves accidentados o fuertemente accidentados, entre
los 3 800 y 4 000 m.s.n.m. El queñual constituye un bosque natural residual,
conformado por comunidades de árboles achaparrados y retorcidos pertenecientes al
género Polylepis.

El Queñual representa una fuente energética de gran valor para el campesino; debido
a sus peculiares condiciones caloríficas. También constituye el recurso forestal de
porte arbóreo más importante de la provincia de Caylloma Se calcula que en la
actualidad debe existir alrededor de 10 mil hectáreas de bosque de Queñua en toda
la provincia.

Ichu o Césped de Puna


Se localiza entre 3800 y 4700 m.s.n.m. Está cubierta vegetal es utilizado
principalmente como forraje basado en pastos naturales, consumidos principalmente
por los camélidos sudamericanos (alpacas, Llamas, Vicuñas).

Bofedal
Se localiza en el territorio de la zona alta de la cuenca, comprendidos
aproximadamente entre 4200 y 4700 m.s.n.m. La vegetación está compuesta de
especies de porte arrosetado y tipo césped que permanecen siempre verdes durante
todo el año; esta vegetación pegada al suelo soporta un intensivo pastoreo
principalmente por parte de los camélidos sudamericanos, estos bofedales son un
buen sustento de alimentos, lo que permite a los ganaderos de la parte alta del Valle
desarrollar una actividad pecuaria intensiva.

Tolar
Ubicado entre los 4,000 y 4,500 m.s.n.m, se encuentran en áreas suaves con colinas
y laderas de poca a mucha pendiente, de suelos arenosos o arcillosos y pedregosos.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 46


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Antes de los problemas de sobreexplotación la tola media más de 1 m de alto. Ahora


sólo llega a 40 cm; siendo una especie arbustiva muy útil para evitar el escurrimiento
superficial del agua y la erosión de los suelos.

Fauna
La fauna de la provincia de Caylloma, pese a encontrarse en un hábitat con
condiciones desérticas y de alta montaña presenta una elevada biodiversidad. En la
actualidad se han registrado 231 especies de vertebrados especialmente adaptadas.
El hábitat de estas especies son algunos ecosistemas específicos como el Bofedal, el
queñual o la laguna.
De esta variada fauna destacan los siguientes ejemplares: el Cóndor, la Parihuana,
Llama, Huanaco, Alpaca, Vicuña, Taruca, Zorro y la Vizcacha, entre otros.

Encontrándose en vías de extinción la Taruca, Osjollo, Gato andino y el Guanaco, en


situación vulnerable el Cóndor andino y la Vicuña.

iii.- Cambios climáticos.

El Perú es un país mega diverso y de alta montaña, poseyendo un vasto patrimonio


filogenético (germoplasma). Cuenta con 84 de las 104 Zonas de Vida, y casi todos los
climas existentes en la Tierra. Es un país de una alta diversidad cultural, lo que se
expresa en sistemas altamente dinámicos de conocimiento tradicional; entre ellos, los
saberes ancestrales asociados a la gestión social del agua, que forman parte de las
estrategias de mantenimiento de los ecosistemas de montaña y de la diversidad
biológica agrícola, creada y recreada en el macizo andino por comunidades y
agricultores conservacionistas.
Los glaciares se están derritiendo en forma acelerada, gravitando sobre la
disponibilidad de agua. Esta situación, en el corto plazo, determina, una mayor
disponibilidad de agua, y su progresiva disminución hasta su desaparición, en el
mediano plazo. Ello afectará, fundamentalmente, a las tierras de la Sierra que se
irrigan con agua de lluvias y, luego durante el estiaje con aquella proveniente del
deshielo de glaciares

En la actualidad estos cambios climáticos vienen afectando con mayor intensidad los
ecosistemas vulnerables entre ellos el ecosistema del Valle del Colca, disminuyendo
sus fuentes de agua y especialmente los nevados que se vienen deshielandose de
manera creciente con el correr de los tiempos (Ampato, Hualcahualca, Sabancaya,
Misme, etc), esto ha afectado el microclima que estos generan y principalmente en la
disponibilidad de sus recursos hídricos en el ámbito del Valle del Colca, según reporte
de AUTODEMA la cuenca intermedia de Operación muestra (Represa de Condoroma
hasta Tuti) en los últimos dos años una disminución del 20% y de manera creciente
respecto al histórico.

3.1.1.3. Uso del Suelo.

i .- Superficie para la actividad agrícola

La infraestructura agrícola más importante del Valle del Colca está constituida por los
andenes. Entre las funciones primordiales de las andenerías tenemos el control y la
absorción del agua de regadío y reducir el declive de la pendiente, los riesgos de

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 47


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

erosión y deslizamientos de tierras, y los efectos de las heladas y sequías. Los


andenes generan situaciones microclimáticas beneficiosas para los cultivos, a partir
de las variaciones entre el día y la noche. Los andenes usualmente han sido
complementados con un impresionante sistema de canales y reservorios, para
aprovechar las aguas de los deshielos y manantiales.

En la zona hay cultivos de secano y otras bajo riego. Las lluvias son insuficientes.
Como en todo el país, en el Colca la tierra es la venerada Pachamama, la madre a la
que fecunda el agua y de la que brotan los frutos que nos nutren. Después de limpiar
los canales, en laboriosas jornadas que terminan en jolgorio, toca arar los campos y
sembrarlos a partir de agosto.

Las áreas agrícolas diferenciadas en el valle, se pueden dividir en 3:

La zona de producción ganadera con mayor número de animales se extiende desde


los 3 800 hasta los 5 000 m.s.n.m, ocupando aproximadamente el 60% del territorio,
conformada por los distritos de Caylloma, Sibayo, Tisco, Callalli y San Antonio de
Chuca y las partes altas del resto de distritos del Valle del Colca. Su superficie
presenta suaves ondulaciones y cumbres nevadas, cubiertas de pastos naturales,
bofedales y pequeñas especies arbustivas (yareta y tola). La población se dedica
exclusivamente a la crianza de alpacas, llamas, ovinos y vacunos.

La zona de producción agrícola comprende toda la extensión del Valle del Colca,
entre los 3 200 y los 3 800 m.s.n.m. Los distritos que forman parte de esta zona son
Tuti, Chivay, Coporaque, Yanque, Achoma, Ichupampa, Maca, Lari, Madrigal y
Cabanaconde. En la parte media de la cuenca (bajas de los distritos); La actividad
principal es la agricultura, que se desarrolla casi exclusivamente bajo riego en
terrazas o andenes. Los sistemas de riego usualmente empleados son por surcos o
inundación, según el cultivo y el tipo del terreno. Los agricultores de la zona están
condicionados, a la escasez y disponibilidad del agua presentada en la campaña
agrícola de cada año.

La zona de producción frutícola se ubica en las laderas del sector denominado el


Cañón del Colca, entre los 2000 y los 3200 m.s.n.m. Comprende los distritos de
Choco, Tapay y parte de Cabanaconde. Las principales características
socioeconómicas son similares a las de la zona agropecuaria. Las diferencias
fundamentales se encuentran en la producción predominantemente frutícola y en la
explotación de un colorante natural (cochinilla) en terrenos comunales. La producción
de frutas es variada (duraznos, cítricos, paltos, manzanas, tunas) y se lleva a cabo en
las propiedades privadas de los agricultores.

En la actualidad existe una extensión considerable de más de 3 000 Has de terrenos


en andenes abandonados en el Valle del Colca. Su recuperación es sumamente difícil
por la gran inversión necesaria para rehabilitarlos, la escasa cantidad de agua
disponible y porque se encuentran en zonas de difícil acceso. De otra parte, hay que
subrayar que el incremento paulatino de la población, a lo largo de las últimas
décadas, si bien no ha sido espectacular, ha ido generando una presión cada vez
mayor sobre la tierra y el agua hasta convertir al minifundismo y la escasez del
recurso hídrico en una característica generalizada de todo el Valle del Colca.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 48


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

- Cedula De cultivo en ámbito de la provincia

Si bien este patrón de cultivos es generalizado existen algunas diferencias entre los
sistemas de producción. Es el caso especialmente de las familias identificadas con el
sistema 2 que se ubican en las comunidades de Tuti y Canocota. Ellas tienen como
sus cultivos principales las papas, habas y cereales además de los cultivos nativos
como la quinua, oca, olluco y el izaño.

El sistema 3 en que se ubican las familias de Yanque, Achoma, Maca, Pinchollo y


Cabanaconde se identifica con el cultivo del maíz como línea principal resaltando
además por su especialización en una variedad particular de producción del maíz
“Cabanita” que constituye un Ecotipo con presencia ancestral en el lugar. Combina
este cultivo con haba, la arveja y algunos cereales.

Los sistemas 4 y 5 se caracterizan por dos rasgos en cuanto a cultivos agrícolas:


uno, su dedicación menos especializada al maíz y la siembra combinada de este
producto con el trigo, cebada, haba, arvejas y los tubérculos y, dos, por la
combinación de estos cultivos con sembríos permanentes o semi permanentes como
son la alfalfa para el forraje del ganado vacuno y las plantaciones de frutales.

En el Cuadro Nº 08 se muestra la productividad de los cultivos de en los diferentes


sistemas de siembra en el ámbito del programa:

Cuadro Nº 08 – Productividad de Cultivos


Sistemas Productividad maíz Productividad haba Productividad Productividad Productividad
de (Kg/ha) (Kg/ha) papa trigo/cebada alfalfa
Producción (Kg/ha) (Kg/ha.) (Kg/ha)

Sistema 2 1319 5990 1062 36363


Sistema 3 1376 1096 11796 878 36363
Sistema 4 1394 1723 8940 1083 36363
Sistema 5 1763 1431 9596 1549 36363

Fuente: MINAG.

En el caso del cultivo de Orégano, esta viene cultivándose en el distrito de Huambo,


teniéndose un promedio de 250 has. Dedicadas a este cultivo, con un mercado local,
regional y nacional interesante, con potencial de exportación para mercados
internacionales.

El flujo de comercialización es el siguiente los intermediarios mayormente llegan


hasta Chivay a adquirir las cosechas de los productos comercializables de los
diferentes distritos cercanos y en algunos casos se desplazan a los distritos del Valle
del Colca en épocas de cosecha.
El dinero obtenido de la venta de estos productos agropecuarios es destinado
muchas veces en la compra de semilla, insumos en menor cantidad mientras que la
mayor parte del ingreso se utiliza para gastos de alimentación y servicios básicos.
Los cultivos de cebada, trigo, quinua, olluco, oca, izaño son mayormente para
autoconsumo o trueque con las zonas altas.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 49


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

La alfalfa sirve para la crianza de ganado de engorde y últimamente se ha


intensificado la crianza de ganado lechero, la cual necesita buena cantidad de alfalfa
para el desarrollo de la actividad, la cual se viene desarrollando este cultivo en forma
intensiva.

ii.- Actividad Pecuaria.

-La Ganadería en la provincia.

La crianza de ganado en el Valle del Colca es una actividad de mucha importancia, a


pesar de constituir una actividad complementaria a la agricultura.

La mayor fuente de ingresos de la familia proviene de la comercialización de ganado


y sus productos derivados, es así que en la Valle del Colca se cuenta con ganado
vacuno, ovino, cerdos, especies categorizadas como productores de ingreso
económico (liquidez) y para un número significativos de familias las alpacas, llamas (
principalmente en las zonas altas del Valle, Tuti, Sibayo, Callalli, Tisco; mientras que
la crianza de animales menores como el cuy y aves de corral (gallinas), forman parte
de las crianzas para auto-consumo, existe también la crianza de equinos (burros) que
son utilizados como medio de transporte y juegan un rol importante el proceso
productivo agrícola.

Cuenta con 19 distritos, distribuidos en tres pisos altitudinales claramente


diferenciados, de los cuales varios distritos se encuentran ubicados en la parte alta de
la cuenca ( Caylloma, Tisco, Callalli, Sibayo, Tuti y Canocota) y se dedican en mayor
magnitud a la crianza de camélidos sudamericanos domésticos (72 anexos
alpaqueros).

Una zona alta comprendida entre los 3 800 a 4 900 m.s.n.m.., que está orientada a la
actividad ganadera, caracterizada por la crianza mixta; una zona media,
comprendida entre los 3 400 y 3 800 m.s.n.m.., donde prevalecen los cultivos andinos
sobre la ganadería, y una tercera zona baja, comprendida entre los 1 500 y 3 400
m.s.n.m ,que corresponde a la zona del maíz, complementada con la crianza de
vacunos.

La población ganadera del ámbito de la Agencia Agraria de Caylloma bordea las


400,000 alpacas, aproximadamente 50,000 vacunos, 180,000 ovinos crianza que ha
disminuido sustancialmente, 104,000 llamas, lo que implica una fuerte sobrecarga
animal en los 830,000 Has. de pastos naturales que tiene una soportabilidad de 0.2 a
0.3 u/o por Ha, según las zonas.

A pesar de que la Provincia cuenta con una población considerable de vacunos, la


producción lechera no está muy desarrollada, menos aún la industria, sin embargo,
en estos últimos años se nota un importante incremento, sobre todo en épocas de
lluvias donde existe mayor disponibilidad pastos y forrajes. Lo que hace posible
incrementar la crianza de ganado lechero. Ver Cuadro Nº 09.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 50


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 09 - Población de Ganado en la Provincia de Caylloma


DISTRITO VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA LLAMA

CHIVAY 2711 12428 258 712 15825 1455


CAYLLOMA 2522 42327 0 0 56897 15422
COPORAQUE 2535 4327 93 155 11879 1327
HUAMBO 4155 2973 423 188 745 122
ICHUPAMPA 2345 1933 115 343 3783 155
LARI 3189 6795 145 124 13488 4523
MACA 2112 1179 113 93 1125 146
MADRIGAL 1945 1349 76 95 1546 423
S.A. DE CHUCA 1255 17523 0 0 33876 12588
SIBAYO 2659 18793 56 83 15893 6872
TAPAY 915 1873 45 56 13899 1846
TISCO 3386 49788 0 60 62789 12483
TUTI 3873 8599 96 121 13712 4873
ACHOMA 3976 3875 152 177 4755 571
CALLALLI 3874 48799 73 225 69788 25915
CABANACONDE 3546 2977 352 325 2599 723
YANQUE 3989 17593 343 221 29873 13892
TOTAL 48987 243131 2340 2978 352472 103336
Fuente: Agencia Agraria Chivay.

Los principales sub productos derivados de la ganadería son la leche, carne, lana,
fibra, huevos, al mismo tiempo que existe procesos de transformación de la leche en
queso, este último en algunas familias, este rubro también genera ingresos a la
familia y en muchos casos es utilizado para autoconsumo.

Tenencia de Ganado y su Importancia


En el Valle del Colca se ha estratificado tres niveles de producción, los mismos que
están relacionados a la tenencia de ganado y a la utilización de tecnología en el
proceso productivo, ganaderos que tienen acceso al mercado de mayoristas, medio o
minorista también está relacionada a la cantidad de tierras que poseen el mismo que
también tiene correlación directa con áreas de pastos cultivados instalados y número
de animales.

La crianza de ganado vacuno (zona Intermedia y Baja del Valle del Colca) la que se
valora como la más importante de las crianzas el promedio por familia es de 04
animales aproximadamente, teniendo un límite inferior de dos cabezas y un límite
superior de 24 cabezas de vacunos, la clasificación de minorista es otorgado a los
productores que poseen de 1 a 4 vacunos, el de mediano de 5 a 10 cabezas de
ganado vacuno y mayorista al que posee más de 10 vacunos, esta misma distribución
guarda relación con el aspecto de tenencia de tierras.

El ganado ovino se tiene que el promedio de cabezas de ganado ovino por familia es
de 15, teniendo un límite inferior de 2 cabezas y un máximo de 40 cabezas, en la

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 51


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

crianza de ovinos también guarda correlación entre los mayoristas, medios y


minoristas siendo siempre los que más tierras tienen, los que poseen mayor número
de cabezas, salvo algunos casos excepcionales donde pequeños productores
cuentan con más de 10 cabezas de ovino.

La crianza de cerdos que en la mayoría de casos es de auto-consumo, sin embargo


ocasionalmente comercializan y cada familia posee de 1 a 2 cerdos.

La crianza de camélidos sudamericanos (alpaca y llama), en la zona alta del Valle del
Colca es considerado como la crianza de mayor importancia y existe un número de
productores que conducen la crianza, estos son los que tienen acceso a pastos
naturales, el número de cabezas por familia en promedio es de 13, teniendo un límite
inferior de 7 y un límite superior de 40 cabezas.

La crianza de equinos (burros) ocupa un espacio importante ligada a las actividades


productivas de la localidad, debido principal porque es utilizado en las labores
agrícolas, como medio de transporte de insumos y materia prima; cada familia en
promedio tiene 3 burros siendo el límite inferior de 2 y el superior de 5 cabezas.

3.1.1.4. Características físicas y químicas de los suelos.

Fisiografía.
El Valle del Colca ha sido sujeto a una serie de procesos que han modelado su
fisiografía hasta llegar a formar su paisaje actual; diversos agentes han actuado
ocasionando el desgaste y la modificación del Valle del Colca a través de las diversas
eras geológicas.

Este valle interandino longitudinal, tuvo su formación relacionada a procesos de


fallamiento ocurridos en las etapas finales producto del levantamiento de la cordillera
de los Andes.

El Colca, pertenece a la placa tectónica Sudamericana. Esta placa continental se


hunde por debajo de la placa oceánica de Nazca. El frotamiento entre ambas a una
profundidad de algo más de 100 km. origina los magmas o fluidos incandescentes que
posteriormente remontan la litosfera a través de grandes fallas geológicas hasta
alcanzar la superficie de la Tierra, con la consiguiente formación de volcanes.
Así, el área del valle está constituida predominantemente por rocas volcánicas, con
presencia de algunas rocas sedimentarias.

El trazo más reciente de vulcanismo está conformado por las cumbres más altas del
valle: los volcanes Hualca Hualca, Ampato y Sabancaya; así como por las laderas de
lava fosilizada que descienden hasta Cabanaconde y Pinchollo en la margen izquierda
del río; y por las altas montañas de la cordillera de Chila, en la margen derecha del
valle.

El Valle del Colca se distingue por estar cubierto de materiales diversos: hay una
sucesión de al menos seis u ocho terrazas aluviales constituidas por conglomerados,
arenas gravas y limos dispuestos en forma horizontal, todos ellos aprovechados por la
agricultura; la segunda estructura está formada por conos aluviales que descienden de

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 52


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

las quebradas tributarias del río Colca; estos materiales han descendido de la partes
elevadas por erosión del agua y probablemente por la actividad glacial.

i .- Relieve

En el Valle del Colca los paisajes montañosos se presentan desde los 3,000 m.s.n.m
hasta los 5,000 m.s.n.m con pendientes pronunciadas, en ellas la erosión del agua ha
provocado la formación de depresiones profundas, las tierras aquí son apropiadas para
el pastoreo, ya sea basándose en el aprovechamiento de las pastos naturales
temporales, permanentes y semipermanentes, son distritos netamente ganaderos y
alpaqueros Tisco, Callalli y Sibayo.
De Tuti a Madrigal el Valle es amplio, en el se ubican algunos poblados, estas son
superficies con pendientes suaves hacia el río Colca, en estas zonas las tierras tienen
aptitud y son aprovechadas para los cultivos. De Pinchollo a Cabanaconde, el Valle
presenta un terreno de pendiente suave, que comúnmente forma una terraza
aproximándose hacia el encañonamiento del río Colca y de la zona de Cabanaconde a
Huambo presenta un relieve con pendiente variada y con terrazas de pendiente suave.
Debajo de este nivel empiezan las pendientes mayores a los 50° de inclinación, es
común observar paisajes con acantilados verticales de cientos de metros de desnivel
con una perfecta disyunción columnar, como los que se observan camino al Oasis,
Tapay, Cosñirhua, San Juan de Chuccho o Malata. La margen derecha tiene una
pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del
cañón.

ii .- Topografía

La topografía permite la actividad agrícola en el Valle del Colca y se encuentran


destinado el manejo de diferentes cultivos de acuerdo al piso ecológico, las unidades
de riego son semiplanas, con pendientes de 1 – 2.5 % alternado con pequeñas
terrazas y lomadas.

Los suelos agrícolas que se encuentran en parte alta del Valle del Colca (encima de
Maca), son dispuestos en talud de llanura aluvial alta, presenta un relieve topográfico,
con una pendiente que va 3 – 12%, conformado por terrazas y andenerías. Tienen una
profundidad efectiva hasta 0.40 m, son suelos de necesidades hídricas medias, con
drenaje regular y salinidad baja.

Luego de su paso por la antigua población de Maca, la pendiente del río aumenta
notablemente y el río se va alejando en profundidad del nivel del Valle en el que se
encuentran ubicadas la mayor cantidad de poblaciones desde Maca hasta Huambo.
Las cabeceras del Valle del Colca están por encima de los 4 000 m.s.n.m siendo
exclusivamente para el uso ganadero, bajando la pendiente con diferentes pisos
altitudinales que va cambiando su ecología con suelos aptos para la actividad agrícola,
llegando a los 3 000 m.s.n.m donde el valle se estrecha y comienza el Cañón del Colca
profundo de 100 km de longitud con una profundidad de 4 160 m. de altura y en su
paso encontrándose Valles interandinos de pequeñas áreas y de una capacidad
productiva buena por su calidad de suelo y clima.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 53


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

iii .- Profundidad de los suelos

Los suelos de clase P1 (capacidad agroecológica Alta), presentan una topografía plana
(0 -15%) con suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente
gruesa y con contenidos variables de fragmentos gruesos en el perfil del suelo, la
principal limitación está referido al factor climático, debido a las bajas temperaturas y
además presentan deficiencias en nutrientes, sin embargo estas no constituyen ningún
riesgo para el desarrollo de una agricultura semi intensiva.

La clase P2 (capacidad agroecológica media) comprende una superficie aproximada


36,363 has. Presenta una topografía ligeramente plana moderadamente inclinada (0 –
25%) y se encuentra entre los 3,800 a 4,000 m.s.n.m. Posee suelos superficiales a
medianamente profundos de textura media a gruesa, con fragmentos gruesos en el
perfil del suelo.

La Clase P3 ( capacidad agroecológica baja) que se presenta entre los 3,800 a los
4,800 m.s.n.m está conformada por tierras aptas para pastos, ya que la pendiente de
25 a 75% exige intensas prácticas de manejo y solo pueden ser consideradas para un
pastoreo restringido.

iv.- Textura

De acuerdo a los análisis de suelos realizado en el Laboratorio de Análisis Químicos &


Servicios E.I.R.L (LAQ&S), los suelos son aptos para el uso agrícola, presentan clase
textural franca, con capacidad media de Intercambio Catiónico (13.80 meq/100 gs).

En la parte alta su superficie presenta suaves ondulaciones y cumbres nevadas,


cubierta de pastos naturales, bofedales y pequeñas yerbas arbustivas.

En la parte intermedia la textura de los suelos son más aptos para la agricultura, una
capacidad de capa arable buena y se presenta principalmente en sistema de
andenerías, que fueron construidas por sus antepasados.

El zona frutícola, la textura de los suelos son de textura franca, por la cuestión del
clima y las condiciones de suelo estas son aptas para el desarrollo de muchas frutas.

v.- Características químicas del suelo.

En cuanto al potencial de hidrógeno (pH), los suelos presentan características


moderadamente acidas (pH=7.53); la Conductividad Eléctrica, presenta características
de un suelo, sin problemas de salinidad (0.22 ms/cm.), sin presencia de carbonatos,
con bajo contenido de materia orgánica (1.03%) y deficiente presencia de Nitrógeno
(0.05%).

Los elementos con alta disponibilidad son el fósforo (42.80 ppm) y el potasio (540
ppm), sin embargo no se encuentran en estado asimilable por la planta por lo que se
recomienda realizar enmiendas e incorporación de materia orgánica como estiércol
descompuesto, además de una fertilización balanceada, con el propósito de favorecer
el desarrollo de raíces (pelos absorbentes) que permitan incrementar la capacidad de
intercambio Catiónico y mejorar la absorción de nutrientes.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 54


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

vi .- Erosión

Existe en el Valle del Colca un alto grado de fraccionamiento de la propiedad rural


(minifundio) Esta característica de la propiedad rural afecta el uso del recurso agua,
incidiendo principalmente en la eficiencia de riego parcelario, así como en el manejo
del recurso hídrico, en las labores de mantenimiento y conservación de la
infraestructura, baja eficiencia operativa, no existe una adecuada planificación de los
cultivos (plan de cultivo y riego); los cultivos a instalarse en el tiempo y espacio
obedecen a la costumbre arraigada en cada pueblo, teniendo épocas de siembra y
cedula de cultivo establecido.

La forma de pensar del agricultor, en cuanto a la superficie cultivada y el riego, una vez
que le toca regar, “riega lo más que pueda hasta terminar”, teniendo en cuenta que la
mayoría de terrenos tienen pendientes, este tipo de riego generalmente esta
ocasionado erosión en los suelos (se están quedando los suelos sin capacidad de capa
arable) este tipo de riego hasta acabar. Principalmente lo hacen por la poca
disponibilidad de agua que hay en la zona y tiempos definidos de riego por ha sabiendo
que su siguiente riego será entre los 30 a 40 días.

vii.- Drenaje

En este territorio drenan las aguas de tres cuencas hidrográficas, por el norte la cuenca
del rio Apurímac (17 % distrito de Caylloma) que pertenece a la vertiente del Atlántico,
al SE la del Quilca-Sihuas (11) y la del colca (62%), que ocupa la mayor parte del área
(estas últimas en la vertiente del Pacifico). El divortiun aquarum continental que separa
las aguas de la vertiente del Atlántico (Apurímac) y del Pacifico (Colca) recorre el área
central de la zona por la cordillera del Chila, prácticamente bordeando el distrito de
Caylloma.

El principal colector es el rio Apurímac, que al unirse con el hornillo forman un cañón
de dirección N - S lugar de donde salen las aguas de la depresión Caylloma. El rio
Apurímac cambia de nombre de acuerdo a lo que avanza (Ene, Tambo, Ucayali) hasta
formar el rio Amazonas.
El rio Quilca nace de la laguna Coline, cambiando de nombre (Lagunero, Poncomayo,
Cuchinisa, Chili, Sumbay) atraviesa la Pampa Confital, Imata (donde recibe las aguas
del colca), hasta Sumbay, avanza hacia el sur por la laguna aguada blanca, continua
con dirección SO, pasando por Charcani, entre el Misti y el Chachani, luego pasa a
formar el Valle de Arequipa.

El área total de drenaje del Rio Colca-Majes –Camana donde se encuentra ubicado el
Valle del Colca es de 17,220 Km2 la longitud desde su nacimiento hasta su
desembocadura en el pacifico es de 385 Km. y una pendiente media de 1.3%; su
cuenca umbelífera (colectora) es de 12,493 Km2 y tiene como límite inferior los 2,800
m.s.n.m., es decir, el 73% de la cuenca.

3.1.1.5. Balance Hídrico.

Hidrografía.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 55


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

El río de Colca comienza en los Andes, en el alto de Condoroma Crucero. El Valle


propiamente dicho empieza donde el espacio cultivable de sus márgenes se vuelve
más ancho. La actividad agrícola en el Valle comienza en el pueblo de Chivay y
continua de manera intensa por los diferentes pisos ecológicos en dirección a
Cabanaconde.

El río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretana y Torre, ubicados a
4,750 m.s.n.m, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las
precipitaciones que caen en las alturas del flanco Occidental de la Cordillera de los
Andes y con los aportes de precipitaciones y aguas subterráneas (manantiales), así
como de los diferentes riachuelos ubicados en ambas márgenes.

El río Colca cuenta con más de 129 km de recorrido, con dirección Suroeste-Noreste,
drena sus aguas hacia el Océano Pacífico. Por el lado izquierdo está flanqueado por
una cadena de montañas de origen volcánico, entre las que destacan el Ampato,
Sabancaya y Hualca-Hualca, mientras que por el lado derecho se alinea la Cordillera
volcánica del Chila, que incluye al Mismi (5598 m.s.n.m), donde se sitúa el origen más
remoto del río Amazonas. EL rio Colca al confluir con el río Andamayo toma el nombre
de río Majes y al confluir con el río Pucayura en la cuenca baja cerca de la costa toma
el nombre de río Camana.

En la mayor parte de su trayecto el río es encajonado en un valle profundo, limitado por


cadenas montañosas interandinas, en las altiplanicies encontramos la mayor cantidad
de bofedales, producto de las filtraciones del río. Actualmente las terrazas en el río
Colca han quedado colgadas, en ellas se desarrolla la actividad agrícola de la cuenca
del Colca.

i.- Fuentes de agua.

Una de las fuentes principales del Valle del Colca es el agua proveniente del Rio Colca
es uno de los ríos de mayor recorrido en la vertiente occidental de los andes, es
alimentado por los deshielos de los nevados y las precipitaciones. Nace al NE de
Arequipa al sur del crucero alto, entre los cerros Yaretana y Torre a 4,750 m.s.n.m.
Atravesando Quinsatacha, entre la quebrada Paco Paco.

En la cuenca del rio Colca es común encontrar una diversidad de lagos, lagunas y
cuerpos de agua, producto de las precipitaciones, deshielos o acciones del río. Laguna
Pampa Blanca, Laguna del Indio, Dique de los Españoles, Catarata de Chullca,
Cascada de Tahuaysa, La Cascada de Sacsahuani, Laguna encantada de
Guañanchigua, Laguna Lekempe, Laguna de Tres Colores, Laguna Lorocca, Catarata
de Fure, Catarata de Huairuro, Manantial de Octo, Laguna de Pariguanacocha, Laguna
de Ajuyani, Cataratas de Llillirop’ausa, Catarata de Serenayoc P’ausa, Catarata de
Aquenta P’ausa, Lagunas de: Mamacocha,Okoire, Catarata de Pis, Lagunas:
Huarachuarco, Wilafro, Carhualaca, Lloquechocho, Samacota.

El Altiplano en el Colca está representado por una extensa meseta que se desarrolla a
altitudes entre 4,000 y 4,500 m.s.n.m esta es una superficie casi llana o suavemente
ondulada, sobre la cual destacan volcanes y nevados que sobrepasan los 5,000
m.s.n.m es en estas superficies donde sobresalen volcanes como el Ampato, Firura,
Sabancaya, Hualca-Hualca, Huarancante, Quehuisha, Mismi etc.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 56


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

En los lugares mencionados se pueden observar zonas de nieves persistentes, con la


presencia de glaciares, lagunas y restos de morrenas, como testimonios de que estas
zonas han estado sometidas a la acción erosiva de glaciares durante algunos periodos.

ii .- Disponibilidad hídrica

Las principales fuentes de abastecimiento de agua para algunas zonas del Valle del
Colca son manantiales, deshielos de los nevados y el canal Majes que cuenta con 21
válvulas para complementar el riego de las Comisiones de Usuarios de la margen
izquierda del valle, con un caudal total de 1494 lts/seg, distribuido en las 21 válvulas.

Los módulos de riego varían desde 0.27 lts/seg/ha en la margen derecha del valle
hasta 0.6 lts/seg/ha en la margen izquierda en las zonas que cuentan con agua del
canal Majes.

Referente a la disponibilidad hídrica, podemos indicar que está conformada por 3 tipos:
Sistema de riego regulado, aguas que derivan agua del canal Majes.
Sistema de riego no Regulado, aguas que derivan aguas de los riachuelos y
manantiales
Sistema de riego de aguas Combinadas, aguas que derivan del canal Majes y se
juntan con aguas provenientes de riachuelos.

Cuadro Nº 10 - Recursos Hídricos del Valle del Colca.


COMISION DE Canal Majes Rio (nevados) Manantiales
Total
REGANTES Caudal (l/s) Caudal (l/s) Caudal (l/s)

31 1354.00 715.75 2536.10 4605.85

Fuente: Registro de recopilación de aforos puntuales por la ATDR Colca Siguas Chivay.

iii .- Usos y demandas del recurso hídrico

El sistema hidráulico del Valle del Colca, comprenden obras de infraestructura menor
(captación, conducción, almacenamiento y distribución), por tratarse de pequeños
sistemas de riego, con un buen desarrollo de la infraestructura principal (canal principal
y reservorio).

Las obras de captación son de diferentes tipos, en el canal Majes usualmente es


mediante válvulas, en los ríos son mediante tomas (un porcentaje importante son
tomas estables de concreto o tomas simples) y en los manantiales su captación es
rustica. Las obras de conducción en los principales sistemas de riego, por lo menos un
45% son revestidas de concreto, su estado de conservación es regular, permitiendo un
aceptable manejo del recurso hídrico, con pérdidas por conducción del recurso hídrico
en promedio de 24%. Cuentan con reservorios rústicos y de concreto. Las obras de
distribución o canales secundarios es el aspecto crítico, son de tierra, ocasionando
pérdidas hasta 40%, según longitud y material donde se asienta.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 57


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 11 – Áreas y Caudales por Distrito.


SUPERFICIE
CAUDAL NUMERO DE NUMERO DE TOTAL POR TOTAL POR
COMISION DE REGANTES NOMBRE DE FUENTE BAJO RIEGO
(LPS) PREDIOS USUARIOS C.R. DISTRITO
(HAS)

-Mant. Churquina 40 190.66


-Válvula 8,(Churqu.) 30
-Mant. Collpani 15 271.03
-Válvula 9(Collpa.)9.A 40
ACHOMA ANANSAYA -Válvula 9(collpa.)9.B*** 50
- Río Sipina 55 141.29
-Mntial Huancaro 33 14.04
- Mntial Maccapi 5 4.98
268 622 0.43 622.00
SIPINA 55 109.5 152
ASNURI 36 50.31 78
FATY 22 25.17 41 ACHOMA
FAUSA 32 57.01 90
Umajala + Válvula C-10 30 113.5 115
ACHOMA URINSAYA CARHUASI QUEBRADA 90 135.54 145
POTOSHINA 66 55.8 42
CHICO CHICO 65 38.95 50
ANCCOCCOLLO 60 23.42 25
CCOTAÑA 5 8.15 11
TOTAL 461 617.35 0.75 617.35 1239.35
ESCALERA 40 36.67
JAPO 60 135.54 185
CHIVAY ANANSAYA VÁLVULA 5 25 60 95
LAYCCAPUQUIO 8 12.14 22
TOTAL 133 244.35 0.54 367 244.35
Sihuay-ruma 24 49.06 76
Cotallaulli 10 18.71 21
CHIVAY CCAPA Válvula 2 20 21.15 54
Desarenador D2 10 7.52 11
San José 4 9.54 19 CHIVAY
TOTAL 68 106.00 0.64 181 106.00
MAMACCOCHA 60
CHIVAY URINSAYA Valvula D-5 70
Escalera 40 471
TOTAL 170 200.00 0.85 200.00 721.67
Principal (Válvula 215 637.1 276

YANQUE ANANSAYA Huarancante 17.25 55.57 87


Churquina 10.5 16.99 20
TOTAL 230 709.66 0.32 709.66
MISMI 60 140.39 124 YANQUE
YANQUE URINSAYA VÁLVULA C-7 A 30 53.98 95
TOTAL 90 194.37 0.46 219 194.37 904.03
Tarucani - Potoshina 48 103.12 143
Aducción VC-14 B y man 49 132.96 198
Chico Chico 24 70.72 102
Taucca - Patalli 22 65.51 124
Anccoccollo 27.5 31.39 51
Huancani 7 38.57 80
MACA ANANSAYA La Mar 4 12.78 31
Choquepampa Uñayaco 18.5 34.69 89
Apañicro 3 6.96 18
Apañicroleke 6 19.63 41
Koeñacca 4 4 13 MACA
Koeñacca grande+molino 24.5 34.39 90
Chiricaña 5 4.54 14
TOTAL 242.5 559.26 0.43 559.26 873.91

SUPERFICIE
CAUDAL NUMERO DE NUMERO DE TOTAL POR
COMISION DE REGANTES NOMBRE DE FUENTE BAJO RIEGO TOTAL
(LPS) PREDIOS USUARIOS DISTRITO
(HAS)

TOTAKERE + VALVULA 40 50.49 124

CCOLCCA 33 70.24 135


CCALO 30 35.54 73
PUNCULLO 6 18.39 68
WICHAYA 13 24.76 71
MACA URINSAYA HUATANAYACU 150 32.69
HUACCUYO 8 15.49
HUELTAYARCCA 7 17.03 53
CHOCCO 20 28.95 35
PATACTIRA 8 21.07 52
TOTAL 315 314.65 1.00 314.65
VALVULA C-15 60 124.7
PINCHOLLO VALVULA C-16 40 136.4
CAMPIÑA 80 320
180 581.10 0.31
VILLA COLCA VALVULA C-18 A 45 150 0.30 75
MEDIA LUNA VALVULA C-18 B 55 174 0.32 87
IRRIGACION JOYAS HUALCA HUALCA 55 180 0.31 119
VALVULA C-20 200 720 355
CABANACONDE CAMPIÑA HUALCA HUALCA 50
TOTAL 250 720.00 0.35 355 720.00
Aducción Válvula 1 15 16.69
Manantial Huayllahuaylla 28.5 136.69
Urin. CABANA-
CANOCOTA Manantial Chancarani 3.5 11.48 CONDE
Manantial Laucamayo 1.25 4.88
Manantial Pujulli 1.35 1.58
TOTAL 47.85 171.32 0.28 349 171.32
CASTROPAMPA 125 381.00 0.33 99 2186.10
HUAMBO CAMPIÑA 500 690.00 0.72 250
HUAMBO CHININI Válvula C-27 70 200.00 0.35 170
HUAMBO Z. REGULADA Valvula C-28 45 126.97 0.35 116 1016.97
TOTAL 3095.35 6240.742632 0.50 2759 4258.96
SISTEMA NO REGULADO MARGEN DERECHA
SUPERFICIE
CAUDAL NUMERO DE NUMERO DE TOTAL POR
COMISION DE REGANTES NOMBRE DE FUENTE BAJO RIEGO TOTAL
(LPS) PREDIOS USUARIOS DISTRITO
(HAS)
SIBAYO 10 20 0.5 94 20.00 20.00
CALERA 63 270.86 947
TUTI TOROCUNCA 20 84.54 325 TUTI
MANANTIALES 20 10.76 55
TOTAL 103 366.16 1327.00 0.28 366.16 366.16
Sahuara Qantomayo 118
W allallicucho 16
Ccachulle 16
*Canal Coporaque 110
Chaquere Sallihua 6
COPORAQUE Huayquiri 7
Tocc o 1 8
Tacuire 9 COPORA-
Escalera 6 QUE
Tocco 2 10
TOTAL 306 443.00 0.69 443.00 443.00
ICHUPAMPA 220 441.00 0.50 441.00 441.00
CALLUMAYO 45 170.28 243
CHAICO 53 187.56 265
SURIMANA 46 104.2 170
LEQUEMPA 15 15.53 23
JAÑINCHIUA 20 7.64 17
LARI PUMAJRA 15 9.81 26
CHACALLIHUA 35 13.78 26
CCARPA - QUIHUA 10 15.83 24 LARI
CCAHUALLO 3 4.26 10
LLOCLLA 5 3.46 15
TOTAL 247 532.35 0.46 819 532.35 532.35

SUPERFICIE
CAUDAL NUMERO DE NUMERO DE TOTAL POR
COMISION DE REGANTES NOMBRE DE FUENTE BAJO RIEGO TOTAL
(LPS) PREDIOS USUARIOS DISTRITO
(HAS)

Pallcca 69 59.12
Phunco 160 285.01
Kcallumayo 13 73.9
MADRIGAL Chuca Alta 3 3.84
Chuca Baja 3 8.71
Aycastuma 3 3.16 MADRIGAL
Kcaro 4 2.52
TOTAL 255 436.26 0.58 360 436.26 436.26
COSÑIRGUA MALATA 15 85.75 0.17 88
LLANCA 15 60.00 0.25 100
LLATICA 20 40.00 0.50
Sn. JUAN DE CHUCCHO 20 50.00 0.40 66 TAPAY
TAPAY Canal Principal 30 80.00 0.38
TOTAL 1231.00 2534.52 0.49 2534.52 255.75
FUENTE: SUB DISTRITO DE RIEGO CHIVAY

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 58


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

iv.- Derecho de uso del agua

Las frecuencias de riego son variables desde 14 días hasta 60 días en las épocas de
estiaje, sin embargo se ha demostrado que las frecuencias pueden incrementarse
desde 14 hasta 21 días mejorando la tecnología de aplicación en parcela.

La organización de usuarios que agrupa a las 31 Comisiones de Usuarios es la Junta


de Usuarios de Chivay la cual cuenta con un Gerente Técnico. La organización en las
Comisiones de Usuarios es dual, ya que se organizan en Comisiones de Usuarios de
acuerdo al D.S. 057, pero para la distribución del agua aún se usan los acuerdos
tradicionales, en la mayoría de las Comisiones de Usuarios, el mantenimiento, se hace
según ritos tradicionales y con participación de toda la comunidad.

El tamaño de parcela por usuario es variado en las Comisiones de Usuarios del Valle
del Colca, reportando en Achoma Anansaya 2.32 has por usuario, en ACPI 4
ha/usuario mientras que en llanca 0.38 ha/usuario y en promedio en toda la junta de
usuarios 1.43 ha/usuario; de manera similar el tamaño del predio es variado siendo el
mayor en Villa Colca 2.0 ha/predio seguido de media luna y finalmente Cabanaconde
campiña con 0.12 ha/predio; mayor detalle Ver en Cuadro siguiente.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 59


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 12: Tamaño parcela por usuarios y predio en la Junta Usuarios.

Tamaño de
Tamaño de
Comisión de Usuarios. Nro. De Usuarios Área parcela Nº de predios
predio (ha).
(ha/ usuario)

Achoma Anansaya 282 655.10 2.32 1573 0.42


Achoma Urinsaya 318 510.00 1.60 1560 0.33
ACPI 30 120.00 4.00 104 1.15
Cabanaconde Campiña 355 520.26 1.47 4187 0.12
Canocota 117 140.00 1.20 998 0.14
Castropampa 270 325.00 1.20 270 1.20
Coporaque 323 540.00 1.67 2280 0.24
Cosñirhua- Malata 88 65.00 0.74 424 0.15
Huambo Campiña 250 427.50 1.71 1745 0.24
Huambo Chinini* 170 250.00 1.47 506 0.49
Huambo Zona Regulada 116 138.00 1.19 223 0.62
Ichupampa 265 400.00 1.51 1667 0.24
Lari 300 480.00 1.60 1340 0.36
Irrig. Joyas 119 140.00 1.18 119 1.18
Llanca 100 38.00 0.38 296 0.13
Llatica 34 30.00 0.88 198 0.15
Media Luna 87 170.00 1.95 87 1.95
Madrigal 261 470.00 1.80 2828 0.17
San Juan de Chuccho 66 45.00 0.68 247 0.18
Sibayo 94 30.00 0.32 99 0.30
Tapay 130 58.00 0.45 395 0.15
Tuti 298 300.00 1.01 1478 0.20
Villa el Colca 75 152.00 2.03 76 2.00
Yanque Anansaya 488 790.00 1.62 1851 0.43
Chivay Anansaya 319 264.39 0.83 813 0.33
Chivay Ccapa 135 115.15 0.85 322 0.36
Chivay Urinsaya 280 253.00 0.90 916 0.28
Maca Anansaya 342 399.66 1.17 1673 0.24
Maca Urinsaya 160 277.20 1.73 1525 0.18
Pinchollo 250 655.17 2.62 2180 0.30
Yanque Urinsaya 160 206.41 1.29 923 0.22
TOTAL 6282 8964.84 1.43 32903 0.27

Fuente: Junta de Usuarios Valle del Colca.

Así mismo al área de 8 964.84 ha que maneja la junta de usuarios del valle del Colca
por concepto de la tarifa de agua es diferente al área reportada bajo riego de 7 743 ha
con licencias según proyecto de Formalización de los Derechos de Uso de Agua en el
Valle del Colca, en su consolidado el 30 de agosto del 2009.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 60


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

v.- Calidad del agua.

En el Valle del Colca hay diversas fuentes de aguas termales, probablemente


asociadas al vulcanismo. Su origen es el agua de lluvia que se filtra en el subsuelo y
que se calienta en la profundidad de la tierra por su cercanía con una cámara
magmática. El calentamiento hace que el agua caliente, sea más liviana que las aguas
frías circundantes, lo que la lleva a subir hacia la superficie. La presencia de grietas en
el terreno favorece una subida rápida a la superficie, el agua no pierde su calor. En
algunos casos, del magma pasa al agua una cierta cantidad de gas carbónico,
convirtiéndolas en aguas minerales de gran calidad. Hay que precisar, sin embargo,
que no todas las aguas termales están relacionadas con el vulcanismo, y que en
regiones no volcánicas también puede haber fuentes de agua caliente y gaseosa.

Del análisis de las muestras de agua que se tomaron en la parte media del Valle del
Colca (Coporaque, Yanque, Achoma),revelan que las aguas son relativamente puros,
predomina el calcio (7 – 24 ppm), magnesio (2-6 ppm), potasio (1- 2 ppm) y sodio (5 –
10 ppm), pero en lo general, el contenido de minerales es bajo, estos elementos
tendrían su efecto positivo, dadas las pequeñas cantidades, en el crecimiento de las
plantas. El calcio transportado por las aguas, presente en cantidades importantes en el
suelo del Valle del Colca, probablemente provino de partículas conducidas por el aire
desde regiones costeñas. Los análisis indican, que por ahora no existe peligro de
salinización de los suelos.

3.1.2. SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP

3.1.2.1. Oferta actual del servicio que se pretende proponer en el ámbito.

Los objetivos del Subcomponente C.2, se encuentran orientados a promover la


adopción del riego tecnificado en la población objetivo; promover la Asociatividad de
los agricultores mediante proyectos grupales y la inclusión del enfoque empresarial
en la actividad agrícola, así como, su articulación con los mercados, el crédito y los
servicios de asistencia técnica pagada por los agricultores. Asimismo, brindar
asistencia técnica en la elaboración de los proyectos de riego tecnificado; promover la
consolidación de los proyectos productivos instalados y promover un efecto
demostrativo y multiplicador hacia otros agricultores para la adopción de las nuevas
tecnologías y enfoques.

Se tendrá en cuenta dos fases de ejecución del Subcomponente. En la primera fase,


previo a la implementación de los sistemas de riego tecnificado del Componente B, el
subcomponente realizará una campaña intensiva de difusión y sensibilización a los
agricultores para el proceso de transferencia de tecnología en riego parcelario, la cual
se basa en técnicas e instrumentos de promoción, difusión y capacitación a través de
las denominadas Parcelas Integradas Demostrativas (PID´s).

En la segunda fase, posterior a la implementación de los sistemas de riego


tecnificado del Componente B, el subcomponente realizará actividades de
“Promoción Agrícola con Riego Tecnificado” dirigido a otros agricultores para buscar
un efecto multiplicador, promoviendo la adopción de tecnología de riego. Los

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 61


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

contenidos de la promoción serán los de la tecnología de riego, las prácticas


culturales asociadas y su rentabilidad, de manera que efectivamente motive a los
agricultores participantes a realizar las inversiones necesarias para el cambio
tecnológico, buscando una mejora de sus ingresos familiares. Se realizará la
sistematización de los resultados obtenidos en la primera campaña agrícola de cada
proyecto.

3.1.2.2. Indicar las dificultades o problemas que limitan un servicio adecuado.

Dentro del análisis realizado (talleres y visita a campo) se puede definir que el mayor
inconveniente en este componente es la falta de credibilidad de los agricultores en la
viabilidad de los proyectos de riego tecnificado, primero por las condiciones
geográficas para su implementación y lo otro por los montos de inversión de la
contrapartida de parte de los agricultores, principalmente por su poca disponibilidad
financiera.

Otra dificultad está relacionada al interés de los agricultores en el tema de la


oportunidad de asociarse, por la poca diversidad de alternativas que se tiene en el
manejo de cultivos rentables, ya que los que manejan actualmente generalmente no
les significa grandes ingresos para la familia.

3.1.2.3. Análisis de la vulnerabilidad de los servicios ofrecidos frente a los


riesgos identificados.

El proyecto presenta grandes alternativas de desarrollo para los agricultores del


ámbito del proyecto, la propuesta de generar alternativas y oportunidades de
negocios, favorecen el interés de los agricultores y los productores, la vulnerabilidad
de los servicios ofrecidos están fundamentalmente relacionados a un proceso intenso
de sensibilización, si esto no se realiza adecuadamente es posible que no internalicen
las bondades del proyecto los productores.

Se hace vulnerable la propuesta, si no se presentan alternativas de oportunidades de


negocio, vinculadas a productos alternativos con oportunidades de mercados,
involucrando aún número significativo de agricultores asociados bajo una propuesta
completa.

3.1.3. LOS ACTORES E INVOLUCRADOS EN EL PIP.

3.1.3.1. Características de la Población.

Los distritos del Valle del Colca, están considerados en forma y una deficiente
conjunta y según el mapa de pobreza del Perú (banco Central de Reserva - BCR)
como zona de extrema pobreza. Los indicadores socioeconómicos principales son
una bajo nivel de ingresos personales (50% del promedio nacional) elevada
mortalidad infantil, un nivel de analfabetismo y una deficiente atención en salud.

La mayoría de los distritos cuentan con una posta médica y escuela – primaria o
secundaria, con infraestructura de servicios.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 62


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Se han propuesto cinco niveles a partir de un margen superior e inferior, según el


cual consideramos un binomio principal de servicio formado por la posta médica y la
escuela secundaria (salud + educación). A partir de ello se considera deficitario al
centro poblado que no presenta estos servicios, hoy en la actualidad ya no existe un
distrito en esta condición.

Para el nivel superior de jerarquía se a considerado (infraestructura de apoyo a la


producción), siendo los distritos de Chivay, Callalli, Cabanaconde y Lari, son los que
se encuentran en este nivel. De esta manera obtenemos una jerarquización de
centros que es válida en la medida que homogenizaremos la información y asumimos
un patrón de calidad a partir de ello.

i. Población según estrato y edad

Según el último censo realizado por el INEI en el país (2,007), la población del Valle
del colca asciende a 25 559, de los cuales el 50.28% corresponde a hombres y el
49.72% a mujeres. El 79.06% (20 208 habitantes) corresponde a la población urbana
y el 20.94 (5 351 habitantes) a la población rural, observándose que las ciudades con
mayor población son Chivay y Cabanaconde; mientras las ciudades con menor
población son Madrigal y Tapay. En el anexo 1A Población, se muestra el detalle por
distrito.

Cuadro Nº 13 - Población del Valle del Colca


POBLACION
Nº DISTRITOS
Hab. (*)
1 ACHOMA 1139
2 CABANACONDE 2842
3 CALLALLI 2511
4 CHIVAY 6532
5 COPORAQUE 1393
6 HUAMBO 895
7 ICHUPAMPA 757
8 LARI 1373
9 MACA 916
10 MADRIGAL 705
11 SIBAYO 801
12 TAPAY 671
13 TISCO 1817
14 TUTI 888
15 YANQUE 2319
TOTAL 25 559
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Los pueblos más importantes son Chivay, Cabanaconde, Yanque y Callalli, durante
la última década han experimentado un crecimiento urbano significativo y son junto
con Tisco los distritos que concentran la mayor cantidad de Población.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 63


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Los resultados del último censo se muestran al distrito de Chivay (capital de la


provincia de Caylloma) como el distrito más poblado y el centro urbano más
populoso.

Según los Censos Nacionales 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) está
constituida por 11 376 pobladores de 14 y más años, distribuidos en los 15 distritos
del Valle del Colca; mientras que la PEA Ocupada llega a 11 002 habitantes.

ii .- Indicadores de desarrollo humano como el distrito más poblado del Valle del Colca.

Nivel de pobreza

En el Mapa de Pobreza del Valle del Colca, para atender proyectos de inversión
social y productiva, encontramos una clasificación de pobreza extrema en los distritos
de Caylloma, Lari, Madrigal, Tapay, entre los muy pobres a Tisco, entre los pobres a
Chivay, Achoma, Callalli, Coporaque, Huanca, Ichupampa, Lluta, San Antonio de
Chuca, Tuti, Yanque, entre los distrito de condición regular a Cabanaconde, Huambo,
Maca, Sibayo.

Los principales indicadores nos muestra una población de 22,559 habitantes, en un


grado de nutrición del 38.12 %, según los parámetros se encuentran en nivel de
pobreza con índice absoluto al 32.98 %, con índice relativo al 20.84 % ubicado dentro
de las provincias pobres del departamento de Arequipa.

Con una atención en infraestructura de Salud en relación posta-población 828


habitantes con 05 postas; En educación considera 1177 alumnos con 41 aulas en uso
y la relación alumno/aula de 41 existiendo un déficit muy pronunciado, considera
también una accesibilidad de 3, lo que significa de deficiente, así como la población
con servicios básicos al 56.6% sin desagüe y el 28.05% con servicio de energía
eléctrica.

La provincia de Caylloma es privilegiada en atención a sus necesidades básicas


existen instituciones que han llegado con proyectos de inversión social y productiva
en el esfuerzo de revertir estos indicadores de pobreza y extrema pobreza, hoy como
nunca merece una nuevo análisis de las situación real de pobreza y determinar
cuánto se ha avanzado en ello y replantear nuevas estrategias productivas que deben
ser impulsadas en la PIP planteada.

Será importante considerar el compromiso del Consejo de Desarrollo de la provincia


de Caylloma (CDPC) es la indicada de asumir la responsabilidad de comprometer a
las instituciones que trabajan en el ámbito en el desarrollo de la provincia, de trabajar
de manera coordinada y concertada con las organización de Usuarios de Agua del
Valle del Colca.

Índice de desarrollo humano.

Los distritos del Valle del Colca están considerados como zona de pobreza, los
indicadores socio económicos principales son un bajo nivel de ingresos personales
(40% del nivel del ingreso nacional), elevada mortalidad infantil, un nivel de
alfabetismo medianamente alta. La educación en el Valle del Colca ha ido mejorando

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 64


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

considerablemente, la mayoría de distritos cuentan con jardines y escuelas primarias,


salvo excepciones algunos distritos no cuentan con colegio secundario (Tapay), en el
valle existen 03 institutos superiores ubicados en (Chivay, Yanque y Callalli).

La salud como tema principal, en el valle del Colca ha ido mejorando en estos últimos
tiempos, todos los distritos del Valle del Colca cuentan con una posta médica, donde
se tiene la presencia mínima de una enfermera y una técnica en enfermería. El nivel
de atención ha ido mejorando principalmente en los niños y adultos mayores.

Los servicios básicos de luz, agua y desagüe ha ido mejorando casi en su totalidad,
el 90% de pobladores de los distritos del Valle del Colca, cuentan actualmente con luz
eléctrica, tanto en las viviendas, como alumbrado público.
Con relación al agua y desagüe, el 75% de la población del Valle cuenta con agua
potable y desagüe, algunos distritos (Tapay), están actualmente implementando su
agua y desagüe a su distrito).
En el caso de servicios adicionales, como el transporte, este ha mejorado mucho en
estos tiempos, debido principalmente al auge alcanzado en el turismo, existen 06
empresas de transporte, que trasladan a la población de Arequipa a los diversos
distritos del Colca (Andalucia, Señor de los Milagros, Reyna, Transgesa,
Huamanga,Colca). Esto ha permitido mejorar el flujo comercial en la zona.

Necesidades básicas insatisfechas

Existen algunas necesidades básicas insatisfechas en la población del valle del colca,
existen en algunos lugares, que no cuentan con agua, desague y luz, principalmente
zonas más vulnerables como la parte alta del colca aún falta cubrir estas
necesidades.
La presencia de colegios secundarios en algunos distritos no existe (Tapay), razón
por la cual los jóvenes deben migran a distritos aledaños, como los jóvenes
estudiantes de Tapay migran al distrito de Cabanaconde o en su defecto mejorar la
educación en cada una de las localidades indicadas sería lo más adecuado para un
desarrollo sostenido en el tiempo.

2.1.3.2. Aspectos Socioeconómicos y servicios básicos.

i. Educación

Según Censos Nacionales 2007 (INEI) en el ámbito del Valle del Colca, en los 15
distritos involucrados, la Asistencia al sistema educativo regular (población entre de 6
y 24 años de edad) es de 6 799 habitantes, de ello se tiene:

De 6 a 11 años 3 043 alumnos


De 12 a 16 años 2 765 alumnos
De 17 a 24 años 991 alumnos

En éste ámbito existe una población de 3 614 habitantes con educación superior
entre los 15 años a más; sin embargo la población analfabeta para éste mismo rango
de edades es de 2,113 habitantes.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 65


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

El grueso de la población sin nivel de escolaridad corresponde al grupo de 40 años


(65%) y en segundo lugar la población comprendida entre 5 y 9 años (18%), es decir
que hay una concentración en los grupos de mayor y menor edad.

Lo tradicional para la familia campesina es que la formación escolar comprenda los


niveles de primaria (6 grados) y secundaria (5 grados). La inicial (educación
comprendida entre los 2 y 5 años) no es considerada importante. El nivel especial es
para los niños excepcionales y el nivel ocupacional está dirigido a aquellos jóvenes
que aprenden un oficio. El detalle se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 14 – Indicadores de Educación


Ámbito
Provincia Valle de
CAYLLOMA Colca

Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo
regular (6 a 24 años) 19703 70,7 6.799
De 6 a 11 años 8869 95,4 3.043
De 12 a 16 años 7460 91,8 2.765
De 17 a 24 años 3374 32,3 991
Pobl.con educ. superior (15 y
más años) 13092 26,1 3.614
Hombre 7687 30 2.164
Mujer 5405 22,1 1.450
Pobl.analfabeta (15 y más años) 4155 8,3 2.113
Hombre 736 2,9 318
Mujer 3419 14 1.795
Urbana 2356 7,2 1.369
Rural 1799 10,4 744
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Ver ampliado en anexo 02.

ii. Salud

Tradicional la presencia del estado. A través del Ministerio de Salud ha sido muy
poca, con un número reducido de trabajadores de la salud, establecimientos con
infraestructura y equipamiento mínimo. Si bien hoy la mayoría cuenta con
infraestructura y personal, lo cual permite una atención diaria, las enfermedades
endémicas como las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y
desnutrición, en sus diferentes modalidades y grados, se ha mantenido.

En el Valle del Colca según la misma información del INEI la población con seguro de
salud llega 12 650 habitantes, lo que corresponde a 10 528 habitantes con Seguro
Integral de Salud y 1 480 habitantes con ESSALUD. En la zona urbana del Valle 9
832 habitantes tiene seguro de salud y 2 818 habitantes tiene seguro en la zona rural.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 66


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Los distritos de Cabanaconde, Callalli y Chivay cuentan con Centros de Salud


(MINSA), los distritos de Achoma, Coporaque, Huambo, Ichupampa, Lari, Maca,
Madrigal, Sibayo, Tapay, Tisco, Tuti y Yanque, cuentan con Puestos de Salud
(MINSA). En lo que se refiere a ESSALUD sólo Chivay cuenta con una Posta Médica,
según información recopilada del portal del Ministerio de Salud y ESSALUD
respectivamente.

Cuadro Nº 15 –Población que cuenta con Seguro de Salud


Ámbito
Provincia Valle de
CAYLLOMA Colca

Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas
SALUD
Población con seguro de salud 27690 37,6 12.650
Hombre 14157 37,4 6.313
Mujer 13533 37,8 6.337
Urbana 18879 38,5 9.832
Rural 8811 35,7 2.818
Población con Seguro Integral de
Salud 19550 26,5 10.528
Urbana 13434 27,4 7.953
Rural 6116 24,8 2.575
Población con ESSALUD 5877 8 1.480
Urbana 3944 8 1.322
Rural 1933 7,8 158
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Ver ampliado en anexo 02.

iii. Vivienda

Según los Censos Nacionales 2007, en lo que respecta a vivienda se observa que de
un total de 11, 085 viviendas censadas, un 76% cuenta con casa independiente y a
su vez un 67% de este porcentaje, es propietario o viene pagando a plazos su
propiedad, mientras un 14% alquila vivienda. Por otro lado, el material predominante
de las viviendas es con paredes de adobe o tapia en un 38%, un 21% emplea
paredes de estera, un 13% emplea paredes de piedra con barro y solo un 9,5%
emplea paredes de ladrillo o bloque de cemento.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 67


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 16: Indicador Vivienda en la Población del Valle del Colca.


Ámbito
Provincia Valle de
CAYLLOMA Colca

Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas
VIVIENDA
Viviendas particulares censada 7/ 27549 99,6 11.085
Viviendas particulares con ocupantes presentes 20664 75 7.669
Tipo de vivienda
Casa independiente 21099 76,6 8.462
Departamento en edificio 100 0,4 19
VIVIENDA CON OCUPANTES PRESENTES
Régimen de tenencia
Propias totalmente pagadas 10101 48,9 5.506
Propias pagándolas a plazos 2893 14 168
Alquiladas 3236 15,7 1.159
Material predominante en paredes
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 5552 26,9 802
Con paredes de Adobe o tapia 4077 19,7 3.206
Con paredes de Madera 201 1 30
Con paredes de Quincha 4840 23,4 699
Con paredes de Estera 5243 25,4 1.813
Con paredes de Piedra con barro 127 0,6 1.084
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 25
Otro 10
Material predominante en pisos
Tierra 13821 66,9 5.631
Cemento 6480 31,4 1.933
Losetas, terrazos 130 0,6 42
Parquet o madera pulida 33 0,2 29
Madera, entablados 104 0,5 22
Laminas asfálticas 54 0,3 7
Otro 42 0,2 5
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Ver ampliado en anexo 02.

iv. Aspectos culturales, idioma

Entre los habitantes que ocuparon el cañón del Colca durante la era pre hispana
destacan los Collaguas y Cabana, los primeros deformaban los cráneos de sus hijos
en forma aguzada para recordar que su Pacarina o lugar de origen era el volcán
Collaguata mientras que los miembros de la etnia Cabana deformaban los cráneos de
sus recién nacidos para que tengan forma achatada, de esa forma recordaban que
eran descendientes del nevado Hualca Hualca.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 68


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Según el Inca Garcilaso desde la época de Mayta Capac los Collaguas estaban
ligados a los Incas, aunque la conquista total de Arequipa se relaciona con el Inca
Pachacutec. Durante la época colonial Francisco Pizarro entregó el Valle del Colca a
su hermano Gonzalo; en la segunda mitad del siglo XVI el virrey Toledo reorganizó el
territorio y estableció reducciones indígenas. En los años 20 Robert Shippee y
George Johnson denominaron al cañón del Colca “el valle perdido de los Incas”.

En el nevado Ampato fue encontrada la famosa momia Juanita, ella formó parte de un
sacrificio a los Apus protectores. Juanita fue hija de unos gobernantes Incas, que fue
descubierto en 1995 en la zona de volcanes nevados de la parte sur de Perú.
También se la conoce como la Dama de Ampato, la Dama de Hielo o su equivalente
inglés Ice Maiden. "Juanita" no pasó por el proceso de momificación artificial, en el
cuál le son extraídas las vísceras y otras partes internas para luego embalsamar el
cuerpo a fin de preservarlo. El cuerpo de "Juanita" conserva todos sus órganos
intactos debido al congelamiento glacial (momificación natural) de la montaña Ampato
(Arequipa, Perú) donde fue depositado como ofrenda, pago al Apu para que provea el
agua suficiente para la campaña agrícola.

Según los Censos Nacionales 2007, en lo que se refiere a idioma o lengua aprendida
en la niñez de la población de 5 y más años en el Valle del Colca, 11 449 habitantes
conocen sólo el idioma castellano y 11 743 habitantes además conocen otro idioma o
lengua nativa (principalmente el quechua). Respecto a la religión, 15 658 personas
profesan la religión católica y 2 705 profesan la religión evangélica.

v. Servicio de agua para uso población

De la revisión de los Censos Nacionales 2007 se desprende que para los 15 distritos
considerados en el Valle del Colca, existen 3 857 viviendas con red pública de
abastecimiento de agua dentro de la vivienda, 1 338 viviendas tiene red pública fuera
de la vivienda pero dentro de la edificación, 144 viviendas cuentan con pilón de uso
público.

Según la misma fuente de información 2 612 viviendas se conectan con una red
pública de desagüe dentro de la vivienda, 1 084 viviendas están conectadas a una
red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y un total de
1 178 viviendas sólo cuentan con pozo ciego o negro (letrina).

vi. Vialidad y medios de transporte

El Valle del Colca tiene un sistema vial en regulares condiciones ya que sólo la ruta
Ciudad de Arequipa – Chivay de 165 km presenta asfaltado, existe acceso carrozable
a casi la totalidad de los 15 distritos que conforman el valle. El único distrito que sólo
tiene camino de herradura es Tapay, ubicado en la margen derecha del Río Colca.
Desde la ciudad de Chivay, capital de la Provincia de Caylloma se tiene acceso a
todos los distritos del Valle, además se cuenta con otras vías de acceso como son la
vía Arequipa-Pedregal-Huambo (240 km) o la vía Arequipa-Sibayo (158 km). Sólo
existe el medio de transporte terrestre hacia el Valle del Colca, mediante diferentes
empresas de transporte masivo de pasajeros, así como empresas de transporte
turístico que llegan hasta el sector denominado Cruz del Cóndor en el Distrito de

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 69


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cabanaconde. En el Distrito de Chivay existe una pista de aterrizaje para pequeñas


aeronaves realizada por AUTODEMA, sin embargo se encuentra inoperativa.

vii. Participación de la población en la actividad económicamente activa.

De la información difundida en el portal del INEI se observa que en el Valle del Colca
la PEA alcanza un total de 11,376 habitantes y la PEA ocupada 11,002, personas
mayores de 14 años, representando un 30 % con respecto a la provincia de
Caylloma; así mismo, la tasa de actividad de las PEA alcanza un 77% en hombres y
un 51% en mujeres, observándose además que un 59% de la PEA ocupada
corresponde a hombres y un 41% a mujeres; según se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 17 – PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA ( 14 y más años)

Provincia Ámbito
CAYLLOMA Valle de Colca

Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y
más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 33362 11.376
Tasa de actividad de la PEA 64,4 63
Hombres 77,1 75
Mujeres 51,1 52
PEA ocupada 32467 97,3 11.002
Hombres 19896 97,1 6.478
Mujeres 12571 97,6 4.524
PEA ocupada según ocupación principal 32467 100 11.002
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 80 0,2 43
Profes., científicos e intelectuales 1123 3,5 419
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 885 2,7 221
Jefes y empleados de oficina 568 1,7 188
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 3423 10,5 1.160
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 7319 22,5 3.158
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 2112 6,5 501
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 2476 7,6 842
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 13693 42,2 4.213
Otra 115 0,4 60
Ocupación no especificada 673 2,1 197
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Ver ampliado en anexo 02.

viii. Actividades productivas de la localidad

De la información difundida en el portal del INEI se observa que en el Valle del Colca
la PEA Ocupada alcanza un total de 11,002 habitantes, resaltando su vocación
agrícola y ganadera, que cubre el 54% de la población, seguido de actividades de

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 70


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

construcción con un 10%, hotelería y restaurantes 8% e industria manufactureras 5%;


el detalle de número de habitantes por actividad se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 18 – PEA en el Valle del Colca

Nº Actividad PEA Ocupada (hab.)

1 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5986

2 Comercio 1056

3 Construcción 907

4 Hoteles y restaurantes 589

5 Industrias manufactureras 494

6 Enseñanza 310

7 Admin. púb. y defensa; p. segur. soc. afil 296

8 Otras activ. serv. comun. soc. y personales 283

9 Transp. almac. y comunicaciones 277

10 Actividad económica no especificada 215

11 Activid. inmóvil. empres. y alquileres 198

12 Servicios sociales y de salud 115

13 Hogares privados con servicio doméstico 106

14 Explotación de minas y canteras 80

15 Venta man. y rep. veh. autom. y motoc. 54

16 Pesca 20

17 Suministro de electricidad, gas y agua 9

18 Intermediación financiera 7
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Ver ampliado en anexo 02.

ix. Vocación productiva del Valle del Colca

Según el Estudio “Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de la Cuenca


Camana-Majes-Colca”, realizado por el Instituto Nacional de Desarrollo – Autoridad
Autónoma de Majes (INADE-AUTODEMA), respecto a la Capacidad de uso Mayor de
los Suelos de la Sub Cuenca Colca, se tiene que la superficie con potencial agrícola
es solamente el 1.2% del área toral (13 512,71 ha), mientras que las tierras aptas
para pastizales alcanzan el 70.2% (821 029,014 ha). Considerando las poblaciones
establecidas en las zonas de explotación agrícola (24 626 habitantes) y de pastos
(112 942), las densidades respectivas son 15,2 hab/km2 y 4.3 hab/km2.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 71


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Respecto a la Aptitud Agrícola el referido estudio indica que la superficie con


potencial agrícola representa el 1.2% del área total, concentrándose a ambas
márgenes del río Colca entre Cabanaconde y Tuti hasta los 3,800 m.s.n.m. La
superficie con esa aptitud se divide en un 3.6% con capacidad agrícola media y un
96.4% con capacidad agrícola baja.

El distrito con mayor calidad agrológica es Cabanaconde, generalmente a menos de


3,200 m.s.n.m, con pendientes menores de 25%, moderadamente profundas, con
textura de media a gruesa y un drenaje ligeramente excesivo. Las limitaciones
principales de estos suelos están dadas por las escasa precipitaciones, la elevada
permeabilidad de los suelos, el riesgo de heladas eventuales a altitudes cercanas a
los 3,200 m.s.n.m, deficiencias en nutrientes (nitrógeno y fósforo) y el riesgo de ser
erosionadas fácilmente por su estructura poco consistente.

Los suelos de capacidad agrológica baja, generalmente por encima de los 3,200
m.s.n.m van desde superficiales hasta profundos, con textura media gruesa, y se
distribuyen hasta Tuti (3,800 m.s.n.m) y Andahua ubicado a 3,578 m.s.n.m, con
pendientes que llegan hasta 50% (empinadas, parte de las cuales han sido
acondicionadas por los antiguos peruanos mediante la construcción de andenes).

Por debajo de los 3,200 m.s.n.m la principal limitación es la aridez climática y en


algunos casos, el factor topográfico. En cambio, en los suelos ubicados por encima
de esta altura las limitaciones adicionales son las bajas temperaturas, la erosión
severa por las pendientes empinadas y el escaso contenido de materia orgánica.

Aptitud Forestal

Son tierras que no reúnen condiciones para cultivos ni pastos, pero son aptas para la
producción forestal (F3). Las 330 ha se distribuyen en Choco y Cabanaconde. Estas
tierras, ubicadas bajos los 3,800 m.s.n.m, presentan numerosos bosques relictos en
pendientes de 50% a 75%, con suelos superficiales a moderadamente profundos, de
textura media a gruesa y con drenaje excesivo.

Tierras de Protección

Existen 821,029 ha (78,43%) de tierras con severas limitaciones de relieve, suelos y


clima, que no tiene aptitud para ninguno de los usos mencionados y deben ser
destinadas a la protección de la cuenca hidrográfica, la vida natural, uso energético,
extracción minera y áreas recreativas. Las mayores extensiones están en los distritos
de Callalli, Tisco, San Antonio de Chuca, y zonas altas de Yanque; así como las
zonas altas de la provincia de Castilla.

2.1.3.3. Actividades productivas agrícolas.

i. Situación de la propiedad de la tierra.

La situación actual de los terrenos agrícolas bajo riego, cuenta con el padrón de
usuarios agrícolas de la Junta de Usuarios del Colca de acuerdo al pago de la tarifa
de agua y reconocido por el ALA C.S.CH, reporta una área de 8 965 has en las 38

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 72


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Comisiones de Usuarios que la conforman y 667 has en los 11 Comités de Riego, al


presente año.

En las Comisiones de Usuarios con agua del Sistema No Regulado de Agua


(escorrentía de ríos), reporta 23 comisiones con una área de 5 036.82 has de las
cuales las mayores áreas de 540 ha y 510 ha, le corresponde a la Comisión
Coporaque y Achoma Urinsaya, respectivamente y la menor con una área de 30 ha
para ambas C.R. Sibayo y Llatica;

El Sistema Regulado de Agua reporta una área de 925 has en las 05 Comisiones de
Usuarios que la conforman, con la C.R. Castropampa con la mayor área alcanzando
las 325 has y el Sistema Combinado de Agua reporta una área de 3 003.02 ha con la
mayor área de 790 has recaída en la C.R. Yanque Anansaya y el Sistema No
Regulado de Agua (escorrentía de ríos), reporta una área de 5 036.82 has en sus 23
Comisiones de Usuarios.

ii. Tenencia de la propiedad.

Las formas de tenencia de la tierra en el Valle del Colca son importantes para
delinear una política agraria de desarrollo, porque cualquier práctica agropecuaria
que se proponga estará supeditada a sus posibilidades de aplicación en términos
técnicos y también sociales.

En la zona ganadera en la parte alta del Valle del Colca, predomina el condominio
con área que varía entre las 200 y 800 has. Las familias comprometidas en un
condominio se convierten en socias y en forma proporcional a las tierras que aportan
y al número de animales, usufructúan periódicamente el conjunto de los terrenos. Una
Misma familia puede participar en más de un condominio, siempre que se someta a
los reglamentos de cada uno de ellos.

En las zonas agropecuarias y frutícolas predomina el minifundio. La extensión


promedio de una propiedad privada familiar alcanza solamente 1.2 has. El 75% de los
agricultores son conductores directos de sus parcelas, en su mayoría de origen
hereditario; mientras que el 25% restante tiene acceso a la tierra mediante alquiler, o
compartiendo la producción final. Toda propiedad familiar se subdivide en numerosas
parcelas ubicadas en diferentes sectores agrícolas o pisos ecológicos, lo cual reduce
los riesgos de pérdidas de cosechas pero hacen ineficiente el uso de los recursos
productivos.

El nivel de fragmentación de la propiedad alcanza en promedio las 6.4 parcelas por


familia, como se observa en el Cuadro Nº 19:

Cuadro Nº 19 - Número de Parcelas en que se Divide la Propiedad


DISTRITO FAMILIAS ENCUESTADAS NRO. DE PARCELAS
Achoma 28 4.7
Cabanaconde 57 7.5
Coporaque 12 7
Chivay 25 4.5
Ichupampa 12 5
Lari 23 8.3

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 73


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Maca 24 7
Madrigal 20 5.2
Tuti 16 4.6
Yanque 35 7.5
TOTAL / PROMEDIO 252 6,4
Fuente : DESCO

En la actualidad existe una extensión de 3,000 Has. De terrenos en andenes


abandonados en el Valle del Colca; su recuperación es sumamente difícil por la gran
inversión necesaria para rehabilitarlos, por los recursos humanos requeridos, la
escasa cantidad de agua disponible y porque se encuentran en lugares difíciles de
acceso.

La tenencia de la tierra principalmente está dada por un exceso de minifundio, que se


ha ido incrementando cada vez, debido a que las tierras se han ido fragmentando, ya
que muchas familias han heredados de los padres las tierras y están se han ido
reduciendo, en el cuadro de Padrón de Usuarios, se determina el número de familias
por distrito que tienen terrenos de 0 a 1 has, de 1 a 5 has y mayores de 5 has a más.

CUADRO Nº 20.
PADRON DE PROPIETARIOS POR DISTRITOS

Nro. DISTRITOS Nº de PRO- CALIDAD PRODUCTORES


Ord. DUCTORES P M GP

01 CHIVAY 706 600 106 0


02 ACHOMA 1190 714 464 12
03 CABANACONDE 1954 1759 195 0
04 COPORAQUE 375 369 7 0
05 HUAMBO 1170 692 468 10
06 ICHUPAMPA 425 404 21 0
07 LARI 515 489 26 0
08 MACA 450 441 9 0
09 MADRIGAL 480 480 0 0
10 SIBAYO 0 0 0 0
11 TAPAY 369 369 0 0
12 TISCO 0 0 0 0
13 TUTI 380 380 0 0
14 YANQUE 1000 900 90 10

TOTAL 9014 7597 1386 32

LEYENDA : P: PEQUEÑOS AGRICULTORES DE 0 a 1.00 Há.


M: MEDIANOS AGRICULTORES DE 1 a 5.00 Hás.
GP:GRANDES PRODUCTORES DE 5.00 a Más Hás.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 74


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

NOTA.- No se reporta información respecto a propietarios que posean más de 30 Hás culti
vables en la jurisdicción.
Fuente: Dirección Agraria de AREQUIPA.

iii. Ingresos económicos de los usuarios agrícolas.

El grupo mayoritario de campesinos del Valle del Colca está conformado por
agricultores medios. Dentro de la estratificación socioeconómica de la población de la
provincia, ellos constituyen aproximadamente el 60%, por las características que se
presentan puede decirse que son los depositarios y continuadores de las tradiciones
productivas de la región, basadas en la necesidad de garantizar una producción que
permita el sustento de la familia y que son conservadores para introducir nuevas
tecnologías. Asi por ejemplo la utilización de insumos industriales está condicionado
en su caso a como evaluaron los resultados de las campañas precedentes y a nivel
de gastos de familia.

Sus ingresos monetarios provienen de la venta de una parte de su producción,


especialmente haba, papa, cebada, fibra lana o carne a los intermediarios. El carácter
mayoritario de este grupo le permite estar presente en todos los niveles organizativos
de la provincia: Asociaciones zonales, comités de criadores, asociaciones de
comerciantes de carne y fibra, cooperativas y comités artesanales en la zona
ganadera, y Comisiones de Usuarios, comunidades campesinas y asociaciones de
productores en la zona agropecuaria y frutícola.

Las condiciones bajo las cuales desarrollan su producción limitan su rendimiento y


por ende, la capacidad de sustento familiar; de ahí que deban realizar otras
actividades o vender su fuerza de trabajo, suscitando una migración de carácter
temporal.

Los recursos que poseen, está en función al conjunto de acciones que obedecen a
factores de orden productivo y socio cultural. La explotación de la tierra y otros
recursos productivos se efectúa con la participación de los miembros de la familia. La
necesidad de mano de obra adicional se cubre con el trabajo de parientes y
allegados, con quienes practican la reciprocidad (ayni). Buscan diversificar su
producción, principalmente la agrícola, y la destinan en parte al consumo familiar y en
parte al intercambio (venta o trueque) para completar la dieta.

En el Perú, un caso es el Valle del Colca, destino turístico ubicado en la provincia


altoandina de Caylloma (Arequipa), que muestra una actividad turística reciente y
crecientemente importante. El lugar posee muy bajos niveles de vida y bienestar
social (PNUD, 2005), no obstante, al lado de la pobreza que caracteriza el paisaje
social de la zona, siempre ha estado el paisaje hermoso de su belleza natural. En
este sentido, el turismo puede ser una alternativa de desarrollo local, o de
complemento y fortalecimiento del ámbito rural (Sancho, 2003), no solo como un
proceso especializado en ofertar naturaleza, paisaje, lo andino, sino generando
empleo y valor agregado a las actividades o ciclos económicos existentes en la zona
(agricultura, ganadería, artesanía, etc.).

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 75


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

En ese contexto, el flujo de turistas es una oportunidad para aquellas comunidades,


especialmente para generar nuevas fuentes de empleo, elevar sus magros ingresos y
mejorar sus niveles de vida.

iv. Características del mercado de productos agrícolas.

El proceso productivo está en función a la vocación y la especialización de los


diferentes distritos en determinados productos. Así, toda la zona ganadera tiene como
producto principal la fibra de alpaca y su principal mercado es el mercado regional. El
segundo productos en importancia para estos mismos distritos es la carne de alpaca
y su destino mayor es también ese mercado.

Los distritos de la zona agropecuaria se dividen en orden importancia la papa, maíz,


habas, arvejas, cebada es el mercado regional, mientras que el maíz es destinado
principalmente para autoconsumo. La zona frutícola tiene como principal producto las
frutas que son utilizadas para el trueque; en segundo lugar está la cochinilla, cuya
producción es el mercado regional. En el caso especial del distrito de Huambo, con el
cultivo de orégano, que ha alcanzado un auge significativo es el mercado regional.

El movimiento y las transacciones comerciales y de mercado en el Valle del Colca, se


observan a través de los siguientes mecanismos:

Venta directa
Trueque
Autoconsumo

Las ferias semanales, otro forma de mercado de los productos. Las ferias más
importantes son las de Chalhuanca, Callalli, Ichuhuayco, todos en la zona ganadera.

Los mercados de abastos son otra alternativa de mercado, solo hay dos, en Chivay y
Cabanaconde, que funcionan permanentemente y ofrecen tanto productos de origen
industrial como producción agropecuaria del Valle del Colca.

Los comerciantes. En todas las capitales distritales del Valle existen pequeños
comerciantes que acondicionan precariamente sus propias viviendas para atender la
variedad de productos y muchos casos para acopiar.

El trueque: El intercambio de productos, es una modalidad muy tradicional en el Valle


del Colca, por su ubicación estratégica Cabanaconde es el punto medio o final de los
circuitos.

v. Existencia de Asociatividad entre productores.

Durante la realización del taller de priorización de Comisiones de Usuarios se ha


podido establecer que en el Valle del Colca, en los distritos de Achoma,
Cabanaconde, Huambo, Maca, Sibayo, Tapay, Tisco y Tuti existen diversas
organizaciones de productores (de productos agrícolas y pecuarios), sin embargo los
mismos aún trabajan en forma incipiente y aislada.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 76


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

En el Valle del Colca, existen organizaciones como son las Comisiones de Usuarios,
integrado en la Junta de Usuarios, del Valle del Colca, que es parte confórmate de la
cuenca del colca.

Al amparo de la ley general de aguas y sus respectivos reglamentos, donde estas


organizaciones fueron creadas y conformadas para fortalecer a sus bases, dentro de
ellos se realizan actividades como:

Mantenimiento de canales y reservorios


Mantenimiento y mejora del sistema de riego y drenaje
Cobro de tarifa de agua
Mantenimiento de caminos de vigilancia
Actualización de padrones de regantes
Aprobar los planes de cultivo y riego
Participar en cursos de capacitación de riegos
Buen manejo de agua de riego.

Cuadro Nº 21 – Junta Directiva Junta de usuarios del Valle del Colca


CARGO APELLIDOS Y NOMBRES
Presidente Jesús Mesías Mamani Medina
Vicepresidente Abdul Huamanì Escarza
Secretario Victor Helard Bernal Malaga
Tesorero Rufino Edmundo Paco Paco
Pro Tesorero Juan de Dios Félix Castro Tinta
1er. Vocal Miguel Cáceres Samayani
2do. Vocal Arturo Juan Panta Quehui
Fuente: Elaboración propia

Comisiones de Usuarios : integrado por:


Nro.
INSTITUCIÓN NOMBRE DEL PRESIDENTE USUARIOS

Tuti Clodoaldo Hilpa Taco 298


Coporaque Victor Helard Bernal Málaga 323
Yanque Anansaya Segundo Lloclle Cayosi 488
Ichupampa Grimaldo Cipriano Ccama Flores 265
Lari Arturo Juan Panta Quehui 300
Madrigal Nazário Nestor Mollosihui Condori 261
Tapay Zacarías Elisban Escalante Taco 130
Cosñirhua Malata Narciso Riveros Riveros 88
Llatica Eusebio Calixto Quispe Mendoza 34
Llanca Eide Santos Vilcape Aragón 100
S. J. Chuccho Miguel Ubaldo Cacya Llica 66

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 77


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Canocota Eduardo Flores Taco 117


Chivay Ccapa Gerardo Jesús Prado Salinas 121
Chivay Anansaya Rosauro Choquehuayta Quispe 319
Chivay Urinsaya Pedro Luís Bernal Cáceres 471
Yanque Urinsaya Néstor Ernesto Mamani Cacya 208
Achoma Urinsaya Agustín Pió Condori Ocsa 318
Maca Anansaya Juan Maximiliano Sánchez Anco 342
Maca Urinsaya Adrián Víctor Anconeira Huarcaya 160
Pinchollo Rufino Edmundo Paco Paco 170
Villa Colca Fabio Nicolás Maque Silva 76
Cabanaconde Camp. Victoriano Néstor Chacón Salazar 355
Castropampa Alejandro Samayani Catasi 99
Acpi Basílio Eliseo López Oxa 80
Huambo Chinini Mauro Cáceres Flores 170
Huambo Campiña Abdul Huamanì Escarza 250
Huambo Z. Regulad. Reyna María Yapo Larico 116
Joyas Mario Cortés Puma 119
Media Luna Pedro Isaías González Pastor 87
Sibayo Cuenca Alta 94
Achoma Anansaya Jesús Mesías Mamani Medina 282

Existen además:

COMUNIDADES CAMPESINAS:
- Comunidad Campesina Cabanaconde
- Comunidad Campesina Huambo
- Comunidad Campesina Yanque Anansaya
- Comunidad Campesina Yanque Urinsaya
- Comunidad Campesina Colca Peral Tapay
- Comunidad Campesina Cota Cota
- Comunidad Campesina Llacto Sayaña
- Comunidad Campesina Santa Rosa Caylloma
- Comunidad Campesina Chivay

Así mismo se tiene en la localidad las organizaciones comunales desde tiempos de nuestra Cultura
inca.

OTRAS ORGANIZACIONES:
- Asociación de Artesanos Chivay
- Asociación de Artesanos Sacsayhuaman
- Asociación de Artesanos Callalli
- Asociación de Artesanos Sibayo
- Asociación de Artesanos Cabanaconde
- Asociación de Productores de Miel de Abeja de Tapay

3.1.3.4. Análisis de los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados en


el proyecto.

i. El Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 78


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

El PSI en el marco de la ejecución del PSI Sierra cuya finalidad es la de lograr el


incremento sostenible de la productividad agrícola en la sierra, mediante el
fortalecimiento técnico, financiero y de la capacidad de gestión de las organizaciones
de usuarios y agricultores. Para el logro de los objetivos el programa ejecutará el
Componente C “Fortalecimiento Institucional y Apoyo a la Producción
/Comercialización”, mediante la aplicación del Subcomponente C.2 “Asistencia
Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores”.

El objetivo general del Subcomponente C.2 es el de promover la adopción del riego


tecnificado en los agricultores de la JU Huancavelica, la asociatividad de los
agricultores mediante proyectos grupales y la inclusión del enfoque empresarial en la
actividad agrícola, su articulación con los mercados, el crédito y los servicios de
asistencia técnica; así como, brindar asistencia técnica en la elaboración de los
proyectos de riego tecnificado, con énfasis en la formulación de planes de negocios,
propiciar la consolidación de los proyectos productivos instalados y promover un
efecto demostrativo y multiplicador hacia otros agricultores para la adopción de las
nuevas tecnologías de riego.

El accionar del Subcomponente C.2 estará orientado a brindar apoyo y soporte al


Componente B – Riego Tecnificado en consideración a que las acciones de
promoción y fomento de una agricultura más competitiva deben ser de carácter
integral.

Se tendrá en cuenta dos fases de intervención del Subcomponente. En la primera


fase, previo a la implementación de los sistemas de riego tecnificado del Componente
B, el Subcomponente contempla la realización campañas de difusión y sensibilización
a los agricultores, para el proceso de transferencia de tecnología en riego parcelario,
la cual se basa en técnicas e instrumentos de promoción, difusión y capacitación a
través de Parcelas Integradas Demostrativas (PID´s), Días de Campo, Charlas
Técnicas, Pasantías, entre otros. Como producto de la difusión y sensibilización se
logrará la formación de los grupos de agricultores para la participación del programa
de incentivos de riego tecnificado del PSI (Componente B), quienes elaborarán sus
documentos técnicos respectivos.

La segunda fase, posterior a la implementación de los sistemas de riego tecnificado


del Componente B, comprende la realización de actividades de “Promoción Agrícola
con Riego Tecnificado” dirigido tanto a los beneficiarios de las obras y a otros
agricultores para buscar un efecto multiplicador, promoviendo la adopción de
tecnología de riego.

Los objetivos específicos del Subcomponente C.2 son los siguientes:

Sensibilización de agricultores para participar del programa de incentivos de riego


tecnificado del PSI.
Formación de Grupos de Interés (grupos de agricultores interesados en participar
del programa del Componente B).
Formación de Grupos de Gestión Empresarial (grupos de agricultores que han
tomado acuerdos para elaborar estudios y participar del programa del Componente
B).
Formulación de los PIPs a nivel de perfil.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 79


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Formulación de sus expedientes técnicos de tecnificación de riego.


Promover la instalación de cultivos de alto valor en las áreas implementadas con
sistemas de riego tecnificado.
Capacitación y asistencia técnica a los grupos de agricultores beneficiarios del
Componente B, en temas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego,
prácticas culturales y gestión empresarial.
Promover en los beneficiarios del Componente B, la implementación de planes de
negocios.
Promover un efecto multiplicador en otros agricultores de la zona.

ii. La Administración Local de Agua Colca-Siguas-Chivay (ALA Colca-Siguas-Chivay)

Que como la unidad orgánica de la Autoridad Administrativa del Agua, que administra
las aguas de uso agrario y no agrario en su ámbito jurisdiccional, tendrá a su cargo
las siguientes responsabilidades:

Otorgar permisos de uso de agua de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos y su


Reglamento, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del Agua.
Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la
conservación y protección de la calidad de los Recursos Hídricos, instruyendo
procedimientos sancionadores.

Tales acciones, sustentadas según la Ley de Recursos Hídricos, contribuirán al logro


de los objetivos del Subcomponente C.2 “Asistencia Técnica en Agricultura de Riego
a Agricultores”.

iii. El Gobierno Regional de Arequipa (GR Arequipa)

Que concuerda con el Subcomponente C.2 en el cumplimiento de su primer y


principal objetivo estratégico que es el de “mejorar los niveles de producción
agropecuaria, propiciando su desarrollo competitivo y sostenido”.

Según los acuerdo interinstitucionales, se espera que durante el proceso de difusión y


sensibilización del Subcomponente C.2 se tenga una participación activa de la
agencia agraria de Caylloma.

En el proyecto, el Gobierno Regional participará (según el convenio entre el Gobierno


Regional y el PSI Sierra), principalmente en:

Designar a un representante para que participe en los Comités de Selección de


Contratistas para las obras a ejecutarse bajo la modalidad de Contrata.
Participar con el 20% del financiamiento de los proyectos de sistemas de riego
tecnificado del PSI Sierra, correspondiente al aporte del Estado.
Transferir los recursos de financiamiento del Gobierno Regional al PSI bajo la
modalidad de transferencia financiera, previa aprobación del Consejo Regional.
Prever que los recursos estén disponibles antes de iniciar el proceso de ejecución
de los proyectos de riego tecnificado.
Apoyar en el seguimiento de la ejecución de las obras de los proyectos de
sistemas de riego tecnificado que se encuentren bajo su jurisdicción.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 80


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

iv. Los Gobiernos Locales o Municipios (GL)

La labor de los Gobiernos Locales se enmarca en los lineamientos del


Subcomponente C.2 considerando que éstos están facultados para ejecutar
programas y proyectos de desarrollo en cualquier sector productivo, dentro de sus
respectivas jurisdicciones. En el proyecto, los Gobiernos Locales participarán en sus
respectivos ámbitos, principalmente en:

Opinión respecto a la priorización de los proyectos de riego tecnificado.


Gestionar el financiamiento por parte del Estado, y con el aporte de los
beneficiarios, de los costos de inversión de los proyectos de riego tecnificado.
Apoyo en la supervisión de la ejecución de las obras de los proyectos de riego
tecnificado.

v. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

El Subcomponente C.2 trabajará con las ONGs de desarrollo rural, que se


enmarquen en los siguientes ejes complementarios:

Mejorar la competitividad, esencialmente gracias a la formación y a la asistencia


técnica, brindando a los productores el acceso al saber y a las tecnologías
necesarias para ser más eficaces y competitivos.
Promover la producción utilizando tecnologías apropiadas de utilización de los
suelos y la gestión del agua, respetando el medio ambiente, garantizando una
agricultura natural y duradera.

vi. Entidades Financieras (EF)

Para los fines del Subcomponente C.2, donde los beneficiarios necesitan realizar el
aporte de una contrapartida económica para la instalación de sistemas de riego
tecnificados, la presencia del sistema financiero es vital, para asegurar la contribución
de los beneficiarios y asegurar la sostenibilidad del proyecto. El siguiente cuadro
muestra las entidades financieras que funcionan en el ámbito del proyecto y describe
el tipo de actividad que desarrolla.

CUADRO 22- ENTIDADES FINANCIERAS EN EL AMBITO DE INTERVENCION


DEL SUB COMPOMENTE C2.
NOMBRE DE LA LUGAR RUBRO DE ACTIVIDAD
EMPRESA INVERSION
Empresa financiera que presta dinero para
PRO – EMPRESA Chivay Financiera actividades comerciales y agropecuarios, puede
prestar recursos financieros para la implementación
de sistemas de riego tecnificado.
FONDESURCO Chivay Financiera Empresa dedicada al financiamiento a los
agricultores, para actividades productivas, también
facilitan crédito para la implementación de sistemas
de riego tecnificado.
CAJA MUNICIPAL Chivay Financiera Empresa dedicada al financiamiento de actividades
productivas y comerciales

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 81


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

FONDECAP Chivay Financiera Empresa dedicada al financiamiento a los


agricultores, para actividades productivas, también
facilitan crédito para la implementación de sistemas
de riego tecnificado.
CAJA NUESTRA Chivay Financiera Empresa dedicada al financiamiento de actividades
GENTE comerciales y prestamos personales, es factible el
financiamiento de sistemas de riego tecnificado.
CREAR Chivay Financiera Empresa dedicada al financiamiento de actividades
productivas, es factible el financiamiento de
sistemas de riego tecnificado.
AGROIDEAS Arequipa Productivo Institución dependiente del Ministerio de
Agricultura, apoya a proyectos productivos
asociativos, tiene intervención en el Valle del Colca.
Tiene el rubro de apoyo a la tecnificación de riego.
DESCO Chivay Productivo ONGs, dedicada al apoyo a los agricultores del valle
del colca, en algunos aspectos técnicos productivos
de cultivos.
SIERRA SUR Chivay Productivo Institución dependiente del Ministerio de
agricultura, apoya a los agricultores del valle del
Colca en algunos aspectos productivos.
Fuente: Elaboración propia

Se ha indicado que no existe en la zona de intervención empresas que instalan


sistemas de riego presurizado, todas se encuentran en la ciudad de Arequipa, pero
que si están dispuestas a intervenir en la implementación del sistema de riego
tecnificado.
Ver en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 23: Empresa Proveedores de Equipos de Riego


Empresa Dirección Teléfono
A.C.T.I. Av. Dos de Mayo. Oficina 502, San Isidro - Lima (1) 4227826
ACUATEC E.I.R.L. Av. Chachani Nº 207 Cerrito Los Alvarez - Cerro Colorado (054) 259379
AGROCOMB Las Orquídeas Nº 213. Urb. Primavera - Umacollo (054) 251754
AGROTODO Calle Jerusalén Nº 800 - Yanahuara (054) 252884
AMANCO DEL PERU S.A. Urb. Quinta Tristán M-13 - Arequipa (054) 586384 - 427719
DELCOSUP E.I.R.L. Urb. León XIII Mz E Lote 9 - Cayma - Arequipa (054) 254875
DIMESA AGRO & RIEGOS S.A.C. Urb. Santa María B-12 Paucarpata - Arequipa (054) 400694 - 463787
DURMAN ESQUIVEL PERU S.A. Urb. Cayro C-8 Paucarpata - Arequipa (054) 460164
EMSOL S.A.C. Alvarez Thomas Nº 401 Esquina Tristán 200 (054) 466349
FERTI RIEGO INGENIEROS S.A.C. Av. Parra 310 Cercado - Arequipa (054) 247172
HIDROSER S.R.L. Coop. Victor Andrés Belaunde LL-21 Yanahuara - Arequipa (054) 257262 - 460164
IDC International Calle Socabaya Mz E Lote 7 - Villa El Pedregal - Majes (054) 273382 - 423524
JAVERIM Urb. La Arboleda Mz. E Lt.17 Arequipa (054) 223286 - 959866905
Moliplast S.R.L. Chicago 403 Apima - Paucarpata - Arequipa (054) 465580 - 462713
Orbes Agrícola S.A.C. Alvarez Thomas Nº 401 Esquina Tristán 200 (054) 405402
Riego Moderno Av. Los Incas Nº 813 Pachacuted - Cerro Colorado (054) 445923
Silpay S.A.C. Urb. Bello Horizonte Mz G Lote 1 Cayma - Arequipa (054) 250798
Sistema de Riego Ingenieros Centro Comercial La Negrita Local 27 Cercado - Arequipa (054) 204250
Wade Rain del Perú Urb. Magisterial A-20 III Etapa Umacollo Yanahuara (054) 257556
Fuente : Elaboración Propia

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 82


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

vii. Comercialización.

Se han identificado diferentes microempresas relacionadas al sector agrícola que vienen


trabajando en el Valle del Colca y que se encuentran en diferente estado de formalización
e inscripción en registros públicos.

CUADRO Nº 24: MICROEMPRESAS DEL SECTOR AGRICOLA DEL VALLE DEL COLCA.

Nº EMPRESA RUBRO SITUACIÓN DE LA FORMALIZACIÓN

1 El MANA D. COLCA Transf. Granos Inscrita en RR.PP y SUNAT, tramita registro de


marca
2 ELGARSUR Lácteos Inscrita en RR.PP, tramita reg. de marca
3 LA TUTEÑITA Transf. Granos Levanta Observaciones., tramitar registros de
marca
4 MADRILAC Lácteos Levanta observación
5 EMPASI Panificación Inscrita en RR.PP., tramita reg. de marca
6 EMENCOLCA Transf. Granos. Inscrita en RR.PP., trámite reg. de marca
7 PROZUROS Lácteos Levantó observaciones., tramita registro de marca
8 COLCAMIEL Miel de abeja. Ingresó a RR.PP
9 PROCAR Transf. Carnes Por ingresar a RR.PP
10 LAS TRES REINAS Miel de abeja. Falta firma e ingreso a RR.PP
11 JESUSPAN Panificación Falta firma e ingreso a RR.PP
12 SOL ANDINO Transf. Granos Falta firma de Escritura e ingreso a RR.PP
13 ASATA-CALLALLI AGROPECUARIO Inscrita en RR.PP
14 AGROECOTUTI AGROPECUARIO Levantada Observación en RR.PP.

La constitución y formalización de las microempresas familiares y de las asociaciones de


productores agropecuarios, han permitido que sus miembros valoren las ventajas que les
brinda la formalización para realizar transacciones, convenios y alianzas con instituciones
públicas y privadas.

Para la promoción de los productos se ha promovido en los últimos años la participación


de los productores microempresarios en 3 ferias y 5 festivales de carácter local, provincial
y regional, en las que participaron en promedio un total 185 productores.

FERIA/FESTIVAL CARÁCTER PARTICIPANTES TOTAL


M V
FESTIVAL DE MAÍZ CABANITA Local 27 15 32
XI FERIA DE LA AGRO Provincial 16 5 21
BIODIVERSIDAD
FERIA EXPOCOLCA Provincial 4 4 8
FERIA ECOLÓGICA THANI Regional 10 6 16
4 FESTIVALES Local 60 48 108
AGROPECUARIOS

La participación de los productores y microempresarios en las ferias y festivales


agroecológicas les está permitiendo valorar la importancia de las ferias como canales de
comercialización de sus productos.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 83


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

viii. La JU Valle de Colca, sus Comisiones y Comités de Usuario

Los objetivos que persigue el Subcomponente C.2 mediante la difusión y


sensibilización de agricultura con riego tecnificado se pueden resumir de la siguiente
manera:

Promover la organización de grupos de pequeños y medianos agricultores para


beneficiarse de economías de escala y la reducción de los costos de los
componentes comunes del sistema de riego.
Mejorar la eficiencia de riego a nivel de parcela para alcanzar un uso más racional
de los recursos agua y suelo.
Incrementar la productividad agrícola y el ingreso del agricultor.
Promover las inversiones por parte de los agricultores.

Como parte del proyecto, se considera financiar los proyectos de aquellos


agricultores que cumplan los siguientes requisitos:

Grupos conformados por dos o más productores agrarios; y, organizaciones


campesinas cuando se trate de sus tierras comunales.
Demostrar propiedad, contar con un certificado de propiedad (título de propiedad)
o de tenencia de tierra en caso de tierras comunitarias (certificado de posesión).
Demostrar ser miembro o miembros de alguna Organización de Usuarios.

La divulgación de técnicas en riego permitirá a los productores buscar alternativas


que les permita ser más productivos y competitivos con sus productos.

ix. Instituciones perjudicadas con la intervención del PIP.

No existe una sola institución que se sienta perjudicada con la intervención del
programa, muy por el contrario en la actualidad se viene sensibilizando en la temática
del C1 y C2 a las diferentes organizaciones de usuarios del Valle del Colca y los
actores del grupo objetivo muestran gran interés y necesidad por los fundamentos
técnicos, económicos y sociales explicados en los puntos anteriores, Así mismo el
Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (CDPC), que es el ente que
interactúa con todas las instituciones ve como una necesidad sentida la
implementación de tecnologías de riego y el desarrollo de capacidades técnicas de
los agricultores, para promover el incremento de la productividad agrícola y mejorar la
calidad de vida de los usuarios de agua del valle del Colca, estableciendo un trabajo
conjunto y articulado entre todos los actores del desarrollo, por lo que considera
pertinente la aprobación e implementación del Subcomponente C2.

3.1.3.5. Análisis de la Institucionalidad en la gestión del recurso hídrico.

En el Valle del Colca la presencia y la institucionalidad es aun débil, la mayoría de las


OUA no cumplen sus funciones a cabalidad de acuerdo a la normatividad vigente en
materia de los recursos hídricos y se encuentra trastocada ya que viene de una
gestión más basada en el apoyo mutuo entre los usuarios mediante limpias de
canales comunales, mantenimiento de sus sistemas de riego mediante faenas,

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 84


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

distribución del agua en función a la familia extensa (Urinsaya y Hanansaya) y núcleo


familiar, la seguridad alimentaria que permita la reproducción de la familia y el respeto
a la naturaleza con el manejo de varios pisos ecológicos, la Pachamama y el pago a
los nevados para que provea el agua suficiente para la campiña agrícola.

Su institucionalidad antes del reconocimiento de las Comisiones de Usuarios se basó


en el alcalde de aguas (denominado en asamblea comunal) y el regidor que era el
repartidor de aguas; siendo ambos personajes los que manejan el agua en las
parcialidades Anansaya y Urinsaya en funciones a criterios sociales (faenas
comunales, núcleo familiar, pago al agua y a la tierra), seguridad alimentaria y
ambientales de la localidad (disponibilidad del agua, manejo de suelos), dejando el
aspecto económico en un segundo plano; sin embargo gracias a las intervenciones
de algunas instituciones públicas (ALA C.S.CH, MINAG, AAA) y algunas ONG
actualmente se le viene dando una mayor importancia a la tarifa de agua para realizar
sus diferentes actividades de O&M, distribución de agua, funcionamiento de sus
organizaciones de usuarios y gestión ante otras instancias e instituciones de la
localidad y de la región de Arequipa.

Las comisiones actualmente se encuentran en un proceso de cambio, con presiones


por ambas partes por su comunidad que se basa en un sistema más social-comunal y
por la ALA-C.S.CH que empuja una institucionalidad según la ley de los recursos
hídricos basada en la tarifa de agua; generando un desencuentro entre ambos
sistemas es por ello la necesidad de diseñar e implementar una institucionalidad
equilibrada entre los diferentes aspectos referidos para ello el proyecto del
subcomponente del C1, deberá tomar en cuenta una gestión equilibrada entre las
actividades productivas, sociales y ambientales por los fundamentos expuestos,
buscando su sostenibilidad del manejo productivo.

i. Instituciones públicas.

En el Valle del Colca se encuentran trabajando diversas instituciones públicas y la


mayoría de ellas tiene su sede principal en el distrito de Chivay como capital
provincial. La presencia de estos organismos y el cumplimiento de sus actividades,
están en función de la importancia que se le otorga a la zona, a su centro poblado
principal y naturalmente a la disponibilidad de los recursos estatales.

En el Valle del Colca se encuentran operando las siguientes entidades Públicas:

Sector Educación
Unidad de Servicios Educativos ( USE – Caylloma)
Instituto Tecnológico Superior de Chivay
Instituto Regional de Cultura

Sector Salud
Instituto Peruano de Seguridad Social
Ministerio de Salud (Zonal Caylloma)

Ministerio del Interior


Policía Nacional del Perú
Ejército Peruano (base)

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 85


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Sub – Prefectura de Caylloma


Oficina de Reclutamiento

Ministerio de Justicia
Registro Electoral
Juzgado de Primera Instancia
Juzgado de Tierras
Fiscalía Provincial
Sector Energía y Comunicaciones
Sociedad Electrica
Sedapar

Sector Productivo
El estado interviene en la actividad agropecuaria del Valle del Colca, a través de
entidades que financian la ejecución de proyectos y recaen en manos de las propias
organizaciones locales, con asesoría y asistencia técnica de instituciones como

Ministerio de Agricultura (Agencia Agraria de Caylloma)


Oficina Microrregión de Arequipa
Agro Rural
PSI – SIERRA
Sierra Sur
Foncodes
Municipio Provincial de Caylloma
Administración Local de aguas (ALA)

ii. Organizaciones no gubernamentales (ONG, Privadas).

Si bien el Colca resulta interesante para los organismos privados, la presencia de


estos aún es insuficiente y a diferencia de lo que creen algunas entidades regionales
dista mucho de traducirse en volúmenes considerables de ayuda.
En el Valle del Colca tienen una presencia permanente con proyectos y programas de
desarrollo las siguientes instituciones:
Desco
Caritas
Adra Ofasa
Asde
Yanapaq Maqui
Fondesurco
Fondecap
Caja Municipalidad de Arequipa
Caja Nuestra Gente

iii. Relacionamiento institucional.

En el Valle del Colca, desde hace casi 15 años se ha promovido la creación del
Consejo de Desarrollo de la Provincia de Caylloma (CDPC), la cual el propósito de
ello es generar un trabajo en conjunto de todos los organismos públicos , privados y
organizaciones de base con el fin de unificar esfuerzos y lograr el desarrollo de la

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 86


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

provincia. En estos últimos tiempos el CDPC a logrado retomar acciones, para ello
se han formado Comités especializados:

Comité especializado en el manejo de cultivos


Comité especializado en el manejo del recurso hídrico
Comité especializado en turismo

Estos comités vienen desarrollando acciones en forma permanente, el en caso de


riego, instituciones como la Junta de Usuarios del Valle del Colca, DESCO, Sierra Sur
y el PSI – Sierra, viene desarrollando un plan de trabajo, para mejorar los aspectos
del manejo del recurso hídrico en el Valle del Colca.

iv. Instituciones en condiciones para apoyar la ejecución del PIP.

Las instituciones que tienen objetivos afines y complementarios al manejo del agua y
desarrollo de los sistemas agrícolas productivos son:

Ministerio de Agricultura (Agencia Agraria de Caylloma)


Oficina Microregión de Arequipa
Agro Rural
PSI – SIERRA
Sierra Sur
Foncodes
Municipio Provincial de Caylloma
Administración Local de aguas (ALA).
CDPC.

Organización de Agricultores:

Cuya función es el manejo del recurso hídrico, mediante actividades de O&M, C&T y
GI, según la normatividad vigente en materia de aguas, mediante las organizaciones:

Junta de Usuarios del Valle del Colca


Comisiones de Usuarios del Valle del Colca.
Comités de Riego.

Sus funciones que vienen desarrollando en el Valle del Colca y su estado actual de
progreso es muy incipiente a las condiciones de mercado, siendo organizaciones de
base y se constituyen en estratégicas para la implementación del presente PIP.

v. Listado de grupos interesados para la implementación de riego tecnificado en el


valle del colca.

CUADRO 25: GRUPOS DE INTERES EN RIEGO TECNIFICADO.


GRUPOS DE INTERES NUMERO DE HECTAREA TIPO DE SISTEMA CULTIVOS
AGRICULTORES S
Huambo Zona Regulada 20 40 Riego por goteo Orégano
Chinini 18 20 Riego por aspersión Orégano
Media Luna 140 70 Riego por aspersión Arvejón –

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 87


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Quinua
Las Joyas 20 20 Riego por aspersión Habas – Papas
Villa Colca 40 40 Riego por aspersión Maíz - Arvejas
Pinchollo 20 40 Riego Por aspersión Habas – quinua
Yanque Anansaya 15 30 Riego por aspersión Papas
Coporaque 20 40 Riego por aspersión Quinua
Llatica 50 100 Riego por goteo Tuna- cochinilla
Tuti 15 20 Riego por aspersión Quinua
TOTAL 358 420
Fuente: Elaboración propia

vi. Medios de comunicación existentes en el ámbito del proyecto

CUADRO 26: MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN E L VALLE DEL COLCA.


MEDIO DE COMUNICACION LUGAR ACTIVIDAD
Radio Colca Chivay Difusión de actividades locales,
noticieros
Difusión de Actividades. Locales,
Radio Municipal del Colca Chivay noticiero. Enlazado con radio Programas
del Perú.
Radio Comunidad de Cabanaconde Cabanaconde Difusión de actividades Locales,
noticiero.
Difusión de Actividades. Locales,
Radio Municipal de Cabanaconde Cabanaconde noticiero. Enlazado con radio Programas
del Perú.
Televisión Nacional : Panamericana – Difusión de noticieros y programas.
América – ATV - TNP Todo el Colca Se aprovecha la línea, para el
comunicado de eventos de mayor
interés.
Fuente: Elaboración propia

vii. Potenciales cadenas productivas a desarrollar en el valle del colca

CUADRO 27: POTENCIALES CADENAS PRODUCTIVAS


PRODUCTO LUGAR NRO. DE HECTAREAS
AGRICULTORES
Orégano Huambo 100 250
Quinua Yanque 30 100
Arvejón Cabanaconde 60 100
Habas Tuti 60 40
Fuente: Elaboración propia

3.1.4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA


DE RIEGO (OUA’s)

En el Valle del Colca encontramos organizaciones de usuarios de agua de riego (OUA´s)


con de pequeños y medianos sistemas de riego, desarrollados en zonas semiaridas en
laderas, con mayor dependencia de riego para el desarrollo agropecuario, de ahí que

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 88


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

desde épocas preincas se ha desarrollado una cultura de riego, captando el agua desde
los nevados tutelares y conduciendo cual red de riego hasta los lugares de
aprovechamiento, dándose costumbres, que persisten hasta el día de hoy, que ha ido
conviviendo con los cambios en la estructura organizativa para la gestión de los recursos
hídricos.

Las organizaciones de usuarios en el Valle del Colca está representada por la Junta de
Usuarios del Valle del Colca, con las 31 Comisiones de Usuarios y 11 comités de riego
que la conforman, cuya función es el de operar y mantener el sistema, desarrollar la
gestión institucional, manejo económico y representar a los usuarios del Valle del Colca
con el fin de realizar un manejo eficiente del agua y constituyendo un recurso vital para los
diferentes sistemas productivos del ámbito del Valle del Colca.

3.1.4.1. LA JUNTA DE USUARIOS VALLE DEL COLCA:

i. Fases de la Conformación de la Junta de usuarios

La Junta de Usuarios del Valle del Colca (JUVC) se funda el 25 de julio de 1981,
sin mayor vida orgánica, sus actividades y presencia fue desapercibida por los
usuarios. Esta época caracteriza a la administración del agua por el Estado con los
sectoristas de riego hasta el año 1992, para lo cual en Chivay funcionaba la ATDR
Colca Siguas Chivay; así mismo su desarrollo organizacional se baso en diferentes
fases de manera progresiva.

Activación: Comprende la época de 1992 a 1996 (inclusive 1989), con el apoyo de


instituciones principalmente la ONG CAPRODA, conformando los Grupos de
Estudio en Riego, en las Comisiones de Usuarios del Valle del Colca, y la
realización de los Encuentros de Comisiones de Usuarios, con el objetivo de
construir una organización que sirva como base para el Proyecto de Desarrollo de
Base Hídrica, así como el intercambio de experiencias y un espacio de
capacitación.

Relanzamiento: Comprende desde 1996 al 2001, con intervención de instituciones,


y de manera especial el Proyecto COPASA, con una propuesta integral de manejo
de los recursos hídricos en 11 CRs de la margen izquierda del valle y el
fortalecimiento de la Junta de Usuarios y con la intervención de los diferentes
componentes de un sistema de gestión en comisiones piloto (Villa Colca,
Pinchollo, Yanque, etc), interviniendo en los aspectos estratégicos del
mejoramiento de la infraestructura hidráulica, distribución del riego (riegos más
frecuentes) con estructuras de medición y control, capacitación en mejores
técnicas de riego en parcela y capacitación a las Comisiones de Usuarios y a la
JUVC para su empoderamiento en los temas referidos, para ello se trabajo una
propuesta de concertación institucional con el fin de dar sostenibilidad a los
servicios emprendidos en dichas CRs y al sistema de gestión.

Proceso de Autogestión en formación: Desde el año 2002 la Junta de Usuarios


viene asumiendo un rol más protagónico, sobre el proceso vivido, cuentan con un
personal básico, Gerente Técnico, encargada de cobranza y secretaria,
financiados con ingresos del componente Junta de Usuarios, cuyos montos de

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 89


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

cobranza han venido incrementándose progresivamente alcanzando el 2010 un


nivel de recaudación del 71.74%, con estrategias de la autoridad de aguas como la
regularización de licencias de agua, Titulación de tierras y regularización de
derechos de agua bajo licencia, faltando aun dar sostenibilidad en este aspecto de
gestión.

ii. Percepción de los Usuarios sobre el Funcionamiento de la Junta:

Si bien las decisiones de la gestión del agua de riego la toman las Comisiones de
Usuarios, los conflictos por la presión y mayores demandas del recurso hídrico
hace necesario una instancia de segundo nivel que ayude a resolver los
problemas, brindando servicios relacionados a la administración del recurso hídrico
en los sistemas de riego y de representación de las diferentes C.R ante otras
instancias institucionales, para tal efecto los usuarios consideran que la JUVC
juega un rol central para tal propósito.

La imposición de la Ley General de aguas, a una cultura comunal que manejaba el


agua según normas comunales, ha permitido flexibilizar la dinámica del sistema
tradicional, incorporando elementos externos a su interior, como el cobro de la
tarifa de agua para financiar actividades propias de O&M y de gestión de las
organizaciones de usuarios del valle del colca.

Según la Ley, la tarifa de agua es el medio para brindar servicios a los usuarios,
este aspecto ha sido resistido por la diferencia de racionalidades, en su cultura no
se concibe un servicio pagado, sino un servicio de reciprocidad, por ejemplo, todos
los usuarios tienen que asumir los cargos directivos, no por elecciones; el regidor
(repartidor de agua) es un servicio ad honorem de los usuarios, mantener los
canales y fuentes de agua de forma solidaria, es una fiesta al agua. Pero los bajos
ingresos de la Junta no le permiten brindar servicios adecuados a las CRs.

El tránsito de una agricultura de autosubsistencia a una agricultura de mercado,


ha permitido entender al agua como un recurso ha valorizarse en la producción,
aunque el problema del mercado y los precios bajos ha desanimado a los
usuarios, sin embargo se muestran motivados para su inserción en el mercado
pero sin contar con un plan y estrategias claras según las condiciones de su
realidad y potencialidades de su localidad.

iii. Información Básica de la Junta de Usuarios Valle del Colca (JUVC):

a) Aspectos generales de la Junta de Usuarios:

La Junta de Usuarios valle del Colca se encuentra ubicada en el Departamento de


Arequipa, Provincia de Caylloma, Distritos de Callalli, Sibayo, Tuti, Chivay,
Yanque. Coporaque, Ichupampa, Lari, Madrigal, Achoma, Maca, Cabanaconde,
Tapay y Huambo.

En la actualidad el Valle del Colca cuenta con 31 Comisiones de Usuarios con 9


639 hás bajo riego y 6 477 usuarios, de los cuales 18 OUAs tienen una área de
6,229 ha y 4,060 usuarios que se ubican en la margen izquierda del río Colca y 13

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 90


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

OUAs con una área de 3,410 ha y 2,417 usuarios en la margen derecha del Valle;
cuenta además con 11 comités de riego ubicadas en la parte alta de la Cuenca del
Rio Colca.

b) De la sectorización y el sistema de riego y drenaje:

La ATDR Colca Sihuas Chivay, mantiene la sectorización de 1982, donde el valle


del Colca, se divide en 4 sectores (Condoroma, Lari, Cabanaconde, Chivay), cada
sector contaba con un sectorista de riego para el control del uso y manejo del
agua, desde 1989, que se transfiere la administración a la Junta de Usuarios este
esquema de administración del recurso no es funcional. Cada sector agrupa CRs y
estos a su vez sistemas de riego.

En cuanto a los sistemas de riego, podemos indicar que está conformada por 3
tipos:

Sistema de riego regulado, sistemas de riego que derivan agua del canal Majes
(Proveniente de la represa Condoroma) y son conducidos a 5 CRs,
fundamentalmente de la margen izquierda del rio Colca.

Sistema de riego No Regulado (escorrentía de ríos), sistemas de riego que


derivan aguas de los riachuelos y manantiales y son conducidos a 23 CR,
fundamentalmente de la margen derecha del rio Colca.

Sistema de riego Combinado, sistemas de riego que derivan aguas del canal
Majes y se juntan con aguas provenientes de riachuelos, teniéndose 10 CR,
básicamente de la margen izquierda.

c) De los recursos productivos que administra la Junta de Usuarios

Los recursos hídricos:

Las aguas con que se abastece el Valle del Colca, proviene de 3 fuentes, aguas
superficiales del canal Majes (aguas de la represa de Condoroma, que tiene una
capacidad total de 283MMC, y un volumen útil de 255MMC); dichas aguas
reguladas son conducidas por las obras de Aducción: Bocatoma Tuti a
Desarenador Huambo, tramo de donde se derivan las 26 válvulas del canal Majes
hacía los sistemas de riego regulados del Valle del Colca. Esta agua da seguridad
al recurso hídrico del valle para atender 2500 ha, permitiendo contar con un
recurso hídrico constante y permanente.

Aguas superficiales provenientes de nevados, como el Hualca Hualca,


Huarancante, Mismi y aguas subterráneas que forman los manantiales, con
regímenes variables de acuerdo a la recarga de los acuíferos, cuyos caudales son
deficientes para atender la creciente demanda de agua. La Información preliminar
de caudales se muestra en el Cuadro Nº 28:

Cuadro Nº 28 - Recursos Hídricos del Valle del Colca.


COMISION DE Canal Majes Rio (nevados) Manantiales
Total
REGANTES Caudal (l/s) Caudal (l/s) Caudal (l/s)

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 91


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

31 1354.00 715.75 2536.10 4605.85


Fuente: Registro de recopilación de aforos puntuales por la ATDR Colca Siguas Chivay.

La infraestructura de riego:

El sistema hidráulico del valle del Colca, comprenden obras de infraestructura


menor (captación, conducción, almacenamiento y distribución), por tratarse de
pequeños sistemas de riego, con un aceptable desarrollo de la infraestructura
principal (canal principal y reservorio) y deficiente estado de la infraestructura de la
infraestructura menor.

Las obras de captación son de 3 tipos del canal Majes es mediante válvulas, de
ríos son mediante tomas (un porcentaje importante son tomas estables de
concreto o tomas simples) y en los manantiales su captación es rustica. Las obras
de conducción en los principales sistemas de riego, por lo menos un 45% son
revestidas de concreto, su estado de conservación es regular, permitiendo un
aceptable manejo del recurso hídrico, con pérdidas del recurso hídrico en
promedio de 24%. Cuentan con reservorios rústicos y de concreto. Las obras de
distribución o canales secundarios es el aspecto crítico, son de tierra,
ocasionando pérdidas hasta 40%, según longitud y material donde se asienta.

Recursos agrologicos:

Las tierras de cultivo del Valle del Colca es diferenciado, sin embargo en su gran
mayoría son suelos profundos, pedregosos, con bajo a medio contenido de
materia orgánica, altas pendientes, por lo que se ha acondicionado en andenes o
terrazas de formación lenta.

El clima de la zona varia por la altitud (rango de 2800 msnm a 3950 msnm) de
templado a frío nival, así como 3 regímenes climáticos bien marcados, época de
heladas de mayo a agosto, época seca de agosto a diciembre y época de lluvias
de diciembre a marzo.

Los cultivos que se trabajan en el valle están condicionados por los factores de
suelo y clima, siendo estos diferenciados y usos y costumbre del ámbito, así como
la presencia de vías de comunicación, cultura entre otros. Los cultivos principales
son: papa, maíz, haba, cebada, forrajes, quinua, trigo, orégano, frutales. Y
obedecen a la racionalidad productiva del ámbito de estudio.

3.1.4.2. SISTEMAS DE GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS


DEL VALLE DEL COLCA.

En el área de estudio se ha caracterizado a la Junta de Usuarios del Valle del Colca y


sus diferentes Comisiones de Usuarios en tres sistemas de gestión, el Sistema
Regulado, Sistema No Regulado (Escorrentía de Ríos) y el Sistema Combinado;
mostrando diferencias en la fuente hídrica que provee el agua al sistema, en la

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 92


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Operación y Mantenimiento (O&M) del sistema, Cobranza y Tarifa de Agua (C&T) y la


Gestión Institucional (GI) de su organización de agua de riego.

i. SISTEMA REGULADO:

Las Comisiones de Usuarios que cuentan con un Sistema Regulado del Valle del
Colca, es porque captan sus aguas del Canal Majes de manera regulada según las
dotaciones asignadas en la R.A N° 027-91 durante la campaña agrícola.

En el Valle del Colca cinco son las Comisiones de Usuarios que cuentan con Sistema
Regulado de Agua, alcanzando una área 925 has bajo riego; por aspectos
metodológicos del sistema realizaremos la explicación de la O&M, C&T y GI en las
dos comisiones priorizadas (Huambo Z.R y Villa Colca) y de manera complementaria
la C.R. Media Luna que también cuenta con sistema regulado.

ii. SISTEMA NO REGULADO (ESCORRENTÍA DE RÍOS):

Sistema de riego No Regulado, son sistemas de riego que derivan aguas de los
riachuelos, manantiales y nevados, a canales de conducción y abastecer a los
sectores de riego principalmente de la margen derecha del rio Colca, son 23 CR
agrupadas en este tipo de fuentes de agua, cuyas características de la gestión del
agua indicamos a continuación:

iii. SISTEMA COMBINADO:

Sistema de riego Combinado, son sistemas de riego que derivan aguas del canal
Majes y se juntan con aguas provenientes de riachuelos o manantiales, teniéndose
10 CR, básicamente de la margen izquierda, cuyas dotaciones se han visto
mejoradas notablemente para el desarrollo agropecuario de dichos sectores de riego.

3.1.4.3. PRIORIZACIÓN DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS A INTERVENIR


EN LOS SUBCOMPONENTES C1 Y C2 EN LA J.U. VALLE DEL COLCA.

La priorización de las Organizaciones de Usuarios del Valle del Colca fue participativo
y se baso en criterios técnicos, económicos, sociales e institucionales que fueron
alcanzados por la sede central del PSI-Sierra y enriquecidos por el suscrito con un
valor máximo de 50 puntos; resumidos en:

CUADRO Nº 29 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA PRIORIZACION DE C. VALOR


REGANTES Máx.

Area y Número de Usuarios 5

Existencia de una organización mínima para la gestión del riego 6


Nivel de participación de los usuarios/as en la Operación y
Mantenimiento (O&M) 7

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 93


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Tarifa de agua y nivel de recaudación 4

Potencial productivo o manejo de cultivos de alto valor 4

Accesibilidad a mercados y comercialización de la producción 4

Demanda de Sub proyectos de los componentes A y B 6

Existencia de asociatividad entre los productores (aparte de las OUA´s) 2

Acceso a servicios de extensión y asistencia técnica 2


Interés de los directivos de las OUA´s. 2
Frecuencia de riego en la zona. 2
Cantidad de agua en Agosto-Dic._Sistema Regulado. 2
Equipamiento de la OUA´s. 2
Eficiencia/Perdidas de agua. 2
TOTAL DE LA EVALUACION. 50
Fuente: Elaboración propia

Primeramente se desarrollo un Taller con las diferentes Organizaciones de Usuarios


de Agua (OUA´s) del Valle del Colca, contando el 90% de asistencia de los
presidentes de las Comisiones y Comités de Riego por una adecuada convocatoria
de la J.U del Valle del Colca y participación de las diferentes OUA`s del ámbito de
estudio.

El desarrollo del taller consistió en dos fases, en la primera se realizo una


presentación del plan de Trabajo con los objetivos y cronograma de actividades de la
Presente Consultoría, así mismo se recogió las expectativas de los diferentes
representantes de las OUA´s e interés de los mismo que en su mayoría estaba por la
ejecución de obras de riego y en menor intensidad por la tecnificación del riego y
capacitación a las organizaciones de usuarios; posteriormente se paso a la segunda
fase donde se explico ampliamente cada uno de los criterios de priorización indicados
y la importancia de la participación y e información de las OUA´s para lo cual se
formaron cuatro grupos para el desarrollo de la matriz de priorización de las OUA´s
en base a los criterios descritos, contando para tal efecto con un facilitar del grupo;
obteniendo una primera valorización de las Comisiones de Usuarios y Comités de
Riego con 13 Comisiones priorizadas.

Posteriormente en una reunión de trabajo con el gerente Técnico de la Junta de


Usuarios del Valle del Colca y los técnicos del Programa de Sensibilización del PSI-
Sierra en el ámbito de estudio, se desarrollo una segunda valorización, recogiendo la
valorización de los técnicos referidos en función a los criterios señalados pero en
esta ocasión con las 13 Comisiones de Usuarios preseleccionadas que alcanzaron la
mayor calificación en el primer Taller y contaban con la aprobación de la Gerencia
Técnica de la J. Usuarios.

Como resultado de ambos eventos desarrollados de manera participativa se llego a la


priorización de las 10 Comisiones de Usuarios con el Ranking en la forma siguiente:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 94


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

CUADRO Nº 30 – PRIORIZACIÓN DE COMISIONES DE REGANTES.


Porcentaje
Comisiones
Ranking Puntaje alcanzado
Regantes.
(%).

1 Pinchollo 40.5 81

2 Chinini 38.5 77

3 Yanque_Anansaya 38.0 76

4 Tuti 37.0 74
Huambo Zona
5 Regulada 36.5 73

6 Coporaque 35.5 71

7 Villa Colca. 33.5 67


Irrigación las
8 Joyas_Cabanaconde 33.0 66

9 Llatica 31.5 63

10 Media Luna 31 62
Fuente: Elaboración propia

En caso que algunas de las comisiones priorizadas no muestre el debido interés


mediante en el levantamiento de la información del diagnostico participativo en
campo o no corresponda en la práctica a los fines del presente proyecto se acordó
con las OUA´s dejarla de lado y dar oportunidad a otras Comisiones de Usuarios
que efectivamente muestre interés.

La Comisión de Usuarios Chivay_Ananzaya no mostro interés en el


Subcomponente C2 “ Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores “
pese a estar previamente precalificada según el desarrollo de los Talleres
participativos del estado situación de su Organización de Usuarios que se tuvo con
sus propios directivos y con la presencia de técnicos del PSI_Sierra; por lo cual la
priorización fue recaída en la Comisión de Usuarios de Media Luna en reemplazo
a la C.R Chivay_Anansaya; por el interés mostrado en la fase de la información de
campo otorgando las facilidades al respecto, aprobación que fue realizada de
manera concertada con la JUVC ya que cumple con la mayoría de los criterios
técnicos de priorización y corresponde a un sistema regulado, que garantiza una
seguridad hídrica para su intervención.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


3.2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 95


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

En la actualidad, en toda el Valle del Colca, donde se tiene proyectado la


intervención, nunca se ha practicado la agricultura tecnificada, pese a que todo el
recorrido se encuentra con terrenos aptos para una explotación agrícola y ganadera.

Actualmente el manejo del agua no se realiza en forma adecuada, principalmente a


que la infraestructura de riego mayor se encuentra en forma precaria, lo que amerita
un trabajo intenso en el mejoramiento y rehabilitación del sistema de riego, que tiene
como finalidad brindar una oferta permanente de agua de riego, evitando de esta
manera las arduas labores que se realizan actualmente, así como disminuir los
costos de operación y mantenimiento de la actual infraestructura de riego precaria y
por ende menos gastos en mano de obra y materiales.

Se hace necesario implementar un programa de capacitación permanente en el


manejo del agua, manejo del cultivo y vinculación al mercado, por ello el presente
análisis busca definir el Problema Central y el Objetivo Central, del cual se derivan
los árboles de Causas, Efectos, Medios y Fines y el Marco Lógico del presente
trabajo.

Para el Proyecto se identificó como problema central “BAJA PRODUCCION Y


PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS DEL
VALLE DEL COLCA.

ENFOQUES DEL PROBLEMA

a) Enfoque Producción -Hídrico


Se plantea en el proyecto un adiestramiento en el manejo del agua y una
capacitación en los puntos más álgidos del manejo del recurso hídrico, que permita
de tal manera que se pueda relacionar directamente con relación al manejo agrícola
del cultivo y pueda superar los problemas existentes actualmente en el Valle del
Colca-

b) Enfoque Agrícola
Con la Propuesta se mejorara manejo del recurso hídrico, el manejo del cultivo,
principalmente relacionada a este componente, debido a que actualmente existen
dificultades en estos aspectos que no permiten desarrollar la agricultura en el Valle
del Colca.

Debido a la limitada asistencia técnica en el manejo del agua de riego, siembra,


labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha y post cosecha, la producción
agrícola se ve restringida al mercado local y regional y su producción final no tiene
acogida en los mercados externos o los principales mercados del país.

3.2.2. CAUSAS DIRECTAS DEL PROBLEMA

Los principales factores que están incidiendo en esta situación negativa que se
intenta modificar se representan en el árbol de causas y efectos, distinguiéndose para
el presente PIP los siguientes:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 96


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

a) Ineficiencias en el uso del recurso hídrico

En las zonas donde se dispone del recurso, se presentan ineficiencias en el uso del
mismo para la producción agrícola, lo cual está motivado principalmente por:

1. Baja eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario y manejo de cultivos


de baja rentabilidad

Por el uso de ineficientes técnicas de riego dado el poco incentivo de buscar el ahorro
en agua y la dificultad de implementar tecnologías eficientes en predios de tamaños
pequeños. Además se siembran productos con un alto consumo de agua requiriendo
de altos volúmenes del mismo por hectárea.

2. Limitada capacidad de gestión del recurso hídrico entre usuarios

La Junta de Usuarios Valle de Colca aún no cuenta con el presupuesto para realizar
intervenciones en la adecuada capacitación de los agricultores, sobre todo en los
temas referidos a la divulgación y difusión de métodos de riego de mayor eficiencia
que permitan garantizar la óptima productividad de los cultivos.

Debido a que la propia organización de usuarios no se encuentra debidamente


capacitada en el uso de eficientes sistemas de riego a nivel de parcela, los
agricultores no tienen incentivos ni medios empresariales que les permita asociarse
en torno a un capital de trabajo común, quedando imposibilitados de mejorar su
situación económica.

3.2.3. CAUSAS INDIRECTAS DEL PROBLEMA

Los bajos niveles de producción de los Cultivos están relacionados:

PRODUCCION:

La limitada oferta de agua para riego en el Valle de colca.


La deficiente tecnificación de las actividades agrícolas y manejo agronómico de
los cultivos, así como la deficiente tecnificación del riego y aplicación del agua en
las parcelas agrícolas.
La inadecuada infraestructura de riego existente en la zona, presentándose
principalmente problemas de infiltración por el deterioro de los canales,
reservorios, bocatomas etc.
Resistencia a implementar cultivos nuevos y rentables
Falta de mercados para los productos que se desarrollan en la zona
No se cuentan con semillas certificadas
El Minifundio imperante en el Valle, es una causa para el desarrollo agrícola de la
zona.
La tecnificación de la maquinaria para las labores agrícolas es deficiente.

ORGANIZACIÖN

Falta de Institucionalidad de las Comisiones de Regantes y Comités de riego


Limitado recursos económicos para la gestión de la organización.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 97


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Limitada Capacitación a directivos y usuarios.


Pocas Organización de usuarios de agua cuentan con personería Jurídica.
Reina el individualismo de los usuarios, no permite trabajo en conjunto.
Carencia al acceso al crédito
Limitada organización de productores

3.2.4. EFECTOS DIRECTOS DEL PROBLEMA

Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos directos:

a) Disminución del grado de integración al mercado

Uno de los efectos directos de la baja productividad de los cultivos y de la producción


agropecuaria es que la agricultura se desarrolla desordenada y sin criterio
empresarial ocasionando una vulnerabilidad alimentaría en el ámbito del proyecto,
con la consecuencia final de ocasionar el subdesarrollo de la agricultura andina.

b) Bajos ingresos de los productores agrícolas

Otro de los efectos directos de la baja productividad de los cultivos y de la producción


agropecuaria es que se propicia una migración del campo a la ciudad como búsqueda
de una mejor oportunidad de desarrollo, esto origina el abandono de tierras agrícolas
sin explotar y el abandono de actividades agropecuarias, pues los pobladores que no
han migrado por su bajo nivel socioeconómico se dedican a otras actividades
alternativas como son el comercio ambulante en las ciudades principales, creando
otro tipo de problema de naturaleza urbana.

La escasa colocación de productos y los bajos márgenes de utilidad llevan a la


determinación de bajos pagos a la mano de obra e implican un bajo nivel socio
económico de la población rural y factores que pueden motivar la migración del
campo a la ciudad. Estas migraciones, generalmente se orientan a trabajar en
actividades de turismo, como consecuencia de su desarrollo en el Valle de Colca,
entre otros.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 98


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Gráfico N°1 - Árbol de Causas – Efectos.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 99


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central del presente PIP está orientado a contribuir con el cumplimiento del
objetivo principal del Programa del cual forma parte, que significa el “incremento de
la producción y productividad agrícola en el ámbito de la JU Valle de Colca”,
basada en una mayor oferta de productos de mayor rentabilidad“.

3.3.2 MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL

Para alcanzar el objetivo central establecido, se realizarían diversas intervenciones


de manera integrada y planificada, lo que involucra la implementación de varios
componentes y subcomponentes y dentro de ellos el subcomponente C2, que
comprende la obtención del siguiente medio de primer nivel:

(I) MEDIOS DIRECTOS

a. Mejora de la eficiencia en el uso del recurso hídrico


Para efectos del presente PIP, este medio directo de primer nivel involucra las
diferentes intervenciones necesarias para mejorar las eficiencias en el uso de agua al
interior de las parcelas, para lo cual se requiere la obtención de los siguientes medios
directos de segundo nivel:
a.1) Mejora de eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario.
a.2) Mejora de la capacidad de gestión del recurso hídrico entre usuarios.

(II) MEDIOS FUNDAMENTALES

Para contribuir en alcanzar el objetivo central establecido, se deberán realizar


diversas intervenciones de manera integrada y planificada, distinguiéndose para el
presente PIP la obtención de los siguientes medios fundamentales:

Mejora en el Conocimiento de métodos de Riego Parcelario de Mayor Eficiencia


y Manejo de Cultivos de Mayor Rentabilidad

Este medio fundamental se espera sea cubierto a través del desarrollo de


capacidades y un mayor conocimiento de los métodos de riego parcelario de mayor
eficiencia, conjuntamente con el desarrollo de prácticas de manejo de cultivo. Este
proceso será complementado mediante la promoción de la instalación de cultivos de
alto valor productivo con mercado y que se adapten a las condiciones locales del
Valle del Colca.

Incremento de divulgación y difusión de Métodos de Riego de mayor Eficiencia

El proceso de difusión y asistencia técnica, considerará la ejecución de una campaña


de difusión y divulgación para promover las bondades del riego tecnificado y sus
efectos positivos en la rentabilidad de la actividad agrícola, e interesar a los
agricultores en la adopción de este tipo de tecnología. La instalación de sistemas de

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 100


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

riego tecnificado piloto permitirá la difusión de las ventajas de la tecnificación del


riego, en mejorar la eficiencia de riego y el incremento de la productividad agrícola.

Incremento de la Asociatividad Entre Agricultores

Se desarrollarán actividades dirigidas a una población objetivo, quienes serán objeto


de acciones de sensibilización, difusión y asistencia en riego, para que se organicen
en grupos de gestión, basados en un plan de negocios con el fin de la adopción de
innovaciones tecnológicas en riego y cultivos de alto valor, de modo que los
agricultores debidamente asociados y organizados se articulen al mercado, con un
capital de trabajo eficiente.

3.3.3 FINES DEL PROYECTO

Alcanzar el objetivo del PIP generará consecuencias positivas para la


población beneficiada por la ejecución del proyecto. A estas consecuencias
positivas las llamamos FINES del PIP y las desarrollamos a continuación.

FIN DIRECTO

Incremento de los ingresos de los productores agrícolas del ámbito de la


JU.
Incremento del grado de integración al mercado de los productores del
ámbito de la JU.

FIN INDIRECTO

Incremento del capital de trabajo.


Mayor empleo en la actividad.
Disminución de la migración.

FIN FINAL

Desarrollo Económico y social de la población rural del ámbito de la


JU de Colca Chivay.- El desarrollo de los ingresos económicos y la
integración al mercado de los productores agrícolas del ámbito de la JU
(fines directos), generarían un efecto positivo en los tres fines indirectos
indicados y estos a su vez generarían e l desarrollo económico y social de
la población.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 101


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Gráfico N° 02 - Árbol de Medios – Fines

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 102


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Teniendo en cuenta el objetivo general del proyecto, los tres Medios


Fundamentales identificados son imprescindibles y complementarios, cuyas
acciones necesarias para su logro, se detallan a continuación:

MEDIO FUNDAMENTAL 01: Mejora en el conocimiento de métodos de riego


parcelario de mayor eficiencia y manejo cultivos de mayor rentabilidad.
Acción 1.1.- Capacitación a agricultores beneficiarios del componente B.
Acción 1.2.- Asistencia técnica a beneficiarios del componente B.
Acción 1.3.- Capacitación a los Operadores de Agronegocios.

MEDIO FUNDAMENTAL 02: Incremento de divulgación y difusión de métodos de


riego de mayor eficiencia.
Acción 2.1.-Difusión general sobre el programa de incentivos para riego tecnificado y
los objetivos planteados en el programa PSI-Sierra
Acción 2.2.- Sensibilización a través de eventos grupales desarrollados en las
“Parcelas Integradas Demostrativas” (PID’s) instaladas.
Acción 2.3.- Promoción del riego tecnificado

MEDIO FUNDAMENTAL 03: Incremento de la asociatividad entre agricultores.


Acción 3.1.- Conformar grupos gestión empresarial (GGERT).
Acción 3.2.- Asesoramiento en la formulación de perfiles, planes de negocios y
expedientes técnicos para los GGERT.
Acción 3.2.- Implementación de planes de negocios de los GGERT

ALTERNATIVA UNICA
Finalmente la alternativa única es “Sensibilización, difusión y asistencia
técnica en agricultura de riego a agricultores de la JU Colca Chivay”, la cual
contempla la ejecución de todas las acciones de los medios fundamentales
antes descritos, agrupados en 02 componentes fundamentales del PIP.

a).- Componente de Difusión y sensibilización


Acción 2.1.- Difusión general sobre el programa de incentivos para riego tecnificado y
los objetivos planteados en el programa PSI-Sierra
Acción 2.2.- Sensibilización a través de eventos grupales desarrollados en las
“Parcelas Integradas Demostrativas” (PID’s) instaladas.
Acción 3.1.- Conformar grupos de gestión empresarial (GGERT).
Acción 3.2.- Asesoramiento en la formulación de perfiles, planes de negocios y
expedientes técnicos para los GGERT.

b).- Componente de Capacitación y Asistencia Técnica


Acción 1.1.- Capacitación a agricultores beneficiarios del componente B.
Acción 1.2.- Asistencia técnica a beneficiarios del componente B.
Acción 1.3. Capacitación a los Operadores de Agronegocios
Acción 2.3.- Promoción del riego tecnificado.
Acción 3.2.- Implementación de planes de negocios de los GGERT

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 103


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

3.4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ÚNICA DEL PIP

De acuerdo a la estrategia de intervención del PSI, el presente proyecto corresponde


al Subcomponente C.2 referido a la “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en
Agricultura de Riego para Agricultores”, enmarcándose en los Medios Fundamentales
descritos; y busca mejorar el desempeño de la Junta de Usuarios reforzando las
acciones enmarcadas en el PSI Sierra.

La difusión del riego y asistencia técnica tiene como objetivo fomentar el uso de
técnicas modernas en riego, así como articular la oferta y demanda de este tipo de
servicios, promoviendo la asociación de los agricultores, con el fin de lograr mayor
producción y productividad. Para tal fin se tiene previsto la instalación de parcelas
demostrativas que permitirán difundir las ventajas de la tecnificación del riego, en
mejorar la eficiencia de riego y el incremento de la productividad agrícola, a los
agricultores de la JU Valle de Colca.

Así mismo, posteriormente a la implementación de proyectos de riego tecnificado en


el Valle de Colca, se realizarán actividades de difusión y sensibilización con otros
agricultores, tales como días de campo y demostración de métodos y de resultados,
no solo para consolidar los grupos de agricultores beneficiarios del Componente B,
sino también para promover en otros agricultores de la Sierra un efecto multiplicador
del riego tecnificado.

3.4.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ALTERNATIVA ÚNICA DEL PIP

El Subcomponente C.2 “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura


de Riego a Agricultores” apoyará las acciones del Componente B: Tecnificación del
Riego en su tarea de promover el riego tecnificado. El Subcomponente C.2 acompaña
al Componente B antes, durante y después de las obras de riego tecnificado
buscando la sostenibilidad de los proyectos productivos con riego tecnificado, para lo
cual desarrolla las siguientes actividades:

a) Difusion y Sensibilizacion.- Actuaciones previas a la tecnificación, que


comprende: (1) identificación y caracterización de los agentes que actúan en los
ámbitos de intervención de la JU Colca, (2) capacitación de contrapartes locales del
Subcomponente C.2 incluyendo operadores de agro negocios, (3) difusión del
proyecto y sensibilización buscando la formación de grupos de gestión, y (4)
seguimiento a la elaboración de los perfiles, expedientes técnicos y planes de
negocio de los proyectos de estos grupos.

b) Capacitacion y Asistencia Técnica.- Actuaciones posteriores a la realización de


las obras de tecnificación orientadas a: (1) difundir las tecnologías de riego y de
cultivos entre aquellos agricultores no beneficiarios del Componente B para lograr
un efecto multiplicador, (2) capacitación y asistencia técnica en la O&M de los
sistemas de riego y conducción del cultivo, y (3) gestión empresarial e
implementación del plan de negocios a los beneficiarios de los proyectos de riego
tecnificado implementados.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 104


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN.


4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PIP

Para determinar el horizonte del proyecto se ha estimado que la implementación


del conjunto de actividades propuestas se llevará a cabo en un periodo de cuatro
(4) años como horizonte de ejecución y seis años para la fase de Post inversión
del Proyecto.

El detalle del horizonte de evaluación con sus actividades por cada trimestre se
detalla en el siguiente cuadro:

Grafico : Horizonte de Evaluación del PIP


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
N° LÍNEA DE ACCIÓN AÑO 5 (…) AÑO 10
T - 1 T - 2 T - 3 T - 4 T - 1 T - 2 T - 3 T - 4 T - 1 T - 2 T - 3 T - 4 T - 1 T - 2 T - 3 T - 4

FASE DE INVERSIÓN

Difusión y Sensibilización en
A
Riego Tecnificado

Elaboración de Documentos
B
Técnicos

Ejecución de Obras del


C
Componente B

Capacitación, Asistencia
D Técnica e Implementación de
Planes de Negocio

E Gestión del Subcomponente

FASE DE POST INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN

Programas de Capacitación y
F Asistencia Técnica Propios
de los GGERT

Fuente: Elaboración propia.

4.2. ANALISIS DE LA DEMANDA


Las familias y/u organizaciones de las comunidades del Valle del Colca se
caracterizan por tener una economía en base a la actividad agropecuaria
destinada a la satisfacción del consumo familiar con pequeños excedentes o
volúmenes para la comercialización.

Sin embargo dentro del ámbito del Valle del Colca, se han identificado algunas
experiencias empresariales que requieren ser potenciadas para su adecuada
articulación empresarial y comercial con el mercado. En la actualidad no han
desarrollado adecuadamente las capacidades técnico productivas y
empresariales, no han desarrollo técnicas de valor agregado para sus productos o
servicios y sus procesos de articulación al mercado son informales o incipientes
generalmente.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 105


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

En el ámbito de intervención se ha tenido presencia de Instituciones que han


venido potenciando la capacidad productiva, existiendo deficiencias con el enfoque
de desarrollo orientándolo desde el punto de vista de la oferta, descuidando los
aspectos de demanda.

El Valle del Colca se encuentra asentada en una región rica en recursos


naturales: y con un clima propicio para desarrollar proyectos productivos de
carácter integral involucrando la construcción de Infraestructura Hidráulica
Mayor –inicialmente - y a nivel parcelario con posterioridad. Estos proyectos
integrales serán diseñados sobre la base de un manejo eficiente del recurso
Hídrico con orientación a la siembra de productos de alta rentabilidad en los
mercados.

Por las razones expuestas, es necesario que los miembros de la Junta de


Usuarios y Comisiones de Usuarios del Valle del Colca (directivos, personal
técnico y administrativo de la Junta, comisiones y comités de usuarios) y los
usuarios en general, en el ámbito del programa, se encuentren debidamente
capacitados y entrenados para que ejecuten sus actividades relacionadas con la
los sistemas de riego tecnificado su operación y mantenimiento del sistema de
riego, técnicas de manejo de riego en parcela, manejo de cultivos, labores
culturales, vinculación al mercado, formación de grupos de gestión empresarial
(GGERT) y la conformación de cadenas productivas y vinculación financiera. En
consecuencia, se estima que la demanda total de este PIP alcanza a 6,282,
agricultores que se relacionan con una superficie total de 8,964.84 hectáreas. En
el cuadro siguiente, se identifica el detalle del área y número total de usuarios en
las 31 Comisiones de Usuarios del Valle del Colca.

Cuadro Nº 31 : Agricultores y Áreas de las Comisiones de la


Junta de Usuarios del Valle del Colca.

Área
Comisión de Usuarios. Nro. De Usuarios
Has.

Achoma Anansaya 282 655.10


Achoma Urinsaya 318 510.00
ACPI 30 120.00
Cabanaconde Campiña 355 520.26
Canocota 117 140.00
Castropampa 270 325.00
Coporaque 323 540.00
Cosñirhua- Malata 88 65.00
Huambo Campiña 250 427.5
Huambo Chinini* 170 250.00
Huambo Zona Regulada 116 138.00
Ichupampa 265 400.00
Lari 300 480.00
Irrig. Joyas 119 140.00

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 106


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Llanca 100 38.00


Llatica 34 30.00
Media Luna 87 170.00
Madrigal 261 470.00
San Juan de Chuccho 66 45.00
Sibayo 94 30.00
Tapay 130 58.00
Tuti 298 300.00
Villa el Colca 75 152.00
Yanque Anansaya 488 790.00
Chivay Anansaya 319 264.39
Chivay Ccapa 135 115.15
Chivay Urinsaya 280 253.00
Maca Anansaya 342 399.66
Maca Urinsaya 160 277.20
Pinchollo 250 655.17
Yanque Urinsaya 160 206.41

TOTAL 6282.00 8964.84


Autoridad Local del Agua – ALA C.S.CH.

Al respecto, de acuerdo a la priorización de las comisiones de usuarios, las


actividades del Subcomponente C.2 del PSI Sierra a nivel de la Junta de Usuarios
del Valle del Colca se desarrollarán en 10 de las 31 Comisiones de Usuarios en
una primera fase y posteriormente se involucraran progresivamente algunas de las
21 Comisiones de Usuarios restantes que califiquen según criterios de priorización
descritos en el punto indicado, por lo que la población objetivo, que representa la
demanda potencial será de 1,880 agricultores con una superficie total de 3,514
hectáreas.

Cuadro Nº 32: Agricultores y Áreas de las Comisiones Priorizadas.


Nº de
Nº Comisiones Regantes. Área (ha) Usuarios
1 Pinchollo 590 170
2 Chinini 200 170
3 Yanque_Anansaya 710 488
4 Tuti 360 298
5 Huambo Zona Regulada 127 116
6 Coporaque 443 323
7 Villa Colca. 150 75
Irrigación las
8 Joyas_Cabanaconde 720 119
9 Llatica 40 34
10 Media Luna 174 87
TOTAL 3.514 1.880

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 107


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

En resumen del análisis de la demanda de los servicios en el que el PIP


intervendrá podemos concluir:

- La población de referencia.- Es la población vinculada al propósito del proyecto,


y esta constituida por 6,282 usuarios que son todos los integrantes de la Junta de
usuarios Colca Chivay (31 comisiones de usuarios).
- La población demandante potencial.- En el área de influencia del PIP, lo
constituyen 1,880 usuarios de riego, integrantes de las 10 Comisione de usuarios
seleccionadas.
- La población demandante efectiva.- lo constituyen 797 agricultores (42% de
la demanda potencial) que en un primer esfuerzo serán sensibilizados para que
demanden efectivamente los servicios en los que intervendrá el proyecto. Se
estima que se puedan formar 31 Grupos de Gestión Empresarial integrados por
172 agricultores, organizados en cadenas productivas.

4.3. ANALISIS DE LA OFERTA

El tema de capacitación y asistencia técnica en Agricultura de Riego, en la zona


de intervención se ha venido desarrollando durante los últimos años en forma
mínima, motivados por un lado, por el desarrollo de cultivos rentables en
reemplazo de los cultivos convencionales de nuestra agricultura tradicional, lo que
genera la necesidad de producir con mayores niveles de productividad y
competitividad, lográndose esto únicamente con la tecnificación del riego.

Para analizar la oferta existente en materia de capacitación de las OUAs, es


necesario tener en consideración principalmente los siguientes aspectos:
La gestión de los recursos hídricos requiere un conjunto de acciones y
actividades especializadas mayormente de campo para que el agua de riego
pueda ser utilizada por los agricultores que dependen de ella, que incluye el
manejo de los caudales de agua, la operación y mantenimiento de la
infraestructura, reglas de distribución, la organización de los usuarios.
La obtención de la capacidad tecnológica y de aplicar los criterios técnicos y
metodologías apropiadas para el manejo de una agricultura moderna requiere
experiencia y conocimientos y metodologías apropiadas para que los
capacitados aprendan, interioricen y repliquen lo aprendido en las actividades
cotidianas de su organización.
Los cursos, talleres, charlas, conferencias y otros eventos de capacitación de
la misma índole, no son suficientes para lograr resultados significativos en
este tipo de población objetivo, que tiene peculiaridades en cuanto a sus
características técnicas, económicas, educacionales y culturales. Se requiere
enfocar el entrenamiento con una gran dosis de entendimiento de los cuellos
de botella de las propuestas técnico productiva.
De acuerdo a la experiencia y las necesidades detectadas, la implementación
del sistema de riego tecnificado deberá contar con el apoyo económico del
Estado y debería orientarse tanto a implementación de sistemas de riego
tecnificado y a la capacitación de la operación y mantenimiento de los
sistemas de riego, para mejorar la capacidad operativa, que debe estar
acompañada de un cultivo de buena rentabilidad.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 108


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

En el Valle del colca, existen varias instituciones que proporcionan y ejecutan


actividades de capacitación. En el Sector Público se tiene al Ministerio de
Agricultura, a través de la Agencia Agraria de Chivay, que brindan en forma minina
aspectos de capacitación y asesoramiento en aspectos productivos (manejo de
cultivos), También esta SIERRA SUR, esta institución desarrolla actividades de
capacitación, principalmente a grupos asociados, generando una actividad
productiva, la cual recibe capacitación mediante profesionales que son contratados
por la organización para brindar asistencia técnica, que es financiado por SIERRA
SUR, pero el alcance de esta propuesta es mínima, no cubre todo el ámbito del
Valle del Colca., La Administraciones Local de Aguas del distrito de Riego (ALA),
que es el ente supervisores del accionar de las OUAs tienen dentro de sus
funciones realizar actividades de capacitación, las cuales son mínimas debido a
sus limitadas asignaciones presupuestales. Asimismo, existen instituciones como
las universidades que son de corte más académicos y actúan solo para casos muy
especiales.

Otra fuente de servicios de capacitación la constituyen las organizaciones no


gubernamentales (ONG), en el Colca esta DESCO, que ha venido desarrollando
actividades de capacitación en la parte productiva, pero últimamente ha reducido
considerablemente sus proyectos productivos, de manera que actualmente es
mínima su participación. Se puede indicar a, ASDE, AECI, como instituciones
presentes en la zona, que poco o casi nada aportan en aspectos de capacitación a
la organización de usuarios de agua.

Sin embargo, todo este conjunto de instituciones proveedoras de capacitación que


podrían participar en el adiestramiento y capacitación en aspectos productivos
adolecen de técnicas y métodos adecuados para lograr los resultados esperados.
A diferencia, el PSI logró establecer un Programa de Extensión y Asistencia
Técnica en Riego (PERAT) conformado por profesionales y técnicos de amplia
experiencia en las actividades agrícolas pecuarias y el manejo de sistemas de
riego tecnificado lograron establecer la parte más difícil del proceso, cual es,
generar propuestas tecnológicas y ser adoptadas por los usuarios. La experiencia
exitosa que puede rescatarse de la ejecución del PERAT, es la adopción de
tecnologías la conformación de grupos empresariales, de generar propuestas con
cultivos rentables desarrollado en sistemas de riego tecnificado. Esta propuesta
desarrollada con éxito en la Costa se hace necesario replicar en la Sierra, teniendo
en consideración la realidad y características del Valle del Colca.
Como se puede analizar la oferta de servicios de asistencia técnica en agricultura
de riego relacionadas con la implementación de sistemas de riego tecnificado,
manejo de cultivos, promoción de la Asociatividad con un enfoque empresarial es
mínima, la mayoría de instituciones referidas no tienen experiencia en la
metodología y estrategia de ejecución que ha establecido este PIP.

Cabe destacar que si bien, existen en el mercado algunos profesionales que


podrían actuar de capacitadores en los contenidos del subcomponente C2
(Sistemas de riego tecnificado, manejo de cultivos, vinculación al mercado, gestión
empresarial), sin embargo el proyecto PSI cuenta en cartera con una serie de
profesionales de planta y consultores de gran experiencia en los contenidos y
metodologías en los temas referidos, cuyo ámbito inicialmente fueron las OUA`s
de la Costa y últimamente viene ampliando a las organizaciones de la sierra,

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 109


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

logrando posicionarse como una institución aceptada y respetada por las OUA´s
de la costa y grupo objetivo del presente proyecto. No obstante, cabe destacar
que si bien en el ámbito del Valle del Colca, existen algunas instituciones y
profesionales que vienen y podrían actuar de capacitadores en operación y
mantenimiento de sistemas de riego tecnificado, en asistencia técnica en prácticas
culturales y en formación y desarrollo de cadenas productivas, vinculación al
mercado, elaboración de planes de negocios, el proyecto PSI ha logrado
posicionarse como una institución aceptada y respetada por dicha población
objetivo a diferencia de muchas otras instancias. Cuenta con los profesionales de
las ciencias agrarias, agrícolas y sociales que han laborado como Consultores en
el PERAT en la costa y deben ser considerados en este PIP previa evaluación
porque tienen toda la experiencia metodológica y técnica y tienen las habilidades
para su adaptabilidad a la sierra. Además deben ser capacitados en los enfoques
de género, participativo y de interculturalidad.

La presencia de Empresas dedicadas a la venta de equipos y materiales de


sistemas de riego (goteo, aspersión) es nula, no existe ninguna empresa instalada
en la zona, aunque cabe indicar que muchas empresas que están instaladas en la
ciudad de Arequipa, vienen incursionando en la zona del proyecto, `principalmente
impulsados por los sensibilizadores del PSI – SIERRA, estas empresas
proveedoras de equipos cuentan con todos los insumos necesarios para ofertar a
los usuarios.

Existen en la zona Empresas comercializadoras de insumos y servicios


agropecuarios, que expenden semillas, fertilizantes, pesticidas y plaguicidas, para
el mejor manejo y desarrollo de diferentes cultivos, las mismas que significan
mejorar la producción, cabe señalar que la mayoría de estas empresas solo
venden productos, es muy poco la asistencia técnica que brindan, lo que se hace
necesario implementar con personal que conozcan el tema.

En la zona, no se genera valor agregado a los productos que se producen en la


zona, de manera que no existen empresas agroindustriales, que puedan
desarrollar esta actividad, es necesario plantear esta alternativa.

En el Valle del Colca existen Instituciones financieras, que brindan crédito a los
agricultores del Valle del Colca, para proyectos productivos, dentro de ellos esta
considerado el crédito para equipos de riego tecnificado, de manera que los
agricultores interesados en la propuestas pueden acceder a crédito brindado por
esta Instituciones.
En resumen la oferta de servicios de asistencia técnica con enfoque empresarial
es considerada nula. Actualmente la oferta de asistencia técnica es brindada por
entidades públicas y privadas, quienes siempre han priorizado a los agricultores
más pobres dejando de lado a aquellos con iniciativa empresarial, que son los que
cuentan con mejores condiciones para el desarrollo de cadenas productivas.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 110


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA

Como se define en el rubro anterior existen instituciones del estado, ONGs, que
participan muy levemente en la oferta del servicio de asistencia técnica en
agricultura de riego, capacitación a la demanda de las organizaciones de usuarios
de agua (OUA`s) del Valle del Colca.

La demanda potencial es de 31 comisiones de usuarios, que se agrupan alrededor


de 6,282 usuarios y la oferta mínima de servicios de capacitación en el área de
influencia que no llega a cubrir las necesidades de las organizaciones, indican que
existe una brecha insatisfecha de servicios de asistencia técnica en una agricultura
moderna de riego de las OUA´s del Valle del Colca que es necesario atender.

Los trabajos de asistencia técnica hasta ahora realizados por otras entidades se
han efectuado en ámbitos muy localizados con poca incidencia local y regional; a
poblaciones de extrema pobreza principalmente. Dicha intervención es mínima,
está centrada principalmente a solucionar problemas básicos de los agricultores,
no existe una planificación integral de dicha intervención, este hecho no sólo
afronta un déficit cuantitativo, sino también cualitativo referido a los aspectos
metodológicos de las intervenciones que se han venido realizando, sin embargo se
rescatan las metodologías participativas que fueron implementadas anteriormente
por instituciones de la localidad (CAPRODA, COPASA) con resultados
alentadores en la capacitación para adultos.

Finalmente con respecto al balance de Oferta/Demanda podemos concluir lo


siguiente:

En la situación sin proyecto


El balance es deficitario, siendo visible la brecha existente entre demanda efectiva
conformada por 797 agricultores y la oferta de servicios de asistencia técnica con
enfoque empresarial la cual se considera nula. Actualmente la oferta de asistencia
técnica es brindada por entidades públicas y privadas, quienes siempre han
priorizado a los agricultores más pobres dejando de lado a aquellos con iniciativa
empresarial, que son los que cuentan con mejores condiciones para el desarrollo
de cadenas productivas.

En la situación con proyecto


La demanda efectiva de los 797 agricultores, serán atendidos en la etapa inicial
de sensibilización, de los cuales se estima que se puedan formar 31 Grupos de
Gestión Empresarial integrados por 172 agricultores, organizados en cadenas
productivas y que desarrollen cultivos con potencial de articulación al mercado y a
la vez rentables, con posibilidades de participar del componente B y que serán
capacitados en temas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego,
prácticas culturales y gestión empresarial.

El balance es también deficitario pero se logra atender una parte de la población


demandante (172 agricultores), atendida de manera sostenible lo cual nos
permitirá tener un efecto multiplicador que permita cubrir la demanda insatisfecha
en el futuro.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 111


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

4.4.1 Sistema de Riego Regulado:

Comisión de Usuarios como Huambo Zona Regulada, Comisión de Usuarios


Media Luna y Villa Colca del distrito de Cabanaconde, tienen características de ser
organizaciones con ventajas comparativas para la implementación de sistemas de
riego tecnificado, debido a que cuentan con un sistema regulado de la represa
Condoroma y sus aguas son derivadas y captadas del canal Majes durante toda la
campaña agrícola e incluso cuentan con reservorios de regulación nocturna. Las
condiciones de infraestructura se encuentran en buenas condiciones de O&M, su
sistema productivo está dedicado principalmente a cultivos de pan llevar (papa,
maíz, habas) destinadas al autoconsumo y para el mercado local y regional. En el
caso de la Comisión de Huambo Zona regulada, el cultivo de orégano se ha
desarrollado aceleradamente, hoy existe un promedio de 250 has. Con un
potencial de mercado interesante y una rentabilidad adecuada, lo que ha
significado que la mayoría de los agricultores se dediquen a la producción de este
cultivo y con gran potencialidad de replicar en otras organizaciones del ámbito del
PIP. En este caso la tecnificación del riego, acompañado de una propuesta técnica
de riego, generando Asociatividad en los productores de orégano, puede
cimentarse un cultivo con un gran potencial agroexportador.

La organizaciones de usuarios de agua de este sistema de riego están en un


proceso de fortalecimiento, la asistencia técnica en temas relacionados a
proyectos productivos va a fortalecer el interés de los usuarios, con es el caso de
la Comisión de usuarios de Media Luna, que dentro de su propuesta de desarrollo
de la organización, es tecnificar las 170 Has. Que tiene la comisión con un sistema
de riego presurizado. En la Comisión de Usuarios de Villa Colca, existen algunos
intentos de tecnificar el riego, principalmente por un interés marcado de algunos
agricultores, son pocos, pero es un aspecto a tomar en cuenta.

4.4.2 Sistema No Regulado:

Las Comisiones de Usuarios priorizadas de la margen derecha del Valle del Colca,
como la C.R: Coporaque, Llatica y Tuti, necesitan Asistencia técnica más
frecuentes e intensas en sistemas de riego tecnificado, ya que sus fuentes de agua
provienen del escurrimiento de los ríos, deshielos de nevados, manantiales; que
son muy dependientes de las precipitaciones en el periodo de lluvias,
presentándose de manera muy aleatoria y que no garantiza una adecuada
disponibilidad del recurso hídrico; razón por la cual es necesario fortalecer la
organización para un manejo adecuado e integral del agua, ver la posibilidad de
almacenar el agua adecuadamente. Ellos desarrollan generalmente productos de
pan llevar (papa, maíz, pastos forrajeros, frutales) y especialmente productos
destinados para el mercado local y Regional, caso de Tuti, Llatica, las Joyas y
Coporaque, es decir desarrollar capacidades de gestión para una producción
complementaria de autoconsumo y para mercado local, regional e internacional.

Las organizaciones de riego de este sistema, están en un proceso de aprendizaje


y fortalecimiento, considerando pertinente reforzar la temática con los diferentes
contenidos planteados. En el Caso de la Comisión de Usuarios de Llatica, la
implementación de sistemas de riego tecnificado le ayudaría a desarrollar cultivos

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 112


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

como el caso de la tuna para la cochinilla, ya que las condiciones climáticas y


geográficas permiten el desarrollo adecuado de esta propuesta. La Comisión de
Usuarios de Coporaque y Tuti, presentan condiciones adecuadas para el
desarrollo de cultivos rentables y la implementación de sistemas de riego
tecnificado.

Así mismo existe un marcado interés por parte de las Comisiones de Usuarios
referidas en la realización de la asistencia técnica del presente programa, ya que
tienen claramente definida la importancia del recurso hídrico, su uso para las
diferentes actividades productivas del Valle del Colca.

4.4.3 Sistema Combinado:

Las Comisiones de Usuarios: Pinchollo, Chinini y Yanque Anansaya, son las


organizaciones con un mejor nivel de desarrollo en las actividades productivas, sin
embargo es necesario realizar la asistencia técnica en aspectos de sistemas de
riego tecnificado, manejo de cultivos, Asociatividad, vinculación al mercado, de
manera tal que se afianzaría en el mercado sus cultivos tradicionales y estar en la
búsqueda de alternativas de cultivos rentables.

Los niveles de producción de estas comisiones priorizadas (Yanque, Chinini,


Pinchollo y Chinini) son relativamente buenas, sin embargo para mejorar estos
altos índices de producción y sobre todo para incrementar la rentabilidad es
importante que se cuente con planes de negocios de las actividades que realizan,
para manejar técnicamente las propuestas a desarrollar..

Existe un marcado interés en la asistencia técnica en una agricultura moderna de


riego.

4.5. PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA

Como se ha mencionado anteriormente, el presente PIP forma parte del Programa


Subsectorial de Irrigación Sierra el cual tiene, para cada uno de sus componentes,
una estrategia y metodología de ejecución claramente definida y probada. En
consecuencia, se considera una Alternativa Única para el presente PIP del
Subcomponente C2 del PSI-Sierra.

4.5.1. Objetivo general


Conforme está establecido en el expediente técnico de PSI Sierra Los objetivos del
Subcomponente C.2 “Asistencia Técnica en Agricultura de Riego para
Agricultores”, se encuentran orientados a promover la adopción del riego
tecnificado en la población objetivo; promover la asociatividad de los agricultores
mediante proyectos grupales y la inclusión del enfoque empresarial en la actividad
agrícola, así como, su articulación con los mercados y el crédito y los servicios de
asistencia técnica. Así también, brindar asistencia técnica en la elaboración de los
proyectos de riego tecnificado principalmente en los planes de negocios; promover
la consolidación de los proyectos productivos instalados y promover un efecto
demostrativo y multiplicador hacia otros agricultores para la adopción de las
nuevas tecnologías de riego.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 113


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

El Subcomponente atenderá las áreas y agricultores cuyas parcelas han sido


implementadas con sistemas de riego tecnificado por el Componente B: Riego
Tecnificado, en el ámbito de las comisiones de usuarios seleccionadas a nivel de
la Junta de Usuarios del valle de Colca. Los planteamientos estratégicos en las
que se enmarca el Programa son las siguientes:

La adopción de innovaciones tecnológicas en riego contribuye al mejoramiento


de la productividad lo cual aumenta la competitividad y rentabilidad de los
cultivos por la reducción de costos del agua y por la aplicación focalizada de
fertilizantes como en el caso del riego presurizado.
La tecnificación del riego debe llevar aparejada la asistencia técnica y
capacitación para que los agricultores mejoren sus procesos productivos en
consideración a las nuevas tecnologías adoptadas y al mismo tiempo manejen
sus predios desde el punto de vista empresarial y para lo cual también es
necesario la adopción de innovaciones en gestión empresarial, principalmente
en temas relacionados con las ventajas de la acción conjunta y el desarrollo
de proyectos de cadenas productivas.
Se espera que la adopción de nuevas tecnologías de riego por parte de los
grupos beneficiarios del Componente B: Riego Tecnificado, dentro de un
esquema de mayor rentabilidad y productividad, permitirá un efecto
multiplicador.

4.5.2. Estrategia del subcomponente


El accionar del Subcomponente C.2 estará orientado a brindar apoyo y soporte al
Componente B: Riego Tecnificado en consideración a que las acciones de
promoción y fomento de una agricultura más competitiva deben ser de carácter
integral.

Se tendrá en cuenta dos fases de intervención del Subcomponente. En la primera


fase, previo a la implementación de los sistemas de riego tecnificado del
Componente B, el Subcomponente realizará una campaña de difusión y
sensibilización a los agricultores para el proceso de transferencia de tecnología en
riego parcelario, la cual se basa en técnicas e instrumentos de promoción, difusión
y capacitación a través de las denominadas Parcelas Integradas Demostrativas
(PID´s). Como producto de la difusión y sensibilización se logrará la formación de
los grupos de agricultores para la participación del programa de incentivos de riego
tecnificado del PSI (Componente B), quienes elaborarán sus documentos técnicos
respectivos.

En la segunda fase, posterior a la implementación de los sistemas de riego


tecnificado del Componente B, el subcomponente realizará actividades de
“Promoción Agrícola con Riego Tecnificado” dirigido tanto a los beneficiarios de las
obras y a otros agricultores para buscar un efecto multiplicador, promoviendo la
adopción de tecnología de riego.

En la primera fase es importante indicar que la participación del Subcomponente


C.2 estará condicionada a la intervención del Subcomponente C.1, quienes
iniciarán las actividades generales del PSI Sierra en su conjunto en la Junta de
Usuarios del valle de Colca, y que brindarán las pautas para la participación de los

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 114


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

demás componentes; de esta manera facilitará la difusión y sensibilización del


Subcomponente C.2.

Una vez concluida la ejecución de las obras de riego tecnificado a cargo del
Componente B, se realizará la capacitación y asistencia técnica respectiva, por lo
que se continuará con el proceso de acuerdo a los tiempos de intervención por
grupo definidos en la etapa de difusión y sensibilización.

El accionar del Subcomponente C.2 será desarrollado de manera continua por un


periodo de 4 años; ello implica el desarrollo de las actividades del Subcomponente
C.2.1 y en la medida que se vayan formando los grupos de agricultores y se
ejecuten las obras de riego tecnificado del Componente B, se realizarán las
acciones del Componente C.2.2.

Esto significa que simultáneamente se realizarán las labores de difusión y


sensibilización, con las labores de seguimiento a la elaboración de estudios
técnicos según se vayan conformando los grupos de interés y los grupos de
gestión empresarial; y se presenten y ejecuten los proyectos de riego tecnificado,
los cuales requerirán el apoyo de la etapa posterior de capacitación y asistencia
técnica en el manejo del sistema de riego, manejo del cultivo e implementación de
su plan de negocios.

4.5.3. Actividades de difusión y sensibilización


El principal objetivo que se busca en esta etapa, es dar a conocer en forma
general el programa de incentivos del PSI y los objetivos planteados en el
Programa. Este proceso abarca desde la difusión del Subcomponente en las
comisiones de usuarios seleccionadas de la Junta de Usuarios del valle de Colca;
la sensibilización a través de eventos grupales desarrollados principalmente en las
“Parcelas Integradas Demostrativas” instaladas. El producto de esta etapa es la
formación de Grupos de Interés (GI) y Grupos de Gestión Empresarial (GGERT);
éstos últimos elaborarán sus documentos técnicos para participar en el
Componente B.

Esta etapa también involucra el seguimiento a los proyectistas en la elaboración de


los perfiles técnicos (incluye planes de negocios). Cabe resaltar que en dichos
perfiles se identificará el riesgo ambiental, así como también el plan de manejo de
plagas respectivo. Asimismo, se realizará un seguimiento a la elaboración de los
expedientes técnicos, hasta la presentación y aprobación de los mismos.

En esta etapa también se considera la capacitación a los Operadores de


Agronegocios, con la finalidad de sentar las bases del mercado de servicios.

En el Cuadro siguiente se muestran las metas consideradas en la etapa de


difusión y sensibilización del Subcomponente C.2.1 para la Junta de Usuarios del
Valle del Colca:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 115


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 33: Metas de Difusión y Sensibilización en la JU del


Valle del Colca.

META
RESULTADOS
UNIDAD CANTIDAD

797 Agricultores sensibilizados

Difusión y 37 Grupos de Interes (GI)


Sensibilización
31 Grupos de gestión empresarial formados (GGERT)

29 GGERT con perfiles técnicos con sus planes de negocios


Fuente: PSI Sierra

A continuación se detalla cada una de las actividades que involucra el


Subcomponente C.2.1 de Difusión y Sensibilización.

a) Difusión:
El principal objetivo de la difusión es dar a conocer en forma general el
programa de incentivos del PSI y los objetivos planteados en el Programa.
Se presentarán las características del Componente B, y el proceso de
“ventanilla abierta” la cual considera la presentación de perfiles técnicos hasta
por el monto de inversión previstos por el PSI para cada valle, es decir, hasta
agotar los fondos mencionados; de esta manera los agricultores tomarán
conocimiento, desde el inicio del Programa de la modalidad de intervención
para acceder a los beneficios a la tecnificación del riego del Estado.
Para iniciar estas actividades previamente se prepara el material de
propaganda como dípticos, trípticos, mensajes radiales, notas de prensa,
entre otros, el cual es difundido a través de los medios de comunicación
masiva.
Se buscará utilizar los servicios de radios de alcance regional y local para
focalizar el mensaje.
Igualmente, el material de difusión será distribuido a través de la Junta de
Usuarios, así de las comisiones de usuarios y por los propios especialistas de
la institución local y/o los directamente contratados por el PSI.
Otro medio que puede utilizarse para tal fin lo constituyen las reuniones
informativas, las cuales se realizarán posteriores a la etapa de difusión en
medios masivos, en los locales de las organizaciones de usuarios (junta,
comisiones, comités, entre otros).
El producto de esta actividad es la identificación de agricultores interesados en
participar del programa, a quienes se les invitará a participar en eventos más
específicos, los cuales forman parte de la sensibilización.

b) Sensibilización:
La sensibilización se realizará a través de los eventos grupales tales como
charlas técnicas, días de campo, demostraciones de métodos y giras
agronómicas, los cuales se realizarán principalmente en las parcelas

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 116


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

demostrativas tanto de riego presurizado como de riego tecnificado por


gravedad instaladas para dicho fin.
Los agricultores recibirán información respecto a los beneficios de la acción
conjunta, capacitación en organización empresarial, características y ventajas
del riego tecnificado, inversión en sistemas de riego tecnificado y costos de
producción de cultivos y de costos de operación y mantenimiento,
mecanismos de acceso a los incentivos ofrecidos por el Componente B, entre
otros aspectos que conlleven al convencimiento de los agricultores en
conformar grupos y participar en el programa de incentivos al riego tecnificado.
Como consecuencia de los eventos realizados se conformarán inicialmente los
Grupos de Interés (GI), conformando listas de agricultores interesados en
participar del programa de incentivos del PSI, registrándose el nombre y
domicilio del agricultor, número de DNI y comisión a la que pertenece,
principalmente.
El principal producto del proceso de sensibilización es la formación de Grupos
de Gestión Empresarial (GGERT) sobre la base de los grupos de interés
formados anteriormente, en los cuales se trabajarán mecanismos más
refinados de sensibilización y cohesión grupal para este fin.

c) Formación de Grupos de Gestión Empresarial:


Participan principalmente los Grupos de Interés (GI) formados en la etapa de
sensibilización.
En la formación de los grupos de gestión empresarial (GGERT) se procurará
la continuidad espacial en el mismo sector de riego, es decir, los predios de
los integrantes del grupo preferentemente deberán ser colindantes de manera
de facilitar el diseño del sistema de riego tecnificado y reducir la inversión.
Además, en función del enfoque de cadena, el GGERT se agrupará
principalmente alrededor de un mismo cultivo.
La siguiente tarea para la consolidación del grupo es definir entre los
integrantes aquellos que lo conformarán definitivamente y aquellos que no.
Para ello, se realizará un proceso de selección según el siguiente perfil: (1)
Agricultor inscrito en el padrón de usuarios de la organización respectiva, (2)
Acreditar la posesión de la tierra, (3) Cuando el proyecto es instalado en
terrenos comunales, adjuntar el Acta de la Asamblea de la Comunidad
aceptando la ejecución del proyecto, (4) Agricultor con sustento suficiente que
permita preverse que contará con la contrapartida para la ejecución de la obra,
así como el financiamiento para el cultivo.
Efectuada la selección de los integrantes aptos, el grupo elegirá a su
representante quién tendrá la delegación para la suscripción de convenios y
contratos, así como suscribir y manejar la cuenta mancomunada del proyecto
productivo con riego tecnificado.
También en esta etapa, a través de un trabajo de facilitación realizado por los
profesionales contratados, el grupo seleccionará el tipo de cultivo y el sistema
de riego tecnificado a utilizarse, reuniendo de esta manera los elementos para
la elaboración del perfil de proyecto.

d) Elaboración y Presentación de Perfiles y Expedientes Técnicos:


El PSI contratará los servicios de los “proyectistas” quienes se encargarán de
la elaboración de los documentos técnicos, cuya supervisión será
responsabilidad del Componente B.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 117


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

La labor de las instituciones locales y/o consultores individuales del


Subcomponente C.2 es brindar el seguimiento a los proyectistas contratados
en el proceso de la elaboración de los perfiles y expedientes técnicos.

Elaboración y Presentación de Perfiles

Para la elaboración de los perfiles de proyectos productivos con riego


tecnificado de los GGERT, incluyendo los planes de negocios, los proyectistas
contratados se ceñirán a las pautas y términos de referencia contenidas en las
bases para la presentación de los proyectos de riego tecnificado del PSI.

El perfil incluye el plan de negocios del proyecto, en el que se analiza la


viabilidad de la producción del cultivo objeto del proyecto en términos de
seguridad de mercado, asistencia técnica para la producción, provisión de
insumos, estrategia de comercialización que sustenten los ingresos y la
rentabilidad del proyecto. En las bases respectivas se proporcionan los
términos de referencia para la elaboración de este plan.

Elaboración y Presentación de Expedientes Técnicos

Para la elaboración de los expedientes técnicos, los proyectistas contratados


se ceñirán a las pautas y términos de referencia contenidos en los
lineamientos para la presentación de los mismos. En esta etapa, los
proyectistas tendrán la asistencia técnica y acompañamiento de los
profesionales de las OGZ y de la Sede Central.

Al respecto, el PSI cuenta con manuales, expedientes típicos y otras


herramientas de apoyo que se encuentran disponibles para facilitar la labor de
los proyectistas, así como las bases de cada proceso, que incluyen los
contenidos mínimos que debe cumplir cada expediente técnico.

Los eventos considerados para cada una de las actividades del Subcomponente
C.2.1 de Difusión y Sensibilización, se detallan en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 34: Eventos de Difusión y Sensibilización en la JU del Valle de Colca.

ACTIVIDAD DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Eventos Grupales en PID Instalación de PID PID 3,0

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 118


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Charla Técnica Evento 9,0

Demostración de Métodos Evento 12,0

Día de Campo Evento 3,0

Gira Agronómica Evento 2,0

Otros Eventos de Sensibilización Talleres, Charla Técnica Evento 10,0


Fuente: PSI Sierra.

4.5.4. Actividad de capacitación, asistencia técnica e implementación de planes


de negocio:
La capacitación, asistencia técnica y la implementación de planes de negocio
tienen por finalidad fortalecer los GGERT, beneficiarios de los proyectos de riego
tecnificado, para que de esta manera logren un manejo adecuado de la operación
y mantenimiento de sus sistemas de riego, un manejo óptimo de sus cultivos y la
implementación de sus planes de negocios; y así se obtenga la sostenibilidad del
Programa.

El Subcomponente C.2 también realizará actividades de “Promoción Agrícola con


Riego Tecnificado”, es decir, propiciará la adopción de las tecnologías de riego
implementadas por el Componente B, por agricultores localizados en el área de
intervención del proyecto pero que no han sido beneficiarios de éste, permitiendo
el efecto multiplicador en la adopción de las mencionadas tecnologías.
En el Cuadro siguiente se muestran las metas consideradas en la etapa de
capacitación, asistencia técnica e implementación de planes de negocio del
Subcomponente C.2.2 para la JU del valle de Colca:

Cuadro Nº 35 – Metas de Capacitación, Asistencia Técnica e Implementación


de Planes de Negocio en la JU del Valle de Colca.

META
RESULTADOS
UNIDAD CANTIDAD

24 Operadores de negocios capacitados


Capacitación,
Productores beneficiarios del Componente B
Asistencia 172
capacitados
Técnica e
Agricultores de la zona beneficiados con el programa
Implementación 500
de extensión
de Planes de
Negocio GGERT beneficiarios del Componente B, implementan
20
satisfactoriamente sus planes de negocio
Fuente: PSI Sierra.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 119


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

A continuación se detalla cada una de las actividades que involucra el


Subcomponente C.2.2 de Capacitación, Asistencia Técnica e Implementación de
Planes de Negocio:

a) Capacitación y Asistencia Técnica:


Esta actividad tiene por finalidad consolidar la adopción de las tecnologías de
riego y del cultivo promovidas con el proyecto por los agricultores integrantes
de los grupos de gestión empresarial beneficiarios de los proyectos de riego
tecnificado.
Con la capacitación y asistencia técnica se busca fortalecer a los GGERT,
beneficiarios de los proyectos de riego tecnificado, y de esta manera logren un
manejo adecuado de la operación y mantenimiento de sus sistemas de riego,
un manejo óptimo de sus cultivos y la implementación de sus planes de
negocios; ello será realizado a través de eventos específicos para dicho fin,
entre ellos se puede mencionar las charlas técnicas, demostraciones de
métodos y giras agronómicas. La capacitación en operación y mantenimiento
será complementaria a la proporcionada por los proveedores de los sistemas
de riego, lo que se define en el Manual Operativo del Componente B.
La capacitación permitirá realizar un seguimiento a las actividades
desarrolladas por los agricultores, por lo menos durante una campaña
agrícola, con la finalidad de contar con resultados concretos principalmente de
utilización de agua, manejo del cultivo, costos de producción, productividad
lograda, entre otros aspectos. Asimismo, la asistencia técnica permitirá dar
una atención específica a aquellos puntos críticos que se presenten a lo largo
de la fase productiva y de comercialización.
Se tiene previsto realizar entre 8 y 12 visitas por campaña a cada GGERT,
dependiendo del tipo de cultivo y el desempeño de la parcela.

b) Extensión:
La extensión tiene por finalidad propiciar la adopción de las tecnologías de
riego instaladas por el PSI, por aquellos agricultores localizados en el área de
intervención del proyecto pero que no han sido beneficiarios de éste,
permitiendo el efecto multiplicador en la adopción de las mencionadas
tecnologías.
Para la extensión, se emplearán como principal medio, las parcelas
demostrativas ubicadas en una muestra de predios con riego tecnificado
implementados con el Componente B, en las que se aplicarán los métodos
grupales de extensión como son los días de campo, demostraciones de
métodos y resultados, así como las charlas técnicas y pasantías. En las
parcelas participarán los agricultores de los GGERT y aquellos no
beneficiarios.
Las parcelas demostrativas serán seleccionadas de los predios de los
agricultores que han ejecutado su obra de riego tecnificado. No obstante, la
selección de la parcela será una tarea conjunta entre el extensionista, el
proveedor del sistema de riego y el operador de agronegocios, esto en el caso
de aquellos proyectos que cuentan con operador.
Igualmente, para la extensión masiva de las tecnologías de riego y de cultivo
se utilizarán métodos masivos como los escritos (folletos, manuales, hojas
divulgativas, trípticos), radiales (spots) y audiovisuales (videos), esto como un
medio de soporte al trabajo en las parcelas demostrativas.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 120


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

c) Gestión Empresarial e Integración Productiva:


El objetivo es contribuir al éxito del negocio del proyecto, apoyando la
implementación del plan de negocios del GGERT y consolidar el GGERT en
formas asociativas más avanzadas y estables de modo de proporcionar
sostenibilidad y del negocio motivo del proyecto. Participarán los grupos de gestión
empresarial en cuyos predios se ha tecnificado el riego.

Apoyo a la Implementación del Plan de Negocios:


En el desarrollo de esta actividad, una vez que se hayan concluido las obras
de tecnificación del riego, empiezan las actividades propias del plan de
negocios según la siguiente secuencia: (1) instalación del cultivo rentable o del
mantenimiento si éste ya está instalado, (2) asegurar el servicio de asistencia
técnica en el proceso productivo del cultivo, (3) si los costos de mantenimiento
son financiados a través de crédito, asegurar la oportunidad de los
desembolsos, (4) asegurar la dotación de insumos y factores, (5) asegurar la
comercialización del producto, apoyando el cumplimiento de las condiciones
del contrato de compra de éste.

d) Capacitación a Operadores de Agro negocios:


Para sentar las bases del mercado de servicios, además de dinamizar la
demanda y de fortalecer la oferta, se requiere de la participación de los
articuladores o facilitadores, conocidos como operadores de agro negocios,
los cuales tienen como función la articulación de la cadena productiva y la
rentabilidad de los actores de la misma.

Los eventos considerados para cada una de las actividades del Subcomponente
C.2.2 de Capacitación, Asistencia Técnica e Implementación de Planes de
Negocio, se detallan en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 36 : Eventos de Capacitación, Asistencia Técnica e


Implementación de Planes de Negocio en la JU del Valle de Colca.

ACTIVIDAD DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Charla Técnica Evento 12,0

Demostración de Métodos Evento 12,0

Capacitación y Asistencia Técnica Día de Campo Evento 9,0

Gira Agronómica Evento 2,0


Demostración de
Evento 9,0
Resultados
Desarrollo del Mercado de Capacitación a Operadores
Evento 2,0
Servicios de Agro negocios
Fuente: PSI Sierra.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 121


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

4.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


Los costos de inversión a precios privados del Proyecto de Inversión Pública han
sido estimados tomando en cuenta el ámbito de intervención del mismo, con base
al número de comisiones y comités de usuarios y los costos establecidos en el
expediente Técnico del PSI Sierra.

4.6.1. Costos en la Situación Con Proyecto

a. Costos del Estudio Definitivo (S/. 0.00 )


El estudio definitivo o Plan de Implementación será desarrollado por los
profesionales responsables del proceso de difusión y sensibilización, por lo que el
costo de dicho estudio se considera como CERO.

b. Costo de Inversión del PIP ( S/. 1’091,184.00 )

b.1 Costos de Difusión y Sensibilización.- En este rubro se incluye el costo de


los honorarios de los profesionales encargados del proceso de difusión y
sensibilización del Subcomponente C.2. Asimismo, en este punto se contemplan
los costos de los eventos a desarrollarse por cada una de las actividades que
comprende la etapa de difusión y sensibilización (instalación de PID´s, charlas
técnicas, demostración de métodos, días de campo, giras agronómicas, talleres), y
sus respectivos gastos operativos. La suma que se asignará para esta actividad es
de S/. 478,184.00 (a precios privados); que representa el 44 % de la inversión del
del PIP del Subcomponente C.2.

b.2 Costos de Capacitación, Asistencia Técnica e Implementación de Planes


de Negocio.- Este costo contiene los honorarios de los profesionales que tendrán
a cargo los trabajos de capacitación, asistencia técnica e implementación de los
planes de negocio de los GGERT. Del mismo modo, en este rubro se incluyen los
costos requeridos para los eventos a desarrollarse por cada una de las actividades
que contempla la etapa en mención (charlas técnicas, demostración de métodos,
días de campo, giras agronómicas, demostración de resultados), y sus respectivos
gastos de gestión. La suma que se asignará para esta actividad es de S/.
613,000.00 (a precios privados); que representa el 56 % de la inversión del del PIP
del Subcomponente C.2.

c. Gastos de Gestion del Subcomponente C2 ( S/. 251,000.00 )


Este costo incluye los honorarios de los coordinadores de la sede central y
supervisores de las OGZ del PSI, quienes realizaran el seguimiento a la ejecución
de los 12 PIPs que conforman el conglomerado de asistencia técnica en riego. En
la Junta de Usuarios de Colca, la suma que se asignará para esta actividad es de
S/. 251,000.00 (a precios privados); que representa el 8.33 % de la inversión total
en la gestión del conglomerado de los 12 PIPs. Este monto se considera en el flujo
de costos incrementales, para efectos de la evaluación del PIP

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 122


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

d. Costos de Operación y Mantenimiento del PIP ( S/. 19,450.00 )


Este costo incluye los honorarios del coordinador del área de capacitación en la JU
del valle de Colca, que velará por la continuidad y sostenibilidad del proyecto a lo
largo del horizonte de evaluación. Asimismo, incluye los gastos generales para su
normal desempeño. El costo de operación y mantenimiento será asumido por la JU
del valle de Colca (Acta de Compromiso) a partir del Año 5, con una organización
debidamente fortalecida. La suma anual que asignará la JU para esta actividad es
de S/. 19,450.0 (a precios privados).

Cuadro 37: Presupuesto del PIP por Rubros


COSTO
SUBTOTAL
RUBRO DETALLE UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)

Especialista en Riego Tecnificado Hombre - mes 44.0 5,500.00 242,000.00

Personal Especialista en Prácticas Culturales Hombre - mes 32.0 5,500.00 176,000.00

Especialista en Gestión Empresarial Hombre - mes 31.0 5,500.00 170,500.00

TOTAL PERSONAL (S/.) 588,500.00

Instalación de PID PID 3.0 15,000.00 45,000.00

Charla Técnica Evento 9.0 1,300.00 11,700.00

Eventos de Sensibilización en PID Demostración de Métodos Evento 12.0 1,000.00 12,000.00

Día de Campo Evento 3.0 3,000.00 9,000.00

Gira Agronómica Evento 2.0 4,000.00 8,000.00

Otros Eventos de Sensibilización Talleres, Charla Técnica Evento 10.0 1,300.00 13,000.00

Formación de Grupos de Grupos de Interés Grupos 37.0


Agricultores Grupos de Gestión Empresarial Grupos 31.0

Charla Técnica Evento 12.0 1,300.00 15,600.00

Demostración de Métodos Evento 12.0 1,000.00 12,000.00

Día de Campo Evento 9.0 3,000.00 27,000.00


Capacitación y Asistencia Técnica
Gira Agronómica Evento 2.0 4,000.00 8,000.00

Demostración de Resultados Evento 9.0 2,500.00 22,500.00

Sistematización de Resultados Documento 26.0


Desarrollo del Mercado de Capacitación a Operadores de
Evento 2.0 4,000.00 8,000.00
Servicios Agronegocios
TOTAL EVENTOS (S/.) 191,800.00

Publicaciones Global 1.0 10,018.00 10,018.00

Pasajes y Viáticos Global 1.0 60,266.00 60,266.00


G.O. Difusión y Sensibilización
Movilidad Interna Global 1.0 56,344.00 56,344.00

Materiales de Oficina Global 1.0 5,356.00 5,356.00

Pasajes y Viáticos Global 1.0 58,948.00 58,948.00


G.O. Capacitación y Asistencia
Movilidad Interna Global 1.0 109,242.00 109,242.00
Técnica
Materiales de Oficina Global 1.0 10,710.00 10,710.00

TOTAL GASTOS OPERATIVOS (S/.) 310,884.00

COSTO TOTAL DEL PIP (S/.) 1,091,184.00

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 123


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 38 – Costos de Inversión del PIP del Subcomponente C.2 – Precios Privados

COSTOS (S/.)
ACTIVIDADES / RUBROS UNIDADES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
Estudio Definitivo - - - - -
Plan de Implementación Global - - - - -
Difusión y Sensibilización 381,207.04 96,976.96 - - 478,184.00
Personal de Difusión y Sensibilización Global 187,000.00 60,500.00 - 247,500.00
Eventos de Difusión y Sensibilización Global 87,300.00 11,400.00 - - 98,700.00
Gastos de Gestión Global 106,907.04 25,076.96 131,984.00
Publicaciones Global 8,114.58 1,903.42 - -
Pasajes y Viáticos Global 48,815.46 11,450.54 - -
Movilidad Interna Global 45,638.64 10,705.36 - -
Materiales de Oficina Global 4,338.36 1,017.64 - -

Capacitación, Asistencia Técnica - 117,891.00 328,106.00 167,003.00 613,000.00

Personal Capacitación y Asistencia Técnica Global 55,000.00 198,000.00 88,000.00 341,000.00


Eventos de Capacitación y Asistencia Técnica Global 28,900.00 33,500.00 30,700.00 93,100.00
Gastos de Gestión Global - 33,991.00 96,606.00 48,303.00 178,900.00
Pasajes y Viáticos Global 11,200.12 31,831.92 15,915.96
Movilidad Interna Global 20,755.98 58,990.68 29,495.34
Materiales de Oficina Global 2,034.90 5,783.40 2,891.70

TOTAL SUBCOMPONENTE C.2 (S/.) 381,207.04 214,867.96 328,106.00 167,003.00 1,091,184.00


Fuente: Elaboración propia.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 124


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 39 – Costos de O & M del Subcomponente C.2 – Precios Privados


COSTO
PARCIAL TOTAL
REQUERIMIENTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
(S/.) (S/.)
(S/.)

OPERACIÓN

Personal
14.400,0
mes -
Coordinador - Ponente 12 1.200,0
hombre 14.400,0
Gastos Generales
4.800,0
Pasajes Terrestres
Mes 12 150,0
Locales a las CU y CoUs 1.800,0
Impresión de Material
Mes 12 100,0
de Capacitación y Otros 1.200,0
Servicios Básicos (luz,
Mes 12 50,0
agua) 600,0
Servicio de Telefonía e
Mes 12 100,0
Internet 1.200,0
MANTENIMIENTO

Gastos Generales
250,0
Mantenimiento de
Global 1 250,0
Equipos de Cómputo 250,0
TOTAL (S/.)
19.450,0
Fuente: Elaboración propia

4.6.2. Costos en la Situación Sin Proyecto

En el desarrollo de este rubro se debe tener en cuenta que no se tiene ningún tipo
de inversión económica en la Situación Sin Proyecto, como se aprecia en el Flujo de
Costos Incrementales.

4.6.3. Flujo de Costos Incrementales

Con los costos de inversión y de operación y mantenimiento se elaboró el flujo de


costos incrementales a precios privados, según lo indicado en el Anexo SNIP 10 –
Parámetros de Evaluación, tomando como referencia una tasa de descuento del
10.0 % para la actualización de los valores futuros del Subcomponente C.2:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 125


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 40: Flujo de Costos Incrementales del Proyecto – Precios Privados

HORIZONTE DEL PROYECTO


RUBRO
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos - Situación Sin Proyecto (S/.) - - - -

Costos - Situación Con Proyecto (S/.) 443,957.0 277,618.0 390,856.0 229,753.0

Estudio Definitivo - - - -

Difusión y Sensibilización 381,207.0 96,977.0 - -

Capacitación, Asistencia Técnica - 117,891.0 328,106.0 167,003.0

Gestion del Subcomponente C2 62,750.0 62,750.0 62,750.0 62,750.0

Costos de O&M - Situación Sin Proyecto (S/.)

Costos de O&M - Situación Con Proyecto (S/.) 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0

Operación y Mantenimiento del PIP 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0

Costos Incrementales - 443,957.0 277,618.0 390,856.0 229,753.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0 19,450.0
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS PRIVADOS (S/.) 1,141,471.88
Fuente: Elaboración Propia TASA DE DESCUENTO 10%

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 126


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

4.7. Evaluación Social

El propósito de la capacitación y asistencia técnica

Es que el grupo objetivo se apropie de los contenidos de los diferentes temas de


capacitación de los ejes temáticos de Manejo de cultivos y Riego tecnificado;
partiendo su ejecución con un plan de acuerdo a los conocimientos técnicos del
manejo productivo y la realidad de los aspectos técnicos de los agricultores del Valle
del Colca; es decir estas deben ser a la medida de cada organización de usuarios de
allí la importancia del conocimiento inicial y la línea base de cada una de las
organizaciones de usuarios que fueron priorizadas con el fin de alcanzar los
beneficios propuestos para el grupo objetivo del presente PIP.

Los resultados se verán progresivamente, iniciando con la incorporación de


innovaciones tecnológicas, técnicas de manejo del cultivos y de sistemas de riego
tecnificado, que permitan generar grupos de gestión empresarial en riego tecnificado
(GGERT), que puedan generar actividades empresariales ligadas a oportunidades
de negocios, facilitando la conformación de cadenas productivas, vinculadas a
mercados seguros (por contrato), con la participación de todos los agentes que
participan en el proceso, estableciendo planes de negocios que orienten la
actividad.. La metodología que se emplea para lograr estos resultados se
fundamenta en recoger e incorporar todos los conocimientos y experiencia de los
propios involucrados, asociar teoría y práctica (aprender haciendo), desarrollo de las
capacitaciones a la medida de cada grupo organizado de usuarios, enriquecer a la
organización con la información recopilada y analizada en torno al sistema hídrico y
asociado al sistema productivo mediante el desarrollo progresivo institucional del
grupo objetivo.

Estos resultados sugieren que es posible proyectar la capacitación y asistencia


técnica a una perspectiva más amplia, se estaría sentando las bases para mejorar
la productividad de las actividades de los beneficiarios a nivel de la parcela con un
involucramiento de los demás actores de la localidad con el fin de realizar una
gestión integral de la actividad productiva.

4.7.1. Beneficios en la Situación Sin Proyecto

Los beneficios que se generan en la situación Sin Proyecto son muy limitados, y no
son concordantes con los objetivos del Proyecto, es decir, de mantenerse la
situación actual, se estaría en una situación de indiferencia ante la posibilidad de
elevar el grado de conocimiento en cuanto a la gestión del recurso hídrico.

Por ello al no disponer de servicio de capacitación, no es posible determinar los


beneficios en la situación Sin Proyecto, los cuales son cualitativos.

4.7.2. Beneficios en la Situación Con Proyecto

Los beneficios que se plantean con el proyecto, sugieren que es posible proyectar la
gestión de las organizaciones de usuarios a una perspectiva más amplia a nivel de
la cuenca.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 127


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

La institucionalidad respecto al agua dentro de su línea de modernización debe


trabajar en forma coordinada con las instituciones existentes, entre las
organizaciones de base y las instituciones privadas y públicas del ámbito del
proyecto admitiendo intercambiar las experiencias, generar efectos sinérgicos entre
las intervenciones existentes permitiendo optimizar los recursos humanos y
económicos con el fin de alcanzar el desarrollo y sostenibilidad de las
organizaciones de usuarios del Valle del Colca.

Con la implementación de la Capacitación y asistencia Técnica en la Junta de


Usuarios del Valle del Colca, los logros de los usuarios capacitados y las
comisiones de usuarios priorizadas, se estimaran en función al conocimiento
adquirido de los aspectos fundamentales de un manejo adecuado de los cultivos, el
manejo del agua en la parcela con la incorporación de sistemas de riego tecnificado
y cuanto se han adoptado las innovaciones tecnológicas propuestas, en beneficio de
la organización y en forma individual para los usuarios. Se plantea además que la
unidad de las propuestas de capacitación y asistencia técnica sean los GGERT.

Si los GGERT quieren tener éxito en el negocio es necesario que tomen en cuenta
los siguientes factores de éxito:

Identificar el comportamiento de la demanda estableciendo: estacionalidad de la


misma, ventanas de mayor demanda y por ende de mayores precios, así como
los principales demandantes en los distintos eslabones de la cadena de
comercialización, épocas de mayor consumo y centros de concentración de la
demanda. Ello como base para establecer cuándo se debe cosechar y acceder
al mercado, en donde debe colocarse el producto y quiénes son los principales
interlocutores en el mercado.
Conocer a nuestros competidores y determinar los factores que condicionan su
competitividad a fin de prepararse para ingresar al mercado con condiciones
similares o ventajosas en cuanto a costos y calidad.
Lograr la inserción a los eslabones más avanzados en la cadena de
comercialización de forma tal que se pueda captar un mayor margen dentro de
los canales de distribución.
Analizar los procesos productivos, manejo en cosecha y post cosecha actuales
y sus respectivos costos de producción en búsqueda de áreas de intervención
para reducir la relación costos de producción/rendimientos.
Diversificar la producción, a fin de mantener un esquema que no dependa de un
solo producto.
Cumplir con las especificaciones, tiempos de entrega, presentación y empaque,
como elemento de consolidación en el mercado.
Planificar la producción que permita cosechar durante las ventanas de
comercialización de mayores precios.
Estrechar vínculos comerciales con los agentes identificados a través de
contactos directos e indirectos que nos permita un buen relacionamiento para
ingresar al agro negocio con éxito.
Desarrollar sistemas de información de precios y mercados que sean
económicamente sostenibles, de bajo costo y accesible a los productores, con el
propósito de mantener una permanente prospección del mercado. Esto permitirá
realizar ajustes en los procesos que contribuyan a conservar una posición
competitiva dentro del mercado.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 128


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Los efectos inmediatos del grupo objetivo en la gestión de los sistemas de riego se
alcanzaran cuando los usuarios de las organizaciones priorizadas adoptan cambios
de actitud y se plantean alternativas de oportunidades de negocio.

Dichos beneficios se alcanzaran gracias a la consecución de las actividades


propuestas en el presente PIP, tal y como lo específica la siguiente matriz de
transmisión de efectos.

Cuadro Nº 41: Matriz de Mecanismos de Transmisión de Efectos.


Actividad Producto Efecto inmediato Efecto mediano plazo
Difusión,
sensibilización, Participación en concursos
Motivación de los agricultores
formación de Proyectos grupales de Riego del componente B e
en la tecnificación del riego y
grupos y tecnificado instalación de parte de los
en la gestión empresarial
elaboración de proyectos
proyectos
Diversificación hacia cultivos
de exportación, incremento en
Ejecución de Mejoras en la eficiencia de la disponibilidad de agua,
Proyectos utilizados como
proyectos riego, en la productividad y mayor intensidad en el uso de
áreas demostrativas
en la rentabilidad la tierra, incremento del
ingreso familiar, incremento de
la oferta exportable, etc.
Asistencia
Consolidación de mercado de
Técnica prestada Ampliación de la oferta de
Consolidación de los proyectos servicios de asistencia técnica
por operadores operadores de agricultura
del Componente B pagada. Mejora de la gestión
de agricultura de de riego
empresarial de los agricultores
riego
Agricultores invierten en
Agricultores replican la
tecnología de riego y cultivos
Agricultores capacitados en innovación tecnológica,
de mayor rentabilidad.
tecnología de riego y incremento de la
Difusión Agrícola Mejoras en la eficiencia de
conducción de cultivos de disponibilidad de agua y en
riego, intensificación del uso
exportación la intensidad de uso de la
de la tierra e incremento de la
tierra
productividad y rentabilidad.
Fuente: Estudio Pre Factibilidad PSI Sierra 2010

El programa de riego tecnificado implementado tendrá un impacto directo en los


agricultores que se benefician del mismo. La capitalización y tecnificación lograda
permitirán incrementar su productividad y reducir costos8agua, fertilizantes,
herbicidas, etc.)

Adicionalmente, la integración en cadenas productivas que propone este


componente presenta ventajas evidentes: para los productores porque pueden
entrar a un mercado seguro y acceder al financiamiento, además el grupo les
permite efectuar economías de escala en la compra de insumos y en la contratación
de servicios; para los empresarios comercializadores o de transformación, porque
disponen de abastecimiento en oportunidad, cantidad y calidad, porque reducen
costos de abastecimiento y liberan capital. A su vez, los proveedores reducen sus
costos de operativos financieros y no financieros con el volumen de colocaciones.

En este contexto, esta nueva etapa podría tener efectos muy favorables y de gran
impacto en la dinamización de la adopción de innovaciones tecnológicas y el
desarrollo de una agricultura orientada fundamentalmente a la exportación, sobre
todo si se tiene en cuenta que mediante el proyecto se podría totalizar el
equipamiento de cientos de hectáreas de tierras, con sistemas de riego tecnificado,

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 129


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

cuyo potencial productivo, de rentabilidad y eficiencia de riego es notablemente


mayor que el de las tierras cultivadas con riego convencional, condiciones que
despiertan el interés de empresarios agro exportadores y proveedores de servicios
financieros y no financieros.

Por otro lado, los predios beneficiados por el programa, constituirán una fuente de
difusión y demostración permanente, al comprometerse sus dueños a ofrecerlos
como “parcelas demostrativas”, en beneficio de otros agricultores. Las parcelas
demostrativas mencionadas, al introducir una técnica moderna de riego,
conjuntamente con cultivos de mayor rentabilidad, construirán predios modelo que
podrán ser aprovechadas para organizar visitas de otros agricultores (“días de
campo”) para conocer la nueva tecnología y el éxito alcanzado, lo que motiva para
adoptarla.

Por último el programa promoverá la organización de los pequeños y medianos


agricultores de manera de constituir “Grupos” con los que se consigue una serie de
ventajas como: economías de escala en la compra de insumos y equipos de riego,
mayor capacidad de comercialización de la producción, obtención de créditos, etc.

Al igual que en el caso de los costos, se estimarán los beneficiarios para cada
actividad, de “Difusión y Sensibilización” y “Capacitación, Asistencia Técnica e
Implementación de Planes de Negocio”.

En el caso de la “Difusión y Sensibilización”, los beneficiarios están representados


por los agricultores sensibilizados durante el proceso en el ámbito de las comisiones
y comités de usuarios priorizados de la JU del valle de Colca, que como ya se indicó
en cuadros anteriores suman un total de 797 usuarios.

Para la “Capacitación, Asistencia Técnica e Implementación de Planes de Negocio”


se han considerado a 172 productores beneficiados del Componente B y 24
operadores de negocios capacitados.

Cuadro Nº 42: Beneficiarios del Subcomponente C.2 en la JU del Valle del Colca

LINEAMIENTO O META
OBJETIVO
EJE ESTRATÉGICO RESULTADOS
ESTRATÉGICO UNIDAD CANTIDAD
DEL SECTOR
Agricultores sensibilizados
797
Difusión y Grupos de gestión empresarial formados
Sensibilización 31 (GGERT)
GGERT con perfiles técnicos con sus planes
Promover la
29 de negocios
modernización
de la Operadores de negocios capacitados
Agua 24
agricultura a Capacitación,
Productores beneficiarios del Componente
través del riego Asistencia
172 B capacitados
tecnificado Técnica e
Agricultores de la zona beneficiados con el
Implementación
500 programa de extensión
de Planes de
GGERT beneficiarios del Componente B,
Negocio
implementan satisfactoriamente sus
20
planes de negocio
Fuente: PSI Sierra

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 130


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

4.7.3. Beneficios Incrementales sociales

Al ser nulos los beneficios en la situación Sin Proyecto, los beneficios en la situación
Con Proyecto, se constituyen en los beneficios Incrementales.

4.7.4. Estimación de Costos Sociales

Costos en la Situación Sin Proyecto

Al ser nuevo este servicio, se considera a los costos Sin Proyecto como cero.

Costos en la Situación Con Proyecto

Para la conversión de los precios privados en precios sociales se han considerado


los factores de corrección recomendados en el Anexo SNIP 10 – Parámetros de
Evaluación, de acuerdo al detalle siguiente:

Cuadro Nº 43: Factores de Corrección para Precios Sociales

FACTOR DE CORRECIÓN
ITEM CONCEPTO
BIEN BIEN
NACIONAL IMPORTADO
1 MATERIALES / INSUMOS 0,8475 1,0800

2 EQUIPOS 0,8475 1,0800

3 HERRAMIENTAS 0,8475 1,0800

4 MANO DE OBRA CALIFICADA 0,9091

5 MANO DE OBRA NO CALIFICADA 0,4100

6 COMBUSTIBLE - FLETE 0,6600


Fuente: MEF

Costos del estudio definitivo.- El estudio definitivo o Plan de


Implementación será desarrollado por los profesionales responsables del
proceso de difusión y sensibilización, por lo que el costo a precios sociales de
dicho estudio se considera como CERO.

Costos de inversión en el PIP.- Teniendo en consideración los factores de


ajuste indicados en el cuadro 43, se determino el costo total de la inversión a
Precios Sociales, el cual asciende a S/.907,615.46, tal como se aprecia en el
siguiente Cuadro Nº 44.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 131


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 44: Costos de Inversión del Subcomponente C.1 – Precios Sociales.

COSTOS (S/.)
ACTIVIDADES / RUBROS UNIDADES
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
Estudio Definitivo - - - - -
Plan de Implementación Global - - - - -
Difusión y Sensibilización 316,876.10 81,759.39 - - 398,635.48
Personal de Difusión y Sensibilización Global 170,000.00 55,000.00 - - 225,000.00
Eventos de Difusión y Sensibilización Global 73,983.05 9,661.02 - - 83,644.07
Gastos de Gestión Global 72,893.04 17,098.37 - 89,991.41
Publicaciones Global 6,876.76 1,613.07 - -
Pasajes y Viáticos Global 32,218.20 7,557.36 - -
Movilidad Interna Global 30,121.50 7,065.54 - -
Materiales de Oficina Global 3,676.58 862.41 - -
Capacitación, Asistencia Técnica e Implementación de
- 97,307.04 273,233.93 138,439.00 508,979.98
Planes de Negocio

Personal Capacitación y Asistencia Técnica Global - 50,000.00 180,000.00 80,000.00 310,000.00


Eventos de Capacitación y Asistencia Técnica Global - 24,491.53 28,389.83 26,016.95 78,898.31
Gastos de Gestión Global - 22,815.52 64,844.10 32,422.05 120,081.67
Pasajes y Viáticos Global - 7,392.08 21,009.07 10,504.53
Movilidad Interna Global - 13,698.95 38,933.85 19,466.92
Materiales de Oficina Global - 1,724.49 4,901.19 2,450.59

TOTAL SUBCOMPONENTE C.2 (S/.) 316,876.10 179,066.43 273,233.93 138,439.00 907,615.46

Fuente: Elaboración propia

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 132


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Costos de Operación y Mantenimiento.- Al igual que en los precios privados,


se calculan los costos de operación y mantenimiento a precios sociales los cuales
ascienden a S/. 17,048.60, los mismos que serán asumidos por la JU del valle de
Colca a partir del Año 5 del horizonte del proyecto, manteniéndose constantes
durante el horizonte de evaluación del PIP.

Cuadro Nº 45: Costos de O & M del Subcomponente C.2 – Precios Sociales

COSTO
PARCIAL TOTAL
REQUERIMIENTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
(S/.) (S/.)
(S/.)
OPERACIÓN
Personal 13,090.9
Coordinador mes - hombre 12 1,090.9 13,090.9
Gastos Generales 3,730.4
Pasajes Terrestres Locales a las CU y CoUs Mes 12 99.0 1,188.0
Impresión de Material de Capacitación y Otros Mes 12 84.7 1,016.9
Servicios Básicos (luz, agua) Mes 12 42.4 508.5
Servicio de Telefonía e Internet Mes 12 84.7 1,016.9
MANTENIMIENTO
Gastos Generales 227.3
Mantenimiento de Equipos de Cómputo Mes 1 227.3 227.3
TOTAL (S/.) 17,048.6

Gastos de Gestión del Subcomponente C2.- teniendo en consideración los


factores de ajuste indicados en el cuadro 43 se determino los los gastos de
gestión del subcomponente C2 a precios sociales obteniéndose los
siguientes resultados.

HORIZONTE DE EJECUCION
RUBRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TOTAL

Gestion del Subcomponente C2 57,046.0 57,046.0 57,046.0 57,046.0 228,184

Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales

Se calculan comparando los costos de la situación con proyecto y de la


situación sin proyecto; la diferencia entre ellos, constituye los costos
incrementales atribuibles al proyecto a precios sociales, tal como se presenta
a continuación:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 133


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 46: Flujo de Costos Incrementales del Proyecto – Precios Sociales

HORIZONTE DEL PROYECTO


RUBRO
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costos - Situación Sin Proyecto (S/.) - - - -

Costos - Situación Con Proyecto (S/.) 373,922.1 236,112.5 330,280.0 195,485.0

Estudio Definitivo - - - -

Difusión y Sensibilización 316,876.1 81,759.4 - -

Capacitación, Asistencia Técnica - 97,307.0 273,233.9 138,439.0

Gestion del Subcomponente 57,046.0 57,046.0 57,046.0 57,046.0

Costos de O&M - Situación Sin Proyecto (S/.)

Costos de O&M - Situación Con Proyecto (S/.) 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6

Operación y Mantenimiento del PIP 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6

Costos Incrementales - 373,922.1 236,112.5 330,280.0 195,485.0 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6 17,048.6
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS SOCIALES(S/.) 967,440.95
Fuente: Elaboración Propia TASA DE DESCUENTO 10%

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 134


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

4.7.5. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

Por las características de este PIP, los indicadores de evaluación social han sido
obtenidos aplicando la metodología costo – efectividad.

Con los costos incrementales actualizados y los beneficiarios directos por cada
actividad, se procede al cálculo de la relación costo – efectividad.

Cuadro Nº 47: Cálculo de la Relación Costo – Efectividad.

COSTO / INDICADOR A Precios Privados A Precios Sociales

Valor Actual de los Costos (VAC) (S/.) 1.141,471,88 967,440.95

Número de Usuarios Sensibilizados 797 797

Relación Costo / Efectividad - CE


1.432,21 1.213,85
(S/. / Usuario)
FUENTE: Elaboración Propia

4.7.6. Evaluación de la Rentabilidad Social de las Medidas de Reducción de


Riesgos de Desastres

Los servicios que brindará el PIP corresponden a actividades de capacitación y


asistencia técnica a agricultores de las OUAs de la JU del valle de Colca, dichas
labores, a diferencia de las obras de infraestructura de riego o instalación de sistema
de riego tecnificado, no están expuestas a riesgos por desastres naturales, pero sí a
factores sociales que podrían afectar el normal desarrollo del PIP. Tales factores no
provienen de fenómenos de la naturaleza, más bien corresponden a las condiciones
humanas y de organización de los propios beneficiarios. El detalle de estos riesgos
se expone en el punto a continuación “Análisis de Sensibilidad”.

4.8. Análisis de Sensibilidad

La variable de mayor incertidumbre que podría afectar el desarrollo del programa del
subcomponente C2 en la Junta de Usuarios del Valle del Colca, es que exista un
desinterés profundo de los usuarios en la capacitación de la modernización del agro
con la implementación de riego tecnificado.

Otra de las variables que genera incertidumbre identificada, es que las Instituciones
estatales ligadas a este rubro, tengan una intervención intermitente y no sean el
soporte de la Junta de Usuarios del Valle del Colca.

La variable que también plantea incertidumbre, es la posibilidad de generar desfase


en el proceso de ejecución del programa, debido al retraso en los desembolsos
financieros, para la ejecución de actividades y estos no se lleven a cabo en la

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 135


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

capacitación en los temas referidos al presente estudio de pre inversión a nivel de


perfil del subcomponente C2.

Otro factor a tener en cuenta es el desfase en la compra de materiales, insumos,


que no permitan desarrollar tal como se tiene programado las actividades y no se
cumpla las metas propuestas.

Otro factor que se plantea es el cambio permanente de los consultores en


sensibilización y en la capacitación y asistencia técnica, que no permite una
secuencia lógica de las actividades programadas.

Con el fin de neutralizar los factores que posiblemente puedan afectar los flujos de
beneficios y costos del presente PIP; será necesario afianzar los puntos vulnerables
descritos para evitar que los factores puedan desvirtuar los objetivos propuestos;
bajo los lineamientos siguientes:

Con respecto a la capacitación es necesario trabajar progresivamente con


metodologías validadas y adaptadas a la realidad y de modo intenso con el fin
que los usuarios adopten los contenidos de los ejes temáticos del mejoramiento
del agro con la implementación de sistemas de riego tecnificado, generando
Asociatividad, conformando cadenas productivas, formulando planes de
negocios y vinculados a oportunidades de negocio, de manera que esta
propuesta integral permita una mejora sustancial a los agricultores del Valle del
Colca.
Las capacitaciones y asistencia técnicas, deben estar insertas dentro de una
metodología estructurada, con una estrategia de intervención, de manera tal que
genere expectativas e interés de los agricultores.

El tema metodológico debe contener consideraciones especiales de desarrollo


en los contenidos temáticos y metodologías participativas descritas en el punto
4.5.4 y estén acordes a la realidad y nivel del desarrollo de las capacidades
humanas de las OUA´s del Valle del Colca , teniendo presente que la mayoría
de personal del grupo objetivo es gente adulta de un nivel educacional
relativamente bajo.

El desarrollo de la temática planteada debe plantearse de acuerdo a las


necesidades sentidas de los agricultores de manera que se pueda plantear
oportunidades de capacitación flexibles según la realidad y estén en función de
aquellas personas que demanden desarrollar sus capacidades humanas en la
propuesta del mejoramiento del agro, atendiendo la brecha insatisfecha
existente entre oferta y demanda.

El personal que va a desarrollar la propuesta debe ser conocedor del ámbito de


intervención con una vasta experiencia y maneje técnicas de capacitación
adaptadas al medio.

Para determinar los cambios en los indicadores de la rentabilidad social, se platea


los cambios que necesariamente deben darse en la ejecución del programa, con el
fin de facilitar el mejoramiento de las actividades agrícolas.

Lograr consolidar las propuestas técnicas, con innovaciones tecnológicas que


se adapten a la realidad, con una estructura temática de capacitación que logre
generar oportunidades de mejorar el manejo técnico de los cultivos, con

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 136


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

sistemas de riego tecnificado, que generen ingresos económicos a las familias


del Valle del Colca, basado en un plan estratégico de un horizonte de 10 años
definido que les permita actuar con una visión de futuro con el manejo de
escenarios desde un mundo real, actual existente, orientado hacia el logro de
los objetivos planificados mediante el uso optimo del recurso hídrico con el fin
de alcanzar el desarrollo del ámbito de intervención.

En el Cuadro siguiente, se presenta la Matriz de Riesgos y las Medidas de


Mitigación del Programa.

Cuadro Nº 48: Matriz de Riesgos y las Medidas de Mitigación del Proyecto

RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS


AGRÍCOLAS SE REDUCEN Y REDUCEN LA Está fuera del control del Programa.
RENTABILIDAD DE LOS AGRICULTORES.

LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS


AGRÍCOLAS SE INCREMENTAN Y REDUCEN Está fuera del control del Programa.
LA RENTABILIDAD DE LOS AGRICULTORES.

ESCASA PARTICIPACIÓN DE LOS


Medidas promocionales para interesar la
AGRICULTORES EN LOS EVENTOS DE
participación en los eventos de difusión.
DIFUSIÓN.

Crédito insuficiente Búsqueda de fuentes alternas de


financiamiento

Posibles conflictos por el uso del Generar mayor independencia del nivel
recurso hídrico político al incrementar la independencia
financiera de los usuarios.

Insuficiente demanda de cultivos de Atención del mercado interno


alta rentabilidad (exportación)

Desde el punto de vista de la metodología Costo – Efectividad, para el Subcomponente C.2


se ha establecido como línea de corte el valor de la Relación CE que se obtiene del estudio
de Prefactibilidad del Programa PSI Sierra, el cual es de S/. 1,627.00 a precios privados y
S/.1,479.00 a precios sociales, por usuario capacitado.

Las variables que se considerarán para el análisis de sensibilidad, tomando en


cuenta la línea de corte indicada en el párrafo anterior son las siguientes:

a. Incremento del costo de inversión de la Alternativa Única

Es el parámetro que medirá el efecto que podría ocasionar algún incremento en los
costos de inversión del proyecto.

De acuerdo, al análisis realizado, sólo incrementos mayores al 21% en el Valor


Actual de los Costos actualizados causarían valores de la Relación CE por encima
de la línea de corte establecida en el estudio de Pre factibilidad del Programa PSI

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 137


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

Sierra (S/. 1,627 a precios privados y S/. 1,479 a precios sociales). Tomando en
cuenta la estabilidad de precios en los honorarios de los profesionales que
actuarán como capacitadores y facilitadores del PIP, que representa la mayor
inversión del Subcomponente C.2, se estima que es poco probable que este factor
altere la viabilidad del proyecto.

Cuadro Nº 49 – Análisis de Sensibilidad – Costo de Inversión del PIP

FACTOR Incremento de la inversion

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - VAC DE LA ACTIVIDAD


RELACIÓN CE RELACIÓN CE

RELACIÓN COSTO - EFECTIVIDAD - CE (S/.)


VARIACIÓN (%) 2,500
Prec. Privados (S/.) Prec. Sociales (S/.)
56.0% 2,234.25 1,893.61 2,000

49.0% 2,133.99 1,808.64


1,500
42.0% 2,033.74 1,723.67
35.0% 1,933.48 1,638.70 1,000

28.0% 1,833.23 1,553.73


500
21.0% 1,732.97 1,468.76
14.0% 1,632.72 1,383.79
0
7.0% 1,532.47 1,298.82
0.0% 1,432.21 1,213.85
% DE VARIACIÓN DEL VAC
Fuente: Elaboración propia

b. Disminución de usuarios capacitados

Este parámetro medirá el efecto que se suscitarían ante la disminución de los


usuarios capacitados por el proyecto, que representa el indicador de efectividad del
PIP.

Al realizar el análisis de este parámetro, se demuestra que sólo una disminución


superior al 18% del número de usuarios capacitados podría sobrepasar la línea de
corte de la Relación CE establecida en el estudio de Prefactibilidad del Programa
PSI Sierra. De acuerdo con los talleres participativos realizados en la zona de
estudio, la expectativa por la implementación del proyecto es alta entre los
usuarios, por los beneficios que brindará el PIP y debido a que el PSI Sierra es la
mejor alternativa para la capacitación y Asistencia técnica a nivel de la Junta de
Usuarios del Valle de Colca, se tiene previsto todo lo contrario respecto a la
disminución de beneficiarios; es decir, se espera atender a una mayor cantidad de
usuarios de riego.

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 138


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

Cuadro Nº50 – Análisis de Sensibilidad – Disminución de Usuarios


Capacitados

FACTOR Disminucion de sensibilizados


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - INDICADOR DE EFECTIVIDAD
RELACIÓN CE RELACIÓN CE
VARIACIÓN (%)

RELACIÓN COSTO - EFECTIVIDAD - CE (S/.)


Prec. Privados (S/.) Prec. Sociales (S/.) 3,000

0.0% 1,432.21 1,213.85 2,500

-5.0% 1,507.59 1,277.74 2,000

-10.0% 1,591.35 1,348.73 1,500


-15.0% 1,684.95 1,428.06
1,000
-20.0% 1,790.26 1,517.32
500
-25.0% 1,909.61 1,618.47
-30.0% 2,046.02 1,734.08 0

-35.0% 2,203.40 1,867.47


-40.0% 2,387.02 2,023.09 % DE VARIACIÓN DEL INDICADOR DE EFECTIVIDAD
Fuente: Elaboración propia

4.9. Análisis de Sostenibilidad

La sostenibilidad del programa se sustentan en que los beneficios logrados por los
agricultores en las innovaciones tecnológicas y articulación empresarial así como los
conocimientos y experiencias adquiridos por las organizaciones y profesionales
participantes en los componentes y actividades del programa le son rentables y han
generado conciencia y responsabilidad social en la actividad agrícola y sin generar
impactos en el medio ambiente; consecuentemente, el proyecto, al promediar la
ejecución del mismo, tendrá que haber generado, de un lado, una demanda real de
servicios y articulación empresarial en cadenas productivas, conformadas por
agricultores individuales o integrados en grupos asociativos constituidos, y de otro
lado, una oferta de servicios de asistencia técnica y comercialización, de modo que
se conforme un mercado de servicios agrarios y se establezcan las bases para el
desarrollo de un servicio de asistencia técnica y extensión privada sostenible.

La Operación y Mantenimiento

Este costo incluye los honorarios del coordinador del área de capacitación en la JU
del valle de Colca, que velará por la continuidad y sostenibilidad del proyecto a lo
largo del horizonte de evaluación. Asimismo, incluye los gastos generales para su
normal desempeño. El costo de operación y mantenimiento será asumido por la JU
del valle de Colca (Acta de Compromiso) a partir del Año 5, con una organización
debidamente fortalecida. La suma anual que asignará la JU para esta actividad es
de S/. 19,450.0 (a precios privados).

La Junta de Usuarios del Valle del Colca debe tener el protagonismo de la


sostenibilidad de la propuesta, implementando la unidad de capacitación en
coordinación con el ALA C.S.CH, con presupuesto definido, para que se consolide
las propuestas planteadas y se siga generando alternativas técnicas e innovaciones
tecnológicas.

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 139


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

La sostenibilidad financiera

La sostenibilidad financiera del proyecto está asegurada, el PSI cuenta con los
recursos financieros necesarios para la ejecución de este PIP a través del
Subcomponente C2; por otro lado, el costo para la ejecución de obras de riego
tecnificado (Componente B) contempla un presupuesto para la capacitación en
Operación y mantenimiento a cargo de las empresas instaladoras de los equipos de
riego tecnificado.

La organización y gestión

El apoyo para la producción/comercialización se basa fundamentalmente en


actividades propias de capacitación a los agricultores cuyas parcelas serán
implementadas con sistemas de riego tecnificado en el marco del Componente B,
tratando aspectos agronómicos y riego parcelario exclusivamente de agricultura de
riego.

El organismo ejecutor del PIP será el PSI bajo la modalidad de administración


directa (contratación de consultores individuales) y/o tercerizada (contratación de
instituciones locales especializadas en la materia), sustentado en su amplia
experiencia en la costa peruana. A nivel central estará a cargo de la Oficina de
Capacitación y Asistencia Técnica (OCAT), que forma parte de la Dirección de
Gestión del Riego (DGR).

El recurso humano que participa en el desarrollo de actividades de campo estará


compuesto por un equipo de profesionales integrado por un Especialista en Riego
Tecnificado (quien lidera el grupo), un Especialista en prácticas agronómicas y un
Especialista en Gestión Empresarial, quienes realizaran las labores de difusión,
sensibilización, y la posterior capacitación y asistencia técnica.

Teniendo en cuenta las características, percepciones, patrones culturales e


idiosincrasia de los agricultores/as se ha establecido que las actividades de campo
se iniciaran con todos los integrantes del Equipo de Profesionales para el desarrollo
de las actividades, todos deben involucrarse teniendo en cuenta los enfoques
participativos, de género e interculturalidad. Asimismo para asegurar la calidad de
ejecución del PIP el PSI desarrollara la Supervisión con acciones de y en campo que
permita medir los alcances.

Arreglos institucionales

El PSI asegura las siguientes actividades:

El apoyo a los agricultores beneficiarios de obras del Componente B en la


gestión financiera para la contrapartida, instalación de nuevos cultivos y costos
de producción de los mismos.
La aplicación de la estrategia, metodología y calidad de la asistencia técnica y
extensión, que será ejecutada por terceros, con base a:
Capacitación previa al personal técnico de las instituciones participantes, para
transferirles la estrategia, metodología, aspectos y productos esperados de la
capacitación a los agricultores.
Supervisión periódica de la ejecución de la asistencia técnica y extensión.
Evaluación periódica y final del grado de desarrollo de las parcelas con riego
tecnificado.

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 140


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

Por otro lado, en la ejecución de este PIP se considera importante la presencia de


uno o más Articuladores o facilitadores, conocidos como Operadores de agricultura
de riego, los cuales tienen como función mejorar la articulación de la cadena
productiva y la rentabilidad de los actores. La metodología operativa seguida por el
PIP para la formación de la cadena y la inserción del operador para lograr el
cometido de incorporar de manera sostenible las prácticas y las tecnologías
mejoradas de riego para elevar la eficiencia de riego a nivel parcelario, parte de las
siguientes lecciones:
Los servicios solo son posibles cuando hay una efectiva transacción de
productos.
La asistencia es pagada cuando va asociada a otros servicios, tales como la
comercialización y el financiamiento.
Los productores requieren de servicios integrales
Los productores son selectivos en los servicios que requieren
Las cadenas requieren de un facilitador.

La estrategia de ejecución de la Asistencia Técnica

El Subcomponente C2 acompaña al Componente B antes, durante y después de las


obras de riego tecnificado, buscando la sostenibilidad de los proyectos productivos
con riego tecnificado, para lo cual desarrolla las siguientes actividades:

a. Actuaciones previas a la tecnificación del riego, que comprende (1)


identificación y caracterización de los agentes que actúan en los ámbitos de
intervención del PSI-Sierra, (2) capacitación de contrapartes locales del
Subcomponente C.2, incluyendo operadores de agronegocios (3) difusión del
proyecto y sensibilización buscando la formación de grupos de gestión, (4)
seguimiento a la elaboración de los perfiles, expedientes técnicos y planes de
negocio de los proyectos de estos grupos.

b. Actuaciones posteriores a la realización de las obras de tecnificación


orientadas a (1) difundir las tecnologías de riego y de cultivos entre aquellos
agricultores no beneficiarios del componente B para lograr un efecto multiplicador,
(2) capacitación y asistencia técnica en la O&M de los sistemas de riego y
conducción del cultivo y (3) gestión empresarial e implementación del plan de
negocios a los beneficiarios de los proyectos de riego tecnificado implementados.

Si bien se tienen dos etapas bien marcadas en la intervención del subcomponente,


durante la instalación de los sistemas de riego tecnificado también se realizaran
actividades orientadas al acompañamiento de la fase previa del plan de negocios y
a mantener el interés y la cohesión de los grupos conformados

4.10. Impacto ambiental

En cuanto al análisis ambiental, durante la ejecución del proyecto no se producirán


efectos negativos en el medio ambiente, por el contrario promueve la mejora del uso
del agua, mejorar el servicio de riego, mejorara las practicas y tecnologías de riego
en la actividad agraria, en consecuencia el proyecto generará impactos ambientales
positivos, por lo que con las actividades propuestas en la ejecución del proyecto, que
considera en sus componentes contribuirá a cambiar el escenario actual

Desde el punto de vista ambiental, el Proyecto mitiga o revierte algunos procesos de


deterioro ambiental que se generan en el uso del agua de riego, como:

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 141


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

(i) Exceso de aplicación del agua


(ii) Salinización de suelos
(iii) Drenaje superficial que afecta el desarrollo de los cultivos.

Los componentes del proyecto apuntan a elevar la eficiencia de uso del agua de
riego, a través de diferentes medios que contribuyen a mejorar las prácticas en el
manejo y aplicación del recurso.

Las actividades y acciones del proyecto que se proponen no se orientan a incorporar


nuevas áreas de riego (ampliación de la frontera agrícola), sino a mejorar el riego en
las extensiones que forman parte de los sistemas actuales en armonía con los
demás recursos naturales y según la vocación productiva de cada piso ecológico del
Valle del Colca, por lo que no se esperan impactos negativos como producto de la
intervención de este Proyecto.

El siguiente cuadro, se presenta el Análisis de Impacto Ambiental, se indican los


variables de incidencia para medir el impacto ambiental del proyecto relacionado a
los Efectos, la Temporalidad, el Espacial y la Magnitud. Puede apreciar que el
proyecto cuenta con el efecto neutral, con el corto temporalidad transitoria, con
impactos de espacial local de magnitud leve.

Cuadro Nº 51: Análisis del Impacto Ambiental.


EFECTO TEMPORALIDAD
VARIABLES DE ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIOS
INCIDENCIA POSITIVO NEGATIVO NEUTRO PERMANENTES
CORTA MEDIA LARGA LOCAL REGIONAL NACIONAL LEVES MODERADO FUERTES
MEDIO FISCO
NATURAL

MEDIO
BIOLOGICO

MEDIO SOCIAL

Fuente: Elaboración propia

4.10.1. Impactos del PIP en los Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y en


el medio Ambiente

En atención a la Política Operacional OP 4.10 y las Normas de Procedimiento BP


4.10, del Banco Mundial, que es la entidad financiera de este Perfil junto al Gobierno
central, se ejecutaran alguna acciones tendientes a su cumplimiento como:

Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y Comunidades


Campesinas

El plan de acción contempla la promoción de la equidad, entendida como la igualdad


de oportunidades en el acceso de las poblaciones indígenas de la zona, a las
actividades del proyecto y a los beneficios del mismo.

En este sentido, la promoción de la equidad debe también expresarse en el diseño e


implementación de instrumentos diferenciados para los distintos segmentos de la
población objetivo del Proyecto. Para ello, es necesario diferenciar la población

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 142


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

objetivo entre zonas, y al interior de cada zona. La identificación de poblaciones


indígenas para las cuales sean necesarios instrumentos de discriminación positiva
debe ser resultado de este análisis de la población objetivo.

Considerando el perfil de las poblaciones indígenas que forman parte de la


población objetivo del Proyecto, se deberá considerar en la etapa de difusión y
sensibilización del Sub Componente C.2 una difusión adecuada a las características
socio culturales de la zona, así como la consulta y priorización participativa de
demandas; provisión de información sobre tecnologías de riego disponibles y
autonomía de usuarios para su selección.

Plan de Evaluación Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo el contribuir al equilibrio ambiental


y la incorporación de las prácticas ambientales para los sub proyectos que se
formulen, teniendo en cuenta la aplicación de las salvaguardas ambientales del
Banco Mundial.

Dentro de la etapa de pre inversión, se realizará la difusión, sensibilización,


formación de grupos de agricultores y en la elaboración de proyectos se identificará
el riesgo ambiental.

Plan de Manejo de Plagas

El Plan de Manejo de plagas tiene como objetivo evitar, o minimizar los posibles
efectos adversos derivados del incremento en el uso de plaguicidas o extensión de
prácticas no sustentables o riesgosas para la salud o el ambiente.

Para mitigar el riesgo mencionado se requiere lograr un conocimiento y aplicación de


manejo integrado de plagas, para ello el PSI contratará a expertos en MIP para
proveer entrenamiento y material de capacitación en buenas prácticas agrícolas,
manejo integrado de plagas y uso seguro de plaguicidas a los delegados zonales de
PSI y a los especialistas contratados en el Sub Componente C.2 (en especial a los
especialistas en prácticas culturales) así como a los operadores de agronegocios en
las zonas de influencia del proyecto a fin de permitir la implementación efectiva del
PMP.

La implementación del Componente C.2 considera lo siguiente:


Difusión de criterios de Buenas Prácticas Agrícolas, Manejo Integrado de Plagas
y manejo seguro de plaguicidas y sus envases usados a los beneficiarios
directos e indirectos del proyecto.
Provisión de asistencia técnica en manejo integrado de plagas a todos los sub
proyectos durante la primera campaña agrícola luego de instalar la tecnología
de riego.
Los técnicos capacitados en MIP identificarán aquellas áreas o sub proyectos
con probabilidad de sufrir una alta incidencia de plagas o que evidencien un uso
excesivo de plaguicidas químicos.

El especialista ambiental del Proyecto capacitará a los consultores e instituciones


locales quienes dentro de las actividades a implementar del Plan de Manejo de
Plagas, realizarán las siguientes actividades.
Obtención de datos de base y difusión previa: Se realizarán campañas de
difusión y sensibilización sobre MIP a los agricultores de la zona y a los
potenciales beneficiarios de los proyectos de riego tecnificado. Así también se

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 143


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

elaborará las Bases y Guía Metodológica para la identificación, formulación y


evaluación de proyectos de riego tecnificado a nivel parcelario, lo cual incluirá
criterios para determinar la línea de base de uso de plaguicidas para los sub
proyectos.
Capacitación tanto a los beneficiarios de los proyectos de riego tecnificado, a los
agricultores vecinos y a los asesores técnicos sobre Buenas Prácticas Agrícola
y Manejo Integrado de Plagas y manejo seguro de plaguicidas para potenciar
los efectos positivos del proyecto en su zona de influencia.
Optimización de recursos de capacitación técnica: Relevo, identificación.
focalización de la capacitación técnica hacia sub proyectos más vulnerables a
las plagas.
Monitoreo y evaluación de la implementación del PMP tomando las medidas
necesarias para mejorar su ejecución y potenciar su impacto positivo sobre los
beneficiarios.

4.11. Selección de alternativa

Tal como ha sido sustentado en el numeral 2.4.1 Justificación de Alternativa Única


del PIP, la alternativa seleccionada para el presente PIP se sustenta tanto en la
experiencia y lecciones aprendidas del PSI Costa, como de anteriores programas y
proyectos ejecutados en el Sector de características similares.

La estrategia y modalidad de ejecución que aplica el PSI ya ha sido probada


exitosamente en la Costa con resultados e impactos muy significativos; y por tanto,
no se requiere probar con nuevas estrategias y metodologías en otros ámbitos con
el riesgo de obtener fracasos y/o desperdicio de recursos económicos. Obviamente,
esta estrategia y metodología ya probada deberá ser adaptada a las nuevas
características y condiciones que ofrece la Sierra, específicamente en la JU de del
valle de Colca.

De acuerdo al análisis efectuado en los acápites precedentes, técnico, social,


impacto ambiental, sensibilidad y Sostenibilidad, la alternativa propuesta del
proyecto es: “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de
Riego a Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”.

4.12. Plan de Implementación

Se ha previsto que la ejecución del proyecto, tenga una duración de cuatro (4) años
desde la aprobación y desembolso del proyecto, para el inicio de su ejecución,
incluyendo el desarrollo de las actividades de proyecto y liquidación.

De acuerdo a la programación de actividades propuesta para el proyecto, a


continuación se presenta el presupuesto por año de inversión:

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 144


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Capacitación/entrenamiento de la Junta de Usuarios de Cusco en el Marco del
Programa Subsectorial de Irrigación Sierra”

Cuadro Nº 52: Presupuesto por año de inversión

TOTAL COSTOS (S/.)


ACTIVIDAD
(S/.) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Difusión y Sensibilización 478,184.00 381,207.04 96,976.96 - -

Capacitacion y Asistencia Tecnica 613,000.00 - 117,891.00 328,106.00 167,003.00

TOTAL (S/.) 1,091,184.00 381,207.04 214,867.96 328,106.00 167,003.00

TOTAL COSTOS (S/.)


ACTIVIDAD
(S/.) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Difusión y Sensibilización 478,184.00


80% 20% 0% 0%

Capacitacion y Asistencia Tecnica 613,000.00


0% 19% 54% 27%

TOTAL (S/.) 1,091,184.00

En el Cuadro Nº 53 se presenta el calendario de ejecución física y financiera del


proyecto para los cuatro años.

FINANCIAMIENTO DEL SUBCOMPONENTE C2

El presente PIP forma parte del conglomerado “Asistencia técnica en


agricultura de riego a agricultores” el cual presenta la siguiente estructura de
financiamiento

Presupuesto general del conglomerado PIPs del Subcomponente C2

FUENTE DE FINANCIAMIENTO CATEGORIA DE GASTOS


COMPONENTE/SUBCOMPONENTE OBRAS GASTOS
BENEF BIRF PSI ANA GORES TOTAL BIENES SERVICIOS TOTAL
CIVILES OPERATIVOS

SUBCONPONENTE C2 : asistencia
0 5,452,920 10,878,085 0 0 16,331,005 0 0 9,370,800 6,960,205 16,331,005
técnica en riego tecnificado

Sensibilización para la formación


0 1,603,800 3,205,447 0 0 4,809,247 0 0 1,782,000 3,027,247 4,809,247
de grupos de riego tecnificado
Asistencia técnica y capacitación
0 3,849,120 3,784,638 0 0 7,633,758 0 0 4,420,800 3,212,958 7,633,758
en agricultura de riego

Gestión del subcomponente C2 0 0 3,888,000 0 0 3,888,000 0 0 3,168,000 720,000 3,888,000

Ing. Andrés Estrada Zúñiga. Página 145


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro Nº 53: Cronograma de ejecución física - financiera


AÑO DE IMPLEMENTACIÓN INVERSIÓN POR AÑO (S/.)
TOTAL
ACTIVIDADES / RUBROS UNIDAD TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 (S/.)

1.- ETAPA DE DIFUSION Y SENSIBILIZACION 381,207.04 96,976.96 - - 478,184.00


1.1 Personal Difusión y Sensibilización 187,000.00 60,500.00
Especialista en Riego Tecnificado mes - hombre 18 12 6 66,000.00 33,000.00 - -
Especialista en Prácticas Culturales mes - hombre 14 12 2 66,000.00 11,000.00 - -
Especialista en Gestión Empresarial mes - hombre 13 10 3 55,000.00 16,500.00 - -
1.2 Eventos
Eventos de Sensibilización en PIDs 80,800.0 4,900.0 -
Instalación de PID PID 3 3 45,000.00 - - -
Charla Técnica Evento 9 6 3 7,800.00 3,900.00 - -
Demostración de Métodos Evento 12 11 1 11,000.00 1,000.00 - -
Día de Campo Evento 3 3 9,000.00 - - -
Gira Agronómica Evento 2 2 8,000.00 - - -
Otros Eventos de Sensibilización 6,500.00 6,500.00
Talleres, Charla Técnica Evento 10 5 5 6,500.00 6,500.00 - -
Formación de Grupos de Agricultores
Grupos de Interés Grupos 37 12 25
Grupos de Gestión Empresarial Grupos 31 16 15
1.3 Gestión del Subcomponente
Difusión y Sensibilización 106,907.04 25,076.96
Publicaciones Global 1 0.8 0.2 8,114.58 1,903.42 - -
Pasajes y Viáticos Global 1 0.8 0.2 48,815.46 11,450.54 - -
Movilidad Interna Global 1 0.8 0.2 45,638.64 10,705.36 - -
Materiales de Oficina Global 1 0.8 0.2 4,338.36 1,017.64 - -
2.- ETAPA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA - 117,891.00 328,106.00 167,003.00 613,000.00
2.1 Personal Capacitación, Asistencia Técnica 55,000.00 198,000.00 88,000.00
Especialista en Riego Tecnificado mes - hombre 26 6 12 8 - 33,000.00 66,000.00 44,000.00
Especialista en Prácticas Culturales mes - hombre 18 2 12 4 - 11,000.00 66,000.00 22,000.00
Especialista en Gestión Empresarial mes - hombre 18 2 12 4 - 11,000.00 66,000.00 22,000.00
2.2 Eventos
Capacitación y Asistencia Técnica 20,900.00 33,500.00 30,700.00
Charla Técnica Evento 12 3 5 4 - 3,900.00 6,500.00 5,200.00
Demostración de Métodos Evento 12 4 4 4 - 4,000.00 4,000.00 4,000.00
Día de Campo Evento 9 3 3 3 - 9,000.00 9,000.00 9,000.00
Gira Agronómica Evento 2 1 1 - 4,000.00 4,000.00 -
Demostración de Resultados Evento 9 4 5 - - 10,000.00 12,500.00
Sistematización de Resultados Documento 26 4 22
Desarrollo del Mercado de Servicios - 8,000.00 -
Capacitación a Operadores de Agronegocios Evento 2 2 - 8,000.00 - -
2.3 Gestión del Subcomponente
Capacitación y Asistencia Técnica 33,991.00 96,606.00 48,303.00
Pasajes y Viáticos Global 1 0.19 0.54 0.27 - 11,200.12 31,831.92 15,915.96
Movilidad Interna Global 1 0.19 0.54 0.27 - 20,755.98 58,990.68 29,495.34
Materiales de Oficina Global 1 0.19 0.54 0.27 - 2,034.90 5,783.40 2,891.70
TOTAL (S/.) 381,207.04 214,867.96 328,106.00 167,003.00 1,091,184.00

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 146


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

4.13. Organización y gestión

El organismo ejecutor del PIP será el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones-


PSI bajo la modalidad de administración directa (contratación de consultores
individuales), sustentado en su amplia experiencia en la costa peruana. El
manejo del Subcomponente C2 estará a cargo de la Oficina de Capacitación y
Asistencia Técnica (OCAT), que forma parte de la Dirección de Gestión del
Riego (DGR).

Cuenta con Oficinas Zonales, órganos desconcentrados, encargados de


coordinar las actividades del programa en el ámbito territorial de su
competencia. Están a cargo de un Jefe, dependen jerárquicamente del Director
Ejecutivo o de quien se designe, y a quien lo representa en su ámbito zonal.

La gestión del programa estará a cargo del personal de la Sede Central del PSI
y de los supervisores asignados en cada Oficina de Gestión Zonal. Los
primeros realizaran las labores de seguimiento y monitoreo del proyecto, así
como la supervisión del Subcomponente y el segundo grupo la supervisión de
las actividades de campo; en la Oficina de gestión Zonal de Arequipa se ha
previsto contar con un (1) Supervisor que será compartido con la OGZ de
Cusco y supervisará las Juntas de Usuarios de Cusco, Juliaca y Colca.

El recurso humano que participa en el desarrollo de actividades de campo


estará compuesto por un equipo de profesionales integrado por un Especialista
en Riego Tecnificado (quien lidera el grupo), un Especialista en Prácticas
Agronómicas y un Especialista en Gestión Empresarial, quienes realizaran las
labores de difusión, sensibilización, y la posterior capacitación y asistencia
técnica. El Equipo a cargo de la ejecución reportara al Supervisor ubicado en la
Oficina Gestión Zonal contratado para dicho fin.

Asimismo para asegurar la calidad de la capacitación el PSI desarrollara la


Supervisión con acciones de seguimiento y supervisión en campo, de manera
que permita medir los alcances.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 147


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Gráfico Nº 04 Organigrama institucional

Director de la
Dirección de Gestión
del Riego

Especialistaen Sistematización
Asistente en Informática
y Seguimiento

Jefe de la Oficina de
Capacitación y
Asistencia Técnica

Especialistaen Pueblos
Especialista Ambiental
Indígenas

Supervisor del
Consultores en Riego, Subcomponente C2
Prácticas Culturales y
Gestión Empresarial.

OGZS Arequipa

Supervisor

Especialistas Riego, Prácticas


Culturales y Gestión Empresarial

4.14. Matriz de Marco Lógico

El marco lógico del proyecto se plantea en el cuadro que se muestra a


continuación:

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 148


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

Cuadro N° 54: Matriz del Marco Lógico.

Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos

Fin

Evaluaciones y Estadísticas del MINAG.


Desarrollo económico y social Contribuir a incrementar gradualmente los
de la población rural del ámbito ingresos por Ha de los productores en un
de la JU Colca Chivay 5% al termino del programa
Evaluaciones y Estadísticas del INEI

Propósito
Políticas publicas promueven la formación de
Evaluaciones y estadísticas del MINAG. cadenas productivas entre los productores
localizados en el ambitro de proyecto
La JU y las OUAs priorizadas han
Incremento de la producción y implementado sus sistemas de riego No se registran contingencias por sequias,
Informe de evaluación intermedia del
productividad agrícola en el tecnificado y ejecutado sus programas de inundaciones, que pongan en riesgo la
programa
ámbito de la JU Colca Chivay capacitación y asistencia técnica en riego producción en el ámbito de la JU.
tecnificado.
Registros de la JU.

Componentes

Ejecución de 39 eventos de difusión y


Agricultores Sensibilizados
sensibilización

797 Agricultores sensibilizados Lista de asistentes

Los componentes A,B,C y D se ejecutan


Actas de conformación de GGERT
adecuadamente y cumplen sus objetivos

Ejecución de 46 eventos de capacitación y Informe técnico de evaluación de los


Agricultores Capacitados y asistencia técnica profesionales del subcomponente
Asistidos
500 Agricultores capacitados

Actividades

Difusion y Sensibilizacion S/. 478,184.00 Disponibilidad de profesionales especialistas


en sensibilización, capacitación y asistencia
técnica
Capacitacion y Asistencia
S/. 613,000.00 Liquidación del PIP
Tecnica
Disposición de entidades regionales, locales y
usuarios para participar en talleres y eventos ,
Ejecución en 4 años con un presupuesto de
a pesar de factores externos (Climáticos,
Total
calendario agrícola, etc.)
S/. 1,091,184.00

Fuente: Elaboración propia

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 149


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES:

1. El presente PIP servirá para la implementación de la “Sensibilización,


Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores de
la J.U. del Valle del Colca, desarrollando las capacidades humanas
técnicos de los agricultores del ámbito de intervención, para que mejoren el
manejo técnico de los cultivos con sistemas de riego tecnificado, con el fin
de contribuir en el incremento de la producción y productividad agrícola en el
ámbito priorizado del proyecto.

2. El ámbito es el Valle del Colca designada para el desarrollo del presente


estudio y la población objetivo son los agricultores miembros de las
Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA`s), conformada por las 31
Comisiones de Usuarios y 11 Comités de Usuarios, de los cuales se han
priorizados 10 Comisiones de Usuarios, de acuerdo a un plan desarrollado
participativamente para jerarquizarlas. La Junta de Usuarios del Valle del
Colca y las diez Comisiones Priorizadas, será la base para ir incrementando
la asistencia técnica en el accionar de las demás Comisiones y Comités de
Usuarios que no fueron priorizados en la fase inicial.

3. La población objetivo del PIP son los agricultores miembros de las


Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA`s) priorizadas de la Junta de
Usuarios del Valle del Colca, así como otros usuarios lideres; de igual
manera se considera a agricultores lideres de los Comités de Usuarios;
haciendo un total de 797 personas beneficiadas del proyecto.

4. El presente PIP está orientado a contribuir con el cumplimiento del objetivo


principal del programa del cual forma parte, que significa el “incremento de
la producción y productividad agrícola en el ámbito de la JU Valle de
Colca”, basada en la capacitación en los módulos temáticos de manejo de
cultivos, tecnificación de riego, formación de grupos de gestión empresarial
en riego tecnificado (GGERT), conformación de cadenas productivas,
vinculación al mercado y formulación de planes de negocios del Valle del
Colca a partir de los principales problemas identificados en el ámbito del
proyecto.

5. El propósito de la capacitación es que el grupo objetivo se apropie de los


contenidos en los módulos estratégicos de capacitación de los ejes
temáticos de Manejo de los cultivos y los sistemas de riego tecnificado, que
permita sentar bases técnicas para el desarrollo de una agricultura moderna,
con grupos asociados, organizados desarrollando actividades
empresariales.

6. La ejecución del presente PIP no generará impactos negativos significativos


sobre el medio ambiente.

7. El presente PIP es viable según evaluación económica y social; con un


costo total de inversión del proyecto de s/. 1’091,184 a precios privados y S/.
907,615.46 a precios sociales para la implementación de las actividades del
subcomponente C.2, con un costo/ efectividad a precios sociales de s/.
1,213.85.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 150


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

8. Se considera que el presente proyecto merece obtener su viabilidad y


concretarse su ejecución con base a que:

Concuerda con las políticas nacionales, sectoriales, regionales y


locales, en materia del desarrollo agropecuario.
Cumple con todas las exigencias establecidas por el SNIP y las normas
de medio ambiente.
Favorece el desarrollo socioeconómico de la región de la sierra
especialmente de su población rural.

RECOMENDACIONES:

El presente proyecto merece obtener su viabilidad y luego su


implementación; ya que concuerda con las políticas nacionales, regionales y
locales, en materia del desarrollo agropecuario y cumple con todas las
exigencias establecidas por el SNIP y las normas de medio ambiente;
favoreciendo el desarrollo socioeconómico de la población alto andina del
Valle del Colca.

La implementación del Subcomponente C.2 del PSI SIERRA, deberá ser de


manera gradual, progresiva, integral, participativa y sistémica; basada en el
contenido del presente estudio.

Promover y apoyar a los grupos de productores agrícolas o OUAs, según


sea el caso, para que inicien la formulación de sus perfiles técnicos de
sistemas de riego tecnificado parcelarios.

Realizar un trabajo coordinado y de manera sinérgica entre las diferentes


actividades planificadas de capacitación de las Organizaciones de Usuarios
de Agua de Riego-del Subcomponente C1 del PSI y las actividades
indicadas en el presente estudio del Subcomponente C2; con el propósito
del fortalecimiento de las OUA´s y contribuir en la productividad y desarrollo
sostenible del Valle del Colca.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 151


Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil “Sensibilización, Difusión y Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a
Agricultores en la Junta de Usuarios de Colca Chivay”

VI. ANEXOS:

ANEXO 01: Mapas del ámbito del presente estudio.

ANEXO 02: Información Socioeconómica y servicios básicos ampliados según


INEI (1A-1I).

ANEXO 03: Información complementaria del C2, en las OUA´s priorizadas del
Valle del Colca con Sistema de Riego Regulado.

ANEXO 04: Información complementaria del C2, en las OUA´s priorizadas del
Valle del Colca con Sistema No Regulado.

ANEXO 05: Información complementaria del C2, en las OUA´s priorizadas del
Valle del Colca con Sistema Combinado.

ANEXO 06: Niveles de recaudación tarifa de agua en la JU.Valle del Colca.

ANEXO 07: Información general de aspectos productivos.

ANEXO 08: Priorizaciones de OUA´s a intervenir en C1 y C2 en la J.U del Valle


del Colca.

ANEXO 09: Panel fotográfico de las OUAs en la J.U. del Valle del Colca.

Ing. Javier Zúñiga Huaco. Página 152


This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte