Está en la página 1de 5

¿LA INFACIA EXISTE?

SINTESIS
Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero y Mariano Narodowski

El propósito de esta lectura es averiguar acerca de varios conceptos de


infancia diferentes dentro de la pedagogía y así poder elaborar un marco en el cual
la pedagogía construye la infancia pero al mismo tiempo la adapta a partir de
ciertas condiciones.

Según Aries nos plantea dos series completamente diferentes; la primera en


la cual que antes los niños no eran ni queridos pero tampoco odiados hablando
sentimentalmente, eran indiferentes para la comunidad, los adultos compartían las
mismas actividades, y los niños no se diferenciaban de los adultos inclusive ni por la
ropa ni por los trabajos que realizaban y mucho menos por lo que decían o callaban.
Y en la segunda serie en donde nos habla sobre el sentimiento que tiene el niño de
dependencia hacia un adulto y la necesidad de protección de este. A partir de este
sentimiento es cuando se genera un nuevo interés por la infancia en el objeto de
estudio.

Pero no todo autor pensaba igual manera que Aries, Loyd de Mause pensaba
que la protección que tiene el adulto hacia el niño esta quebrantando la infancia, es
decir que esta protección ocasiona que el niño no viva su infancia en plenitud ya
que la protección implica muchas limitaciones hacia los niños. Como se puede ver
tanto Aries como Loyd se contradecían pero Gelis apoyaba la definición de Aries,
puesto que creía que la infancia era un proceso en el que se formaba el niño a
través de la heteronimia, la necesidad de protección, y la necesidad de
desarrollarse para convertirse en adulto.

LA PEDAGOGIZACION DE LA INFANCIA: DEL NINO COMO ALUMNO

El proceso por el cual la sociedad empieza a amar, a proteger y considerar


como personas heterónomas a los niños, las escuelas empieza a jugar un papel
central.
Aries describe que en la época clásica la educación no era categorizada por
edades ni ninguna condición de la niñez, en cambio la escuela de la actualidad, a
través de esta la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una
minuciosa categorización que evita que los niños se integren al igual que en la
infancia. Aquí es cuando entra la pedagogía que se encarga de esto, puesto que la
infancia representa el punto de partida de la pedagogía, y genera un campo de
conocimientos que la pedagogía se encarga pero al mismo tiempo la misma
naturaleza del niño se encarga de incrustar aspectos específicos en esta y es ahí
cuando entran otras ramas como la psicología y la pediatría; la psicología y
pediatría se encargan de estudiar al niño en general y la pedagogía y psicología
estudian al niño pero ya enfocado a su condicionamiento como alumno.
En la pedagogía la infancia es algo que se da y que permite construir al
alumno; los trabajos de psicología fueron hechos con la intención de brindar
explicaciones sobre el comportamiento infantil y al igual tener las herramientas
para el desarrollo de una mejor pedagogía.
Pero la importancia de todo esto es explicar los comportamientos del alumno
relacionándoles con su esencia de niño, que después de un difícil camino muchos
trabajos de psicología ayudaron a que no solo se trata de crear un desarrollo del
niño biológicamente sino infante-escuela.

¿EXISTE LA INFANCIA?

En esta lectura el autor nos afirma que la infancia es una construcción de


atribuciones de ciertas características de la población y nos dice que la escuela
actual es la escuela de infancia pedagogizada que es la infancia sometida a las
propuestas de la pedagogía y psicología educacional.

La infancia es un modelo de dependencia y heteronimia expresada por el


niño; pero hoy en día el niño tiene un acceso increíble a los medios de
comunicación, un acceso que se esta convirtiendo equivalente a la de un adulto si
no es que mas, algo que es completamente a épocas pasadas en donde para poder
tener información se tenía que transcurrir por todos los niveles educativos.

El autor cuestiona al igual sobre si la infancia sigue siendo infancia una vez
que se convierte en una que no se precisa en pasar por los grados de desarrollo
escolar y que accede de manera equivalente a la de un adulto.
REFLEXIÓN

Yo opino que la infancia si existe y lo confirmo una vez leído esta lectura; la
infancia es una etapa en la que el niño muestra dependencia y se rige bajo criterios
de sus padres en donde el tal ves no tenga toda la libertad de vivir su infancia, pero
esta aun siendo limitada es su infancia, ya que tiene comportamientos de niño,
tanto desarrollo mental como psicológico. En la lectura hablaron también sobre lo
que es el niño pero enfocado siendo como alumno, en el cual yo opino que es un
aspecto que deben mezclarse los dos conceptos tanto de niño como alumno porque
se influye muchísimo el desarrollo humano en el niño como también el desarrollo
educativo.

Los medios de comunicación y todas las tecnologías que tenemos hoy en día
influyen muchísimo en el aprendizaje del alumno, tanto positivamente como al igual
tiene sus aspectos negativos, pero el hecho de usar estas tecnologías y tener
información tal vez muy adelantada al alcance de los niños no percute en decir que
no es infancia, más bien sigue teniendo el concepto como una infancia moderna en
donde hoy en la actualidad toda persona de cualquier edad puede tener acceso a
información inimaginable, pero todo depende de darle el buen uso y sobre todo el
uso positivo.
BENEMERITA ESCUELA NORMAL
URBANA FEDERAL FRONTERIZA

NOMBRE:
Verónica Arely Domínguez Aguilar

GRUPO:
1 “A”

LICENCIATURA:
Educación Primaria

MATERIA:
Desarrollo Infantil I
FECHA:
28 de septiembre del 2011

También podría gustarte