Está en la página 1de 51

"Localización y nomenclatura de las principales cadenas

ganglionares mediante Tomografía Computerizada".

Poster no.: S-0392


Congreso: SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: 1 2
M. E. Rodriguez Cabillas , C. Garcia Villar , A. Collantes
2 1 1
Gonzalez , A. Rodriguez Benitez , C. Sanchez de la Orden , A.
1 1 2
Espinosa Pizarro ; Cádiz/ES, Cadiz/ES
Palabras clave: Ganglios linfáticos, Oncología, Anatomía, TC-Alta resolución,
Estadificación, Localización, Radioterapia / Oncología, Neoplasia
DOI: 10.1594/seram2012/S-0392

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 51
Objetivo docente

Describir las diferentes cadenas ganglionares en cuello, tórax y abdomen


visualizadas mediante TC, correlacionando las diferentes clasificaciones
existentes.

Revisión del tema

La oncología se ha convertido en una patología muy prevalente en nuestra sociedad, con


la que los radiólogos debemos estar familiarizados. Un porcentaje elevado del número
de estudios diarios que realizamos son para diagnosticar, estadificar o controlar algún
proceso neoplásico.

Conocer la nomenclatura y la localización de las cadenas ganglionares tiene un papel


relevante en este tipo de estudio, tanto a la hora de diagnosticar/estadiar la enfermedad
con vistas a planificar tratamiento, monitorizar su respuesta así como para establecer la
recurrencia de la enfermedad.

En este sentido el TC es la primera modalidad de imagen que se solicita con vistas a


diagnosticar y estadiar los procesos oncológicos, por lo que debemos de conocer dónde
buscar afectación ganglionar, así como su nomenclatura precisa.

En nuestro trabajo repasaremos las distintas cadenas ganglionares cervicales torácicas


y abdominales poniendo ejemplos mediante TC.

GANGLIOS CERVICALES (Figura 1)

• 40% de los ganglios linfáticos del organismo se encuentran en cabeza y


cuello.
• Las adenopatías son la causa más frecuente del nódulo cervical
• A partir de los 40 años, aproximadamente el 80% tienen origen neoplásico
• La etiología más frecuente son los tumores de cabeza y cuello (93%)
• La localización de las adenopatías nos ayudan a orientar su etiología
• Existen diferentes clasificaciones para las cadenas cervicales:

1. Anatómica (1938): Rouvière


2. Clínica (1997;1998): AAC, AJCC
3. Imagen (1999): engloba aspectos anatómicos y funcionales

Página 2 de 51
La siguiente clasificación se corresponde a la realizada según aspectos anatómicos y
funcionales:

NIVEL I (Figura 2)

IA: submentonianos (entre márgenes mediales del vientre anterior de músculos


digástricos)

IB: submandibular (laterlaes al vientre anterior de músculos digástricos y anteriores al


borde posterior de glándula submaxilar) (figura 6)

NIVEL II (Figura 2 y 7)

YUGULARES SUPERIORES (desde la base del cráneo hasta borde inferior del
hioides. POsteriores a glándula submaxilar y anteriores al borde posterior del ECM
(esternocleidomastoideo)

IIA: anteriores, mediales o laterales a VYI (vena yugular interna)

IIB: posteriores a VYI (con plano graso de separación con ésta)

NIVEL III: YUGULARES MEDIOS (desde el borde inferior del hioides hasta borde inferior
del cartílago cricoides. Anteriores a ECM) (figura 3 y 8)

NIVEL IV: YUGULARES INFERIORES (desde el borde inferior del cricoides hasta
clavículas)(figura 4 y 9)

NIVEL V: GANGLIOS POSTERIORES (posteriores al ECM) (figura 5 y 10)

VA: desde la base del cráneo hasta borde inferior del cricoides

VB: desde el borde inferior del cricoides hasta la clavícula

NIVEL VI: CENTRALES O VISCERALES (mediales al borde medial de ambas carótidas,


desde el hioides hasta región supraesternal) (figura 4)

NIVEL VII: GANGLIOS DEL MEDIASTINO SUPERIOR

GANGLIOS TORÁCICOS

Página 3 de 51
• La clasificación más utilizada comunmente en radiología torácica es la de
Mountain Dressler.
• Usa términos aprobados por la AJCC-UICC (American Joint Comitee on
Cancer y la Unión Internacional contra el cancer).
• Se basa en la imagen de sección transversal torácica.

GANGLIOS DENTRO DE LA PLEURA MEDIASTÍNICA

1. GANGLIOS MEDIASTÍNICOS ALTOS: por encima de línea imaginaria


horizontal que pasa por borde superior de la vena braquicefálica o
innominada. (figura 12 y 20)
2. GANGLIOS PARATRAQUEALES SUPERIORES: por encima de línea
tangencial que pasa por encima del arco aórtico y por debajo del límite
inferior de 1.(figura 13 y 21)
3. GANGLIOS PREVASCULARES Y RETROTRAQUEALES (3A y 3P): los
ganglios de la línea media se consideran contralaterales. (figura 13 y 26)
4. GANGLIOS PARATRAQUEALES INFERIORES: por debajo de 3 y por
encima de uan líena que cruza el borde superior del bronquio lobar superior
izquierdo, medial al logamento arterioso. 4s si están por encima del borde
superior de la vena ácigos y 4i si se localizan por debajo. (figura 14 y 22)
5. GANGLIOS SUBAÓRTICOS: en la ventana aorto-pulmonar, laterales al
ligamento arterioso y proximales a la primera división de la arteria pulmonar
izquierda. (figura 14)
6. GANGLIOS PARAAÓRTICOS: anteriores y laterales a la aorta ascendente
y cayado aórtico. (figura 15 y 23)
7. GANGLIOS SUBCARINALES: caudal a la carina de la traquea, sin tener
asociación con el bronquio del lóbulo inferior o arterias dentro del pulmón.
(figura 16 y 24)
8. GANGLIOS PARAESOFÁGICOS: adyacentes a la pared del esófago
y a la derecha o izquierda de la línea media, excluyendo a los ganglios
subcarinales. (figura 17 y 25)
9. GANGLIOS DEL LIGAMENTO PULMONAR: dentro del ligamento pulmonar.
Se incluyen aquellos contra la pared posterior y la parte inferior de la vena
pulmonar inferior. (figura 18)

GANGLIOS DENTRO DE LA PLEURA VISCERAL

10. GANGLIOS HILIARES: distal a la reflexión de pleura mediastínica y ganglioso


adyacentes al bronquio intermedio en hemitórax derecho. (figura 19)
11. GANGLIOS INTERLOBARES: entre los bronquios lobulares.
12. GANGLIOS LOBULARES: adyacente al bronquio lobar distal.
13. GANGLIOS SEGMENTARIOS: adyacente al bronquio segmentario

14.GANGLIOS SUBSEGMENTARIOS: alrededor del bronquio subsegmentario.

Página 4 de 51
GANGLIOS ABDOMINALES

Debido a la gran cantidad de cadenas ganglionares intraabdominales, vamos a realizar


una relación de las principales:

1. Anillo linfático del cardias (figura 28)


2. Ganglios gástricos derechos/izquierdos (figura 29)
3. Ganglios hepáticos (figura 30 y 43)
4. Ganglios esplénicos (figura 31)
5. Ganglios gastro-omentales derechos/izquierdos
6. Ganglios mesentéricos superiores/inferiores (figura 32 y 43)
7. Ganglios paracólicos
8. Ganglios cólicos medios/derechos/izquierdos
9. Ganglios pilóricos
10. Ganglios pancreáticos (figura 33 y 44)
11. Ganglios celíacos
12. Ganglios yuxtaintestinales
13. Ganglios del conducto cístico
14. Ganglios pancreatico-duodenales (figura 34 y 45)
15. Ganglios precavos/retrocavos/laterales de la vena cava (figura 35 y 46)
16. Ganglios preaórticos/retroaórticos/aórticos laterales (figura 35 y 46)
17. Ganglios interaorto-cava (figura 35 y 46)
18. Ganglios ileo-cólicos
19. Ganglios iliacos comunes/externos/internos (figura 36, 40 y 47)
20. Ganglios rectales superiores/inferiores
21. Ganglios sigmoideos (figura 37)
22. Ganglios pre/retrocecal
23. Ganglios interilíacos (figura 38)
24. Ganglios sacros
25. Ganglios apendiculares
26. Ganglios pararrectales (figura 39)
27. Ganglios postvesicales/prevesicales/vesicales laterales (figura 41)
28. Ganglios inguinales profundos/superficiales

Images for this section:

Página 5 de 51
Fig. 1: Esquema que muestra los niveles de los ganglios cervicales. www.sbrantes.cl

Página 6 de 51
Fig. 2: TC cervical en plano axial con localización de la cadenas ganglionares cervicales
de los niveles IA/IB y IIA/IIB

Fig. 3: Tc cervical en plano axial con la localizaicón de la cadena ganglionar del nivel III

Página 7 de 51
Fig. 4: TC cervical en plano axial con las localizaciones de las cadenas ganglionares
de los niveles IV y VI.

Página 8 de 51
Fig. 5: Tc cervical en plano axial con la localización de la cadena ganglionar del nivel V.

Página 9 de 51
Fig. 6: TC cervical en plano axial de paciente diagnosticado de linfoma donde se aprecian
adenopatías en varias cadenas ganglionares que iremos señalando mediante flecha
azul. En esta imagen adenopatías en el nivel IB.

Página 10 de 51
Fig. 8: Adenopatías en el nivel III.

Página 11 de 51
Fig. 7: Adenopatías en cadena ganglionar del nivel IIA y IIB.

Página 12 de 51
Fig. 9: Adenopatía izquierda en el nivel IV.

Página 13 de 51
Fig. 10: Adenopatía en el nivel V.

Página 14 de 51
Fig. 12: TC torácico en plano axial con localización de ganglios medistínicos altos.

Página 15 de 51
Fig. 13: TC torácico en plano axial con localizaciones de ganglios paratraqueales
superiores, prevasculares y retrotraqueales.

Página 16 de 51
Fig. 14: TC torácico en plano axial con localizaciones de ganglios paratraqueales
inferiores y subaórticos.

Página 17 de 51
Fig. 15: TC torácico en plano axial con localizaciones de ganglios paraaórticos.

Página 18 de 51
Fig. 16: TC torácico en plano axial con localizaciones de ganglios subcarinales.

Página 19 de 51
Fig. 17: TC torácico en plano axial con localizaciones de ganglios paraesofágicos.

Página 20 de 51
Fig. 18: TC torácico en plano axial con localizaciones de ganglios del ligamento
pulmonar.

Página 21 de 51
Fig. 19: TC torácico en plano axial con localizaciones de ganglios hiliares e interlobares.

Página 22 de 51
Fig. 20: TC torácico en plano axial de paciente diagnosticado de linfoma, en la que
se observan múltiples adenopatías en prácticamente todas las estaciones linfáticas del
tórax, las cuales iremos señalando mediante flecha azul. En esta imagen se observa
adenopatía mediastínica alta.

Página 23 de 51
Fig. 21: Adenopatías paratraqueales altas (flecha azul).

Página 24 de 51
Fig. 26: Adenopatía retrotraqueal (flecha azul).

Página 25 de 51
Fig. 22: Adenopatía paratraqueal baja (flecha azul).

Página 26 de 51
Fig. 23: Adenopatías para-aórticas (flecha azul).

Página 27 de 51
Fig. 24: Adenopatía subcarinal (flecha azul).

Página 28 de 51
Fig. 25: Adenopatía paraesofágica (flecha azul).

Página 29 de 51
Fig. 27: TC abdominal en plano axial destacando la localización de ganglios localizados
a nivel del anillo del cardias (nube azul).

Página 30 de 51
Fig. 28: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios gástricos (nube azul).

Página 31 de 51
Fig. 29: TC abdominal en plano axial con localización de ganglios en hilio hepático (nube
azul).

Página 32 de 51
Fig. 30: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios en hilio esplénico (nube
azul).

Página 33 de 51
Fig. 31: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios mesentérico superiores
(nube azul).

Página 34 de 51
Fig. 32: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios pancreáticos (nube
azul).

Página 35 de 51
Fig. 33: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios pancreático-
duodenales (nube azul).

Página 36 de 51
Fig. 34: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios perivasculares (nube
azul).

Página 37 de 51
Fig. 35: Tc abdominal en plano axial con localización de los ganglios a nivel de vasos
iliacos comunes (nube azul).

Página 38 de 51
Fig. 36: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios sigmoideos (nube azul).

Página 39 de 51
Fig. 37: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios interilíacos (nube azul).

Página 40 de 51
Fig. 38: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios rectales superiroes
(nube azul).

Página 41 de 51
Fig. 39: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios de los iliacos externos
(nube azul).

Página 42 de 51
Fig. 40: Tc abdominal en plano axial con localización de ganglios perivesicales (nube
azul).

Página 43 de 51
Fig. 41: Serie de imégenes de TC abdominal en plano axial en paciente con fiebre de
origen desconocido a la que se diagnostica proceso linfoproliferativo. En esta imagen
adenopatías localizadas en anillo del cardias (flecha azul).

Página 44 de 51
Fig. 42: Tc abdominal en plano axial con adenopatías en hilio hepático y en arteria
mesentérica superior (flechas azules).

Página 45 de 51
Fig. 43: TC abdominal en plano axial con adenopatías peripancreáticas (flecha azul).

Página 46 de 51
Fig. 44: TC abdominal en plano axial con múltiples adenopatías pancreático-duodenales
(flecha azul).

Página 47 de 51
Fig. 45: Tc abdominal en plano axial con múltiples adenopatías perivasculares (precava,
retrocavas, interaórticocava, preaórticas, post-aórticas y aórtico laterales) (flecha azul).

Página 48 de 51
Fig. 46: TC abdominal en plano axial con adenopatía en la cadena ganglionar iliaca
común (flecha azul).

Página 49 de 51
Fig. 11: Esquema que muestra las distintas cadenas ganglionares torácicas (Mountain-
Dressler)

Página 50 de 51
Conclusiones

Conocer la localización y la nomenclatura de los territorios ganglionares es de especial


relevancia en la imágen oncológica. EL TC se ha convertido en el principal herramienta
para su estudio. Es esencial a la hora de estadiar la enfermedad, planificar tratamiento,
realizar una monitorización del mismo y vigilar la aparición de recurrencias.

Página 51 de 51

También podría gustarte