Está en la página 1de 3

El hongo Botrytis cinerea pertenece a la clase de los Adelomicetos, al orden de los Moniliales (o

Hyphales) y a la familia de los Moniliaceos. (Guy. M, 2015). Asimismo, este hongo denominado
Botrytís cinerea se manifiesta como el causante de la enfermedad denominada "Pudrición gris"
y "Tizón del racimo" de la vid. (Mario. A, s.f). Según (TodoHusqvarna, s.f), Botrytis puede
llamarse de diferentes maneras dependiendo del estado en el que se encuentre, o dicho de otro
modo, si está en fase reproductiva asexual se denomina cinerea, y si se encuentra en forma
sexual se pasaría a llamar fuckeliana. Este último estado es muy poco habitual por lo que el
nombre más extendido es el de Botrytis cinerea.

El hongo puede existir en diferentes hábitats como micelio, micro y macro conidias,
clamidosporas, esclerocios, apotecios y ascosporas, dispersándose por diferentes medios,
mientras que la dispersión depende de que se den condiciones favorables para su crecimiento
y esporulación, principalmente humedad en superficie y temperatura. (Carlos. C, 2013). Dado
que, B. cinerea presenta conidióforos, estructuras especializadas para la producción de esporas,
que se caracteriza por tener un tamaño de 2 x 1-3 mm, ser fuertes, delgados y ramificados con
células apicales que portan racimos de conidias en esterigmas cortos. Las conidias son ovoides
o globosas, lisas, unicelulares, de ligero color ceniza y gris en masa de 10 -12 x 8 - 10 µm. (Miriam.
M, 2009).

Como todos los miembros del género Botrytis actúa como patógeno necrotrofo, infectando los
tejidos del huésped e induciendo su necrosis, pero además es capaz de sobrevivir y formar
estructuras de resistencia (esclerocios) en el tejido necrótico generado por la infección. De esta
manera, las fuentes de inóculo en el cultivo son múltiples, dada su posibilidad de infectar y
sobrevivir en partes verdes y muertas del propio cultivo y de las malas hierbas adyacentes.
(Carlos. C, 2013). Pues este hongo tiene la capacidad de producir sustancias capaces de degradar
el material vegetal y facilitar así la penetración del mismo. Estas sustancias son: Cutinasa, que
es una enzima que degrada la cutina, componente de la estructura de la cutícula de las plantas,
pectinasa una enzima que degrada la pectina, componente de la pared celular de los tejidos
vegetales y lipasa una enzima que degrada la cutícula y la cera presente en la misma.
(INFOAGRO, 2016).

Una de las características de B. cinerea es su fase saprofítica, tan importante como su fase
parasítica. En la fase saprofítica, el hongo patógeno coloniza varios fragmentos de la planta, en
donde desarrolla abundantemente y obtiene los nutrientes para infectar órganos verdes.
(Miriam. M, 2009). De esta manera, el hongo puede infectar pétalos, pedúnculos y frutos. Se
establece inicialmente en las hojas o flores que han sido dañadas por condiciones ambientales,
prácticas de manejo u otras causas. Las hojas nuevas que son infectadas suelen no mostrar
síntomas debido a que el hongo permanece inactivo (latente) en estos tejidos, sin embargo, al
madurar el hongo puede activarse y producir una cubierta aterciopelada gris en las partes
necróticas de la hoja. El inóculo producido en estos tejidos a continuación, se extiende a otras
flores y frutos susceptibles, especialmente los jóvenes. Las flores sintomáticas muestran lesiones
de color café en los pétalos y el pedúnculo de la flor; y los síntomas iniciales en la fruta son la
aparición de manchas de color marrón claro y zonas acuosas. Posteriormente los tejidos
afectados se cubren de un polvo gris (conidios) y la planta toma un aspecto blanco
“momificado”. La infección de la fruta es más grave en zonas con poca ventilación y luz, y alta
humedad relativa; además, los frutos que se encuentran en contacto con el suelo o con frutos
podridos son los más afectados. La fruta infectada puede producirse en el campo antes de la
cosecha o durante el transporte o almacenamiento del mismo. (Mertely. J, 2009)
Botrytis cinerea tiene la capacidad de infectar más de 200 distintas plantas huéspedes. Además
de ser un patógeno agresivo, B. cinerea es un organismo versátil, capaz de crecer y reproducirse
en tejidos dañados, senescentes y muertos de la fresa, vegetales, y otras plantas. B. cinerea se
reproduce principalmente por medio de esporas asexuales, o conidios. Las masas de conidios
grises se extienden fácilmente por el aire, por salpicaduras de agua, y por actividad
física/mecánica. Bajo magnificación se puede apreciar el distintivo “botryose” (nombre derivado
del griego para “racimo de uvas”, la palabra raíz del nombre “Botrytis”), que se refiere a los
racimos de esporas. Como muchos otros hongos, B. cinerea tiene una segunda fase sexual
nombrada Botryotinia fuckeliana que consiste en una estructura pequeña en forma de
champiñón (apotecio) que contiene un tipo de espora (ascospora). Sin embargo, esta fase no se
ha encontrado en los campos de fresa en California, ni en otras regiones. (Steven. T & Mark. B,
2016).

La aplicación de diferentes aproximaciones experimentales está proporcionando información


básica sobre los mecanismos que participan en el establecimiento de las interacciones huésped-
patógeno en las que B. cinerea está implicado y sobre los factores de patogenicidad que en ellos
participan. El desarrollo de técnicas de control eficientes supone identificar factores esenciales
sobre los que resulte factible intervenir para controlar el progreso del patógeno. Hasta el
momento no se ha podido demostrar que ninguno de los factores estudiados, al menos cuando
se consideran individualmente, resulte esencial en el proceso de patogénesis. (Ernesto. P,
Monica. A & Arturo. P, 2000)

Diferentes prácticas culturales se sugieren para prevenir la infección severa de B. cinerea en


cultivos de flores bajo invernadero: Instalación y manejo de barreras como: Láminas plásticas,
manejo aperturas cenitales, manejo de ventiladores, calefacción, manejo de cortinas,
especialmente si se observa una humedad relativa sobre el 90%; Eliminación de botones
abiertos que ya no son de cosecha; Limpieza de tocones que quedan luego de las podas;
Disminución de lámina de agua en épocas de fuerte lluvia, para controlar la humedad relativa
del ambiente; aplicaciones de Cal. (Mary. P, 2014). De acuerdo a la investigación dada por
(Gabriela C. & Janina. R. Botrytis cinerea, s.f) establece que consiguió de frutos enfermos de
fresas de la plantación ubicada dentro de los invernaderos de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Para la purificación de este hongo se sembró en el medio de cultivo PDA (papa -
dextrosa - agar), más ácido láctico.

BIBLIOGRAFIA:

 Steven. T & Mark. B., (2016). El Moho Gris, o Pudrición de Fresa. Comisión de la Fresa
de California. California – Estados Unidos. Disponible en:
http://ucanr.edu/blogs/fresamora/blogfiles/37849.pdf
 Carlos. C., (2013). Control de la podredumbre por Botrytis cinerea mediante la aplicación
de Candida sake CPA-1 y otras estrategias alternativas a los fungicidas químicos en uva
de vinificación. Universidad de Lleida. Departamento de Tecnología Agraria y
Alimentaria. España. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134607/Tccg1de1.pdf?sequence=2
 Guy, M., (2015). Los hongos. Ciclamen. Francia. Disponible en:
https://www.cyclamen.com/es/profesional/enfermedades/8/20
 Mary. P, (2014). Botrytis cinerea Pers. Bases epidemiológicas y control. Fungicidas
Andrean Bayer S.A. Metroflor Colombia. Colombia. Disponible en:
http://www.metroflorcolombia.com/rev/art/BOTRYTIS%20CINEREA%20BASES%20EPI
DEMIOLOGICAS%20Y%20CONTROL%20%28BAYER%29.pdf.
 Miriam. M., (2009). Control biológico in vitro de Botrytis cinerea (Pers) mediante el uso
de hongos antagonistas, en vid (Vitis vinifera). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS - FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Lima – Perú. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/877/1/Memenza_zm.pdf.
 Mertely. J., (2001). Manejo de Botrytis cinerea en el Cultivo de Fresa. INTAGRI
S.C. Guanajuato – México. Disponible en:
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-de-botrytis-cinerea-en-el-
cultivo-de-fresa#.

 INFOAGRO., (2016). Podredumbre gris en frutillas: Botrytis cinerea. Revista


Infoagro.com. Editorial Informativo Agrícola de México, S.A. de C.V.5ta edición.
Culiacán — México. Disponible en:
http://infoagro.com/mexico/podredumbre-gris-en-frutillas-botrytis-cinerea/

 Mario. A., (Sin fecha). Botrytis cinerea: un antiguo problema de la vid. Garantías en
pesticidas Bayer de Chile S.A. División Fitosanitaria, Departamento Agro-Técnico.
Santiago de Chile. Disponible en:
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR11225.pdf
 TodoHusqvarna, (Sin fecha). Botrytis, una de las enfermedades más comunes de los
cultivos hortícolas. Husqvarna.com. Perú. Disponible en:
http://www.todohusqvarna.com/blog/botrytis/
 Gabriela C. & Janina. R. Botrytis cinérea., (sin fecha). “EVALUACIÓN DE 10 FUNGICIDAS
EN EL CONTROL DE Botrytis cinerea Pers.: Fr. EN EL CULTIVO DE FRESA (Fragaria
virginiana Var. Diamante) A NIVEL DE LABORATORIO. UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. Ecuador. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3035/1/tag281.pdf.
 Ernesto. P, Monica. A & Arturo. P., (2000). Factores de patogenicidad de Botrytis
cinérea. Universidad de Salamanca. Área de Genética, Dpto. de Microbiología y
Genética. Salmaca – España. Disponible en:
http://www.reviberoammicol.com/2000-17/S43S46.pdf.

También podría gustarte