Está en la página 1de 5

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA


ASIGNATURA FITOPATOLOGIA
2021-I

Profesor: Alberto Rafael Páez Redondo, PhD, MSc Fitopatología.


Alumno: Anderson James Narvaez Alvarez. Código: 2014111048

Enfermedad de la baya del Coffea arábica (CBD), causada por Colletotrichum


coffeanum Noack “Antracnosis en café”
El café (Coffea Arabica) es originario de las selvas tropicales de Etiopía; fue
domesticado o usado para cultivo en el siglo X por los árabes, siglos después fue
implementado en el nuevo mundo en los tiempos de colonialismo europeo; con el
tiempo se convirtió en un cultivo de mucha importancia económica, y su comercio y
exportación se hizo parte de la historia de los países de América latina; la caficultura es
la manera de explotación agrícola de este cultivo e industrialización del café; la
producción agrícola permanentemente tiene el desafío del control de plagas y
enfermedades en este cultivo, estas enfermedades son causadas por microorganismos
como hongos, bacterias, virus y nematodos; en Latinoamérica, mayormente estas
enfermedades son causadas por hongos Fitopatógeno, se conoce que este cultivo es
afectado por unas 300 enfermedades; de las cuales destacan la roya del cafeto producida
por el hongo (Hemileia Vastatrix) y la antracnosis del cafeto causada por el hongo
(Colletotrichum Coffeanum Noack) (Canet et al., 2016, pp. 1–3).

Los hongos son microorganismos productores de esporas, por lo general eucarióticos,


ramificados y a menudo filamentosos que no contienen clorofila, pero en su pared
celular contienen quitina, celulosa; se conocen 100 000 especies de las cuales la gran
mayoría son hongos saprofitos y viven sobre la materia orgánica muerta, a la que
ayudan a descomponer; se dice que alrededor de 8000 especies de hongos son
Fitopatógeno de las plantas, es decir, producen enfermedades en ellas (Agrios, 2005).

La antracnosis o muerte regresiva fue reportada por primera vez en Kenia en el año
1922, en la actualidad se encuentra esparcida por todas las zonas tropicales del
continente africano, India y América; atacando a cultivos de altitudes elevadas
(Nutman, 1960). Se dice que la mayor importancia de la antracnosis del café se debe a
la afinidad que tienen el hongo en atacar diferentes órganos de la planta como; hojas,
fruto, ramas, flores; provocando así una grave defoliación y muerte regresiva de los
órganos, reduciendo la productividad de los cafetales hasta en un 70% (Reyes, 2015).
Muchas especies de hongo del género Colletotrichum son agentes etiológicos de
diferentes enfermedades en el cultivo de café, el más conocido es el Colletotrichum
kahawae, el cual causa la enfermedad de la baya del café o (CBD), generalmente esta
enfermedad se da en regiones de gran altitud en África; en Brasil la principal especie
del género Colletotrichum que afecta el cultivo del café es el C.gloeosporioides, el cual
se asocia con síntomas de necrosis y oscurecimiento de los órganos de la planta de
cafeto (Sera et al., 2009).

El hongo es un organismo eucariota, perteneciente al Reino Fungi; al Subreino Dikerya;


ubicado en el Filo Ascomycota; en el Clado Saccharromycete; en el Subfilo
Pezizomycotina; Clado Leotiomyceta; subclado sordariomycete; Clase
Sordariomicetos; subclase Hypocreomycetidae; Orden Glomerellales; Familia
Glomerellaceae; al género Colletotrichum; y hablaremos de la especie Colletotricum
coffeanum F. Noack (Schoch et al.,2020).

El hongo Colletotricum Coffeanum Noack, es un hongo que habita normalmente en el


suelo de zonas templadas y tropicales, además, es considerado un patógeno oportunista,
ya que afecta principalmente las plantas que están en estrés ya sea por nutrientes, agua,
herbicida o por otras plagas (Reyes, 2015). La temperatura ideal que necesita el hongo
Colletotrichum coffeanum cuando hay pocos nutrientes es de alrededor de 22°C; pero
para que este patógeno pueda producir lesiones en el grano de café verde es mucho más
baja que la de la germinación de sus conidios, el rango de esta temperatura oscila entre
17 y 28°C; el patógeno infecta a la planta cuando se presentan situaciones de saturación
de humedad provocadas por las temporadas de lluvias (Nutman, 1960 & Dias et al.,
2016). También necesita una humedad relativa mayor a 92%; diseminándose con mayor
incidencia en zonas con altitudes que superen los 1200 msnm, está asociado al café de
forma saprofita o parasitaria y además este género tiene un amplio rango de hospederos
que les permite sobrevivir (Baquero & Pérez., 2000).

Los hongos del género Colletotrichum, presentan el micelio enramado e inmerso,


septado con una coloración hialina a castaño pálido, presentan acervulos separados con
forma distal de textura serosas; común mente presentan setas o espinas de color negro
en los bordes o entre los conidióforos; presentan un pseudoparénquima con delgadas
paredes o gruesas, los conidióforos son simples o alongados; sus conidias se producen
en los acervulos son de coloración hialinas, aceptadas de forma falcada, cilíndrica o
fusiforme; durante la germinación se tornan de color castaño pálido y forman el
apresorio, con esporas muy numerosas pueden formarse una masa brillante de
coloración rosada o anaranjada (Yanci & Elías, 2018).

El ciclo de infección o ciclo biológico comienza en presencia de agua, los hongos del
género Colletotrichum hacen que las conidias geminar y produzcan un tubo germinativo
sobre la superficie del hospedante; éstas se pueden diferenciar en sus extremos al
formar un apresorio melanizado de color oscuro, a partir del cual penetra directamente
la cutícula por acción de las enzimas o la fuerza mecánica; dentro del tejido
primeramente se comienza a formar una vesícula primaria a partir de la cual se
desarrollarán las hifas que procederán a colonizar los tejidos, dentro y entre las células,
sin ocasionar síntomas externos visibles; posteriormente, el tejido muere y sobre él, el
patógeno comienza la producción de conidios; esta fase necrótica permite que el hongo
provoque una intensa degradación de las paredes celulares del hospedador; seguido el
patógeno germina en el fruto del café y formar un apresorio entre 4 a 6 horas después
de ser inoculada; penetra la epidermis entre las 8 a 16 horas que siguen y proceden a la
colonización de los tejidos, la cual provoca la degradación de las paredes celulares de la
subepidermis; los acervulos aparecen a los 7 días y a los 14 días se puede observar la
producción de grandes cantidades de conidias (Loubet et al., 1997 & García., 1999).

Los síntomas que producen los hongos del género Colletotrichum, ocurren desde la
base de las ramas plagio trópicas y se desarrollan hacia la punta (Sera et al., 2008). La
sintomatología asociada a este agente patógeno se presentan como oscurecimiento y
muerte de las estípulas del nudo; manchas necróticas de forma no definidas o
irregulares ubicadas cerca de los márgenes de las hojas y caída; se desarrollan manchas
de coloración marrón en el tallo cuando está verde, las cuales pueden provocar la
muerte de la plántula; también producen lesiones necróticas de coloración parda a
negras en las yemas, flores, frutos, gránulos, provocando así una muerte y caída
prematura de la planta, y las ramas se ennegrecen y se mueren (Sera et al., 2009).
Siendo la muerte de los sistemas o estructuras reproductivas y ramas los síntomas más
dañinos para este cultivo de café, provocando así unos casos severos que pueden llevar
a una pérdida de la producción en un 75% en los huertos o incluso mayor en el campo
en periodo poscosecha (Ferreira et al., 2021).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agrios, G. N. 2005. Plant patology. 5th ed. Elsevier Academic Press. San Diego, C.A,
USA.
Baquero, M. J. & L. M. Pérez. 2002. Identificación y Caracterización de Colletotrichum
spp. como agente causal de antracnosis en Dioscorea spp. Programa de Biología.
Facultad de Ciencias y Educación. Universidad de Sucre.
Canet, G., Soto, C., Ocampo, P., Rivera, J., Navarro, A., Guatemala, G., & Villanueva,
S. (2016). La situación y tendencias de la producción de café en américa latina y el
caribe (1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA).
https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_5a43b896c22f1.pdf.
Dias, Moab Diany, Pinheiro, Valdeci Fernandes, & Café-Filho, Adalberto Corrêa.
(2016). Impact of anthracnose on the yield of soybean subjected to chemical control in
the north region of Brazil. Summa Phytopathologica, 42(1), 18-23.
https://doi.org/10.1590/0100-5405/2114.
Ferreira, Ana Carolina, Citadin, Idemir, Scariotto, Silvia, Pertille, Rafael Henrique,
Sachet, Marcos Robson, Guerrezi, Marieli Teresinha, & Donazzolo, Joel. (2021).
Diagrammatic scale for assessment of anthracnose severity in feijoa fruit. Ciência
Rural, 51(3), e20200033. Epub January 08, 2021.https://doi.org/10.1590/0103-
8478cr20200033.
GARCÍA, I. Histología e ultrastrutura do processo de infecção de Colletotrichum
kahawae e Colletotrichum gloeosporioides em Coffea arabica. Lisboa, Instituto
Superior de Agronomia, 1999. 96p. (Tese de Mestrado)
LOUBET, S.; BIEYSSE, D.; MICHAUX F., N.; BERRY, D. L’anthracnose des baies
(CBD) du caféier arabica: aspects microscopiques des interactions hote-parasite. In:
Colloque Scientifique International sur le Café, 17. Nairobi, Juillet 20 – 25, 1997. Paris,
ASIC, 1997. p. 718-722.
Nutman, F. (1960). Investigations on a disease of Coffea arabica caused by a form of
Colletotrichum coffeanum Noack: I. Some factors affecting infection by the pathogen.
Transacciones de la British Mycological Society, 43(3), 489–506.
https://doi.org/10.1016/S0007-1536(60)80031-9.
Nutman, F. (1960). Investigations on a disease of Coffea arabica caused by a form of
Colletotrichum coffeanum Noack: ll. Some factors affecting infection by the pathogen.
Transacciones de la British Mycological Society, 43(4), 643–659.
https://doi.org/10.1016/S0007-1536(60)80055-1.
Reyes, D. (2015, octubre). Evaluación de alternativas para el manejo de antracnosis
(Colletotrichum spp) en el cultivo del café (Coffea arabica L.) en fincas de los
departamentos de Carazo, Granada y Masaya (N.o 1). Universidad Nacional Agraria.
http://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/1996.
Sera, Gustavo Hiroshi, Sera, Tumoru, Ito, Dhalton Shiguer, Azevedo, José Alves de,
Ribeiro Filho, Claudionor, & Alegre, Clayton Ribeiro. (2008). Correlação entre a
necrose de frutos associada ao Colletotrichum spp. com as características frutos por nó
e produtividade entre genótipos de café arábica. Ciência e Agrotecnologia, 32(1), 48-
54. https://doi.org/10.1590/S1413-70542008000100007.
Sera, Gustavo Hiroshi, Sera, Tumoru, Ito, Dhalton Shiguer, Grossi, Leandro del,
Kanayama, Fabio Seidi, & Alegre, Clayton Ribeiro. (2009). Resistência parcial à
necrose dos frutos em genótipos de café arábica. Ciência e Agrotecnologia, 33(spe),
2031-2037. https://doi.org/10.1590/S1413-70542009000700056.
Schoch, C. L., Ciufo, S., Domrachev, M., Hotton, C. L., Kannan, S., Khovanskaya, R.,
Leipe, D., Mcveigh, R., O'Neill, K., Robbertse, B., Sharma, S., Soussov, V., Sullivan, J.
P., Sun, L., Turner, S., & Karsch-Mizrachi, I. (2020). NCBI Taxonomy: a
comprehensive update on curation, resources and tools. Database: the journal of
biological databases and curation, 2020, baaa062.
https://doi.org/10.1093/database/baaa062.
Yanci, A., & Elías, C. (2018, octubre). “MORFOLOGÍA Y PATOGENICIDAD DE
Colletotrichum spp. CAUSANTE DE ANTRACNOSIS EN EL CULTIVO DE CAFÉ
EN LA FINCA SAN PEDRO, SANTA ANA, EL SALVADOR”. (N.o 1). CIUDAD
UNIVERSITARIA SAN SALVADOR.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19717/1/19201108.pdf

También podría gustarte