Está en la página 1de 26

Guia #3 y #4

Maquinas térmicas e hidráulicas

Presentado Por:

Remberto Pérez Berbel

Docente:
Ciro Carvajal

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


Tecnología de mantenimiento electromecánico industrial
5to Semestre
Guía 3
7.
Transmisiones hidrodinámicas
Una transmisión hidrodinámica o turbo transmisión es una combinación de
una bomba (motor) y una turbina (receptora) hidráulicamente acopladas.
Ambos elementos están construidos íntegramente dentro de una coraza
común. El intercambio hidrodinámico de cantidad de movimiento entre los
elementos rotativos, permite la transmisión de la potencia sin contacto
mecánico entre el árbol motor y el árbol receptor, con el resultado de un
funcionamiento suave, además de muy favorables relaciones
hidromecánicas entre cupla, velocidad y potencia transmitida. las
transmisiones pueden realizarse eficientemente solo cuando la distancia
entre la bomba y la turbina es pequeña, pues de lo contrario las perdidas
serían muy grandes, las turbotransmisiones son de dos tipos: acoplamientos
y convertidores.
La construcción básica se caracteriza por dos unidades rotativas de alabes
llenas de aceite, con alabes hijos intercalados (convertidores) o
sin ellos
(acoplamientos).entre los cuales circula el liquido en una trayectoria
helicoidal
cerrada.
- En los acoplamientos, cualquier elemento puede trabajar como bomba o
como
turbina, pues los álabes son rectos y radiales, es decir que el acoplamiento
es
reversible.
- En los convertidores el momento o cupla es transformado entre el árbol
motor
y el receptor, mediante alabes hijos, variando la relación de cuplas en
función
de la relación de velocidades, de tal manera que, para velocidades
constantes
del primario, la cupla del secundario aumenta con reducción de la velocidad
La construcción básica se caracteriza por dos unidades rotativas de alabes
llenas de aceite, con alabes hijos intercalados (convertidores) o
sin ellos
(acoplamientos).entre los cuales circula el liquido en una trayectoria
helicoidal
cerrada.
- En los acoplamientos, cualquier elemento puede trabajar como bomba o
como
turbina, pues los álabes son rectos y radiales, es decir que el acoplamiento
es
reversible.
- En los convertidores el momento o cupla es transformado entre el árbol
motor
y el receptor, mediante alabes hijos, variando la relación de cuplas en
función
de la relación de velocidades, de tal manera que, para velocidades
constantes
del primario, la cupla del secundario aumenta con reducción de la velocidad
La construcción básica se caracteriza por dos unidades rotativas de alabes
llenas de aceite, con alabes hijos intercalados (convertidores) o sin ellos
(acoplamientos). Entre los cuales circula el líquido en una trayectoria
helicoidal cerrada.
- En los acoplamientos, cualquier elemento puede trabajar como bomba o
como turbina, pues los álabes son rectos y radiales, es decir que el
acoplamiento es reversible.
- En los convertidores el momento o cupla es transformado entre el árbol
motor y el receptor, mediante alabes hijos, variando la relación de cuplas en
función de la relación de velocidades, de tal manera que, para velocidades
constantes del primario, la cupla del secundario aumenta con reducción de la
velocidad.
En los acoplamientos en cambio las diferencias de velocidad entre primario y
secundario tienen simplemente el carácter de un deslizamiento, que
aumenta con la cupla transmitida.
Toda turbo transmisión representa un circuito cerrado en que el caudal, por
continuidad, debe ser constante y, por lo tanto.
Vp = Vs = V
Además, como le primario termina donde comienza el secundario y
recíprocamente puntos A y B en el dibujo, es evidente que: Hp=Hs=H, pues
el salto de la diferencia energética total entre los puntos A y B considerados
indistintamente como pertenecientes al secundario o al primario.
- Los convertidores de cupla difieren del acoplamiento en que poseen alabes
estacionarios para absorber la diferencia de cupla entre primario y
secundario.
En general, cada serie de alabes es diferente, en número y forma. El
elemento bomba tiene el menor número de alabes los convertidores, por su
simetría funcional, no son reversibles normalmente funcionan totalmente
llenos y bajo cierta presión para evitar la cavitación, lo que requiere
circulación continua por refrigeradores. Además, para obtener la inversión de
marcha se necesitan dos convertidores.
8.
Turbo maquinas hidráulicas
Son máquinas hidráulicas en las que los cambios de dirección del flujo y la
magnitud de la velocidad revisten una gran importancia. El intercambio de
energía entre el rodete y el fluido está gobernado por la ecuación de
transferencia de energía de Euler. Se clasifican a su vez en turbomáquinas
generadoras y en turbomáquinas motoras.
Turbomáquinas generadoras. - Son las turbomáquinas que absorben
energía mecánica y restituyen energía al fluido. Cuando el fluido que
manejan es líquido, reciben el nombre de bombas; mientras que, si el fluido
es gaseoso, reciben el nombre de ventiladores.
Turbomáquinas motoras. - Son las turbomáquinas que absorben energía del
fluido y restituyen energía mecánica. Se denominan, en general, turbinas
independientemente del fluido que manejen.
Leyes de semejanza para turbinas
Las tres primeras leyes se refieren a una misma turbina (Dm = Dp) y
expresan “La variación de las características de una misma turbina o de
turbinas iguales cuando varía la altura neta H”, por ejemplo, cuando se usa
una rueda Pelton de una central en otra.
1era ley. - “Los números de revoluciones son directamente proporcionales a
la raíz cuadrada de las alturas netas”.
nm √ H m
=
n p √H p
2da ley. - “Los caudales son directamente proporcionales a las raíces
Qm √ H m
cuadradas de las alturas netas”. =
Qp √ H p

3ra ley. - “Las potencias útiles o potencias en el eje son directamente


Pa Hm 3/2
proporcionales a la altura neta elevada a 3/2”.
m

Pa
p
=( )
Hp

Las siguientes tres leyes se refieren a dos turbinas geométricamente


semejantes pero con diámetros distintos Dm  Dp y expresan: “La variación
de las características de las turbinas geométricamente semejantes si se
mantiene la misma altura neta”
4ta ley. - Los números de revoluciones son inversamente proporcionales a
los diámetros
nm Dm
=
n p Dp

5ta ley. - “Los caudales son directamente proporcionales a los cuadrados de


los diámetros”.
2
Qm Dm
Qp
= ( )
Dp

6ta ley. - “Las potencias útiles son directamente proporcionales a los


cuadrados de los diámetros”.
2
Pa D
Pa
m

p
= m
Dp( )
Leyes de semejanza para ventiladores y curvas
Si un ventilador debe funcionar en condiciones diferentes de las
ensayadas, no es práctico ni económico efectuar nuevos ensayos para
determinar sus prestaciones.
Mediante el uso de un conjunto de ecuaciones designado con el
nombre de LEYES DE LOS VENTILADORES es posible determinar, con
buena precisión, las nuevas prestaciones a partir de los ensayos
efectuados en condiciones normalizadas.

Al mismo tiempo, estas leyes permiten determinar las prestaciones de


una serie de ventiladores geométricamente semejantes a partir de las
características del ventilador ensayado.

Las leyes de los ventiladores están indicadas, bajo forma de relación


de magnitudes, en ecuaciones que se basan en la teoría de la
mecánica de fluidos y su exactitud es suficiente para la mayoría de las
aplicaciones, siempre que el diferencial de presión sea inferior a 3 kPa,
por encima del cual se debe tener en cuenta la compresibilidad del gas.

Con el ánimo de precisar un tanto más lo que expone la norma UNE,


podríamos decir que cuando un mismo ventilador se somete a
regímenes distintos de marcha o bien se varían las condiciones del
fluído que trasiega, pueden calcularse por anticipado los resultados que
se obtendrán a partir de los conocidos, por medio de unas leyes o
relaciones sencillas que también son de aplicación cuando se trata de
una serie de ventiladores homólogos, esto es, de dimensiones y
características semejantes que se mantienen al variar el tamaño al
pasar de unos de ellos a cualquier otro de su misma familia.

Estas leyes se basan en el hecho que dos ventiladores de una serie


homóloga tienen homólogas sus curvas características y para puntos
de trabajo semejantes tienen el mismo rendimiento, manteniéndose
entonces interrelacionadas todas las razones de las demás variables.

Las variables que comprenden a un ventilador son la velocidad de


rotación, el diámetro de la hélice o rodete, las presiones total, estática y
dinámica, el caudal, la densidad del gas, la potencia absorbida, el
rendimiento y el nivel sonoro.
El ventilador es una bomba para gases. Por tanto, las seis leyes de
semejanza de las bombas son aplicables a los ventiladores; pero en estos se
suele utilizar presiones en lugar de alturas. Por otra parte, en los
ventiladores es interesante también estudiar su comportamiento cuando
varía la densidad del gas (no dentro de la máquina, en la cual es
prácticamente constante, sino de un lugar geográfico a otro o de un día a
otro). Las leyes siguientes se deducen fácilmente utilizando las mismas
fórmulas de deducción anteriores, junto con la ley de gases perfectos
p /   RT .

En un mismo ventilador se verifican las primeras tres leyes:


Primera Ley: Los caudales son directamente proporcionales al número de
revoluciones.
Segunda Ley: Las presiones totales engendradas son directamente
proporcionales al cuadrado del número de revoluciones.
Tercera Ley: Las potencias son directamente proporcionales al cubo del
número de revoluciones.

En ventiladores geométricamente semejantes se verifican las ocho leyes


restantes:
Cuarta Ley: Los caudales son directamente proporcionales al cubo de los
diámetros.
Quinta Ley: Las presiones totales engendradas son directamente
proporcionales al cuadrado de los diámetros.
Sexta Ley: Las potencias son directamente proporcionales a la quinta
potencia de los diámetros.
Séptima Ley: Los caudales no varían con la densidad del aire.
Octava Ley: Las presiones estáticas engendradas varían en relación directa
con la densidad.
Novena Ley: Las potencias absorbidas varían directamente con la densidad.
Décima Ley: Las presiones estáticas engendradas son directamente
proporcionales a la presión barométrica e inversamente proporcionales a la
temperatura absoluta.
Undécima Ley: Las potencias son directamente proporcionales a la presión
barométrica e inversamente proporcionales a la temperatura absoluta.
1. Ejemplo de aplicación

Las fórmulas para el cambio de diámetro deben usarse con precaución


ya que sólo son válidas si los ventiladores que relacionan son
rigurosamente semejantes. En la práctica siempre hay desviaciones de
semejanza, que no se aprecian ostensiblemente y más cuando se trata
de aparatos de la misma familia.

Supongamos un ventilador de 450 mm de diámetro del que conocemos


da 5.000 m³/h a 12 mm c.d.a. con un nivel sonoro de 65 db (A) y que
absorbe de la red 480 W. ¿Qué caudal, presión, ruído y potencia
sonora tendrá otro aparato semejante de 630 mm 0?

La aplicación de las ecuaciones del cuadro anterior resuelven el


problema:
El ventilador de 630 mm tendrá:

Caudal qv = 5.000  630³/ 450³ = 13.720 m³/h

Presión p = 22 630² / 450² = 43 mm c.d.a.

Potencia absorbida = 480 630 5  / 4505 = 2.582 W

Nivel sonoro Lwt = 65 + 70 log 630 / 450 = 75 dB (A) 2. Ejemplo de


aplicación
Sea un ventilador que, girando a 1.400 rev/min, dé un caudal de 15.000
m³/h a una presión de 22 mm c.d.a. instalado en un sistema
determinado. La potencia absorbida y la potencia sonora sean
respectivamente 1.500 W y 88 dB (A).

Se pregunta, ¿qué presión y caudal daría girando a 2.000 rev/min?


¿Cuánto consumiría entonces? Y el ruido, ¿qué valor alcanzaría?

Caudal qv = 1.500 2.000 / 1.400 = 2.143 m/h

Presión PF = 22 2.000² / 1.400² = 44,9 mm c.d.a.

Potencia Pr = 1.500 2.000³ / 1.400³ = 4.373 W

Nivel Potencia sonora Lwt = 88 + 50 log 2.000 / 1.400 = 95,7 dB (A)

2. Ejemplo de aplicación

Sea un ventilador que, girando a 1.400 rev/min, dé un caudal de 15.000


m³/h a una presión de 22 mm c.d.a. instalado en un sistema
determinado. La potencia absorbida y la potencia sonora sean
respectivamente 1.500 W y 88 dB (A).
Se pregunta, ¿qué presión y caudal daría girando a 2.000 rev/min?
¿Cuánto consumiría entonces? Y el ruido, ¿qué valor alcanzaría?

Caudal qv = 1.500 2.000 / 1.400 = 2.143 m/h

Presión PF = 22 2.000² / 1.400² = 44,9 mm c.d.a.

Potencia Pr = 1.500 2.000³ / 1.400³ = 4.373 W

Nivel Potencia sonora Lwt = 88 + 50 log 2.000 / 1.400 = 95,7 dB (A)

3. Ejemplo de aplicación

Con estas mismas fórmulas se puede resolver un problema muy común


en la práctica. Supongamos que después de haber hecho una
instalación con un ventilador determinado comprobamos que rinde un
caudal de 2.300 m³/h en vez de los 3.000 que exigía el pliego de
condiciones. Si actualmente el ventilador gira a 800 rev/min se nos
plantean las siguientes preguntas: ¿A qué velocidad deberá girar el
aparato para cumplir las especificaciones? ¿En qué proporción
aumentará la potencia absorbida por el motor? ¿Cuánto aumentará el
ruido? Despejando «n» de la fórmula del caudal, tendremos:

n = n0 qv / qv0 = 800 3.000 / 2.300 = 1.043 rev/min

O sea, que si podemos aumentar la velocidad del ventilador hasta las


1.043 rev/min se obtendrán los 3.000 m³/h deseados.

Pero la potencia consumida será mucho mayor, ya que

Pr / Pr0 = 1043³ / 800³ = 2.22

y vendrá multiplicada por 2,22 lo que traerá consigo cambiar el motor.

El ruido aumentará en:

Lwt - Lwt0 = 50 log 1.043 / 800 = 5,8 db(A)

lo que, según los casos, puede ser preocupante.

4. Ejemplo de aplicación

Las curvas características de los ventiladores que figuran en el


catálogo están dadas a condiciones normales de presión atmosférica,
temperatura y humedad. Ello significa que se refiere a un aire normal
estándard con una densidad de 1,2 kg/m³.

En muchas ocasiones los aparatos trabajan en condiciones distintas de


las normales, como es el caso de un ventilador dentro de una cámara
de congelación con un aire de una densidad mucho mayor de la normal.
O bien un ventilador instalado en México DC en donde la presión
atmosférica es mucho menor y por la circunstancia de la altitud moverá
un aire de densidad inferior a la normal.

Sea por ejemplo un ventilador que a condiciones normales da 5.000


m³/h, 22 mm c.d.a. de presión, que gasta 480 W y tiene un nivel de
potencia sonora de 65 db (A). ¿Qué rendirá este ventilador dentro de
una cámara frigorífica a –35 ºC?

Debemos calcular primero la densidad

r (273 - 35) = 1,2 (273 + 20) = 1,48 kg/m³

lo que se traduce en que la densidad es inversamente proporcional a


las temperaturas absolutas.

Aplicando ahora las fórmulas del cuadro correspondiente, tendremos:

q = 5.000 m³/h

p = 20 1,48 / 1,2 = 27,1 mm c.d.a.

P = 480 1,48 / 1,2 = 592 W

L = 65 + 20 log 1,48 / 1,2 = 66,8 dB

Hay que observar que aunque el aumento de presión puede parecer


ventajoso en algunos casos, la característica resistente del sistema
aumenta en la misma proporción por lo que desaparece la ventaja del
aumento de presión.

Y que en cuanto a la potencia, sí que debe tenerse en cuenta el


aumento experimentado, aunque en el caso concreto de aumento de
densidad por disminución de temperatura el motor no se recalentará en
exceso por disfrutar de una mayor refrigeración, si es que la realiza con
el aire frío. De todas formas es aconsejable controlar el gasto del
motor.

Las fórmulas de los cuadros anteriores pueden resumirse en los dos a


continuación, que nos permiten calcular el caudal, la presión, la
potencia y el ruido de un ventilador variando varios parámetros a la
vez.
Todas estas fórmulas hasta ahora resuelven el problema directo, en
efecto variando magnitudes independientes como son el diámetro, la
velocidad y la densidad, nos permiten hallar el resultado aerodinámico
y acústico consecuencia de tales variaciones es decir encontramos el
caudal, presión y nivel.

Pero algunas veces es práctico poder resolver el problema inverso,


como por ejemplo: ¿Qué diámetro deberá tener un ventilador para
conseguir tal caudal y tal presión? ¿A qué velocidad deberá girar el
aparato?

Las fórmulas del cuadro siguiente resuelven algunos de estos casos


inversos si bien cabe mencionar que proceden de las anteriores, sin
más que despejar las magnitudes que se requieren calcular.

Guía 4
Máquinas de desplazamiento positivo: bombas de embolo, definiciones
y clasificación.
Se trata de uno de los tipos más antiguos de máquinas hidráulicas y se
basan en el desplazamiento de un volumen de fluido comprimiéndolo. El
ejemplo más claro de este tipo de máquinas es la bomba de aire para
bicicletas. Suministran un caudal que no es constante, para evitarlo en
ocasiones se unen varias para lograr una mayor uniformidad. Estas
máquinas son apropiadas para suministros de alta presión y bajos caudales.
La bomba de émbolo es una bomba de desplazamiento positiva, diseñada
para bombear altos contenidos de sólidos (sólidos del 18-20 %), que
comúnmente se encuentran en influyentes no tratados. Wastecorp es uno de
los fabricantes más grandes de este estilo de bomba en el mundo. Esta
tecnología está especificada para bombear efluente (derrames), así como
para descargas industriales. Juntas con las bombas de cavidad progresivas
que han existido desde los años 30, la bomba de émbolo comenzó primero
bombeando lodos municipales en los años 20. Hasta 2008, hay más de
18.000 bombas de émbolo en operación en todo el mundo.
Las bombas de émbolos rotativos, también llamadas “bombas Roots”, son
aplicadas desde hace muchos años en la versión vacío y son muy conocidas
en las industrias que necesitan producir vacío por su alto desplazamiento
volumétrico. El mantenimiento se reduce prácticamente a la vigilancia y
control del aceite de engrase de las cajas que alojan las partes mecánicas,
este engrase se realiza por barboteo y el consumo de aceite es
prácticamente nulo. La estanqueidad del paso del eje de accionamiento lleva
una botella-visor de aceite para controlar el nivel de aceite y
consecuentemente su buena estanqueidad.
Clasificación de las bombas 
Antes de comenzar a leer el presente artículo, dale un vistazo al
tutorial Tipos de bombas rotodinámicas. En el tutorial mencionado,
observamos que, debido a la gran variedad de tipos de bombas y
aplicaciones existentes, es muy difícil clasificarlas.
La clasificación más conocida es la que se basa en el principio por el cual la
energía se transfiere al fluido. Sobre la base de este criterio, las bombas se
dividen en dos grupos principales, es decir, las bombas rotodinámicas y las
de desplazamiento positivo.

Tipos de bombas de desplazamiento positivo


Las bombas de desplazamiento positivo aprovechan la actuación del
elemento de bombeo, ya sea con movimiento alternativo o giratorio, para
entregar un flujo desde la entrada a la salida de la bomba.

Podemos dividir las bombas de desplazamiento positivo en dos grandes


grupos:

 Bombas rotativas
 Bombas reciprocantes

Bombas rotativas
La clasificación y las definiciones de las bombas rotativas se establecen
en ANSI/HI 3.1-3.5 Rotary Pumps for Nomenclature, Definitions and
Operation.
Una bomba rotativa consiste en una cámara que contiene engranajes,
husillos, paletas, lóbulos o elementos de bombeo similares. Estos elementos
son movidos por un eje rotativo. No hay válvulas de entrada y salida
separadas.

A continuación, se describen algunos de los tipos de bombas rotativas.


Bombas de engranaje
Es el tipo más común de todas las bombas rotativas. Estas bombas están
compuestas por dos engranajes que se acoplan para producir la acción de
bombeo.
Uno de los engranajes está montado en el eje motriz accionado por el motor
(engranaje conductor). El engranaje conductor mueve al segundo engranaje
(engranaje conducido).

Hay dos tipos de bombas de engranajes: las de engranajes internos y las


de engranajes externos.

Bombas de tornillo
En estas bombas, el líquido se transporta entre las ranuras de los tornillos de
1, 2 o 3 rotores y se mueve axialmente a medida que los tornillos giran y se
acoplan.

La bomba de 1 tornillo se llama bomba de husillo excéntricos (en inglés


progressing cavity pump).

Las bombas de embolo se puede diferenciar aún más esta categoría:

 Bombas de émbolo alternativas, en las cuales el movimiento al fluido


llega esencialmente gracias a un pistón conectado a un sistema de
biela-manivela.
 Bombas de membrana alternativas, en las que el fluido es desplazado
por membranas puestas en marcha por aire u otros sistemas

En la mayoría de los casos estas son aplicadas como etapa final de un


grupo de bombas conectadas en serie con una “bomba previa” que es
capaz de descargar a la presión atmosférica, con presiones de aspiración
de algún milibar. La presión de vacío previo producidas por las bombas
previas y su capacidad de aspiración, condicionan decisivamente las
características de la bomba de émbolos rotativos.

Las bombas previas pueden ser, por ejemplo, bombas de paletas,


de pistón oscilante, trocóides, de anillo ñíquido, con o sin eyector de gas,
etc., y también soplantes de émbolos rotativos con preadmisión que
trabajan en seco. La misión de las bombas previas, consiste en
comprimir a la presión atmosférica las cantidades de gas aspirados. La
capacidad efectiva aspirada y la presión diferencial a través de la bomba
de émbolos rotativos es directamente proporcional a la capacidad de la
bomba previa y el término “relación de compresión” se usa para describir
esta relación.
En la práctica, la relación de compresión puede variar desde 1:1 hasta
20:1 y mayor. Las más corrientes empleadas están entre 5:1 y 10:1. La
determinación de la relación de compresión está en función de muchos
parámetros, entre ellos la capacidad que necesitamos y la presión de
operación. Este último es importante ya que altas relaciones de
compresión y relativas presiones de aspiración altas pueden provocar
una generación de temperaturas excesivas. El consumo de potencia
absorbida de las bombas de émbolos rotativos es directamente
proporcional a la presión diferencial (diferencial medio entre las bridas de
aspiración e impulsión de la bomba). Si la presión diferencial es
demasiado alta, tanto el motor como la bomba de émbolos rotativos
pueden ser sobrecargados térmicamente.

El calor producido por la compresión es evacuado por el propio gas


bombeado, por la radiación del cuerpo de la bomba y por el aceite
lubrificante que por radiación pasa su calor a través de los cárters. Como
la presión dentro de la bomba es muy pequeña (vacío), el caudal másico
es muy pequeño y prácticamente no hay una refrigeración efectiva. Al
sobrecargarse la presión diferencial admisible, los émbolos se dilatan
más que el cuerpo y consecuentemente los émbolos rotativos pueden
griparse. en régimen continuo, no puede sobrepasarse el valor prefijado,
este valor (mbar.) es diferente para cada tamaño de bomba de émbolos
rotativos.

Ejercicios:
a. Una bomba centrífuga cuyas dimensiones se muestran en la figura, está
diseñada para girar a 970 rpm.
El caudal en el punto de rendimiento óptimo es de 0,055 m /s. 3

Determinar:
1. La energía por unidad de masa teórica suponiendo que la corriente es
congruente con los álabes.
2. La energía dinámica y estática del rodete y el grado de reacción de la
bomba.
3. Sabiendo que la presión a la entrada de la bomba es de he = -0,367 m.c.
H O, calcular y trazar2 las distribuciones de energía estática y energía
cinética a lo largo de la línea de corriente que recorre el rodete y el
difusor. El rendimiento del difusor es del 80%.
Fig. 1.1

1. La hipótesis de que el flujo es congruente con los álabes, significa que


la trayectoria relativa del fluido coincide con el trazado de un álabe.
De acuerdo con la ecuación de Euler, la energía por unidad de masa
cedida al fluido es
Yt (u2.c2u) (u1.c1u) J/kg

en donde las velocidades tangenciales son:

D2 2% 0.4m
u2 7. 970rpm.
.
2 60 2 20,32m/
s
D
1 2% 0.2m u1 7.
970rpm.
. 10,16m/
2 60 2 s

Para calcular C2u y C1u deberemos recurrir a los triángulos de Euler a la


entrada y a la salida del rodete de la bomba. Sabemos que, en el caso más
general, tendrán una configuración como la esquematizada en la figura
adjunta.
De estos triángulos se deducen las siguientes relaciones:
c
c2u u2 2m

tg 2

c
c1u u1

1m tg 1

donde
Q
c2m
%.D2.b2

Q
c1m
%.D1.b1

Sustituyendo resulta:

Q c2u
u2

%.D2.b2.tg 2

0,055m 3/s
(
c2u 20,32m/s 16,33m/s
%.0,4m.0,019m.tg30
Q c1u
u1

%.D2.b1.tg 1

0,055m 3/s
(
c1u 10,16m/s 1,698m/s
%.0,2m.0,044m.tg13 23

c u c
Yt u2. 2u 1. 1u

Yt 20,32m/s.16,33m/s 10,16m/s.1,698m/s 314,57J/kg

2. La energía de elevación dinámica se define mediante la expresión:

2 2
c c
din 2 1

Yt 2 J/kg

donde C es la velocidad absoluta y vale:


2 2 2 c2 c2m c2u
2 Q 0,055m 3/s
c2 [ ]2 [16,33m/s]2 [ ]2 [16,33m/s]2
%.D2.b2 %.0,4m.0,019m
271,97m 2/s 2 (J/Kg) 6,84m 2/s 2
(J/Kg)

2 2 2 c1 c1m c1u

La energía dinámica del rodete será:


2 2
2 Q
c1 [] 2 2
[1,698m/s] 0,055m 3/s 2 2
%.D1.b1 [ ] [1,698m/s]
%.0,2m.0,044m
din c2 c1 271,97 6,84
Yt132 ,56 J/kg

La energía de elevación estática será:

Yt Yt Yt 314,57 132,56 182 J/Kg


estática dinámica

pudiéndose también calcular mediante la expresión:

2 2 2 2
u2 u1 w1 w2
Yt
estática 2 2

El grado de reacción será:

Yt
3 estatica
0,578 (57,7%)
Yt 314,57

3. Supongamos que el rodete está instalado en una carcasa en la cual las bridas de aspiración e impulsión
tienen un diámetro igual a 200 mm.
En este caso la energía cinética a la entrada de la bomba será:

0,055m
3
/s 22
0.22
%. m2
4
La energía cinética a la entrada del rodete será:
2
c1 6,84m 2/s 2
3,42 J/Kg
2 2

La energía cinética a la salida del rodete será:

2
c
2 271,97m 2/s 2
135,985 J/Kg
2 2

La energía cinética a la salida de la bomba coincide con la energía cinética a la entrada de la bomba (porque
la brida de impulsión y la de aspiración tienen la misma superfície):
2 2
c3 co
1,532 J/Kg
2 2

En cuanto a las energías estáticas, a la entrada de la bomba tendremos:

Yol g.hl 9.8m/s 2.( 0,367mcH2O) 3,596 J/Kg

porque nos dicen que la presión es de h = -0,367 m.c.a.

En la entrada del rodete, la energía estática disminuye para contrarrestar el aumento de la energía cinética; es
decir, si para pasar de un punto a otro tenemos que

Yi ci constante
2

Entonces (considerando entrada sin pérdidas):


2 2 c1 c0

Y Y
ol 1l
2 2
c1 co
Y1l Yol [ ]2 2

3,596 [3,42 1,532]

7,436 J/kg

En la salida del rodete, se debe cumplir (entre dos puntos del rodete):

Y Y Y
luego, testática 2 1

Y2l Y1l Yt estática 7,436 182 174,56 J/Kg

Y, por último, a la salida del difusor, la energía estática será:


Y3l Y2l Ydifusor

y como el difusor tiene un rendimiento del 80%, quiere decir que existe una disminución de la energía
dinámica, y por ello la estática aumenta:
2
c2
Ydifusor 0,8. [ ]
2
2 2
c2 c3
Y difusor 0,8.[ ]

0,8.[135,985 1,532] J/Kg 107,56 J/kg

Y3l 174,56 107,56 282,12 J/kg

Estos valores se han representado en la siguiente figura, donde:

punto 0 = entrada bomba


punto 1 = entrada rodete
punto 2 = salida rodete
punto 3 = difusor
Cabe destacar que en el rodete (puntos 1 y 2) es donde se le comunica energía al
fluido, y que en el difusor (puntos 2 y 3) se transforma la energía de dinámica a
estática.

Es importante puntualizar que los puntos correlativos de la figura 1.3 se han unido
mediante una línea recta, pero con esto no se quiere decir que la variación de
energía entre dos puntos consecutivos sea lineal.
Maquinas roto estáticas, clasificación según: el órgano desplazador y la
variedad del caudal
Las Máquinas roto estáticas: son máquinas de desplazamiento positivo dotadas de
movimiento rotativo.
Estas máquinas se construyen en inmensa variedades de modelos y
continuamente aparecen nuevos tipos. Se basan en el principio del
desplazamiento positivo, por tanto, aunque tienen movimiento rotativo como las
turbomáquinas, el principio hidráulico de funcionamiento es el mismo que el de
una bomba de émbolo, y su funcionamiento no se basa en la ecuación de Euler.
Constan de un estator y de un rotor, dotado este último de paletas, émbolos, etc.,
según el tipo de máquina.
Son máquinas hidráulicamente reversibles, aunque excepcionalmente
mecánicamente algunas no lo sean.
Se clasifican según el órgano desplazador en:
 Máquinas de émbolos
 Máquinas de engranajes
 Máquinas de paletas
Según la variedad del caudal, sin variar el número de revoluciones:
 Máquinas de desplazamiento fijo
 Máquinas de desplazamiento variable

También podría gustarte