Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

Componente curricular:

Mejoramiento genético de las plantas

Tema:

Hartón enano

Carrera: Biología

Elaborado por:

Martha Deyanira Reyes

Nayely Guadalupe Muñoz

Cesar lacayo

Yarelin Itzayana Acuña

Docente:

David Cerda

León 03 de Julio de 2023


La introducción de las musáceas a Nicaragua es de importancia porque es una de
las fuentes de alimento más importantes para la mayoría de la población rural del
país, la cual tiene problemas de inocuidad y calidad alimentaria, pero a la vez es de
gran utilidad para otro tipo de productores con grandes perspectivas en los
mercados nacionales e internacionales (Dens et al., 2002).

El banano pertenece al género Musa y es el cuarto cultivo más importante del


mundo, solo superado por el arroz, el trigo y el maíz (Jones & Daniells, 2019), y es
la fruta tropical más importante para el consumo internacional. La especie de
plátano Hartón enano es una variante genómica poliploide derivada de la hibridación
de las especies Musa acuminata (AA) y Musa balbisiana (BB), con origen en Asia
tropical, perteneciendo a la familia de las Musáceas de clase monocotiledónea.
(Robinson, 1998). A manera general, es una planta de semillas estériles requiriendo
reproducción asexual ya sea por rizomas o cormos, originados a partir del cambium
vascular sobre el cual se desarrollan los hijos, su desarrollo vegetativo es anual tras
completar sus 40 hojas, (Navas et al., 1998) florece y muere. (Stover, 1972). La
diversidad de especies y de usos, es dada a través del origen del genoma, nivel de
ploidía y las mutaciones somáticas (Simmonds, 1976). Esta última forma puede
originarse de manera espontánea en la naturaleza o puede ser inducida por
tratamientos químicos o físicos utilizados en la biotecnología o ingeniería genética.
(Plátano «Hartón enano» (Musa AAB): bondades agronómicas, s. f.)

En Nicaragua, se utilizan dos técnicas de propagación que son, técnicas de rebrote


y la técnica de reproducción acelerada de semillas (Tras). La propagación por
técnica de rebrote consiste en estimular plantas con muy buena progenie, o
condición productiva para obtener nuevas siembras de las mejores plantas. La
técnica de reproducción acelerada de semillas consiste en una técnica en la cual los
cormos enteros se siembra en canteros o pequeños almácigos previamente
acondicionados para que se facilite la brotación de las yemas axilares. Se elimina la
yema apical a un centímetro por debajo de la corona que une al cormo con el
pseudotallo; esto garantiza la eliminación de la dominancia apical e induce la
brotación de las yemas axilares (Molina et al., 2004).
Principales enfermedades que afectan la especie.

En los últimos tiempos la producción de plátano está afectada a gran escala por
enfermedades como la sigatoka, el moko entre otros. Esta problemática es
alarmante debido a que no existen prácticas adecuadas del cultivo, un control y
vigilancia sanitaria adecuada, y la escasez de conocimientos en esta área.

Moko. Entre las bacterias que producen afectaciones al cultivo encontramos a la


Ralstonia solanacearum, de tipo Gram negativa, raza 2 biovar 1 y 3 agente causal
de la enfermedad del Hereque conocida también como marchitez bacteriana o moko
(Buddenhagen et al., 1962; Twaites et al., 1999; Haywart, 2006). la cual puede
sobrevivir en el suelo por un tiempo prolongado. Se propaga por medio de la semilla
y produce en las plantas afectadas pérdida total de la producción, la enfermedad se
inicia por focos, que afectan las plantas vecinas sanas a través del contacto de
raíces, suelo, herramientas, agua e insectos que visitan las flores de las plantas
vecinas. En plantas jóvenes el síntoma inicial es el amarillamiento de la hoja
bandera, que posteriormente se marchita y se seca. Los síntomas son progresivos
desde las hojas más jóvenes hasta las más viejas. Cuando se presenta en el racimo
este se madura prematuramente presentando una pudrición parda y seca. Al hacer
cortes de los tejidos afectados o al desprenderse las brácteas, en la cicatriz hay
exudación de la bacteria en forma de pequeñas gotas de color blanco. La
enfermedad afecta de manera sistémica todos los órganos de la planta, invade los
tejidos vasculares causando marchitez, amarillamientos, necrosis y muerte
irremediable (Robinson, 1998; Nava, 1997 ; Stover, 1972; Rorer, 1911; ), además
trabajos en Centroamérica indican que este patógeno es responsable del aborto
floral (Rengifo, 2003).

Bacteriosis. Se le conoce también como pudrición acuosa. Es una enfermedad que


se favorece por la época de verano, suelos pobres con deficiencias en potasio. Es
causada por la bacteria Erwinia chrysantemi, que ocasiona pudrición del
seudotallo y posterior doblamiento del mismo. Las plantas afectadas presentan
manchas oscuras con una apariencia húmeda en el pseudotallo, que se pueden
propagar hasta rodearlo por completo de haber las condiciones adecuadas, como
alta humedad y temperatura. En el centro del tallo también se puede dar la
infección. El tejido que se encuentra afectado tiene un aspecto macerado y es
bastante acuoso y despide un fuerte olor fétido, que es producto de una
fermentación butírica. (Manejo sostenible del cultivo del plátano, s. f.)

Sigatoka negra. Es la enfermedad foliar más destructiva que ataca al género Musa.
Afecta solo las hojas del plátano y banano y es causada por el hongo
Micosphaerella fijensis Morelet. Los efectos sobre la planta son: pérdida parcial o
total del follaje, reducción del vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración
precoz de los mismos. Inicialmente aparecen puntos cafés rojizos generalmente en
la superficie inferior de la hoja, los cuales son producidos por los órganos
reproductivos del hongo, que germinan y penetran en los estomas de las hojas al
encontrar humedad; estos puntos se van alargando y forman estrías del mismo
color. Posteriormente, estas estrías se alargan un poco más y cambian a un color
café oscuro, casi negro. Una vez alargadas las estrías comienzan a ensancharse,
adquiriendo una forma elíptica, la cual se ve bordeada por una coloración café claro
o amarillenta. Finalmente, por acción del hongo, la hoja se ennegrece terminando
por morir y cae. (manual de producción de plátano zamorano, s. f.)

Bsv. Es una enfermedad viral, también llamada Virus del Estriado del Banano (BSV)
o mal del estriado, una vez que se expresa es porque se encuentra en el genoma de
la planta y con seguridad en toda la plantación. El BSV es causado por un virus
transmitido por piojos harinosos o cochinillas. En Ecuador, Dysmicoccus sp.,
Bispinosus Beardsfey y Pseudococcus elisae Borchsenius. Estos insectos son
plagas específicas en los cultivos de banano y plátano, se alojan entre las vainas
más externas del pseudotallo en cuyo lugar permanecen durante su ciclo de vida.

Las plantas pueden infectarse en cualquier etapa de desarrollo, aunque de manera


general la sintomatología se les observa antes de la floración; la infección temprana
de los hijuelos se debe a la trasmisión sistémica del virus desde la planta madre lo
que significa que toda la producción está afectada. Además, los costos de
producción aumentan por los insumos necesarios para optimizar la población de
plantas por hectárea y controlar las poblaciones de vectores. (Armijos et al., 2004)

Plagas del suelo.

Nematodos. Los nematodos son gusanos alargados que habitan en el suelo, de


tamaño extremadamente pequeño. Algunos de ellos, conocidos como nemátodos
fitoparásitos o fitonematodos, poseen en su boca un órgano especializado hueco y
afilado llamado “estilete” , con el cual perforan las células de las raíces y succionan
su contenido para alimentarse. Además, las heridas que provocan sirven de entrada
a hongos y bacterias presentes en el suelo, causando pudriciones que provocan la
destrucción generalizada de las raíces. Todo este daño causado a las raíces
disminuye drásticamente su capacidad de absorción y de transporte de agua y
nutrientes, lo cual eventualmente podría repercutir negativamente en la
productividad de las plantas atacadas. Los nematodos más importantes en plátano y
banano son el nematodo lesionador (Pratylenchus coffeae), el nematodo barrenador
(Radopholus similis) y el nematodo espiral (Helicotylenchus multicinctus o H.
dihystera). Su daño provoca un sintoma característico en los cormos, consistente en
lesiones de color café-negruzco, cuyo tamaño varía de acuerdo al grado de
colonización del tejido afectado y a la agresividad del nematodo involucrado

Insecto. El insecto conocido como “Picudo negro” (Cosmopolites sordidus), invade


el cormo y lo destruye parcialmente, aunque la planta usualmente sobrevive y puede
llegar a producir; ocasionalmente también puede causar daño a la sección basal del
tallo, lo cual provoca su volcamiento y la pérdida de la unidad de producción (Díaz
M. et al., 2007).

Posibles soluciones

Limpiezas para eliminación de cormos infectados.

1. Eliminación de tejido contaminado mediante cirugía (“Pelado”).

Este tratamiento se basa en la remoción física (el “pelado”) de las partes de los
cormos-semillas sospechosas de portar nematodos. Para ello se elimina
quirúrgicamente cualquier evidencia de daño de nematodos (o Picudo negro)
observable en los cormos-semilla, separando por completo el tejido ennegrecido
externo con un cuchillo ancho y bien afilado, hasta dejar expuesto tejido sano, de
manera Como proteger de las plagas del suelo los cormos-semilla de plátano y
banano 8 que al finalizar el procedimiento se debe tener un cormo de color crema
claro en su totalidad.
2. Tratamiento desinfectante con agua caliente.

Este procedimiento se basa en eliminar los nematodos presentes externa o


internamente en los cormos-semilla exponiéndolos durante 20 minutos a agua
calentada a 55 °C, por medio de su inmersión directa dentro de un recipiente grande
equipado apropiadamente para el tratamiento (normalmente un barril metálico de 55
galones u otro recipiente apropiado).

3. Desinfección química.

Otra alternativa para limpieza de cormos-semilla es tratarlos externamente con


productos químicos de acción nematicida/insecticida, de los cuales existen varios en
el mercado. Una formulación líquida con baja concentración de ingrediente activo y
por lo tanto de menor riesgo de toxicidad a los operadores o contaminación al
ambiente.

Protección durante la siembra.

1. Protección química

Si se sospecha o sabe con certeza que el sitio de siembra está infestado con
nematodos o Picudo negro, al momento de la siembra es necesario complementar
cualquier medida previa de limpieza de los cormos-semilla con la aplicación de
químicos de acción nematicida/insecticida; de otra manera, se pierde el beneficio
obtenido de la limpieza de semillas. El procedimiento consiste en aplicar
directamente al cormo-semilla, colocado en el agujero de siembra y antes de
cerrarlo.

Recomendación para la siembra.

Se debe tener cuidado en evitar un período de tiempo prolongado (mayor de 4 días)


entre el pelado de los cormos-semilla y la siembra definitiva en el campo. Lo ideal es
que los cormos-semilla que se van pelando, sean sembrados el día siguiente pues
si se dejan por varios días, el olor que emiten los cormos-semillas pelados es
percibido por adultos de Picudo negro atrayéndolos y promoviendo la oviposición de
las hembras en los tejidos frescos de los cormos-semilla.
Bibliografía

Análisis de la diversidad genética de Ralstonia solanacaerum y su relación con la


virulencia en Plátano, Amenaza en Venezuela | Producción Agropecuaria. (s. f.).
Recuperado 1 de julio de 2023, de
https://investigacion.unesur.edu.ve/index.php/rpa/article/view/55

Armijos, F., Flores, R., & Ochoa, M. (2004). Manejo del BSV en plantaciones de
banano y plátano. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3831

Dens, K., Vargas, M., Matton, G., Coessens, Van Den Houwe, I., & Swennen, R.
(2002). Introducción y multiplicación de bananos y plátanos mejorados en Nicaragua
y su distribución a los agricultores [Introduction and multiplication of improved
bananas and plantains in Nicaragua and distribution to farmers].
https://www.musalit.org/seeMore.php?id=14253

Díaz M., F. J., Rivera C., J. M., & Durán M., L. F. (2007). COMO PROTEGER DE
LAS PLAGAS DEL SUELO LOS CORMOS-SEMILLA DE PLÁTANO Y BANANO.
http://www.fhia.org.hn/descargas/Departamento_de_Proteccion_Vegetal/
proteccion_de_plagas_enfermedades_cormos_de_banano_platano.pdf

Heslop-Harrison, J. S., & Schwarzacher, T. (2007). Domestication, Genomics and


the Future for Banana. Annals of Botany, 100(5), 1073-1084.
https://doi.org/10.1093/aob/mcm191

Jones, D. R., & Daniells, J. W. (2019). Introduction to banana, abacá and enset.
Handbook of diseases of banana, abacá and enset, 1-40.
https://doi.org/10.1079/9781780647197.0001

Martínez Machado, K. I. (2019). Identificación de la problemática en la exportación


del cultivo de plátano, en el departamento de Rivas, Nicaragua Septiembre –
Noviembre 2018.

Manejo sostenible del cultivo del plátano. (s. f.). Recuperado 28 de junio de 2023, de
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12888
Manual de producción de plátano zamorano. (s. f.). Bing. Recuperado 1 de julio de
2023, de https://www.bing.com:9943/search?
pglt=41&q=manual+de+produccion+de+platano+zamorano&cvid=885db9c90b48420
58f386f2aedcfc043&aqs=edge..69i57j0l8.14526j0j1&FORM=ANNTA1&PC=HCTS

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (2009). Ficha del plátano.


https://es.scribd.com/document/95065337/Ficha-Platano

Murillo Vargas, Engels José, y José Renán Morales Maldonado. «Evaluación


del desarrollo fenológico y productivo de plátanos élites Hartón enano (AAB), en
su segundo ciclo, establecidas en la finca El Pegón UNAN-León 2016-2017»,
2018. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/6921.

Plátano «Hartón enano» (Musa AAB): Bondades agronómicas. (s. f.). Recuperado
25 de junio de 2023, de
http://www.sian.inia.gob.ve/FonaiapDivulga/fd68/texto/gmartinez.htm

Simmonds, N. W. (1962). The Evolution of the Bananas. The Evolution of the


Bananas. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19630303919

WONG, C., KIEW, R., ARGENT, G., SET, O., LEE, S. K., & GAN, Y. Y. (2002).
Assessment of the Validity of the Sections in Musa (Musaceae) using AFLP. Annals
of Botany, 90(2), 231-238. https://doi.org/10.1093/aob/mcf170

También podría gustarte