Está en la página 1de 39

Perfil epidemiológico socio cultural de

niños y niñas de 0 – 5 años de edad


Red de Salud nº 12 del Departamento
de La Paz

Serie de documentos:

Investigaciones del
Servicio Social de Salud
Rural Obligatorio
(SSSRO) en las Redes de Convenio
Salud 11 y 12 del “Mejora de la salud de las poblaciones, en especial de
Departamento de La Paz las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el
desarrollo humano sostenible, el fortalecimiento y
desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las
políticas públicas inclusivas del tejido y la articulación
social y cultural en Bolivia”
Investigadores/as:

Stefani Tiñini Huayta, Umala


Javier Reynaldo Cruz Amaro, Umala
Franz Hugo Mamani, Sica Sica
Gabriel Sanabria Sica Sica
Guillermo Lenin Vilca Cáceres S. P. Curahuara
Roxana Quispe Arancibia, Stgo de Callapa
Magaly Ticona Sillerico, Stgo de Callapa
Erika Gomez Torrez Cosme, Patacamaya
Jenny Bautista Mamani, Patacamaya
Ana Mercedes Huanca Guaygua, Papel Pampa
Fátima Noelia Foronda Herrera. Papel Pampa
Carmen Rosa Mamani Paucara , Papel Pampa

Sistematización realizada por:

Lic. Fabiola Delgadillo Hurtado


Responsable de medicina tradicional e interculturalidad, Médicos del Mundo

Coordinación
Médicos del Mundo
Dr. Rolando Chirinos
Coordinador de País
Dra. Susy Vargas Torrez
Coordinadora de Convenio

Coordinación Red de Salud nº 12, SEDES La Paz


Dr. Carlos Mileta A.
Coordinador Técnico Red

Responsables Municipales de Salud (RMS)


Dr. Felix Calle Quenta, RMS Sica Sica
Dr. Eddy Coila, Director a.i. HBEP
Aux. Enf. Abad Chavez Gonzales RMS a.i. Umala
Dr. Alex Humberto Valda Peñaloza, RMS Santiago de Callapa
Dr. Néstor Gómez Mamani, RMS San Pedro de Curahuara
Dr. Elías Huanca Quisbert, RMS Papel Pampa

La Paz, agosto de 2013


1

Presentación

Médicos del Mundo, en el marco del Convenio “Mejora de la salud de las poblaciones, en especial
de las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano sostenible, el
fortalecimiento y desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las políticas públicas
inclusivas y la articulación del tejido social y cultural en Bolivia”1 el cual es financiado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), viene ejecutando
distintas acciones dirigidas a fortalecer a las Redes Rurales de Salud nº 11 y 12 del SEDES2 La Paz.

En las Redes de Salud nº11 y 12 del departamento de La Paz al igual que en el resto del país se viene
impulsando la implementación de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). La
misma promueve que el personal de salud junto a la población organizada intervengan en la toma
de decisiones para la resolución de sus problemas de salud en los distintos niveles de gestión (local,
municipal, departamental y nacional). En este sentido, se hace necesario profundizar en las
distintas problemáticas que afectan la situación de salud de los diversos grupos poblacionales que
viven en contextos socioculturales disímiles, de tal manera que faciliten la generación e
implementación de políticas públicas adecuadas a cada realidad.

En este contexto, desde el año 2010, Médicos del Mundo junto a las Coordinaciones de las Redes de
Salud nº 11 y 12 y los Responsables Municipales de Salud, viene trabajando en el fortalecimiento de
los estudiantes (internos/as) del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO)3. El fruto de una
parte de éste proceso se refleja en el presente documento, el cual se ha dividido en dos partes con el
fin de facilitar su comprensión:

- En la primera parte se describe y analiza todo el proceso realizado para el fortalecimiento


del SSSRO mediante el desarrollo de la investigación.

- En la segunda parte se presenta la sistematización de las investigaciones realizadas


por los internos del SSSRO durante el rote4 correspondiente.

Si bien el siguiente documento podría tener limitaciones, sin duda también aportará con
información útil a las Redes de Salud nº 11 y 12, y a aquellas que comparten características
similares.

1 La duración del Convenio es de enero del 2011 a diciembre del 2014


2 SEDES La Paz, Servicio Departamental de Salud La Paz
3
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO), es un servicio que permite al estudiante del internado de las carreras
de Ciencias de la Salud, tener un estrecho contacto con la realidad nacional, complementando adecuadamente su
formación profesional. Es de carácter obligatorio y forma parte del internado rotatorio de las carreras de medicina,
odontología y enfermería de todas las facultades de Ciencias de Salud de Universidades Públicas y Privadas. (Gaceta Oficial
de Bolivia, Decreto supremo nº 26217. Reglamento del servicio social de salud rural obligatorio)

|
2

Contenido

Primera parte. Proceso de fortalecimiento al Servicio Social de Salud Rural Obligatorio


(SSSRO) de la Red de Salud nº 12
1. Desarrollo del proceso ......................................................................................................................................... 4
2. Análisis del proceso.......................................................................................................................................... 6
3. Conclusiones y recomendaciones .................................................................................................................... 6

Segunda parte, sistematización de la investigación: “ Perfil epidemiológico socio cultural


de niños y niñas de 0 – 5 años de edad. Red de Salud nº 12 del Departamento de La
Paz”

1. Resumen...................................................................................................................................................................... 7
2. Introducción .............................................................................................................................................................. 7
3. Contexto de la investigación ............................................................................................................................... 8
4. Problemática .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.1
5. Objetivos .................................................................................................................................................................. 11
6. Justificación.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.1
7. Marco Conceptual…………………………………………………………………………………………………………………..14

8. Estrategia metodológica………………………………………………………………………………………………..12
9. Resultados ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.6
10. Conclusiones ....................................................................................................................................................... 29
11. Recomendaciones .............................................................................................................................................. 32
12. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………… 34

|
3

Primera parte

Proceso de fortalecimiento al Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO) de


la Red de Salud nº 12

1. Desarrollo del proceso

Los internos del SSSRO, son estudiantes del área de la salud (medicina, odontología y enfermería),
que realizan su rotación de Salud Pública en el área rural por el lapso de tres y seis meses,
dependiendo de si son estudiantes de alguna Universidad Boliviana (tres meses), o si son
estudiantes bolivianos llegados de Cuba (seis meses) como parte de su formación para obtener su
título universitario.

En éste entendido, se ha diseñado una estrategia que contempla dos objetivos esenciales:

1. Fortalecer las competencias en metodología de la investigación y en Salud Pública de los


estudiantes de medicina, enfermería y odontología quienes realizan su Servicio Social de
Salud Rural Obligatorio en los establecimientos de salud de la Red nº 12.

2. Aportar con conocimientos provenientes desde el ámbito local al personal de salud de la Red
nº 12, para que a partir de las mismas puedan desarrollar estrategias que permitan mejorar
los procesos de gestión y atención de la salud en los distintos municipios.

A partir de los objetivos planteados, las investigaciones desarrolladas por los internos del SSSRO se
realizaron en tres etapas:

a. Planificación
Para esta primera etapa, Médicos del Mundo junto al Coordinador de Red y los Responsables
Municipales de Salud5 (RMS), en base a la experiencia con anteriores rotes del SSSRO decidieron
trabajar en un esquema similar de acuerdo al plan elaborado, el mismo comprende:

a) Desarrollo de una investigación, que aporte a la realidad local de las Redes de Salud.
b) Fortalecimiento en los conocimientos en Salud Pública y su aplicación.
c) Fortalecimiento de las competencias en el manejo de los programas del Ministerio de Salud
en el primer nivel de atención.

Se elaboró un cronograma trimestral a diferencia de las anteriores rotaciones para los estudiantes
de Universidades Bolivianas y otro semestral para estudiantes llegados de Cuba. En estas rotaciones
se definieron los tiempos de las actividades de inducción, seguimiento y evaluación, además de la
tutoría individual para las investigaciones.

En este sentido se asigno a cada interno un tutor de investigación quien se encargó del seguimiento
de la misma.

Se decidió desarrollar la misma investigación tanto para los estudiantes del trimestre y del semestre
con la diferencia de la profundización del tema. Para esto, se identificó el problema y la definición
del tema se realizó de forma conjunta entre el equipo de la Coordinación de Red y los Responsables

5El Responsable Municipal de Salud, es el encargado de coordinar todas las actividades de gestión y atención en salud
dentro de cada municipio.

|
4

Municipales de Salud, a partir del cual la Coordinación de Red con el apoyo de Médicos del Mundo
elaboraron un perfil mínimo de investigación.

b. Desarrollo de la investigación

La investigación se desarrolló según el calendario de rotación del SSSRO (Periodo julio- septiembre
2012). Cada interno del SSSRO (12 internos) intervino en un municipio que les fue asignado al azar
desde el SEDES La Paz.

Desde la Coordinación de la Red nº 12 y con el apoyo de Médicos del Mundo, se proporcionó a cada
interno/a un perfil mínimo de investigación, además se convocó a dos reuniones de inducción,
seguimiento y monitoreo del estudio con una periodicidad mensual, así como tutoría local dada por
los médicos responsables municipales de salud (tutores) de la Red. Médicos del Mundo también
brindo tutoría individual a los estudiantes del SSSRO, realizando la revisión de los perfiles de
investigación, el proceso de recolección y la sistematización de los datos obtenidos en las encuestas.

Los/as internos/as que participaron en esta investigación fueron:

N° Nombre Formación Municipio Tiempo


1. Stefani Tiñini Huayta Medicina Umala Julio – Sept.
2. Javier Reynaldo Cruz Amaro Medicina Umala Julio- Dic.
3. Franz Hugo Mamani Enfermería Sica Sica Julio – Sept.
4. Gabriel Sanabria Medicina Sica Sica Julio – Sept.
5. Guillermo Lenin Vilca Cáceres Medicina S. P. Curahuara Julio – Sept.
6. Roxana Quispe Arancibia Medicina Callapa Julio – Sept.
7. Magaly Ticona Sillerico Medicia Callapa Julio – Sept.
8. Erika Gomez Torrez Cosme Enfermería Patacamaya Julio – Sept.
9. Jenny Bautista Mamani Medicina Patacamaya Julio – Sept.
10. Ana Mercedes Huanca Guaygua Medicina P. Pampa Julio – Sept.
11. Fátima Noelia Foronda Herrera Medicina P. Pampa Julio – Sept
12. Carmen Rosa Mamani Paucara Enfermería P. Pampa Julio – Sept.

La asesoría técnica y los recursos financieros para los gastos de transporte, alimentación, alquiler
de local de reuniones, refrigerios y material logístico utilizado en el seguimiento a los internos del
SSSRO estuvo a cargo de Médicos del Mundo a través del Convenio “Mejora de la salud de las
poblaciones, en especial de las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano
sostenible, el fortalecimiento y desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las políticas
públicas inclusivas y la articulación del tejido social y cultural en Bolivia..

c. Sistematización de las investigaciones

En esta etapa se revisaron 12 investigaciones de las 14 realizadas por los internos, esto ya que dos
de los trabajos no contenían la información necesaria. Por otra parte se incorporó a un estudiante
de seis meses, que desarrolló la misma investigación en el lapso de tres meses. Se consolidaron en
un listado los datos hallados y repetidos, para luego realizar el respectivo análisis de los mismos. Se
debe aclarar que el análisis de los hallazgos y las enfermedades populares fueron recopiladas por
las personas encargadas de la investigación, mientras que la sistematización, al igual que el
resumen, contexto, conclusiones y recomendaciones por parte de las y los técnicos de Médicos del
Mundo.

|
5

Las tareas realizadas para la sistematización fueron:


Centralización de los informes de investigación de los internos del SSSRO.
Revisión de los contenidos de las investigaciones.
Elaboración de un perfil general para la sistematización.
Consolidación de los hallazgos de las investigaciones.
Análisis de los hallazgos.

2. Análisis del proceso

En cada rotación el proceso de trabajo para la elaboración del perfil de investigación del SSSRO es
similar. Inicialmente se elaboró un perfil de investigación guía desde Médicos del Mundo, así como
un instrumento de recolección de información. Al revisar los datos de este proceso algunos internos
e internas no pudieron obtener toda la información requerida, por diferentes aspectos como el
tiempo o el sesgo al querer traducir las enfermedades populares a las biomédicas.

Los problemas identificados en el proceso mismo de investigación realizado por los internos del
SSSRO se dieron al momento de elaborar el perfil (introducción, problematización, justificación y
marco teórico) y durante la redacción del informe final (sistematización de datos y análisis de los
hallazgos). Las dificultades se presentaron por la falta de práctica en la elaboración de trabajos de
investigación.

Si bien la investigación se la planteó de forma cualitativa a partir del uso de entrevistas, los
resultados finales no reflejaron la técnica utilizada, pues solo realizaron un listado de enfermedades
populares sin un análisis muy profundo de los datos encontrados. Esto tal vez por la formación más
cientificista que trataron de dar explicaciones a todos los fenómenos relacionados a la salud a partir
de la biomedicina.

El seguimiento por parte de los tutores fue variable, existiendo algunos que realizaron un
seguimiento cercano, por otro lado, algunos tutores solamente realizaron el seguimiento a la
elaboración del informe de investigación y el cumplimiento al cronograma establecido.

El cronograma elaborado para el rote se cumplió en un 90%.

3. Conclusiones y recomendaciones

- La Coordinación de Red debe dar las líneas de investigación claramente definidas, para que la
misma no sufra distorsiones ni desviaciones durante el proceso. Esto ayudará durante la fase de
sistematización al tener todas las investigaciones los mismos alcances.
- Los instrumentos de recolección de información deben uniformizarse para todos los internos
investigadores, para contar con la misma información.
- Se debe elaborar un formato único de presentación de los hallazgos de investigación,
considerando que el tema de investigación es el mismo. Esto facilitará el proceso de
sistematización de las investigaciones.
- Es necesario que se revisen algunos aspectos teóricos del tema a investigar con todos los
internos durante la primera reunión (reunión de inducción). El mismo facilitará el proceso de
auto ubicación de cada investigador.
- Los tutores deben promover en sus tutoreados la revisión bibliográfica del tema de
investigación, para no caer en plagios o sesgos durante la elaboración del perfil y del informe
final.

|
6

- Considerando su experiencia en el terreno, los tutores deben ayudar en profundizar el análisis


de los hallazgos, para que los mismos no se queden en la simple presentación de datos
cuantitativos.
- Metodológicamente, los internos tienen dificultades en la identificación de la población de
estudio y la obtención de la muestra, aspecto que si bien se ha fortalecido durante las reuniones
de seguimiento desde la Coordinación de Red, la misma debe ser trabajada por cada tutor.
- Se debe seguir fortaleciendo a los tutores en lo relacionado a metodología de investigación en
salud.
- Se debe elaborar un instrumento de seguimiento al cumplimiento de los tiempos para la
elaboración de la investigación por cada interno/a.

|
7

Segunda parte, sistematización de la investigación:

Perfil epidemiológico socio cultural de niños y niñas de 0 – 5 años de edad


Red de Salud nº 12 del Departamento de La Paz

1. Resumen

La presente sistematización es el resultado del trabajo de investigación de 12 internos del SSSRO,


las/os cuales mediante una guía de encuestas entrevistaron cada una/o a 20 mujeres madres y un
médico tradicional en los alrededores de los establecimientos de salud designados por el SEDES,
haciendo un total de 252 encuestas en seis de los ocho municipios de la Red 12.

El objetivo de dichas investigaciones fue el de “Construir el perfil epidemiológico sociocultural de la


población de niños y niñas menores de 5 años en los municipios de la Red de Salud N° 12” durante
los meses de julio a septiembre del 2012.

El tipo de investigación realizada fue de tipo cualitativo, descriptivo, aunque por la poca práctica de
las y los internos en la utilización de esta metodología se la profundizó muy poco.

Si bien entre los objetivos de la investigación se planteo identificar a las enfermedades populares y
biomédicas, en el desarrollo de los trabajos, solo se logró identificar a las enfermedades populares
espirituales que son causadas por factores sobrenaturales, y cuya curación es a través de rituales
realizados por la familia o por especialistas como yatiris y amautas; y a las enfermedades
populares corporales, que son causadas por elementos como cambios de temperaturas, e ingesta
de alimentos en mal estado entre otros, y que solo afectan al cuerpo y no al espíritu de la o el que lo
padece.

En este caso no se investigaron las enfermedades biomédicas ya que éstas son explicadas como su
nombre lo indica a través de la academia y no a través de la percepción de la población.

Lo que diferencia a enfermedades biomédicas y corporales por tanto, sería la concepción de cada
una de ellas concernientes a la enfermedad y por consiguiente la manera de construir y entender los
signos, síntomas, causas, tratamiento, prevención y gravedad.

Entre los principales hallazgos podemos citar, que se encontraron 7 enfermedades corporales
causadas por factores externos, las cuales son tratadas por remedios caseros y naturales preparados
por la familia. Sobre este punto, debemos mencionar que para Eduardo Menendez, éste sería otro
sistema de salud, el de la autoatención6. Se mencionan en pocas oportunidades la demanda de los
servicios de salud, no obstante en caso de agravarse la situación del niño o niña se acuden a estos
servicios. No se menciona la intervención de médicos tradicionales en el tratamiento de estas
enfermedades.

Las enfermedades populares identificadas son 13, las cuales son causadas sobre todo por sustos de
las y los menores en diferentes espacios, que van desde la unidad doméstica o fuera de ella. Cuando
no se tiene seguridad de su diagnóstico, se acude algún agente de la medicina tradicional para que
este confirme el tipo de enfermedad y su tratamiento a partir de la lectura de la hoja de coca.

6 Según la definición de Mendendez (2002), “nos referimos a las representaciones y prácticas que la población utiliza a
nivel de sujeto y grupo social para diagnosticar, explicar, atender, controlar, aliviar, aguantar, curar, solucionar o prevenir
los procesos que afectan su salud en términos reales o imaginarios, sin la intervención directa e intencional de curadores
profesionales, aún cuando estos pueden ser la referencia de la actividad de autoatención”
|
8

2. Introducción.

Según la Organización Mundial de la Salud la epidemiología es el “estudio de la distribución y los


determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la
aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud”
(http://www.who.int/topics/epidemiology/es/)

Este concepto de epidemiología, con los años ha venido cambiando, e incorporando nuevos
indicadores a raíz de la poca aplicabilidad de los resultados a la realidad concreta, al sacar al
individuo de su contexto socio cultural, político y económico.

Como nos dice Elizabeth Valencia “La enfermedad no ocurre como un hecho fortuito ni por la simple
existencia de factores externos suficientes como sustenta la Ley de Causalidad del pensamiento
epidemiológico convencional, sino que la situación de salud enfermedad de la población en un
determinado momento histórico está profundamente incorporado a su propia vida, estilo o condiciones
de vida”. (Valencia, 1992: 41)

Siguiendo este proceso desde hace más de una década en Latino América se vienen dando cambios
importantes en la concepción de la generación de los conocimientos científicos, entre ellas la
epidemiología. Estos cambios también influidos por grandes pensadores como ser Michel Foucoult,
y otros que hacían una crítica a la forma en que la ciencia positivista desarrolla conocimiento, entre
ellas las Ciencias de la Salud y el tema que nos interesa, la epidemiología socio cultural.

Así mismo esta ciencia positivista con grandes desarrollos y aportes al mejoramiento del
tratamiento de algunas enfermedades, aún sigue negando la existencia de otro tipo de
padecimientos que no solo tienen que ver con la enfermedad del cuerpo, sino también del entorno
social, familiar y espiritual.

A partir de este trabajo, se pretende describir e identificar las enfermedades populares7 que afectan
a la población de los municipios de la Red 12, ya que según la política de salud en un corto plazo, el
personal de salud también deberá aceptar como parte del respeto a la convivencia con el otro la
existencia de otros tipos de enfermedades.

Por lo que se deberá seguir avanzando en la generación de conocimiento de los factores sociales y
culturales que hacen a la salud de la población en los municipios que componen la Red N° 12.

3. Contexto de la investigación

La investigación del “Perfil epidemiológico socio cultural de niños y niñas de 0 – 5 años de edad
Red de Salud nº 12 del Departamento de La Paz”, abarcó 3 municipios de la provincia Aroma, 2 de la
provincia G. Villarroel y un municipio de la provincia de Pacajes. La población total es de 60.475
habitantes de los cuales 39.072 son mujeres y 41.442 son hombres.

Nº 2: Población por municipio de estudio


Red de
salud Municipio Población
Santiago de Callapa 8.099
12
Sica Sica 26.818

7
Véase marco conceptual
|
9

Patacamaya 1.566
Papel Pampa 6.306
Umala 9.583
S. P. Curahuara 8.103
Total Red nº 12 60.475

Geografía

Estas provincias se encuentran en el altiplano central del Departamento La Paz. Las características
geográficas y climatológicas de los diferentes municipios son similares, entre ellas: precipitaciones
fluviales bajas, sequías y heladas durante la mayor parte del año.

Demografía

El 95% de la población es de origen Aymara (INE 2001), dependiente de actividades primarias, en


una gran mayoría de subsistencia, como la agricultura (cebada, papa, quinua, haba) y la ganadería
(vacuna, ovina y camélida), además de algunos excedentes que son comercializados en ferias
locales.

Alrededor del 97% de la población de los 8 municipios viven en condiciones de pobreza, según los
datos del INE del año 2001 y la falta de actividades productivas, han generado un proceso
migratorio intenso en los últimos 20 años, acentuándose en la última década. La población “joven”,
en busca de mejores condiciones de vida, se ha trasladado a las ciudades de La Paz y el Alto, a la
región de los valles de La Paz, o a países fronterizos como Chile, Argentina e inclusive Brasil, los
cuales solo retornan a sus comunidades de origen en épocas festivas a lo largo del año, y son
llamados “residentes.”

La relativa cercanía de La Paz y el Alto a los municipios de la Red 12 (desde hora y media a seis
horas, dependiendo del municipio y de la época del año por el estado de los caminos) hace que
muchas familias tengan doble residencia entre sus comunidades de origen, y las ciudades de La Paz
y fundamentalmente El Alto, en las cuales desempeñan una variedad de oficios como costureros,
carpinteros, albañiles, retornando a sus comunidades en la época de la siembra o recolección
agrícola, además de las fiestas patronales.

Organización Política

Socioculturalmente la población de estos municipios está organizada en comunidades originarias y


ex-haciendas con una organización política y administrativa indígena y campesina.

La organización social en los Municipios de las provincias Aroma y Gualberto Villarroel se


estructura principalmente a través del Sindicato Agrario. En el caso del Municipio de Santiago de
Callapa la forma de organización social es el Ayllu.

Infraestructura vial y Servicios básicos

La infraestructura carretera de las provincias nombradas, a excepción de la provincia Aroma


(carretera internacional Chile-Bolivia y la interdepartamental La Paz-Oruro), es muy básica, con
escasa o nula articulación vial interna. Incluso, en la época de lluvias algunas áreas se encuentran

|
10

incomunicadas durante días, y a veces semanas.

Con respecto a los servicios básicos, a excepción de los núcleos urbanos de Sica Sica y Patacamaya,
la mayor parte del agua consumida es de pozos perforados o manuales. Apenas el 3% de los hogares
dispone de servicio sanitario con alcantarillado, y un 60% no tiene servicio sanitario.
Aproximadamente el 36% de la población cuenta con energía eléctrica.

Infraestructura de salud

En cuanto a infraestructura de salud, la Red n° 12 cuenta con 40 establecimientos de salud, de los


cuales uno es un hospital básico en vías de acreditación a segundo nivel (Hospital Boliviano Español
de Patacamaya), 11 son Centros de Salud, y 28 son Puestos de Salud11.

La Red cuenta con un Hospital Básico el cual está localizado en el Municipio de Patacamaya,
apoyado por una brigada médica cubana, y con médicos residentes especialistas quienes desarrollan
sus actividades como parte de su servicio rural.

Los RRHH en salud de la Red están constituidos por 19 médicos, 10 licenciadas en enfermería, 47
auxiliares de enfermería, 9 odontólogos, 2 biotecnólogas, 1 trabajadora social, además de personal
contratado por los distintos municipios y en número variable debido a la alta rotación.

El equipo de coordinación de la Red de Salud N°12, está conformado por una médica, una licenciada
en enfermería y un estadístico8.

4. Problemática

La presente sistematización, está enfocada a determinar el perfil epidemiológico socio cultural en


menores de 5 años, por lo tanto no podemos dejar de referirnos a los índices de mortalidad en este
grupo poblacional, y tal vez a hacer una comparación con el acceso a los servicios de salud materna.
Por ejemplo las estrategias relacionadas a este tema (salud materna) en las áreas rurales son a
consecuencia de los altos índices de muerte materna y a la dificultad de acceso a los servicios de
salud, condicionados por factores económicos, geográficos, relaciones de poder y choques
culturales. De la misma manera, pasa con la población infantil, quienes como veremos en algunos
datos de UNICEF y del Ministerio de Salud, las muertes de niñas/os menores de 5 años también
podrían estar relacionados a los factores ya mencionados, esto agravado por la recurrencia de
diarreas y neumonías, muy comunes en nuestro país y mortales para este grupo etáreo.

Bolivia registra una tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años, de 51 por cada 1.000
nacidos. Es la segunda más alta de la región, después de Haití, con un índice de 70 muertes. (La
Razón, 2012)

Se estima que en el 2008, 18% de las defunciones de menores de 5 años en Bolivia fueron por causa
de neumonía, 16% a prematuridad, 15% a diarrea, 13% a asfixia perinatal, 8% a sepsis neonatal, 5%
a anomalías congénitas, 3% a traumatismos y 22% a otras enfermedades; 50% de las defunciones
están relacionadas a un estado nutricional deficiente, que se arrastra desde la madre. (MSD, 2011)

8
Es el equipo técnico responsable de la articulación del rol y funciones del SEDES en la red de Salud. Un rol primordial e
importante es el cumplir y hacer cumplir las Políticas de Salud, el Modelo de Gestión Compartida y el Modelo de Atención
en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y programas, expresados de manera integral en su jurisdicción
territorial. (http://www.sns.gob.bo/index.php?ID=Estrucestatal)
|
11

La brecha entre las áreas urbano y rural es profunda. Por 1 niño o niña que muere en el área
urbana, cerca de 2 mueren en el área rural. Esta relación asimétrica se debe a las condiciones de
pobreza y carencia de atención de las familias rurales. Según la ENDSA 2008, a nivel urbano la
mortalidad infantil fue de 43 por 1000 nacidos vivos y a nivel rural 75 por 1000 nacidos vivos15.
Las disparidades geográficas/territoriales también se identifican a nivel departamental. Según los
datos de la ENDSA 2008, Potosí presenta la mortalidad infantil más alta de Bolivia con 101 mil por
mil nacidos vivos, diametralmente opuesto a Santa Cruz con 31 por mil nacidos vivos. Es decir que
por cada 3 niños o niñas que mueren en Potosí, menos de 1 muere en Santa Cruz. (Ibíd)

A partir de los datos señalados, se visualizan solo las enfermedades reconocidas por el sistema de
salud formal, las cuales se construyen por un conjunto de signos y síntomas, con una etiología, un
diagnóstico y un tratamiento. No obstante estos datos no muestran los procesos de salud
enfermedad desde las concepciones del pueblo aymara ya que en la relación médico-paciente,
muchas veces los enfermos expresan sus síntomas desde una construcción social y cultural que
puede estar muy alejada de los conceptos biomédicos sobre la enfermedad.

A pesar de la promulgación de una política de salud con un enfoque intercultural, el sistema de


información institucional aún continúa recolectando datos de las enfermedades desde una visión
exclusivamente biomédica. Por lo tanto las explicaciones y las formas en que las mujeres y hombres
entienden e interpretan a su salud se ve negada y en muchos casos hasta ridiculizadas por el sistema
de salud biomédico.

No obstante, no porque no se visibilice quiere decir que no existe, las enfermedades populares como
se las llaman, siguen siendo diagnosticadas y tratadas a partir de la variedad de especialistas
tradicionales como ser yatiris, amautas y parteras/os. El desentendimiento de este tipo de
interpretación de la salud y enfermedad solo hace que la resolución de una enfermedad sea más
lenta o incluso en algunos casos hasta imposible al alejar a la población del sistema de salud.

Si bien hasta el momento, a partir de los itinerarios que realizan los enfermos buscan en varios de
los sistemas de salud (Tradicional, biomédico y de autoatención) resolución a sus problemas, lo que
se pretende es poder generar un diálogo horizontal entre los especialistas de salud de una forma
respetuosa, responsable y horizontal.

5. Objetivos

Objetivo general
Construir el perfil epidemiológico sociocultural de la población de niños y niñas menores de 5 años
en los municipios de la Red de Salud N° 12.

Objetivos específicos
Identificar desde la epidemiología socio cultural las enfermedades que padecen los niños
menores de 5 años.
Describir desde la epidemiología socio cultural las causas, signos, síntomas, gravedad,
tratamiento y prevención de las enfermedades que padecen los niños menores de 5 años.
Clasificar las enfermedades biomédicas y populares.

|
12

6. Justificación

Se vio la necesidad de proponer una investigación en los establecimientos de la Red de Salud N° 12


que incorpore una visión más integral a partir del reconocimiento de las enfermedades populares
que afectan a las niñas y niños menores de 5 años, ya que los altos índices de mortalidad en este
grupo etáreo como se vio en un anterior apartado, hacen que sea imperante el crear estrategias de
salud que no solo incorporen la visión biomédica, sino la tradicional ya que la visión de la
enfermedad y los padecimientos y su transformación en meras estadísticas, dificultan la atención
integral de las y los niños y retrasan el restablecimiento de su salud no solo física sino integral.

Si bien en estas investigaciones no se logra incorporar del todo este análisis, se da un primer paso,
que es la identificación de las enfermedades populares que “Constituyen enfermedades basadas en
conocimientos y prácticas populares integradas culturalmente a un sistema médico que incorpora y
renueva recursos materiales y simbólicos destinados a la atención de diversos padecimientos y
procesos desequilibrantes” (http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_6/l_cien_m/enferpo.html).

Un trabajo en conjunto entre especialistas de la salud como médicos académicos y médicos


tradicionales a través de una articulación horizontal, abriría la posibilidad de tomar las prácticas
culturales como una fuente de conocimiento y de tratamiento eficaz de las enfermedades
biomédicas y populares identificadas en estas áreas.

El Viceministerio de Medicina Tradicional el año 2013, publicó uno de las primeras guías “Hacia la
Articulación y complementariedad entre la medicina tradicional y la medicina académica en el
marco del principio de la Política SAFCI: Guía de implementación” que incentiva al personal de
salud a entablar relaciones horizontales entre las y los Médicos/as tradicionales con el objetivo de ir
identificando en las enfermedades prevalentes de la comunidades junto a las enfermedades
populares. Esto dará una referencia clara de cómo está la situación de la salud de la población y
cuáles son los insumos utilizados para tratar y prevenir estas enfermedades.

Pregunta de la investigación

¿Cuál es el perfil epidemiológico sociocultural en niños menores de 5 años en los Municipios de la


Red de Salud N° 12 durante los meses de julio a septiembre, y de julio a diciembre?

7. Marco conceptual

Epidemiología

Es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud
poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a
fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. (Hernandez y Garrido, 2000: 1)

Perfil epidemiológico

El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, mortalidad y factores de riesgo, teniendo en


cuenta las características geográficas, la población y el tiempo. Siendo la expresión de la carga de
enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la
identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la
morbilidad y la calidad de vida (Salud Norte, 2013: 1)

|
13

La epidemiología tradicional versus epidemiología sociocultural

Es muy importante para el presente trabajo, comprender la posición con la cual se abordaron las
investigaciones, y es que estamos convencidos de que la aplicación de una epidemiología fría en un
contexto socio cultural tan complejo como el de Bolivia, solo oculta relaciones de poder al
invisibilizar factores determinantes como los socio culturales en el proceso de la salud y
enfermedad.

De esto nos hablaba Almeida Filho ya en el año 1993:

El objeto de la clínica es sin duda la noción de enfermedad, ontológicamente definida, pero también
históricamente determinada y culturalmente derivada. Sin embargo, el objeto de la epidemiología,
(…) se constituyó subordinado al saber clínico (…)

Es por lo menos tan poco inocente como la clínica que le dio origen. Históricamente la epidemiología
se ha estructurado sobre un trípoder: la clínica, la estadística y la medicina social. De hecho, ya lo
sabemos, sin la clínica no puede existir epidemiología, pero lo mismo acontece con la estadística y
con la perspectiva de lo colectivo en la salud, que puede ser sintetizada en el movimiento de la
medicina social. En esta medida, sin una concepción de lo colectivo, de lo social y, en fin, de lo
político, es imposible pensar la epidemiología. Se puede omitir esa referencia, negar la importancia
de esa dimensión, como han hecho los epidemiólogos tradicionales. Sin embargo, esconder algo no
significa que ese algo no exista. Además, frecuentemente, el esfuerzo de la censura indica
justamente la fuerza de ese algo, que por ser tan fuerte necesita ser reprimido. (Almeida, 1993:18)

Podríamos entender a la epidemiología socio cultural como:


(…) Un término que ha sido utilizado por diversos autores que han señalado la pertinencia de
integrar a la mirada epidemiológica el estudio de los factores socioculturales, bajo la perspectiva de
conjugar paradigmas y herramientas desarrolladas tanto en las ciencias sociales como de la salud.
(…) Desde la antropología, la propuesta de una epidemiología sociocultural ha consistido en situar
predominantemente a lo sociocultural como un universo simbólico o mapa mental que interviene
no solamente en las percepciones de la población sobre la salud, la enfermedad y su atención, sino
que permea asimismo al pensamiento y los procedimientos médicos y científicos. (Haro, et. All.,
2006: 5)

“el estudio de los factores que protegen y agreden el equilibrio de las personas, familias
y comunidades, incorporando las propias categorías y etiologías (causas) del
desequilibrio desde el punto de vista de la cultura de la colectividad” (J. Ibacache Burgos
, A. Leighton Naranjo. 2004).

Así mismo Massé considera que toda epidemiología debería abordar una aproximación intra- étnica,
ya que la tolerancia a la desviación, las maneras de expresar el sufrimiento y las maneras de
interpretar las causas y los efectos de los síntomas deben ser analizados teniendo en cuenta lo
cultural (Massé 1995:146)

Salud y enfermedad

Los siguientes conceptos, nos ayudarán a enlazar la necesidad de comprender que existen otras
formas de entender la salud y la enfermedad, así como sus procesos de prevención y tratamiento.
Los cuales van más allá de lo físico y se enmarcan en universos simbólicos que posicionan al hombre
y a la mujer como un elemento más del universo interrelacionado no solo con su ambiente y su

|
14

sociedad sino con espíritus malignos y benignos. A partir de las cuales se desprenden el bienestar y
el equilibrio o sus antagónicos.
Lo siguiente nos ayudará a comprender dentro de la epidemiología sociocultural la necesidad del
reconocimiento de este otro tipo enfermedades, también llamadas enfermedades populares.

La salud y la enfermedad

Para el mundo andino, las enfermedades pueden clasificarse en: enfermedades míticas, naturales
(corporales) y enfermedades frías y calientes. (Peréz y Fuertes, 2009 : 28 -2)

a. Las enfermedades míticas

La enfermedad mítica es la agresión de un ser sobrenatural, con forma más o menos humana,
proveniente del espacio hostil, maligno o de la Pachamama (madre tierra), que produce una lesión
permanente al ajayu o al cuerpo; por lo que tales “seres sobrenaturales” pueden tomar posesión del
ajayu, dentro del mismo cuerpo y también arrebatarlo, llevarlo fuera del cuerpo y dejarlo vagando
por los alrededores donde estuvo caminando el enfermo, mientras el cuerpo tiene una progresiva
pérdida de su vitalidad.

b. Las enfermedades corporales

Pueden definirse como un daño en las zonas periféricas del cuerpo, sin afectar al ajayu o espíritu y
que es causada por un agente exterior y que por tanto, se queda afuera del enfermo. Es decir, afecta
su cuerpo pero no su espíritu y su etiología es captada como algo real y objetivo, externo y natural a
los ojos de los campesinos. En esta categoría se pueden incluir las heridas, quemaduras y otras
lesiones externas cuyo origen es fácilmente reconocible.

c. Las enfermedades frías y calientes

Dentro la lógica de la teoría de los extremos, este tipo de enfermedades se diagnostica por haber
roto la lógica de equilibrio, se identifican por la forma en que se manifiestan en el cuerpo. Una
enfermedad es cálida cuando interna o externamente provoca en el cuerpo un aumento de
temperatura y va acompañada de fiebre; una enfermedad es fría o fresca cuando hay descenso de la
temperatura del cuerpo. Asimismo, las enfermedades cálidas y frescas se reconocen por haber sido
causadas por factores físicos cálidos y frígidos (el sol, el viento, la lluvia), o por un mal control en la
alimentación, se compone de alimentos cálidos: frutas tropicales, café, chuño, charque, yerbas de
altura, y alimentos frescos.

De ahí que se toman una serie de medidas correctivas para nuevamente buscar el equilibrio, es así
que por ejemplo, en el parto y el puerperio se toma mates y caldos calientes para evitar la pérdida
del calor corporal.

Síndromes de filiación cultural o enfermedades populares

Los estudios de medicina tradicional han identificado un conjunto de enfermedades que


comúnmente se han definido como “folk”, “populares”, “tradicionales” o como “síndromes de
filiación cultural” (Campos, 1997: 22), para explicar su estrecha vinculación con la visión del mundo
y la cultura de un pueblo.

El definir como “síndrome de filiación cultural” a una enfermedad como el empacho o el susto, nos
permite dejar en claro que éstos también son producto de una construcción simbólica operada por
un grupo humano con una cultura propia y que por tanto existen diferentes sistemas conceptuales
|
15

sustentados en premisas, nociones y axiomas propios, que difieren sustancialmente de aquellos que
rigen la medicina científica, pero que no por ello son menos efectivos o certeros, o menos válidos en
su modo de operar. Entre los síndromes de filiación cultural más comunes encontramos: el susto, el
daño por brujería, el aire, el mal de ojo, el empacho, la caída de mollera, la bilis, entre muchas otras
que son propias de un sistema terapéutico particular. (Faggeti, 2004: 2)

8. Estrategia metodológica investigación

Tipo de estudio

Cualitativo, descriptivo.

Descriptivo porque se realizará un detalle de las causas, síntomas, tratamiento, prevención y


gravedad de las enfermedades populares encontradas.

Cualitativo porque para la recolección de la información, se utilizarán entrevistas en profundidad,


se identificaran y describirán los conocimientos y prácticas locales sobre las enfermedades de los
niños menores de cinco años, información con la cual se elaborará el perfil epidemiológico desde la
comunidad.

Universo o población total


Mujeres madres que vivan en las comunidades de los municipios de la Red N° 12

Población de estudio
240 madres aymaras
12 Médicas/os tradicionales

Criterios de inclusión
- Madres, abuelas aymaras que vivan permanentemente en las zonas de investigación
- Que tengan al menos 1 hijo/a

Criterios de exclusión
Madres que no vivan permanentemente en la zona

Técnica de investigación

Entrevistas a profundidad en base a guía un guía de entrevista semiestructurada.


Las diferencias entre el número de encuestas realizadas, se basan en la cantidad de internos por
municipio que se encontraban haciendo su rotación.

Nº 3: Encuestas realizadas por Municipios

Encuestados/as
Municipio Médico/a Total
Mujeres
tradicional
Sica Sica 40 2 42
Papel Pampa 60 3 63
Umala 40 2 42
Santiago de Callapa 40 2 42
Patacamaya 40 2 42
|
16

San Pedro de Curahuara 20 1 21


Total Red nº 12 240 12 252
* El número de encuestas varía según la cantidad de internos en cada municipio

Muestra incluida
Mujeres que hayan tenido por lo menos un parto.
Hombres que hayan participado por lo menos en un parto

Tiempo
La investigación se realizó en el periodo de julio a septiembre del año 2012.

Recolección y procesamiento de datos


Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.

9. Resultados

Los hallazgos y análisis se estructuran a partir de los datos más relevantes que los internos
plasmaron en los resultados de su investigación, tomando en cuenta las preguntas comunes en cada
uno de los trabajos. Se realizó un análisis a partir de estos datos.

a) Identificación de las enfermedades que padecen los niños menores de 5 años desde la
epidemiología sociocultural.

Cuadro N°1: Enfermedades populares corporales


encontradas en las investigaciones

N° Enfermedades corporales
1. Calentura
2. Diarrea o Uchu usu
3. Dolor de estómago
4. Fiebre
5. Gripe
6. Tos o ch’ojo

I. Descripción de signos, síntomas, tratamiento y formas de prevención enfermedades


corporales

Wichu usu diarrea


Causas Signos y Tratamiento Prevención Gravedad
síntomas
-No estaba -El niño esta -Matecito de muña. -Que el/la niño/a no -Puede
abrigado, se ha intranquilo, con -Tecito de wayna coma alimentos causar la
asustado llanto. colla. podridos muerte del
-A las guaguas -Fiebre -Cuchinilla molida. -Cuidar niño.
les da porque su -Siente mucho -Llevar al médico. constantemente al “A veces se
madre les da de frio -Llevarle al Centro de niño, (estar a su pasa nomás.
mamar luego -No quiere comer Salud. lado). A veces hay

|
17

que ha -Dolor de -Prepara en un vaso -No dar agua cruda que hacer
renegado” estómago airampo sin azúcar al niño. tratar con el
-A los chicos les -Diarrea de color luego verter agua -Hacer vacunar al curandero”
da esta diarrea amarillo líquido caliente niño. “Las
cuando toman cuando come posteriormente dar -Cuidar que el niño guaguas
leche en algo sucio. de beber al niño(a). no lleve objetos tienen
mamadera. -Diarrea de color -Otra opción es (basura) a su boca. muchas
-Es por darle a verde cuando se lavarle todo el cuerpo veces esta
los chicos asusta. con orín diarrea,
comida -Diarrea que -También se puede pero se
asoleada, para solita. tostar hormigas rojas hacen pasar
comida que se -Vomita y luego dar de como con la
ha guardado café al niño. medicina del
mal” -Recolectar pajas, campo
t´olas, espinas de toda
clase, hacer hervir en
bastante agua para
luego bañar al niño
todo el cuerpo.
-Lavar con
Andreshuaylla,
primeramente hervir
unas dos tasas de
agua y luego mezclar
con la planta hasta
que se levante lavasa
y lavar con este
preparado todo el
cuerpo y abrigar con
toallas secas y hacer
dormir al enfermo.
-Se debe tostar la
pepa de palta
partiendo en la mitad
y la otra mitad no
tostada y posterior a
eso se debe hacer
hervir en agua para
después dar de beber
al niño (a) según la
demanda del niño.
-Otra forma también
de curar es el arroz,
se debe tostar un
poco de arroz y otro
tanto no luego hacer
hervir en agua
alrededor de unos
cinco minutos luego
damos de beber
simplemente el agua a

|
18

libre demanda.
-También se puede
dar de comer
chocolate ya sea un
caramelo o como te
de chocolate, también
indican las madres de
familia que es
efectivo.
-También se puede
hacer tratamiento
local con un trapo de
color negro calentado
en fuego y poner
como emplasto en el
estomago.
Calentura
Causas Signos y Tratamiento Prevención Gravedad
síntomas

-Ocurre en niños -Fiebre -Prepara en un vaso No se tiene No se tiene


que continúan -El niño llora airampo sin azúcar información ifnormación
tomando pecho mucho luego verter agua
al momento de Está inquieto caliente
la succión estos Siente mucho frio posteriormente dar
inspiran aire el de beber al niño(a).
cual produce Otra opción es lavarle
distención todo el cuerpo con
abdominal y orín
produce dolor -También se puede
las madres les tostar hormigas rojas
dan infusiones y luego dar de beber
de mates como como café al niño.
el anís. Recolectar pajas,
t´olas, espinas de toda
clase, hacer hervir en
bastante agua para
luego bañar al niño
todo el cuerpo.
-Lavar con
Andreshuaylla,
primeramente hervir
unas dos tasas de
agua y luego mesclar
con la planta hasta
que se levante lavasa
y lavar con este
preparado todo el
cuerpo y abrigar con
toallas secos y hacer
dormir al enfermo.

|
19

Cólico
Causas Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad

-Por el frio (se -Llanto constante -Frotar el -Usar todos los -No tolerar
hacen pasar con -Desnutrición estomaguito para remedios (Hospital, los
el frio) aguda leve expulsar el aire farmacia, naturista). alimentos
-Por no (flaquita se No cargar demasiado (vómitos)
desarrollarse su observa sus -Friccionar el al niño. Desnutrición
estomago. huesitos) abdomen con grave.
-Falta de apetito, belladona, mentisan o
rechazo a los alcohol.
alimentos, no
-Friccionar con
lacta.
chancaca en la región
-Desgano
abdominal.
-Vómitos
-Mate de coca, chacha
coma
-Darle de lactar
-Mate de anís.
-Llevar al hospital
(jarabes)
-Llevar al naturista (3
jarabes termino)
-Mate de Koa (planta
seca) echar con agua
caliente y hacer tomar
Mate de coca.
Paico (planta con
semilla) hacer
matecito hacer pasar
y hacer tomar.
Gripe o resfrío
Causas Síntoma Tratamiento Prevención Gravedad

Por el frío Fiebre. Evaporización con Abrigarse, no Ninguna.


Se contagia de eucalipto, manzanilla hacerse pasar con el
alguien Moco. con un poco de sal (en frio.
la noche en el día)
Hurga agua fría Se manifiesta por Tener el esquema de
tos. Acuden a personas vacunas completas.
Tomar agua fría con mayor
Vómitos. Lactancia materna
experiencia (abuelos,
No está exclusiva hasta los
Presencia de suegras)
abrigado seis meses.
moco.
Preparados de limón
Por que se han No hurgar agua fría.
Ojos caídos y alcacer (vía oral)
contagiado (A
través del parto, Baños con alcohol y
No ríen, no
si la partera está orín
juegan
enferma si tiene
tos o gripe y no Llanto Tostar sal en sartén,
se pone barbijo luego echar orín y
|
20

puede contagiar meter una hojita de


al bebe) eucalipto fresco y el
más pequeñito hacer
Por jugar en tomar.
horas de la
noche y no Wira wira,
abrigarse choquecailla,
eucalipto y fricciones
Por no cambiar para su cuerpo con
su buzo orinado belladona o mentisan.
a tiempo
Mate de eucalipto.
Por que las
madres que dan Mate de thola.
de lactar no se
cuidan del sol se Mate de coca
hacen solear y
Leche de oveja
transmiten
mediante la
leche

Los remolinos
los atrapan
Cuando sudan
por los pies y
cabeza se hacen
pasar con el frio
Aptas o Kankamu
Causas Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad

-Es una -Empieza con la -Al niño(a) se le hace -Evitar comer


enfermedad aparición de besar con lagarto comidas crudas
que una especie de también limpiar muy
generalmente granitos a nivel bien la lengua con -Evitar colocar a la
se da por de la lengua carne fresca, luego boca alimentos
comer -El niño esa carne se debe de crudos como las
alimentos presenta fiebre ir a colocar a un cascaras de papa.
crudos, como -Hay llanto hormiguero de
la papa con -No puede hormigas roja, o
cascara cruda comer también se debe dar
o porque el alimentos esa carne al águila.
niño coloco precisamente -Evitar comer
una leña en la porque hay comidas crudas
boca luego granitos a nivel -Evitar colocar a la
alguien lo de la lengua y boca alimentos
quemo es por toda la región crudos como las
eso que interior de las cascaras de papa.
también llega a paredes bucales.
aparecer.

|
21

II. Descripción de signos, síntomas, tratamiento y formas de prevención enfermedades


Populares o míticas

Cuadro N°2: Enfermedades


míticas o espirituales identificadas en las investigaciones

N° Enfermedades populares
1. Amartelo
2. Aptas Kankamu
3. Ayka
4. Catja
5. Diablo
6. Kari Kari
7. Lari Lari
8. Larpha
9. Mal de ojo
10. Mal de viento “Wayra
aptata”
11. Orejado
12. Rasca palomita
13. Susto

Amartelo
Causas Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad
-Ausencia de un -El niño -Amarrar un hilo, de -Que la persona -No tiene
ser querido o permanece triste preferencia de color querida retorne a mucha
distanciamiento todo el tiempo, rojo, en el brazo del casa o amarrar gravedad
del niño de su llora fácilmente y niño antes de la previamente a su excepto si el
casa. no se consuela partida del ser partida un hilo o niño deja de
con nada. Puede querido o llamar su cinta roja en comer y
también ánimo con algún ambos brazos del disminuye
presentar falta de alimento de su niño. notoriamente
apetito y preferencia cuando de peso.
consiguiente este se aleja de su -No dejar a los
disminución de hogar. niños con
peso si no se personas
soluciona la desconocidas
enfermedad.

-Ojos caidos
Desganado
-Llanto
-Mirada perdida
-No tiene interés
del medio que le
rodea
-Los niños están
callados como si

|
22

no estuvieran en
el presente
-Preguntan por la
persona que se
fue.
-Falta de apetito
Ausencia de una
persona que
integra en la
familia (mama,
papa, hermanos)
-Quedarse con
personas
desconocidas

Ayka
Definición Signos Tratamiento Prevención Gravedad

-Es una -Es cuando se -Se hace leer en -No hay -No es grave,
enfermedad que puede observar coca, no es fácil de prevención mas al
generalmente se que las heces de identificar por lo alguna, contrario, es
da en niños (a) niño son color menos aunque simplemente el aviso de
que están verde piensen que es ayka desaparecerá algo bueno.
empezando a cuando el niño/a
caminar, hablar. -Empiezan con -Se espera el aprenda lo que
una diarrea diagnóstico de un debe aprender.
-Por encontrarse especialista. Puede
en lugares donde -Empieza con la ser un Yatiri, un
hubo algún aparición de una Yachajj o un Aysiri o
difunto especie de un Coca Khawiri.
granitos a nivel de
-Una embarazada la lengua -Cualquiera de ellos
asiste a un funeral que se contrate,
o pasa junto a un -El niño presenta hará una ceremonia
animal muerto y fiebre de preguntar a la
que está hediendo, coca, se pide que la
-Hay llanto
su guagua nace y mamá entregue al
al poco le da la -No puede comer curandero la ropa
diarrea que alimentos del niño o niña que
llamamos Ayka precisamente se enfermo
porque hay
-El curandero
granitos a nivel de
pregunta si los
la lengua y toda la
familiares
región interior de
observaron si la
las paredes
diarrea es blanca o
bucales
verde

-Generalmente la
mamá y los
familiares saben
decir lo que
|
23

observaron sobre
las “caquitas” del
niño o niña

-Las reglas
terapéuticas básicas
para solucionar la
pérdida de alguna
de las “sombras”
implica diferentes
estrategias para
recuperar el “alma”,
empleando el
sacrificio
complementario de
alguna waxt´a,
ofrenda ritual, en
homenaje al lugar
que ha capturado la
“sombra”, junto con
diferentes medidas
para obligar a la
“sombra” a retornar
a su ser. En el caso
de las crtiaturas
lactantes, que se
asustan con relativa
frecuencia, lo
normal es llamar al
“alma” extraviada
por la noche, en
silencio que no
deben alterar los
perros, empleando
la ropa del niño
afectado, que se
deposita en el lugar
donde se cree que
se asustó,
generalmente con
alguna pieza de
comida, una fruta o
algún dulce de los
preferidos por el
afectado; de esta
forma el “alma”
retorna complacida.
En el caso de los
niños pequeños,
suele ser el padre
quien llame su

|
24

ánimo extraviado.

Susto o Ajayu
Causas Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad

-Es una -Puede presentar -Llamamos al Ajayu -Cuidar


enfermedad diarrea, llanto fácil, de la guaguita, con constantemente -Puede causar
causada por andar hundimiento de los un sombrero al niño (estar en muerte
en lugares ojos, rogando y diciendo su lado) -Se los lleva el
desconocidos o en enflaquecimiento. “ven Ajayu, ven -No caminar a diablo (se
horarios -Salta de la cama. Ajayu, vuelve, media noche pueden
inoportunos. -Llora. vuelve a mi -Cargar en volverse
Constituye un Se sienta. guagua”. Después aguayo caca de verde)
serio problema de -Quiere salir de la hacemos la turca, burroel diablo no
salud. casa. en la casa a puertas les mire a los
-Se asusta de algo. -Habla dormido. cerradas sin que niños.
-La vaca le asusta. -Diarrea de color nadie salga -Pertenecer a una
-Se cae al jugar. verde. cambiamos un religión.
-El animal le -Pálido se pone. cuerno de oveja -Cuidarlos de
asusta -No puede dormir. macho para que el ruidos fuertes, no
-El sajra molesta a diablo no se lleve a andar en lugares
-Salta dormido.
los bebitos la guagua y muera. que hayan ruidos
-Diarrea que para
Por salir a media Esto hacemos, fuertes.
solita.
noche el diablo poniendo una -Llamar a tiempo
-No quiere comer
agarra a los niños ofrenda en un el animo
-Pérdida de peso aguayo tendido en
Cuando la madre
reniega o se el suelo, ahí
asusta le pasa al ponemos corazón
bebe mediante la de oveja junto a la
guagua enferma,
leche
para que el corazón
-Por caídas ( del
se lleve la
puente)
enfermedad; luego
Escuchar gritos,
armamos una mesa
ruidos fuertes (el
con coca, fuego en
perro ladra)
lata, y dulces o lo
-Porque era
que le guste a la
flaquita
guagua, para que se
-Por peleas de los recupere, para su
padres diarrea le damos
-Por estar con mate de thola.
personas
desconocidas -Les daba mate de
-Es una coca o muña, una
enfermedad que taza, tibio, luego
se da a causa de la con el mismo mate
invasión de una frotamos la barriga
entidad maligna del niño, luego
no visible al pasamos y frotamos
cuerpo de un niño con mentizan hasta
(a), debido a que que sane. Por eso
dicha entidad para que no se
|
25

busca la posesión enfermen de esto


y el alma del no tiene que
cuerpo invadido. renegar la guagua.
Se puede Casi siempre se
relacionar la cura, no es grave.
enfermedad con
probables cuadros -“Se debe llamar el
de carácter ánimo en el mismo
digestivo, algunos momento del susto
compatibles con haciendo comer
entidades algo que al niño que
infecciosas, otros le guste o un poco
con de tierra del mismo
complicaciones lugar en que
nutricionales o de sucedió. Si la causa
mal es por andar o
funcionamiento permanecer en
hepatobiliar. -Se lugares
puede asociar inoportunos en
también cuadros horarios
de alteración del desventajosos debe
sueño o llamarse el ánimo
sintomatología de igual forma o
neurótica post llevar al niño donde
trauma un medico
psicológico.2 tradicional para
Desde el punto de que realice el
vista occidental tratamiento
tiene relación con correspondiente. -
la energía positiva No debe acudirse al
y negativa que biomédico pues
ejerce un cuerpo puede agravar la
humano asociado enfermedad”
a una probable Llevar al tío
sintomatología (porque él sabe
psicológica. 2 curar
el susto), quién
frota con alcohol
al niño y ora,
realizando un ritual
en idioma aymara.
-Llamar a su ajayu,
pronunciando las
palabras “vente,
vente” agregando el
nombre del niño o
la niña.
Tecito de wayna
colla que es un
polvo que se les da
a las wawas cuando
mal de viento les
|
26

da.
Cuchinilla molida
que son unas
pepitas que se
muele y se les da a
las wawas..
-Tiene que comer
tierra en donde se
ha caído.
Tuncapansihuaru
molido.
-Mate de
tuncapansihuaru
que es una planta
coloradita que se da
cuando agarra
susto.
-Aspirina.
-Llevar al médico
tradicional.
Baños con agua de
mulle
-Llamar ajayu a las
8 pm. Los días
martes y viernes.
Copal molido con
fresco hervido
hacer tomar
-Braza y cópala
llamar su animo
-Llamar su animo
con cupala
(piedritas hacer
humear, llamar por
su nombre pidiendo
que vuelva el niño)
-Llevar donde los
abuelos (llaman
ajayu con su gorito,
sahúman)
-Llevar al yatiri,
curanderos (llamar
su ajayu)
hervir leña verde
paja espinas, kalla,
con guía bañar los
martes y viernes.
-Baños con agua de
romero tres veces
en el dia.
-Llamar su animo

|
27

Cuidar
constantemente al
niño (estar en su
lado)
-No caminar a
media noche
-Cargar en aguayo
caca de buro y para
que el diablo no les
mire a los niños.
-Pertenecer a una
religión.
-Cuidarlos de
ruidos fuertes, no
andar en lugares
que hayan ruidos
fuertes.
-Llamar a tiempo el
animo
-Cuando la madre
reniega o se asusta
le pasa al bebe
mediante la leche
-Por caídas ( del
puente)
-Escuchar gritos,
ruidos fuertes (el
perro ladra)
-Porque era flaquita
-Por peleas de los
padres
-Por estar con
personas
desconocidas
Catja
Causas Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad

-Es una -Lesiones a nivel -Se debe pagar con -Evitar beber
enfermedad con de los labios un caramelo que le agua de las
una especie de (granos tipo agrade mas del niño vertientes
granos heridas). (a) que bebió del naturales en
simplemente a -Dolor al momento (ojo de agua). posición
nivel de los labios de introducir -Limpiar la parte agachado o de
-Catja es cualquier tipo de afectada con el rodillas
ocasionado por alimento. caramelo, para -Beber agua
que el niño (a) se -Fiebre alta más de posteriormente siempre alzando
puso a beber agua 37 llevar el caramelo al en un vaso o
que estaba -Irritaciones, lugar donde bebió recipiente para
vertiente de la malestar general, el agua. evitar problemas.
tierra conocido perdida de apetito, -Luego se debe
como (ojo de mucho llanto dejar el Carmelo

|
28

agua), esto Lesiones a nivel de cerca o también se


significa que bebió los labios (granos puede enterrar
de rodillas y según tipo heridas). como un pago por
las creencias, -Dolor al momento haber bebido el
mitos de los de introducir agua del (ojo de
pueblos cualquier tipo de agua) esto se los
originarios de la alimento. debe realizar con
comunidad. mucha FE.
Lari Lari
Causa Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad

-Principalmente -Niño que empieza -Llamar el ajayu del Atender al niño Puede ser
por un animal que a decaer niño pues el en su nacimiento grave porque
se lleva el ánimo paulatinamente, mecanismo de la y evitar dejarlo el niño pierde
del niño en el no quiere comer, enfermedad es el solo o que llore su alma, lo
momento del puede tener mismo que en el mucho. Puede cual puede
nacimiento diarrea y vómitos, susto. ayudar a llevarlo a la
cuando este llora hundimiento de prevenir la muerte al
mucho y no se le los ojos, llanto enfermedad que igual que en el
atiende. constante. en la vivienda no susto.
-Principalmente existan grietas o
por un animal que defectos en las
se lleva el ánimo puertas que
del niño en el determinen
momento del aberturas en las
nacimiento mismas.
cuando este llora
mucho y no se le
atiende.
Larpha
Causas Signos y Tratamiento Gravedad Prevención
Síntomas
-Esta enfermedad -Ojos hundidos. -El tratamiento se -Evitar ver
que generalmente -Piel totalmente lo realiza a base de perros
está producida negra. plantas muertos
por olores fétidos -Peso bajo y talla medicinales, con -Evitar ir a los
como algunos ríos baja (Surphu T´Ola ), velorios
que están -Piel flácida (calakawa). -Evitar ir a los
contaminados con  1° hervir las dos cementerios
residuos humanos plantas en entierros
o que desmbocan medicinales ya fúnebres.
de pequeños mencionas juntas -Evitar
pueblos mineros u  2° Bañar al bebe caminar por
otros, como todo el cuerpo lugares con
también por excepto la cara, olor fétido
ejemplo :Perro ya que la
muerto, ver entrevistada
personas muertas, indica que si esto
u otros animales sucede se llegara
muertos a quedar la cara
-Como la madre negra de por vida
|
29

estaba en estado  3° No se debe


gestacional y las secar con toalla
personas que han una vez que se
sido afectado por bañó al niño (a),
este fenómeno los se deberá secar
niños nacen con con una tela
esta enfermedad . negra ya que se
dice que es un
secreto.

Mal de ojo
Causas Signos y Tratamiento Prevención Gravedad
síntomas
-Viento que sopla -Lava su cara y sus -Lava su cara y sus -Ninguna. -Ninguna
fuerte ojos con agua tibia ojos con agua tibia
-Ojo colorado. de manzanilla. de manzanilla.
-Ojos hinchados. -Llevar al doctor. -Llevar al doctor.
-Harta lágrima. -Gotitas
-Con lagañas
despierta.
-No puede abrir
sus ojos.
-Es referida a la
mirada "fuerte",
"pesada",
"caliente", "mala"
que una persona
deposita en un
bebé
trasmitiéndole su
"electricidad" o su
"magnetismo".
Tales niños son
catalogados como
bonitos y
hermosos, a
quienes se les
desea tocar y no
se logra hacerlo.
Mal de viento
Causa Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad
El viento le ha Calentura -El yatiri hace No estar en Ninguna
agarrado. No Duerme bien humear con copal e lugares donde
Dos vientos han No come Incienso, llama su hay gran viento
soplado En la noche salta ajayu con su
porque esta gorrito,
Por encontrarse asustado
en lugares de El niño nace flaco, -Echar alcohol
mucho Viento, con ojos hundidos, alrededor,
perdida del Ajallo presenta diarrea derramar confites
constante, no come
- Dar mates de
|
30

o lacta, puede hierbas, baños


llegar a vomitar. rituales o acudir
La sintomatología donde un medico
es variada pero a tradicional para su
veces muy intensa, tratamiento.
pudiendo llevar al
niño a situaciones
delicadas si no se
interviene de
manera oportuna.

Orejado
Causas Sintomatología Tratamiento Prevención Gravedad

Es por percibir el -Nauseas El tratamiento es a -Evitar caminar Esto cura casi


olor de un animal -Vómitos base de limpias de en lugares donde siempre a las
muerto, haciendo -Pérdida de ruda, koa existen animales guaguas. A
que el niño/a apetito Las madres muertos evitando
veces es grave.
llegue a un estado flatulencia y utilizan en gran la inspiración del
de palidez tan evacuaciones medida el recurso niño/a.
solo por inspirar fétidas. herbolario en sus
el olor de dicho prácticas
animal muerto. terapéuticas y es
Enfermedad tarea de ellas la
relacionada con recolección de las
factores durante plantas en los
la gestación, medios rurales o la
principalmente el compra de las
contacto con mismas en los
algún muerto, sea mercados de las
este animal o ser zonas urbanas.
humano. La madre tiene que
tomar chicacoma
es como el
orégano, al
chicacoma le
agregamos muña,
estos dos se hacen
hervir y se le
damos a la mujer,
para que su hijo no
salga flaco y crezca
bien a la guagua le
damos sopa de
ratón, para que el
niño no sea flaco,
ésta sopa de ratón
hacemos con
verduras la sopa es
sueltita nomas.

|
31

Kari Kari
Causas Síntomas Tratamiento Prevención Gravedad

No cuidar a las Le faltan fuerzas Llevar al paciente En este caso es Puede morir
wawas, el dejarlos Gatea con el Yatiri muy importante
solos. Tos Hacer curar en casa tomar en cuenta
y no llevar al que no hay que
médico llevar al doctor y
Tomar vino blanco aplicar inyección
con Pan Nicolás porque puede
Tomar placenta empeorar el
molida y diluida en paciente hasta
agua. provocar la
muerte.

10. Conclusiones

Enfermedades populares corporales

Debemos recordar, la definición según Castellón: Pueden definirse como un daño en las zonas
periféricas del cuerpo, sin afectar al ajayu o espíritu y que es causada por un agente exterior y que
por tanto, se queda afuera del enfermo. Es decir, afecta su cuerpo pero no su espíritu y su etiología
es captada como algo real y objetivo, externo y natural a los ojos de los campesinos. En esta
categoría se pueden incluir las heridas, quemaduras y otras lesiones externas cuyo origen es
fácilmente reconocible.

Es difícil encontrar una distinción marcada entre enfermedades provocadas por entidades mágicas
religiosas populares y enfermedades corporales, como lo menciona Ivan Castellón:

“(…) la distinción entre lo mágico y lo físico no posee límites precisos, pudiendo existir una
fuerte interpenetración de esferas, difuminando sus propias fronteras: así hay patologías de
causa física que pueden estar invadidas por la presencia mítica y consideraciones míticas (…)”
(Castellón, 1997: 131)

Como ya se mencionó, se explica la aparición de las enfermedades por varias causas, una es por la
“lógica de la teoría de los extremos”. En este caso podemos tener enfermedades cálidas que son
aquellas en las que el cuerpo manifiesta un aumento de temperatura como la calentura.
Por otra parte, alguna de las otras enfermedades que se manifiestan por un descenso de la
temperatura corporal son la: diarrea, cólico y gripe. Así mismo también podemos identificar
enfermedades cálidas y frescas se reconocen por haber sido causadas por factores físicos cálidos y
frígidos (el sol, el viento, la lluvia), o por un mal control en la alimentación, es decir por la mala
combinación de alimentos.

En total encontramos 6 enfermedades corporales en los municipios en los que se realizó la


investigación.

Para los malestares estomacales, las madres entrevistadas describen una variedad de síntomas, los
cuales en primera instancia son tratados con recursos naturales desde baños de cuerpo entero,
infusiones, mates, alimentos tostados y luego hervidos.

|
32

Se puede observar también que para los padecimientos biomédicos las madres tratarán al niño o
niña con estos recursos y en caso de no mejorar recurrirán al servicio de salud más cercano, pues en
los tratamientos descritos, mencionan en pocas oportunidades la utilización del servicio de salud y
de un especialista en medicina tradicional.

Cuadro N° 1: Recurrencia de enfermedades populares corporales


por municipios

Municipio Enfermedades
corporales
Calentura Sica Sica
Patacamaya
Umala
Fiebre Sica Sica
Patacamaya
P.Pampa
Gripe o Sica Sica
resfrío P. Pampa
Patacamaya
Umala
Tos o Sica Sica
C’hojo P. Pampa
Umala
Diarrea Stgo. de Callapa
Sica Sica
P. Pampa
Umala
Patacamaya
S. P. Curahuara

Enfermedades populares o síndromes de filiación cultural

Los pueblos indígenas originario campesino, no solo de nuestro país sino alrededor del Mundo, se
caracterizan por tratar las enfermedades y padecimientos a través de la utilización de recursos
naturales, animales y vegetales asociadas al rito, es decir al acercamiento de manera simbólica de lo
terrenal a lo mágico espiritual.

Por lo tanto podríamos entender a las enfermedades populares como:

Aquellos malestares, padecimientos y desequilibrios que se producen entre cuerpo, espíritu y


entorno, y que son tratadas a través de conocimientos y prácticas populares, con el objetivo de
restablecer este equilibrio.

Las “corporales” serían aquellas que “como toda agresión y consiguiente lesión en las zonas
periféricas del cuerpo, sin incidencia directa del “ajayu” o espíritu”. Por lo tanto serían aquellas que
la medicina académica es la que puede tratar en caso de no mejorar con toda la medicina tradicional
experimentada y aplicada desde los inicios de los primeros síntomas.

La enfermedad “espiritual” es la agresión de un ser sobrenatural, y que produce una lesión


permanente al ajayu o al cuerpo; por lo que tales “seres sobrenaturales” pueden tomar posesión del
ajayu, dentro del mismo cuerpo y también arrebatarlo, llevarlo fuera del cuerpo y dejarlo vagando
|
33

por los alrededores donde estuvo caminando el enfermo, mientras el cuerpo tiene una progresiva
pérdida de su vitalidad.

“Las “almas” de los seres humanos interesan a toda una pléyade de personajes de características
excepcionales que ejercen cierto tipo de tutela ceremonial sobre la vida humana. La pachamama, los
achachilas,las antiguas chullpas y los malignos saxras del altiplano anhelan las almas humanas;
todos ellos pueden “agarrarlas”, katxata, con la intención de devorarlas.
Lo que les sucede a las almas repercute directamente en el estado de salud de sus propietarios; la
pérdida de cualquiera de las entidades anímicas supone un problema médico que hay que resolver
con prontitud”. (Fernandez, Gerardo: 2004)

Así como Gerardo Fernandez Juarez lo menciona, en el área que cubre la Red de Salud N° 12 varias
de las enfermedades identificadas por las madres están relacionadas con la pérdida del “ajayu,
susto, o diablo”. Esto debido a la facilidad con que las y los niños/as se asustan, por lo que las
prácticas de llamada de ánimo por las madres son bastante recurrentes. No obstante en las
presentes investigaciones no se profundiza entre la variedad de concepciones existentes entre
ánimo, alma y espíritu, Ivan Castellón en su libro “Abril es tiempo de Kharishiris” (1997), menciona
lo siguiente:

Por otra parte, cuando las madres no están muy seguras del tipo de enfermedad que sus hijos
presentan, es cuando acuden a los “curanderos”, “yatiris”, para que a través de la lectura de la hoja
de coca, puedan hacer un mejor diagnóstico de que enfermedad aqueja al niño o a la niña.

Causas

Otra enfermedad muy grave y extendida es la del Kari Kari, si bien solo se menciona en uno de los
trabajos del Municipio de Umala. Se caracteriza por la extracción de grasa de la víctima la cual si no
es tratada a tiempo esta puede ser mortal para su portador. De esta enfermedad lo que más llama la
atención es que la participación del personal de salud en el desarrollo o tratamiento de esta
enfermedad puede ser mortal.

Esta interpretación de la enfermedad puede deberse a la importancia de los fluidos del cuerpo como
totalidad, la cual la ausencia de una de las partes que recubren nuestro cuerpo puede ser mortal.

Es así que podemos decir que para las madres aymaras si bien lo sobrenatural es un aliado al cual le
deben las buenas cosechas, las lluvias y todo lo que les rodea y con lo cual subsisten, es también
fuente de temor y respeto hacia lo que no se puede ver como el Ajayu que puede llevarse la fuerza
de las niños y niños sin la cual dejan de ser humanos y si no son curados llegan a la muerte. Así
mismo pasa con las enfermedades del Catja, Lari Lari, Larpha, Orejado que gran parte de ellos son
causados por exponer al niño/a a los olores de la muerte o a presenciarla.

Cuadro N°2: Recurrencia de enfermedades


populares por municipios

Enfermedad popular Municipio


Aptas o Kankamu Callapa
Ayka Callapa
Catja Callapa
Ajayu, susto o diablo Sica Sica
S.P. de
Curahuara
|
34

Patacamaya
Umala
P. Pampa
Lari Lari Sica Sica
Larpha Callapa
Mal de ojo Umala
P.Pampa
L.Huachaca
Orejado Sica Sica
S.P. de
Curahuara
Umala

|
35

11. Recomendaciones

Llama la atención que varias de las enfermedades populares más conocidas no figuren en las
investigaciones de las y los internos, tal vez por el temor de hablar de esto al personal de
salud o miedo a causar objeciones por parte de los mismos. Por lo que sería necesario
socializar los resultados de las investigaciones al personal médico de la Red de Salud N° 12,
puesto que según el Sistema de Salud actual a un mediano plazo, las enfermedades
populares deberán ser identificadas por el personal de salud como se las hace con las
enfermedades biomédicas.

Profundizar las causas, definición y tratamiento de las enfermedades identificadas, ya que si


bien las investigaciones se plantearon como cualitativas por la inexperiencia de las y los
internos y el poco tiempo dedicado a la investigación, solo se las identificaron y no se
ahondaron en las experiencias de las y los entrevistados.

Se deben profundizar este tipo de investigaciones, y su relación de las mismas con el


tratamiento del personal de salud y su relación en el tratamiento con las y los médicos/as
tradicionales, ya que la actual política de salud incentiva al rescate y valorización de los
conocimientos y prácticas tradicionales. Por otra parte promueve la relación entre el
personal de salud y Médicos Tradicionales.

Promover investigaciones relacionadas a la identificación del perfil epidemiológico socio


cultural en los diferentes grupos etareos.

Tomar en cuenta todos los elementos que han sido encontrados en el trabajo de
investigación del SSSRO como herramientas para pensar en las nuevas estrategias de
interculturalidad de salud a nivel municipal.

Realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas para ir articulando los índices


estadísticos epidemiológicos con los de epidemiología socio cultural y así poder obtener
información que nos permita analizar el proceso de salud de la población de la Red N°12.

Realizar investigaciones que ahonden las causas de morbi - mortalidad más frecuentes
según datos biomédicos y según las y los Médicas/os tradicionales, personal de salud y
madres de familia.

Ahondar sobre las partes del cuerpo que son más afectadas con las enfermedades populares.

Ir generando alianzas entre médicos tradicionales y académicos con el objetivo de coordinar


actividades y generar un sistema de referencia y retorno para promover el tratamiento de
ambas medicinas

|
36

12. Bibliografía

- Aguiló, Federico (1992). Enfermedad y Salud, según la concepción Aymara – Quechua. Ed.
Qori Llama. Sucre – Bolivia.

- Albó, Xavier (1999) “Presentación”, En Gerardo Fernández Juárez, Médicos y yatiris. Salud e
Interculturalidad en el Altiplano Ayma- ra. pp.13.19, OPS/OMS / Ministerio de Salud y Previ-
sión Social /CIPCA /ESA, La Paz.

- Castellón, Ivan (1997). “Abril es tiempo de Kharisiris: Conflictos y armonías entre médicos y
campesinos en torno del proceso de salud, enfermedad y atención”. Ed. Serrano. Segunda
Edición. Cochabamba – Bolivia.

- Fernández, Gerardo (2004). “Ajayu, Animu, Kuraji. La enfermedad del “susto” en el altiplano
de Bolivia En: Fernandez, Gerardo “salud e interculturalidad en América Latina perspectivas
antropológicas”. Ed. Abya Ayala, Quito Ecuador.

- Fernández, Gerardo (2008). “Karisiris en acción, cuerpo persona y modelos médicos en el


altiplano boliviano” Ediciones Abya-Yala. ISBN: 978-9978. Quito – Ecuador.

- Galindo, Cristian y Perez, Willa M. (2012, 14 de Septiembre). “La mortalidad infantil baja
en el mundo; Bolivia mantiene índices”. La Razón. Disponible en: http://www.la-
razon.com/sociedad/mortalidad-infantil-Bolivia-mantiene-indices_0_1687631254.html.
Fecha de consulta: 8 de octubre de 2013.

- Hernández M, Garrido F, López S.” Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación


como disciplina científica. Salud Pública de México”. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10642210. Fecha de consulta: 8 de octubre de
2013.

- Haro, Jesús Armando, Paul Hersch y Eduardo L. Menéndez. (2006).” Programa del
Seminario Taller El planteamiento de una epidemiología sociocultural. Un diálogo en
torno a su sentido, métodos y alcances”. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2013.

- Ministerio de Salud y Deportes.” INFORME SECTOR SALUD Periodo Enero - Junio 2011
Numero 1”. Disponible en: ww.uascc.bo/archivos/INFORME%20SECTOR%20SALUD.pdf.
.

- Menendez E. L. (2002). “La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencia, y racismo.


Ed. Bellatierra, Barcelona.

- Pérez, Rosario y Fuertes, Azucena 2007. Encuentro de dos: La biomedicina y la medicina


tradicional en Tinguipaya. La Paz: Cooperazione Italiana, COOPI.

- Salud Norte: Red de Salud Norte. [en línea]. Cali, Colombia.. Disponible desde Internet:
http://calisaludable.cali.gov.co/planeacion/2012_ConcursoESE/Plan_Gerencial/Ese_Norte/
PERFIL_EPIDEMIOLOGICO_ESE_NORTE_2011.pdf. [fecha de consulta: 15 de octubre de
2013]

|
37

Nota. El uso de citas no especificadas en este documento no es responsabilidad de Médicos del


Mundo, por tratarse de una sistematización de investigaciones realizadas por un conjunto de
investigadores que no están bajo la tuición de la organización.

También podría gustarte