Está en la página 1de 33

RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE SEMILLAS DE CACAO Y LOS NIVELES DE

COLESTEROL EN LA SANGRE CON DATOS DE 10 PAÍSES LATINOAMERICANOS


SEGÚN SUS RIESGOS DE PADECER UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ATEROESCLERÓTICA

INTRODUCCIÓN
Los lípidos conforman un grupo heterogéneo de moléculas orgánicas. Están compuestos por
carbono, hidrógeno y en menor cantidad, por oxígeno; sin embargo, pueden contener fósforo,
nitrógeno y azufre[CITATION Are14 \l 9226 ]. No son poliméricos como los carbohidratos, las
proteínas, o los ácidos nucleicos, es decir, que un monómero no se repite varias veces para formar
un polímero[ CITATION Bio17 \l 9226 ]. Los lípidos pueden contener enlaces covalentes con
otras biomoléculas (proteínas o glúcidos), o enlaces no covalentes con otras biomoléculas, como
en el caso de las lipoproteínas, en las que se asocian con diferentes proteínas. Tienen en su
mayoría, la propiedad común de ser insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos.
Esto se debe a su carácter anfipático: las moléculas suelen tener una pequeña parte hidrofílica y
una mayor parte hidrofóbica: por ejemplo, en los ácidos grasos, el grupo carboxilo de un extremo
es hidrofílico, mientras la cadena hidrocarbonada es la parte hidrofóbica.
Los lípidos tienen diversas funciones. A pesar de proveer dos veces más calorías por peso
corporal (9,5 Kcal/gr) que los carbohidratos (4Kcal/gr), no son los principales generadores de
energía, como sí los son los carbohidratos; son almacenadores de energía (papel de los
triglicéridos). Los lípidos se usan más como “bloques de construcción para la formación de
estructuras esenciales” [CITATION Tor77 \p 502-504 \l 9226 ], es el papel de los fosfolípidos.
También tienen función transportadora de moléculas (papel de las lipoproteínas y de los ácidos
biliares) y reguladora del metabolismo (hormonas y vitaminas, entre otras). Existe una
actualización respecto a la clasificación de los lípidos (Figura 1) que se mostrará a continuación:

1
Figura 1. Clasificación de los lípidos.

(Basado en la actualización de la clasificación lípidos propuesta por


[ CITATION Bio17 \l 9226 ][ CITATION Cru18 \l 9226 ][ CITATION Pro19 \l 9226 ]

Existen dos grupos de lípidos: los lípidos saponificables, que tienen ácidos grasos que pueden
formar jabones (a este grupo pertenecen los ácidos grasos como el ácido esteárico –C18-,
contenido en el cacao, y los triglicéridos), y los lípidos no saponificables, que no contienen
ácidos grasos (en este grupo se encuentra el colesterol (C), precursor de muchos otros esteroides
importantes; no es una grasa sino un esteroide, derivado del esterano, que posee cuatro anillos y
un radical OH en el carbono 3 (Figura 2, Anexo 1.2), por lo que se comporta como un alcohol, y
se puede esterificar con un ácido graso, formando ésteres de colesterol o colesterol esterificado
(CE)[ CITATION Oli13 \l 9226 ] (Ver Anexo 1.1 para una mayor comprensión).

No obstante, la principal preocupación de las grasas son las enfermedades coronarias, en las que
depósitos grasos bloquean parcialmente las arterias coronarias dando lugar a la formación de
coágulos sanguíneos e infartos[ CITATION Tvr11 \l 9226 ]. De acuerdo con un informe del
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), en Colombia la mayor causa de
muerte son los problemas relacionados con fallas cardíacas, cerebrales o pulmonares. Según el
DANE, la principal causa de defunción son las enfermedades isquémicas del corazón, es decir,
los infartos. De las 202,199 muertes del 2015, el 16,3 % fueron por esta causa[ CITATION

2
Sem16 \l 9226 ]. Según cifras proporcionadas por el DANE, la principal causa de muerte natural
en Colombia han sido las enfermedades cardíacas. Esto significa un 16,7% del total de muertes
en Colombia[ CITATION LAF17 \l 9226 ]. Según la OMS la obesidad ha venido alcanzando
proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren como mínimo 2,8 millones de
personas a causa de la obesidad y el sobrepeso[ CITATION OMS17 \l 9226 ].
De acuerdo con la OMS, cerca de 4,5 millones de personas padecen diabetes tipo 1 y 2 en
Colombia. La Encuesta Nacional de Situación Nutricional, realizada en Colombia en el 2015,
reporta que más del 56% de la población presenta exceso de peso[ CITATION OMS17 \l 9226
]. Se ha comprobado que el consumo excesivo de grasas saturadas aumenta los niveles de
colesterol malo LDL en la sangre. Así, se aumenta el riesgo de sufrir enfermedades y problemas
cardiovasculares, como la Arterioesclerosis y los eventos cerebro-vasculares. “Una dieta rica en
grasas saturadas puede elevar el colesterol total por aumento de los niveles de LDL o colesterol
malo. (...) Consumir grasas buenas en reemplazo de grasas saturadas reduce el colesterol "malo"
LDL, y mejora la relación entre colesterol total y colesterol "bueno" HDL, disminuyendo el
riesgo de enfermedades del corazón”[ CITATION Ara16 \l 9226 ]; conocer los alimentos que
contienen ácidos grasos saturados y su consumo adecuado en la dieta diaria, es sumamente
importante, dado que esto puede evitar la aparición de cierto tipo de enfermedades relacionadas
con alteraciones del colesterol en la sangre[ CITATION Red18 \l 9226 ].
El cacao es una de las grasas vegetales que contiene mayormente ácido esteárico, un ácido graso
saturado. Diversos estudios mencionaron su relación con la obesidad y la diabetes, al hallarse en
altos niveles en sangre. Por lo mismo, muchos especialistas aconsejaron por mucho tiempo,
reducir el consumo diario de alimentos con ácidos esteáricos como el cacao. Se han formulado
numerosas afirmaciones sobre los efectos que los diferentes tipos de grasa tienen en la salud
humana. Sin embargo, cabe destacar que existen diversos tipos de cacao para consumo humano.
De por sí el cacao en su forma natural es amargo. Pero para incentivar su consumo se adiciona
otros complementos como la leche, y sobre todo azúcar. Lo cual sí lo hace un elemento que
aumente el riesgo de enfermedad cardiovascular. Por ello se han venido variando las
presentaciones de chocolate (modo de presentación del cacao para consumo), presentándolo de
modo más saludable (sin leche y con menos o sin azúcar) [ CITATION Pad18 \l 9226 ].

OBJETIVOS
General
 Hallar una correlación entre el consumo de grasa de cacao anual per cápita con el riesgo a
10 años de padecer una enfermedad ateroesclerótica (ASCVD)
Específico
 Identificar el género y el país latinoamericano con mayores posibilidades de padecer una
enfermedad ASCVD y sus causantes
 Determinar la correlación entre el consumo de semillas de cacao con los niveles de
colesterol en la sangre

3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Hasta qué punto el consumo de semillas de cacao interviene en el aumento del riesgo por
enfermedad aterosclerótica y en los niveles de colesterol sanguíneos de la población
latinoamericana?

HIPÓTESIS
Tabla 1. Cuadro de hipótesis nula y alterna
HIPÓTESIS NULA (H0) HIPÓTESIS ALTERNA (H1)
La ingesta de semillas de cacao no conlleva a La ingesta de semillas de cacao conlleva a un
un aumento del riesgo ASCVD, por lo que no aumento del riesgo ASCVD, dado que es
es dañino consumirlo dado que no sube capaz de subir los niveles sanguíneos de
considerablemente los niveles sanguíneos de colesterol LDL por la elevada presencia de
colesterol LDL ácidos netamente saturados
Hecho por autoría propia

VARIABLES

Tabla 2. Cuadro de variables independiente, dependiente y control de la presente investigación


con sus respectivas unidades
Variables Descripción Unidades (±
Incertidumbre)
 Diabetes  mg/dL (miligramos por
Variable Independiente decilitro)
 Fumadores  ppm
 Género masculino y femenino
Variable Dependiente Riesgo de padecer una Riesgo ASCVD (%)
enfermedad cardiovascular
ateroesclerótica
 Presión Sistólica  120 mmHg
 Rango de edades 40-55 años
 Países Latinoamericanos con sus  mg/dL (miligramos por
Variable Control niveles de colesterol TC, LDL y decilitro)
HDL
 Condiciones Normales
(pacientes sin diabetes ni con
índices de fumadores)
Hecho por autoría propia

MATERIALES
 Microsoft Excel (2021)
 10 países latinoamericanos según sus índices de colesterol TC, LDL y VDL de las bases
de datos electas: Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil, México, Paraguay,
Panamá, República Dominicana y Costa Rica.
 Bases de datos: Índices de colesterol en la sangre (mg/dL). Se seleccionó ya que se puede
visualizar datos pertenecientes los índices de estas grasas en la población latinoamericana

4
de los 10 países previamente mencionados; estos datos se sacaron de múltiples artículos
referenciados en la Bibliografía.
 Simulador: Calculadora de riesgo ASCVD: El riesgo de cohorte agrupado predice el
riesgo a 10 años de un primer evento de enfermedad cardiovascular aterosclerótica
(ASCVD)[ CITATION Cli20 \l 9226 ]. Se seleccionó esta calculadora pues permite hallar
el riesgo ASCVD de cada país según sus índices de colesterol TC y HDL para realizar los
análisis de varianza de uno y dos factores por varias muestras por grupo.

METODOLOGÍA
Exploración:
Con ayuda del montaje completo del extractor Soxhlet, una balanza analítica, una estufa de
secado y el éter etílico como reactivo (Ver Anexo 3), se prosiguió a realizar la extracción de los
ácidos grasos provenientes de 15 gramos de semillas de cacao huilense, previamente secadas y
trituradas, durante 2 horas y media por cada repetición hasta completar las 7 horas de las 3
repeticiones de la práctica de laboratorio (Ver Anexo 4). El método analítico usado se basó en
pulverizar las semillas de cacao huilense. Mediante la extracción en Éter etílico por Soxhlet
durante 7 horas, se evaporó el extracto obtenido hasta obtener un extracto semi-sólido que fue
debidamente pesado. La cantidad de cacao molido inicial fue de 10,4 gr. Es fundamental aclarar
que el tiempo total de extracción duró 7 horas con una revisión que se hizo cada 140 minutos
desde las 8:00 am. A raíz de los datos se pudo concluir que por cada 15 gramos de cacao hay 4
grasas saturadas, como se observa en la Tabla 3.

Simulación:
Con base a la calculadora del riesgo ASCVD ClinCalc, se simularon los índices de colesterol TC
y LDL por cada país latinoamericano teniendo en cuenta el género, las condiciones de Fumadores
y Diabetes y la edad, pues tenía que ser estrictamente mayor de 40 años. Se varió el género
(femenino o masculino) y las condiciones de Diabetes-Fumador, de tal manera que cada país
tuviera las mismas posibilidades de comparación; las condiciones se organizaron por medio de un
espacio muestral1 que permitió agruparlas en todas las posibles combinaciones que pueden haber
entre ellas, lo que resultó en cuatro grupos: Si-Si, Si-No, No-Si y No-No, siendo la primera
condición Diabetes y la segunda Fumadores (Diabetes-Fumadores).
Por último, se tabularon los resultados hallados en la simulación en función del riesgo promedio
entre 40-55 años en condiciones normales, el consumo de grasa anual per cápita, los dos países
con mayores y menores índices de riesgo ASCVD según la edad, el riesgo ASCVD para los 10
países en hombres y mujeres en condiciones normales entre 40-55 años. Consecuentemente, se
correlacionaron las variables anteriormente descritas para identificar su interrelación y, de esta
manera, desarrollar un análisis estadístico completo.

1
Conjunto formado por todos los posibles resultados que se pueden dar al realizar un experimento aleatorio, un
ensayo en el cual no se conoce el resultado, pero es posible determinar los posibles resultados.

5
DATOS EXPERIMENTALES
Tabla 3. Datos de las tres prácticas experimentales
Porcent
Cantid aje de
Cantidad
ad de lípidos
de Tiempo
Cantid grasas como
semillas de
ad de satura extract
Experim de cacao Solve Temperatura Extracc
País Solve das o
ento huilense nte (°C) ión
nte extraí etéreo
pulveriza Soxhlet
(ml) das en las
das (gr) (horas)
σ= ± semilla
σ = ± 0,1
0,1 s de
cacao
Éter
1 15,8 T° de T° de 4,1 25,95%
etílico planc ebullic
Colom Éter ha ión de 2h
2 15,2 100 4,3 26,97%
bia etílico éter: 30min
Éter 50°C 30°C
3 15,6 3,2 26,28%
etílico
Hecho por autoría propia en Excel

No se pudo continuar con la exploración experimental previamente explicada, debido a la


imposibilidad que se me presentó por la COVID-19. No fue posible continuar con la
reproductibilidad de los datos de las prácticas de laboratorio por la ausencia de material, como el
montaje completo de Soxhlet y el éter etílico, con el fin de continuar con el análisis lipídico de las
muestras de cacao. Adicional a ello, la institución en la que hice la parte experimental no contaba
con los medios para realizar el perfil lipídico de los ácidos grasos en las semillas de cacao, es por
ello que tuve buscar bases de datos acerca del perfil lipídico y el contenido de graso total en
semillas de cacao bajo condiciones iguales o muy similares a las que se hicieron en el laboratorio.
Se seleccionaron tres bases de datos para ampliar el campo de análisis estadístico, en términos de
comparación de datos, en relación a lo encontrado en la exploración experimental. En primer
lugar, en el Anexo 6.1 se concluyó que los ácidos grasos presentes en las mantecas de cacao
evaluadas fueron: palmítico (C16:0) 26 - 31%, esteárico (C18:0) 29 - 34%, oléico (C18:1) 31 -
35% y linoléico (C18:2) 0.8 - 5%; los datos mostraron que Colombia presentó el mayor
contenido de grasa total en cacao (56%) diferenciándose entre los demás países evaluados. En
segundo lugar, en el Anexo 6.2 se identificó que los granos de cacao contaban con un 46% de
grasa cruda, se concluyó que los ácidos grasos predominantes en la manteca de cacao son
saturados (esteárico C18: 0,35% y palmítico C16: 0,25%) y monoinsaturados (oleico C18:
1,35%), a partir de los datos se pudo determinar que los niveles de ácidos grasos saturados
oscilaron entre 62,7%1 a 62,91% y en los ácidos grasos insaturados entre 35,91 a 36,10%. En
tercer lugar, en el Anexo 6.3 los valores encontrados de ácidos grasos saturados de los granos de
cacao fueron de 51,37%. Se observó de los ácidos grasos insaturados fueron menores que los

6
saturados. Adicionalmente, se pudo concluir que el ácido graso mayormente presente en el cacao
es el ácido palmítico con 27,99% y el de menor presencia es el ácido linoleico con 7,58%.
Finalmente, los datos experimentales en contraste a los de las bases de datos fueron menores.
Pues, experimentalmente, se obtuvo un promedio de 26,40% como porcentaje de lípidos como
extracto etéreo en las semillas de cacao, mientras que las bases de datos indicaron entre un 45-
57% de porcentaje lipídico en las muestras de cacao. Las bases de batos emplearon reactivos,
condiciones climáticas (suelo), tiempo de extracción, temperatura y cantidad de cacao distintas a
las empleadas en el laboratorio; la razón de la variación en los porcentajes lipídicos se debió a los
procesos que la materia prima había tenido antes de la experimentación.

TABLAS DE BASES DE DATOS


Con el fin de hallar una correlación entre los índices de colesterol en la sangre en los 10 países
preseleccionados y el consumo de grasa de cacao anual per cápita, es necesario ya tener los datos
de colesterol para cada uno de los países en 2017, 2018 y 2019. Los datos brutos se obtuvieron de
varios artículos encontrados en las Referencias y, para hallar los datos correspondientes al
consumo de grasa de cacao anual per cápita, se usó el consumo de cacao anual per cápita por
cada país y la relación previamente hallada en las prácticas de laboratorio que establece que por
cada 15 gramos de cacao hay 4 grasas saturadas. Es decir, el consumo de grasa de cacao
correspondió al producto de las 4 grasas con el consumo de cacao de cada país, y cuyo resultado
se dividió entre los 15 gramos de cacao. (Ver la Tabla 4. Índices de colesterol en la sangre
provenientes de 10 países latinoamericanos entre 2017 a 2019 junto con su respectivo consumo
de cacao y grasa anual per cápita en Anexo 7.1)

De la misma manera, con el fin de identificar el género y el país latinoamericano más propensos
de padecer una enfermedad ASCVD es necesario hallar este riesgo cardiovascular con ayuda de
una calculadora que lo prediga en un periodo de tiempo determinado. La calculadora usada,
ClinCalc, cuantifica dicho riesgo bajo condiciones de Fumadores y Diabetes en un rango de edad
mayor a los 40 años, es por ello que se utilizó el rango de edad entre los 40 a los 55 años para el
género femenino y masculino. Se modeló en la calculadora las condiciones de las muestras de
estudio por país dependiendo del género y la edad, con base a los índices de colesterol TC y HDL
descritos anteriormente. (Ver la Tabla 5. Riesgo a 10 años de padecer de enfermedad
cardiovascular aterosclerótica dependiendo de la condición de diabetes y/o fumador según el
género masculino o femenino en 10 países latinoamericanos en Anexo 7.2)

7
RESULTADOS

Gráfica 1. Correlación entre el consumo de grasa de cacao anual per cápita y el riesgo
promedio ASCVD en los 10 países latinoamericanos (Ver Anexo 8.1)
Riesgo promedio entre 40-55 en condiciones normales

Consumo de grasa anual per cápita vs. Riesgo promedio ASCVD


3

2.5

2
f(x) = 0 x + 1.85
R² = 0.03
1.5

0.5

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Consumo de grasa anual per cápita

Hecho por autoría propia en Excel

Gráfica 2. Riesgo ASCVD para los 10 países en hombres en condiciones normales entre 40-55
años (Ver Anexo 8.3)
Riesgo a 10 años de enfermedad ASCVD en hombres de 40-55 años
7

EDAD 40 EDAD 45 EDAD 50 EDAD 55


Hecho por autoría propia en Excel

8
Gráfica 3. Riesgo ASCVD para los 10 países en mujeres en condiciones normales entre 40-55
años (Ver Anexo 8.4)
Riesgo a 10 años de enfermedad ASCVD en mujeres de 40-55 años
2.5

1.5

0.5

EDAD 40 EDAD 45 EDAD 50 EDAD 55


Hecho por autoría propia en Excel

Tabla 6. Análisis de varianza de la Anova de dos factores con varias muestras por grupo (Ver
Anexo 6.4)
Grado
Promedio Valor
Origen de las Suma de s de Probabilid
de los F crítico
variaciones cuadrados liberta ad
cuadrados para F
d
Género
64,389777 1,56337E- 4,11316527
femenino y 95,17225 1 95,17225
74 09 7
masculino
Riesgo
336,26744 7,58048E- 4,11316527
ASCVD por 497,025 1 497,025
43 20 7
país
27,972562 27,972562 18,925128 0,00010717 4,11316527
Interacción 1
5 5 72 3 7
Dentro del 1,4780645
53,210325 36
grupo 83
673,38013
Total 39        
75
Hecho por autoría propia en Excel

9
Tabla 7. Análisis estadístico usando TUKEY HSD/KRAMER a partir del análisis de varianza
de un factor (Ver Anexo 6.5 y Anexo 6.6)
group group Cohen
1 2 mean std err q-stat lower upper p-value x-crit d
No - 6,983 0,3221 21,681 5,7568 8,2106 8,216E- 1,2269 6,85624
Si- Si
No 75 085 361 389 611 15 111 85
Si - 5,226 0,3221 16,225 3,9993 6,4531 8,413E- 1,2269 5,13083
Si- Si
No 25 085 125 389 611 13 111 49
No 4,178 0,3221 12,973 2,9518 5,4056 3,511E- 1,2269 4,10245
Si- Si
-Si 75 085 115 389 611 10 111 9
No - Si - 1,757 0,3221 5,4562 0,5305 2,9844 0,0024 1,2269 1,72541
No No 5 085 366 889 111 608 111 35
No - No 0,3221 8,7082 1,5780 4,0319 2,498E- 1,2269 2,75378
No -Si 2,805 085 468 889 111 06 111 94
-
Si - No
1,047 0,3221 3,2520 0,1794 2,2744 0,1170 1,2269 1,02837
No -Si
5 085 102 11 111 7 111 59
Hecho por autoría propia en Excel

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
A partir de la Gráfica 1 se puede afirmar que existe una correlación nula (R 2=0,0283) entre el
consumo de grasa de cacao anual per cápita y el riesgo promedio ASCVD en los 10 países
latinoamericanos, pues no hay ninguna relación entre ambas variables. Esto debido a que los
niveles de colesterol TC, HDL y LDL son los responsables del aumento o disminución del riesgo
ASCVD, no las grasas saturadas, pues, aunque se halló una correlación positiva entre la ingesta
de ácidos grasos saturados y los índices de enfermedad cardíaca coronaria, esta correlación no
prueba que las grasas saturadas causen la enfermedad [CITATION And15 \p 89 \l 9226 ].
El ácido esteárico, mayormente presente en el cacao, no eleva los niveles de colesterol TC ya que
sí es saturado, pero se convierte en oléico, insaturado, dentro del organismo, por tanto, no aporta
al colesterol. De los ácidos grasos presentes, el único que aumenta el colesterol es el ácido
palmítico, dado que es saturado y aumenta un 24 mg/dL el nivel de colesterol LDL, sin embargo,
este ácido constituye una pequeña porción de la composición lipídica del cacao, lo cual no es
relevantemente significativo para el riesgo ASCVD.
Con base a los resultados de la Tabla 4, se puede concluir que el género influye activamente en el
riesgo ASCVD por cada una de las muestras, los 10 países latinoamericanos. La Gráficas 2 y 3
permiten corroborar que el género masculino es aquel con mayor probabilidad de padecer una
enfermedad cardiovascular ateroesclerótica que el género femenino; lo anterior también se pudo
ver evidenciado en la Tabla 5, (Anexo 7.2), pues en todas las muestras el hombre fue el género
que más alto tuvo el riesgo ASCVD. Asimismo, también se observó que la edad fue un factor que
influía en el aumento en el riesgo en cada muestra y en cada género porque a medida que la edad
aumentaba, el riesgo aumentaba también. Es por esto que se puede decir que existe una
correlación positiva entre el género (masculino o femenino) y el riesgo ASCVD, de igual manera

10
existe una correlación positiva entre la edad (40 a 55 años) y el riesgo ASCVD en las muestras
seleccionadas.
Con base a los resultados de la Tabla 7, es posible determinar si hay diferencia significativa entre
las dos variables de grupo (condiciones de diabético y/o fumador) al comparar el alpha (0,05)
con cada una de las 6 comparaciones entre grupos:
 Para las cinco primeras combinaciones
1. Si-Si y No-No
2. Si-Si y Si-No
3. Si-Si y No-Si
4. No-No y Si-No
5. No-No y No-Si
Dado que alpha es mayor que el valor de p, se puede concluir que, si hay una diferencia
estadísticamente significativa entre ambas combinaciones, esto quiere decir que el riesgo
ASCVD se ve afectado por la condición de Diabetes-Fumadores.
 Mientras que para la sexta combinación (Si-No y No-Si), dado que alpha es menor que el
valor de p, se puede concluir que es la única en la que no hay una diferencia estadísticamente
significativa entre ambas combinaciones, esto quiere decir que el riesgo ASCVD no se ve
afectado por la condición de Diabetes-Fumadores.

EVALUACIÓN
En referencia al análisis estadístico del riesgo según el género, la condición Diabetes-Fumadores
y la edad, cabe agregar que la razón por la cual se hallaron las correlaciones positivas entre
dichas variables, fue precisamente porque existen ciertos factores que aumentan el colesterol
LDL como (Ver Anexo 2):
 Tabaquismo, fumar cigarillos daña las paredees de los vasos sanguíneos y los hace más
propensos a acumular depósitos de grasa; fumar también baja el nivel de colesterol
HDL[ CITATION May19 \l 3082 ].
 Diabetes, un nivel alto de azúcar en la sangre contribuye a niveles superiores de un
colesterol peligroso denominado lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) y a bajar el
colesterol HDL. El nivel alto de azúcar en sangre también daña el revestimiento de las
arterias[ CITATION May19 \l 3082 ].
 La edad, debido a que la química del cuerpo cambia a medida que pasan los años, suben
el riesgo de tener colesterol alto. Por ejemplo, a medida que se envejece, el hígado puede
cada vez menos eliminar el colesterol LDL[ CITATION May19 \l 3082 ].
 Género, el colesterol empieza a elevarse hacia los 20 años y continúa subiendo hasta los
60 o 65 años. El colesterol en los hombres tiende a ser más alto antes de los 50 años que
el de las mujeres con esa misma edad. Pero después de los 50 ocurre lo contrario. Los
niveles de colesterol LDL en las mujeres tienden a subir con la menopausia[ CITATION
Fun21 \l 3082 ].
Sin embargo, respecto al último punto, resulta un poco ambiguo que desde los 50 años en
adelante el género masculino sea el más propenso de padecer una enfermedad cardiovascular 2 si,
de acuerdo con la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (2021), el colesterol en los hombres
tiende a ser más alto antes de los 50 años y, por ende, su riesgo ASCVD también lo tiende a ser.
Esta discrepancia del aproximadamente 50% (40, 45, 50, 55) en los resultados obtenidos del
Anexo 7.2 resulta netamente incierto, pues se observa claramente una correlación positiva entre
2
Aspecto demostrado en el Anexo 7.2 (Tabla 5) en relación al riesgo ASCVD según la simulación ClinCalc

11
el género y el riesgo ASCVD, de todas formas cabe aclarar que la correlación no busca explicar
porqué las variables sufren tal cambio pues no abarca ni la causa ni el efecto, por eso pueden
ocurir estas discrepencias. No obstante, se corroboró la correlación que se había establecido en
relación a la edad y el riesgo ASCVD, hasta el punto de convertir la edad en un factor causal del
riesgo ASCVD con un 0% en discrepancias y experimentalmente comprobado en el Anexo 7.2.
Por otra parte, con respecto a los dos primero puntos acerca de la condición Diabetes-Fumadores,
se corroboró que estas dos condiciones son factores que aumentan el colesterol LDL y, por ende,
el riesgo ASCVD; pero, al igual que el género, existe aproximadamente un 16,67% 3 de
discrepancias en los resultados obtenidos de la última combinación (Si-No y No-Si) de la Tabla
7, pues estos indican que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre ambas
combinaciones, esto quiere decir que el riesgo ASCVD no se ve afectado por la condición de
Diabetes-Fumadores. Aun así, esta discrepancia no es muy significativa al momento de
consolidar la correlación positiva entre las dos condiciones y el riesgo ASCVD, pues en el Anexo
7.2 se puede visualizar que el riesgo ASCVD variaba según la condición Diabates-Fumador, pero
lo anterior no demuestra que la Diabetes o el Tabaquismo sean las causas de la enfermedad
cardiovascular ateroesclerórica en todos los casos porque precisamente existe un pocentaje,
aunque bajo, de incertidumbre.

3
Se dividió el 100% de las combinaciones entre el total de ellas (6), es decir, 100/6 para un resultado de 16,67%
cada combinación

12
BIBLIOGRAFÍA

Adminideg. (2017). Ácido Esteárico y su consumo. Ideg. Ciencia y Salud. Recuperado el


18/02/20 de: http://www.ideg.es/acido-estearico-consumo/
Allot, A., Mindroff, D. & Azcue, J. (2015). 2.3 Glúcidos y lípidos. Programa del Diploma IB
Oxford. Biología. Reino Unido. Cap.2. (p.89). Recuperado el 23/01/21. ISBN: 978-0-19-
833873-4
Araneda, M. (2016). Grasas y colesterol dietarios. Educación en Alimentación y Nutrición.
Recuperado el 17/02/20 de: https://www.edualimentaria.com/grasas-colesterol-
alimentos#saludygrasas
Arellano, C. C., Cardona, S. & Gonzales, J.J. (2014). Lípidos. Recuperado el 23/02/21 de:
Cacao móvil (2021). Cosecha, fermentación y secado del cacao. Lutheran World Relief.
Recuperado el 23/02/21 de: https://cacaomovil.com/site/guide?id=18
Cailà & Parés (2020). Ácido Esteárico. Recuperado el 18/02/20 de:
https://cailapares.com/acido-estearico/.
Carvajal C. (2014). Lipoproteínas: metabolismo y lipoproteínas aterogénicas. Scielo. Medicina
Legal de Costa Rica. Recuperado el 23/01/21 de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200010
Cerdeira, A. (2020). Genes y Metabolismo de Lípidos. Diagramas de Coggle. Recuperado el
23/02/21 de: https://coggle.it/diagram/We6783iayQABfNZG/t/genes-y-metabolismo
Cota, E. (2015). Biomoléculas orgánicas – Lípidos. Cotamanía. Recuperado el 23/02/21 de:
https://www.youtube.com/watch?v=G7uyzczlRbI&feature=emb_rel_pause
Cruz, R. (2018). Clasificación actualizada de los lípidos. IIDENUT, blog. Recuperado el
23/02/21 de: https://www.iidenut.org/instituto/2018/10/16/clasificacion-actualizada-de-
los-lipidos/#:~:text=Los%20glic%C3%A9ridos%20pueden%20ser%20monoglic
%C3%A9ridos,aquellos%20insolubles%20a%20temperatura%20ambiente.
Dinero, Cifras. (2016) ¿De qué se mueren los colombianos? Publicado en Semana según informe
del DANE. Recuperado 17/05/20 de: https://www.semana.com/economia/articulo/de-
que-se-mueren-los-colombianos/467455
Estelrich A.R. (2019). Ácidos grasos saturados e insaturados. Oushia, Conciencia saludable
Recuperado el 18/02/20 de: https://oushia.com/acidos-grasos-saturados-e-insaturados/
Estelrich A.R. (2018). El Colesterol. Oushia, Conciencia saludable. Recuperado el 18/02/20 de:
https://oushia.com/el-colesterol/
Harvey, R. & Ferrier, D. (2012). Metabolismo dos Lipídeos. Bioquímica Ilustrada. 5aEd. Artmed.
Brasil. Un.III. (p.173-244). Recuperado el 20/02/21. ISBN: 9781609139988.
La FM (2019). DANE revela la principal causa de muerte en Colombia. Recuperado el 17/05/20
de: https://www.lafm.com.co/colombia/dane-revela-la-principal-causa-muerte-colombia
La Página. (2020). Ácidos Grasos Saturados. Revisión de Info@acidosgrasos.net. Recuperado el
23/02/21 de: https://www.acidosgrasos.net/saturados/#Acido_estearico

13
Laguna, M. (2008). Reporte de prácticas de extracto etéreo y determinación de fibra. Práctica
No.2: Extracto etéreo. Recuperado el 12/12/19 de:
https://practica2extractoprimeraclinicos.blogspot.com/2008/12/reporte-de-practicas-de-
extracto-etereo.html
Lares, M.L., Gutiérrez, R., Pérez, E. & Álvarez, C. (2012). Efectos del tostado sobre las
propiedades físicas, fisicoquímicas, composición proximal y perfil de ácidos grasos de
la manteca de granos de cacao del estado Miranda, Venezuela. Universidad del Oriente.
Biblioteca. Virtualpro. Recuperado el 17/02/20 de:
https://www.virtualpro.co/biblioteca/efecto-del-tostado-sobre-las-propiedades-fisicas-
fisicoquimicas-composicion-proximal-y-perfil-de-acidos-grasos-de-la-manteca-de-
granos-de-cacao-del-estado-miranda-venezuela
Lares, M.L., Pérez, E., Álvarez, C., Perozo, J. & El Khori, S. (2013). Cambios de las
propiedades físico-químicas y perfil de ácidos grasos en cacao de Chuao, durante el
beneficio. Agronomía Trop. Vol.63. No.1-2. Venezuela. ISSN 002-192X. Recuperado el
17/02/20 de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-
192X2013000100004
López, E. (2017). Cómo limpiar granos de cacao. eHow. Recuperado el 12/12/2019 de:
https://www.ehowenespanol.com/limpiar-granos-cacao-como_90776/
Martin, D., Mayes, P. & Rodwell, V. (1984). Lípidos. Metabolismo de los Lípidos: I. Ácidos
Grasos y II Papel de los Tejidos. Regulación del metabolismo de los carbohidratos y de
los lípidos. Bioquímica de Harper. Ed. Mundo Moderno S.A. México. Cap.16, 17, 18, 19.
(p.189-265). Recuperado el 23/01/21. ISBN: 968-426-299-X.
Martínez, G., Bram, C., Aguayo, D., Machuca, F., Zaragoza, A., González, P., Salazar, A. &
González, C., (2013). Equipo Soxhlet. Recuperado el 12/12/19 de:
https://rosagerlam.blogspot.com/
Mayo Clinic (2019). Dieta saludable para el corazón: 8 pasos para prevenir enfermedades del
corazón. Recuperado el 18/02/20 de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/heart-disease/in-depth/heart-healthy-diet/art-20047702?p=1
MedlinePlus (2019). Aterosclerosis. Recuperado el 18/02/20 de:
https://medlineplus.gov/spanish/atherosclerosis.html
MedlinePlus (2018). Explicación de las grasas en la alimentación. Recuperado el 18/02/20 de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000104.htm
MedlinePlus (2020). Síndrome Metabólico. Recuperado el 18/02/20 de:
https://medlineplus.gov/spanish/metabolicsyndrome.html
National Heart, Lung and Blood Institute (2018). Aterosclerosis. Recuperado el 18/02/20 de:
https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/espanol/aterosclerosis
Mendivil, C.O. (2013). Metabolismo de los lípidos – Bioquímica médica. Universidad de los
Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado el 24/02/21 de: https://www.youtube.com/watch?
v=_biNvOOnEq8
Microsoft Excel (2021). Microsoft Office Excel. 2016. © 2016 Microsoft Corporation

14
OMS, (2017). 10 datos sobre la obesidad. Recuperado el 17/02/20 de:
https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/
Padilla, F.C., Rincón, A.M. & Bou-Rached, L. (2008). Contenido de polifenoles y actividad
antioxidante de varias Semillas y frutos secos. Arch Latinoam Nutr. 59 (3):303-8. PMID:
19137995. Recuperado el 23/02/21 de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19137995/
Profedebiogeo.blogspot.com (2019). Metabolismo de lípidos. Guías. Libro con el temario
completo de 20 bachillerato. UNEFM. Recuperado el 23/02/21 de: https://biologia-
geologia.com/biologia2/31_concepto_de_lipido.html
Quiñones, M., Miguel, M. & Aleixandre, A. (2012). Los polifenoles, compuestos de origen
natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Artículo de Revisión.
Nutr.Hosp.vol.27 No.1 Madrid. ISSN 1699-5198 (versión on-line) o ISSN 0212-1611
(versión impresa). Scielo. Recuperado el 23/02/21 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000100009
Redacción. (2018). Ácido Esteárico: Propiedades y uso de este ácido graso saturado.
Acidos.Info. Recuperado el 18/02/20 de: https://acidos.info/estearico/
Rodrigáñez, P. (2017). El cacao, “alimento de los dioses” de Mesoamérica. Blog Cuídate. Sol
natural. Recuperado el 24/02/21 de: https://solnatural.bio/blog/nutricion/el-cacao-
alimento-de-los-dioses-de-mesoamerica#:~:text=El%20cacao%2C
%20%E2%80%9Calimento%20de%20los%20dioses%E2%80%9D%20de%20Mesoam
%C3%A9rica&text=es%20una%20planta%20de%20la,obtiene%20el%20cacao%20en
%20polvo.
Salinas, N. & Bolivar, W. (2012). Ácidos grasos en chocolates venezolanos y sus análogos. An
Venez Nutr; 25(1): 34-41. Ciencia de alimentos. Recuperado el 23/02/21 de:
https://www.worldcocoafoundation.org/wp-
content/uploads/files_mf/salinas2012genomicsphysiologyfattyacids292kb.pdf
Theme Freesia. (2019). Semillas de cacao. Semillas, Word Press. Recuperado el 17/02/21 de:
https://semillas.me/semillas-de-cacao/#:~:text=Estas%20semillas%20corresponden%20a
%20uno,estas%20de%20brindar%20293%20calor%C3%ADas.
Tórtora, G. & Anagnostakos, N. (1977). Nutrición: la utilización de los alimentos. Principios de
Anatomía y Fisiología. Harla, S.A. México. Cap. 21. (p.502-504). Recuperado el
21/01/21.
Tvrzicka, E., Kremmyda, L. & Stankova, B (2011). Fatty acids as biocompounds: their role in
human metabolism, health and disease--a review. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky
Olomouc Czech Repub. 155 (2): 117-30. DOI: 10.5507 / bp.2011.038. Recuperado el
23/02/21 de PubMed.gov de NIH a partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21804620/
#BioquímicaVirtual (2017). Bioquímica Virtual de Lípidos. Recuperado el 23/02/21 de:
https://www.youtube.com/watch?v=wDZnKAwOpI8

Artículos de índices de colesterol en la sangre en países latinoamericanos:


Anzures, M., Vázquez, C. & Málaga, A. (2017). Asociación entre el perfil de lípidos y rasgos de
la personalidad en personal de salud. Obtenido de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2017/mmf171b.pdf

15
Aguirre, R., Rojas, X. & Salas, G. (2019). Costa Rica. Biomarcadores de adiposidad y perfil
lipídico en escolares costarricenses del distrito de San Juan de la Unión, de la provincia
de Cartago. Obtenido de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40820/43471
Acosta, A., Cogollo, L. & Goma, J. (2018). Determinación del estado nutricional, perfil lipídico
y y frecuencia de la actividad física. Obtenido de:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/2239/2403
Agüero, M. (2017). Paraguay. Perfil lipídico en pacientes con o sin factor de riesgo
cardiovascular internados en Clínica Médica. Obtenido de:
https://medicinauni.edu.py/wp-content/uploads/2015/03/Perfil-lipu00EDdico-en-
pacientes-con-o-sin-factor-de-riesgo-cardiovascular-internados-en-Clu00EDnica-
Mu00E9dica.pdf
Bordón, R. & Saldaña de Gutiérrez, C. (2017). Paraguay. FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN RURAL ADULTA, QUE ASISTEN EN LA
USF DEL DISTRITO DE CAPITÁN MIRANDA, ITAPÚA 2017. Obtenido de:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/11/915942/factores-de-riesgo-cardiovascular-en-
la.pdf
Carvajal C. (2014). Medicina Legal de Costa Rica. Lipoproteínas: metabolismo y lipoproteínas
aterogénicas. Obtenido de SciElo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200010
Cisneros, K., Rodríguez, Z. & Intriago, V. (2019). Utilidad clínica de los índices aterogénicos
para valoración de riesgo cardiovasclar: un enfoque desde el laboratorio clínico.
Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154289
Capítulo 8 (2017). Panamá. ANTECEDENTES DE COLESTEROL ELEVADO Y
DISLIPIDEMIAS. Obtenido de: http://www.gorgas.gob.pa/PREFREC/CAPITULO
%208.pdf
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (2021). DECLARACIONES
NUTRICIONALES RELATIVAS AL VALOR ENERGÉTICO. Obtenido de:
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/1._valor_energetico_saber
_mas.pdf
Escobedo-de la Peña, J., Jesús-Pérez, R., Schargrodsky, H. & Champagne, B. (2018).
Prevalencia de dislipidemias en la ciudad de México y su asociación con otros factores
de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Obtenido de:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_128-136.pdf
Estévez, R., Medina, A., Collado, D., Pol, A., Volquez, B. & Feliz, E. (2017). Valores de lípidos
de una población normal adulta de la cuidad de Santo Domingo, República Dominicana.
Obtenido de: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/2058/Valores
%20de%20l%C3%ADpidos%20en%20una%20poblaci%C3%B3n%20normal%20adulta
%20de%20la%20ciudad%20de%20santo%20domingo%2C%20Rep.
%20Dominicana..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flores, X. & Sulca, S. (2018). Lima, Perú. RELACIÓN ENTRE ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS
Y EL NIVEL SÉRICO DE LÍPIDOS EN RESIDENTES DEL CERRO SAN COSME EN EL
DISTRITO DE LA VICTORIA PERÍODO JULIO-SETIEMBRE. Obtenido de:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2204/TITULO%20-
%20Xenia%20Reymunda%20Aguilar%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gates, R., Leo, I., Izquierdo, L. & Menacho, E. (2017). Lima, Perú. Relación entre colesterol
dietario, consumo de huevo y perfil lipídico en adultos aparentemente sanos, según
16
grupos de edad. Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000100006
Gómez, F. (2019). Venezuela. Comportamiento epidemiológico de las dislipdemias en pacientes
del Instituto de Investigaciones Endocrino-Metabólicas. Obtenido de Revista
Latinoamericana de Hipertensión:
http://www.revhipertension.com/rlh_5_2019/14_comportamiento_epidemiologico.pdf
Hurraca, K. (2017). Composición corporal y Perfil lipídico. Obtenido de Pontifica Universidad
Católica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14213/Disertaci%c3%b3n_Chango
%20Estefan%c3%ada%20y%20P%c3%a1nchez%20Thal%c3%ada.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Instituto costarricense de investigación y enseñanza en nutrición y salud (2018). INFORME
FINAL DEL PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DEL DESEMPEÑO EN
QUIMICA CLÍNICA. Obtenido de:
https://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/InformesEED/INFORMES_PEDD
_QC_INCIENSA/2018%20Informe%20final%20PEEDQC,%20INCIENSA,Ronda
%20XX,%20ano%202018.pdf
Jímenez, R. (2019). Perfil lipídico e Índices de masa corporal (IMC) en pacientes del Hospital
Privado del Perú-Red Essalud, Piura. Obtenido de Universidad Nacional de Piura, Perú:
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1784/BIO-SUA-JIM-19.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Mercedes, G., Guilamo, M., Belén, R. & Mercedes, A. (2018). República Dominicana. Variación
de las fracciones de lípidos en pacientes sometidas a abdominoplastia en el hospital Dr.
Salvador B. Gautier (República Dominicana) enero-mayo 2018. Obtenido de SciElo:
http://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v45n1/1989-2055-cpil-45-01-0005.pdf
Mata, C., Pestana, C., Lares, M., Porco, A., Giacopini, M., Brito, S. & Castro, J. (2017). Relación
entre la ingesta de antioxidantes, factores nutricionales e indicadores bioquímicos en
voluntarios sanos. Obtenido de Universidad Central de Venezuela:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/11/838446/art-6.pdf
Malta, D., Szawarcwald, C., Machado, I., Pereira, C., Figueriedo, A. Micheletti, A., Melendez,G.,
dos Santos, F., de Souza Junior, P., Stopa, S. & Rosenfeld, L. (2019). Río de Janeiro,
Brasil. Prevalencia de colesterol total y fracciones alteradas en la población adulta
brasileña: Encuesta Nacional de Salud. Obtenido de: https://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1415-790X2019000300412
Miranda, C., Ríos, J., Acosta, L. & Cárdenas, O. (2017). Síndrome metabólico en conductores de
servicio público en Armenia, Colombia. Obtenido de:
https://scielosp.org/article/rsap/2017.v19n4/499-505/es/
Morales, A. & Montilva, M. (2017). Perfil clínico-metabólico relacionado con el riesgo
cardiovascular de Barquismeto, Venezuela. Obtenido de:
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2012/2/art-2/
Montiel de Jarolín, E., Holtzberger, S. & Gill, C. (2018). Paraguay. Frecuencia de dislipidemia y
otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes con artritis reumatoide. Obtenido de:
http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v10n2/2072-8174-hn-10-02-93.pdf
Muñoz, I., Florez, M., Arangue, J., Eternod, J., Rico, M., Tinoco, F., Márquez, J., Sánchez, H. &
González, D. (2019). Niveles séricos de colesterol y lipoproteínas y frecuencia de
hipercolesterolemia en la Ciudad de México. Obtenido de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000300003
17
Romero, C., Sepúlveda, J., Tapia, R., Magos, C. & Saldaña, G., (2017). Valores de colesterol
sérico en la población mexicana. Obtenido de:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5484/5833
Ortiz, J. & Romaní, F. (2018). Índices triglicéridos/colesterol de alta densidad y perfil lipídico
de una región andina del Perú. Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1025-55832018000400005
Pozo, D. (2018). VALIDACIÓN DEL CÁLCULO DE LDL CON LA FÓRMULA DE
FRIEDEWALD EN COMPARACIÓN CON EL MÉTODO ENZIMÁTICO EN
PACIENTES DEL HOSPITAL MILITAR DURANTE EL PERÍODO JUNIO-JULIO.
Obtenido de Universidad Central del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16706/1/T-UCE-0014-CME-040.pdf
Posper, R., Belle, C., Méndez, R., Batista, I., Muñiz de Alfao, C., Vial, P. & Méndez, R. (2018).
Panamá. PERFIL CLÍNICO, FÍSICO, ANTROPOMÉTRICO Y METABÓLICO DE LOS
POLICÍAS DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL (SPI) DE LA
REPÚBLICA DE PANAMÁ. Obtenido de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/215/2151040004/2151040004.pdf
Revista Latinoamericana de Hipertensión (2019). Perfil lipídico y su relación con el índice de
masa corporal en adolescentes de la Unidad Educativa Particular “Universitaria de
Azogues”, Ecuador. Obtenido de: http://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/perfil_lip
%C3%ADdico_relacion_indice_de_masa.pdf
Schmitz, C., Oliveria da Silva, C., Magro, D., Goulart, K., Silva de Assis, M. & Lazzarotto, A.
(2018). Brasil. La terapia nutricional en la dislipidemia con VIH/SIDA en uso de terapia
antirretroviral: un ensayo clínico randomizado. Obtenido de:
http://adolescenciaesaude.com/detalhe_artigo.asp?id=737&idioma=Espanhol
Smith, E. & Contreras, R. (2019). República Dominicana. ALTERACIONES LIPÍDICAS
SECUNDARIA A TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES VIH. CENTRO
SANITARIO SANTO DOMINGO. AGOSTO 2018- ENERO 2019 Obtenido de:
https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1398/Alteraciones%20lip
%C3%ADdicas%20secundaria%20a%20tratamiento%20antirretroviral%20en
%20pacientes%20VIH.%20Centro%20Sanitario%20Santo%20Domingo.%20Agosto
%202018-%20Enero%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Verdugo, F. & Quezada, E. (2018). Perfil lipídico en los comerciantes de la Asociación 9 de
Enero. Cuenca 2018. Obtenido de:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31860/1/Proyecto%20de
%20Investigaci%C3%B3n.pdf

Simulador:
ClinCalc (2021). Cardiología. Calculadora de riesgo ASCVD: El riesgo de cohorte agrupado
predice el riesgo a 10 años de un primer evento de enfermedad cardiovascular
aterosclerótica (ASCVD). Obtenido de:
https://clincalc.com/Cardiology/ASCVD/PooledCohort.aspx

ANEXOS
18
ANEXO #1 (Introducción)
Anexo 1.1. Ruta metabólica de los lípidos
Para propósitos de investigación es necesario comprender la ruta metabólica de los lípidos para
conocer el origen del colesterol; los lípidos plasmáticos consisten de triglicéridos (TAG),
fosfolípidos (FL), colesterol y una pequeña fracción de ácidos grasos de cadena larga no
esterificado (AGL). Casi el 100% de los TAG ingeridos son absorbidos, mientras que sólo entre
un 20 a 60% del colesterol ingerido, se absorbe.
Dado que los lípidos son insolubles, se transportan en el plasma asociados a proteínas anfipáticas,
conocidas como apolipoproteínas, para crear una partícula llamada lipoproteína.
Se han identificado cuatro grupos principales de lipoproteínas basados en su
densidad: quilomicrones (QM), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lipoproteínas de
baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Los QM son partículas ricas en TAG y su principal apolipoproteína es la Apo B-48, se producen
en el intestino y transportan los lípidos absorbidos, principalmente TAG, al resto de órganos y
especialmente al músculo esquelético y al tejido adiposo. Las VLDL son lipoproteínas
producidas en el hígado ricas en TAG y su principal proteína es la Apo B-100. A partir de la
lipólisis4 de las VLDL se producen lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y a partir de éstas
se producen las LDL. Las LDL son partículas ricas en colesterol, son captadas por las células del
cuerpo y de ese modo se proveen del colesterol que requieran, la Apo B-100 es su principal
apolipoproteína. Las HDL son producidas por el hígado (30%) y el intestino (70%) y su función
principal es extraer el colesterol sobrante de las células y transportarlo al hígado para su
eliminación en forma de ácidos biliares y colesterol en las heces. Este proceso de extraer el
colesterol y llevarlo al hígado se conoce como transporte reverso de colesterol, su principal
proteína es la Apo-A-I.
En lo que respecta al metabolismo de las lipoproteínas, los lípidos de la dieta son absorbidos a
nivel intestinal y dentro del enterocito son ensamblados junto con diferentes apolipoproteínas en
el retículo endoplásmico y en Golgi originando el QM. Éste es sintetizado para transportar la
grasa de la dieta y se secreta hacia la linfa para alcanzar el torrente sanguíneo. Las VLDL son
producidas en el hígado a nivel del retículo endoplásmico y Golgi ensamblando los lípidos
endógenos, en su mayoría TAG, con diferentes apoliproteínas, especialmente la Apo B-100. La
producción y secreción de VLDL depende de la disponibilidad de TAG y de Apo B-100. Los
TAG hepáticos derivan de: ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis a nivel de tejido
adiposo, captación hepática de remanentes de VLDL y de QM y síntesis hepática de novo
(lipogénesis).  Cualquier condición que aumente el flujo de ácidos grasos libres aumentará la
producción de VLDL, tal y como ocurre en estados de obesidad visceral, de resistencia a la
insulina y en la diabetes mellitus. Apo B-100 es producida en el retículo endoplásmico y en un
contexto de poca disponibilidad de lípidos es degradada por diversas vías. A diferencia de las

4
Proceso bioquímico en el que se produce una descomposición de las grasas en partículas más pequeñas como los
ácidos grasos (Salud Savia, 2019)

19
VDL y LDL, las HDL constan de ésteres de colesterol 5 que le permite captar el colesterol
esterificado (CE), que se encuentra por dentro de la lipoproteína. El colesterol que se quede por
fuera de la lipoproteína, colesterol libre, es que tiene más probabilidad de convertirse en
colesterol VLDL y/o LDL, conocido mayormente por ser el colesterol malo. La HDL madura, es
capaz de captar colesterol de células extrahepáticas por medio de las proteínas ABCG1 y SR-BI
para producir más CE. Además, la HDL madura intercambia CE por TAG con las lipoproteínas
VLDL, LDL y QM (HDL dona CE a esas lipoproteínas y recibe TAG de las mismas). Esto quiere
decir que la HDL saca el colesterol malo de los tejidos y, como resultado final, lo manda al
hígado donde se elimina dicho colesterol. Es por esto que el colesterol HDL está clínicamente
comprobado para disminuir el colesterol de baja densidad (VLDL y LDL), y como consecuencia,
los niveles bajos de HDL colesterol están fuerte e inversamente con riesgo de enfermedades
cardiovasculares (ECV). Es precisamente el ácido esteárico un ácido que no eleva los niveles de
colesterol total (TC) pues oscila entre 200-800 mg por cada 100 ml; el 45% son triglicéridos,
35% son fosfolípidos y el 15% son ésteres de colesterol (CE) y menos del 5% son ácidos grasos
libres. Y como ya se vio anteriormente, el CE es el colesterol que gracias al HDL (colesterol
bueno) no se convierte en colesterol LDL (colesterol malo) sino que se queda en forma de
ésteres[ CITATION Car14 \l 9226 ].

Anexo 1.2. Estructura del Colesterol (Figura 2)

(Harvey & Ferrier, 2012)

5
Se da por la unión de un ácido graso en el carbono 3 del colesterol, que actúa como un alcohol, esterificándolo y
formando éster de colesterol o colesterol esterificado (CE).

20
Anexo #2 (Marco teórico)
 Ateroesclerosis: también se llama Aterosclerosis o Enfermedad Cardiovascular
Aterosclerótica (ECA o ASCDV). Es una afección de las arterias, en la cual se deposita en
éstas una placa compuesta de grasas, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran
en la sangre. De forma silenciosa, es decir que el paciente no lo nota, las arterias se van
endureciendo. Es necesario recordar que las arterias son los vasos sanguíneos que llevan
oxígeno desde el corazón hacia el mismo corazón (arterias coronarias) y al resto del cuerpo
a través de la aorta y sus arterias derivadas. Al depositarse la placa ateromatosa, disminuye
la luz de las arterias y el suministro de oxígeno, por tanto, se aumenta la presión con que el
corazón debe bombear la sangre hasta el resto del cuerpo, e incluso puede desprenderse
parte de la placa produciendo un trombo[ CITATION Med19 \l 9226 ][ CITATION
NIH18 \l 9226 ].

 Enfermedades relacionadas con la Arteriosclerosis[CITATION Med19 \t \l 9226 ]:


 Enfermedad Coronaria (EC): Están afectadas las arterias coronarias, que son las arterias
que salen de la Aorta hacia el músculo cardiaco. Si el flujo de sangre se reduce puede
producir el cuadro de Angina de Pecho (dolor en la parte izquierda del pecho); si se
bloquea, puede producir el cuadro de Infarto agudo de Miocardio (IAM), e incluso la
muerte.
 Enfermedad Cerebro-Vascular (ECV): Están afectadas las arterias carótidas, que son las
arterias del cuello que llevan oxígeno al cerebro. De igual modo, se puede reducir o
bloquear el flujo sanguíneo produciendo un Evento Cerebro-Vascular.
 Enfermedad Arterial Periférica (EAP): Se ven afectadas las arterias periféricas de
piernas, brazos, pelvis, y otras. El corazón debe esforzarse más de la cuenta para vencer
la resistencia de las arterias periféricas, originando Hipertensión Arterial Sistémica
(HTA o HAS).
 Enfermedad Renal Crónica (ERC): Progresivamente se ven afectadas las arterias renales,
deteriorando la función renal.

 Síndrome Metabólico (SM): Es la suma de por lo menos tres de los siguientes


factores[CITATION Med20 \t \l 9226 ]:
 Obesidad abdominal; acumulo de demasiada grasa alrededor de la cintura (88.9 cm o
más en las mujeres o 101.6 cm o más en los hombres),
 Nivel elevado de Triglicéridos en sangre (150 mg/dl o más)
 Nivel bajo de Colesterol HDL en sangre (menor de 40 en hombre o de 50 en mujeres),
 Presión Arterial alta (superior o igual a 130/85 mmHg),
 Niveles altos de azúcar en ayunas (100 mg/dl o más).

El Síndrome Metabólico se manifiesta más posiblemente en una población de riesgo:


 Obesidad abdominal
 Estilo de vida Sedentario
 Resistencia a la insulina: La insulina es necesaria para disminuir los niveles sanguíneos
de glucosa y desestimula el catabolismo de las grasas. Las personas de riesgo son las
mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, SOP; o persona con Intolerancia a los
Carbohidratos (tarda en bajar el nivel de azúcar en sangre después de ingerir una carga

21
de azúcar), o Diabetes (cuando una persona presenta una glicemia en ayunas mayor o
igual a 126 mg/dl en dos tomas distanciadas de una semana).
 Edad (Hombre mayor de 55 años o mujer mayor de 50 años)
 Genética: mexicoamericanos, blancos o afroamericanos; o con antecedentes familiares
de hermanos o padres con Diabetes.

ANEXO #3 (Materiales)
[ CITATION Mir08 \l 9226 ]
 Cartucho de extracción
 Algodón desgrasado
 Extractor Soxhlet completo
 Estufa de secado
 Desecador
 Balanza analítica
 Pinzas de nuez
 Pinzas para crisol
 Probeta
Reactivo: Éter etílico [ CITATION Mir08 \l 9226 ]
Diagramas de Bloques [ CITATION Mir08 \l 9226 ]
 Pesar muestra en cartucho
 Cubrir con algodón
 Montar equipo Soxhlet
 Iniciar Condensación
 Calentar éter hasta la evaporación
 Extraer muestra sin residuos de éter
 Calentar en estufa
 Atemperar y pesar
Cálculos: [ CITATION Mir08 \l 9226 ]
% de extracto etéreo= P-p/Mx100
Donde:
P= peso en gramos del matraz con grasa
p= peso en gramos del matraz sin grasa
M= peso en gramos de la muestra
% de lípidos como extracto etéreo= P-p/Mx100

ANEXO #4 (Procedimiento)
1. Preparar y limpiar las semillas de cacao para evitar impurezas en la superficie con agua fría y
con ayuda de un cuchillo pequeño para quitar la delgada capa que cubre cada grano de cacao (El
secado del cacao).
2. Realizar el secado de las semillas con ayuda de la energía solar para evaporar el agua en la
superficie del grano con supervisión, los granos se tienen que mover constantemente y toca
separar los granos para evitar el crecimiento de moho[ CITATION Lop17 \l 9226 ].

Método SOXHLET para extracción de ácidos grasos

22
El Soxhlet es un material de vidrio que se utiliza para la extracción de compuestos, en la mayoría
de los casos de tipo lipídicos, mediante la utilización de un disolvente. Este equipo maneja una
extracción sólido-líquido, es decir, una obtención de principios activos de los tejidos
vegetales[ CITATION Mar13 \l 9226 ].
1. Triturar la muestra sólida, las semillas de cacao.
2. Quitar el agua que contiene la muestra, las semillas, por evaporación.
3. Pesar la muestra seca, envolver en papel filtro cada semilla y volver a pesar. Registrar los
pesos obtenidos.
4. Pesar el matraz balón. No tocar con las manos libres.
5. Agregar al matraz balón la solución o el disolvente, puede ser un componente orgánico,
alcohol, éter o hexano.
6. Ensamblar las partes del equipo Soxhlet (el matraz balón, el extractor Soxhlet, el adaptador y
el refrigerante; el equipo se ensambla en ese orden).
7. La muestra se pone envuelta con el papel poroso en la cámara interior del extractor. También
se puede poner algodón debajo.
8. Calentar el matraz en una manta calefactora.
9. El proceso es cíclico, por lo que se dejara calentado de 3 a 4 horas para extraer todos los
lípidos de la muestra.
10. Al final, se observará la solución con ciertas cantidades de lípidos. Evaporar la solución.
Pesar matraz más grasas de muestra, y obtener cálculos.

Anexo 4.1 Parámetros de seguridad


Es necesario mantener la presión y los niveles de líquido refrigerante en el condensador para
prevenir la acumulación de vapor y de líquido respectivamente. El uso de bata, tapabocas, gafas y
guantes es indispensable durante las prácticas de laboratorio para evitar la contaminación y
brindar bienestar y seguridad a la persona. El lavado de manos y antebrazos antes y después de
cada práctica fue crucial.

Anexo 4.2 Temperatura


Durante las tres prácticas de laboratorio, la temperatura en la extracción, también llamada
temperatura de reflujo, correspondía a la temperatura cuando el éter se evaporaba y se condesaba
en el mecanismo. En el experimento, la temperatura de reflujo no fue tan relevante puesto que se
medía de forma indirecta con la temperatura de la plancha que fue alrededor de 50ºC, que es un
poco más alta que la temperatura de ebullición del éter que fue de 30ºC. Esto, se debe a las
pérdidas de calor del sistema.

23
ANEXO #5 (Resultados experimentales)

Anexo 5.1. Cantidad de ácidos grasos saturados en el experimento 1

Hecho por autoría propia

Anexo 5.2. Cantidad de ácidos grasos saturados en el experimento 2

Hecho por autoría propia

24
Anexo 5.3. Cantidad de ácidos grasos saturados en el experimento 3

Hecho por autoría propia

ANEXO #6 (Tablas)

Anexo 6.1. Perfil lipídico y contenido de grasa total en semillas de cacao provenientes de
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Cantid Tiemp C18: 0 C16:0 C18:2
ad de o de C18:1
(ácido (ácido (ácido
Temper Grasa semilla extrac esteáric palmíti (ácido linolei
Solve oleico)
País atura Total s de ción o) co) co)
nte
(°C) (%) cacao Soxhle
(muest t
ras) (horas) Ácidos Grasos (%)
Éter
Colom 55,92± de 30,59± 28,56± 32,97± 4,64±1
41 16
bia 1,56 petról 1,90 1,17 2,39 ,14
eo
Éter
40-60°C 49,89± de 32,78± 30,23± 32,16± 1,51±1
Perú 14 16
2,02 petról 1,04 1,48 1,81 ,23
eo
Ecuad 49,89± Éter 33,58± 27,17± 33,22± 2,95±0
18 16
or 2,02 de 0,76 1,03 0,92 ,79

25
petról
eo
Éter
Venez 49,89± de 26,32± 32,88± 33,94± 3,84±1
24 16
uela 2,02 petról 0,35 2,16 1,37 ,13
eo
[ CITATION Ria16 \l 9226 ]

Anexo 6.2. Perfil lipídico y contenido de grasa total en granos de cacao fermentados y secados
al sol provenientes de Venezuela
Proces
o de
Tostad
o
Carácter graso (ácidos grasos de la manteca de
Granos Canti
granos de cacao fermentados y secados al sol-
fermen dad Peso
MGFS)
tados y de de
Tempe
secado semill las
País ratura
s al sol as de mues
(°C)
(GFS) cacao tras
(mues (gr) C18:
% %
tras) C18: 0 C16:0 C18:1 2
Grasa Ácido Ácido
(ácido (ácido (ácido (ácid
Total s s
esteári palmít oleico o
(%) Satura Insatur
co) ico) ) linole
dos ados
ico)
Vene 46,27± 50°C- 400 35,80 26,85 32,24 2,74± 62,91 35,91
25
zuela 0,30 120°C gr ±0,03 ±0,15 ±0,02 0,01 ±0,12 ±0,08
[ CITATION Lar12 \l 9226 ]

Anexo 6.3. Perfil lipídico, contenido de grasa total y carácter graso en granos de cacao
fermentados y secados al sol provenientes de Venezuela
Proces
o de
Tostad
Canti o
dad Peso Granos Carácter graso (ácidos grasos de granos de cacao
de de
Tempe fermen fermentados y secados al sol-GFS)
semill las tados y
País ratura
as de mues secado
(°C)
cacao tras s al sol
(mues (gr) (GFS)
tras)
Grasa C18: 0 C16:0 C18:1 C18: % %
Total (ácido (ácido (ácido 2 Ácido Ácido
(%) esteári palmít oleico (ácid s s

26
co) ico) ) o Satura Insatur
linole dos ados
Vene 450 45±2 52,85± 23,38 27,99 25,66 7,58± 51,37 34,04
20
zuela gr °C 0,21 ±0,02 ±0,01 ±0,01 0,03 ±0,01 ±0,01
[ CITATION Lar16 \l 9226 ]

Anexo 6.4. Análisis de varianza de dos factores con varias muestras por grupo. Anova entre el
riesgo promedio entre 40-55 años con condiciones de si fumador y si diabetes y en condiciones
normales de los 10 países latinoamericanos, dependiendo del sexo
Riesgo Si-Si Riesgo No-No
13,675 2,64 Colombia
10,65 2,55 Venezuela
13,825 2,66 Perú
8,45 2,025 Ecuador
12,075 2,925 Brasil
1 Hombre 8,325 2 México
11,7 2,8 Paraguay
13,275 3,175 Panamá
República
10,775 2,575
Dominicana
10,3 2,475 Costa Rica
8,175 1,45 Colombia
6,125 1,1 Venezuela
8,525 1,5 Perú
4,6 0,85 Ecuador
6,875 1,225 Brasil
2 Mujer 4,775 0,85 México
6,825 1,225 Paraguay
7,725 1,375 Panamá
República
6,225 1,125
Dominicana
5,625 1 Costa Rica
Hecho por autoría propia en Excel

Anexo 6.5. Análisis de varianza de un factor. Anova entre el riesgo promedio entre hombre y
mujer entre 40-55 años de edad por cada uno de los 10 países latinoamericanos
Si- Si No - No Si - No No -Si
Colombia 10,925 2,375 4,5125 5,8625
Venezuela 8,3875 1,825 3,475 4,4625
Perú 11,175 2,4125 4,6 5,95
Ecuador 6,525 1,4375 2,725 3,4375

27
Brasil 9,475 2,075 3,925 5,05
México 6,55 1,425 2,725 3,4375
Paraguay 9,2625 2,0125 3,8375 4,925
Panamá 10,5 2,275 4,3375 5,6125
República
8,5 1,85 3,5375 4,5125
Dominicana
Costa Rica 7,9625 1,7375 3,325 4,225
Hecho por autoría propia en Excel

Anexo 6.6. Análisis de varianza de la Anova de un factor


Promedi
Origen de las Suma de Grados de o de los Probabil Valor crítico
F
variaciones cuadrados libertad cuadrad idad para F
os
88,0020 84,8181 2,18722
Entre grupos 264,0062305 3 7682 2089 E-16 2,866265551
Dentro de los 1,03753
grupos 37,35139063 36 8628      
Total 301,3576211 39        
Hecho por autoría propia en Excel

ANEXO #7 (Tablas de bases de datos)

Anexo 7.1. Índices de colesterol en la sangre provenientes de 10 países latinoamericanos entre


2017 a 2019 junto con su respectivo consumo de cacao y grasa anual per cápita (Tabla 4)
Consumo
Consumo
de grasa de
Índices de colesterol en la sangre de cacao
cacao
(mg/dL) anual per
País Año anual per
cápita (gr)
cápita
TC LDL HDL
2017 182,27 134,5 40
Colombia 2018 211 138,8 44,5
900 240
2019 210,85 120,75 42,55
PROMEDIO 201,37333 131,35 42,35
2017 166,69 95,97 55,69
Venezuela 2018 175,34 136,35 35,57
325 86,666667
2019 203,075 112,15 49,63
PROMEDIO 181,70167 114,82333 46,963333
2017 185,9 120,3 37,5
Perú 600 160
2018 166,88 107,64 32,86

28
2019 210,81 137,03 42,16
PROMEDIO 187,86333 121,65667 37,506667
2017 175,88 99,34 50,16
Ecuador 2018 199,6 112,47 60,65
550 146,66667
2019 165,73 70,61 61,99
PROMEDIO 180,40333 94,14 57,6
2017 149 93,5 50,5
Brasil 2018 282,3 87 52
1300 346,66667
2019 195,8 112,2 46,4
PROMEDIO 209,03333 97,566667 49,633333
2017 147 81,5 52
México 2018 157,5 88 50
500 133,33333
2019 161 91,6 42,8
PROMEDIO 155,16667 87,033333 48,266667
2017 186,9 115 52,1
Paraguay 2018 189 97 44,5
100 26,666667
2019 200 130 40
PROMEDIO 191,96667 114 45,533333
2017 256,43 125 56
Panamá 2018 183,03 115,03 44,84
650 173,33333
2019 202 130 40
PROMEDIO 213,82 123,34333 46,946667

2017 178 141 43


República
Dominicana 2018 183,2 118,8 51,61 1600 426,66667
2019 198,43 119 48,82
PROMEDIO 186,54333 126,26667 47,81
2017 198,3 128,8 48,1
Costa Rica 2018 219,2 130 56,1
500 133,33333
2019 208 132 69
PROMEDIO 208,5 130,26667 57,733333
Hecho por autoría propia en Excel

Anexo 7.2 Riesgo a 10 años de padecer de enfermedad cardiovascular aterosclerótica


dependiendo de la condición de diabetes y/o fumador según el género masculino o femenino
en 10 países latinoamericanos (Tabla 5)
Diabete Riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular aterosclerótica
s- (ASCVD) (%)
Países
Fumado Hombre Mujer
r 40 45 50 55 40 45 50 55
Si-Si Colombia 8,1 11,4 15,3 19,9 6,8 7,2 8,3 10,4

29
Venezuela 5,7 8,5 12 16,4 4,5 5,1 6,4 8,5
Perú 8,2 11,5 15,5 20,1 7,3 7,5 8,6 10,7
Ecuador 4,1 6,5 9,6 13,6 3 3,6 4,9 6,9
Brasil 6,8 9,9 13,6 18 5,3 5,8 7,1 9,3
México 4 6,3 9,5 13,5 3,2 3,8 5 7,1
Paraguay 6,5 9,5 13,2 17,6 5,3 5,8 7 9,2
Panamá 7,8 11 14,9 19,4 6,3 6,7 7,9 10
República
Dominica 5,8 8,6 12,2 16,5 4,6 5,2 6,5 8,6
na
Costa Rica 5,5 8,2 11,6 15,9 4 4,6 5,9 8
Colombia 2,5 4,3 7,1 11 1,7 2,1 3 4,4
Venezuela 1,7 3,2 5,5 9 1,1 1,5 2,3 3,5
Perú 2,5 4,4 7,2 11,1 1,8 2,2 3,1 4,5
Ecuador 1,2 2,4 4,4 7,4 0,7 1,1 1,7 2,9
Brasil 2,1 3,7 6,3 9,9 1,3 1,7 2,5 3,9
Si-No México 1,2 2,4 4,3 7,3 0,8 1,1 1,8 2,9
Paraguay 2 3,6 6,1 9,7 1,3 1,7 2,5 3,8
Panamá 2,4 4,2 6,9 10,7 1,5 2 2,8 4,2
República
Dominica 1,8 3,3 5,6 9,1 1,1 1,5 2,3 3,6
na
Costa Rica 1,7 3,1 5,3 8,7 1 1,4 2,1 3,3
Colombia 4,3 6,1 8,3 10,9 3,6 3,8 4,4 5,5
Venezuela 3 4,5 6,4 8,8 2,4 2,7 3,4 4,5
Perú 4,3 6,1 8,3 11 3,8 3,9 4,5 5,7
Ecuador 2,2 3,4 5,1 7,3 1,5 1,9 2,5 3,6
Brasil 3,6 5,2 7,3 9,8 2,8 3,1 3,7 4,9
No-Si México 2,1 3,3 5 7,2 1,6 2 2,6 3,7
Paraguay 3,4 5 7,1 9,6 2,8 3 3,7 4,8
Panamá 4,1 5,9 8 10,6 3,3 3,5 4,2 5,3
República
Dominica 3,1 4,6 6,5 8,9 2,4 2,7 3,4 4,5
na
Costa Rica 2,9 4,3 6,2 8,6 2,1 2,4 3,1 4,2
Colombia 1,3 2,3 3,7 5,9 0,9 1,1 1,5 2,3
Venezuela 0,9 1,7 2,9 4,7 0,6 0,8 1,2 1,8
Perú 1,3 2,3 3,8 5,9 0,9 1,2 1,6 2,3
No-No Ecuador 0,6 1,3 2,3 3,9 0,4 0,6 0,9 1,5
Brasil 1,1 2 3,3 5,3 0,7 0,9 1,3 2
México 0,6 1,2 2,3 3,9 0,4 0,6 0,9 1,5
Paraguay 1 1,9 3,2 5,1 0,7 0,9 1,3 2

30
Panamá 1,2 2,2 3,6 5,7 0,8 1 1,5 2,2
República
Dominica 0,9 1,7 2,9 4,8 0,6 0,8 1,2 1,9
na
Costa Rica 0,9 1,6 2,8 4,6 0,5 0,7 1,1 1,7
Hecho por autoría propia en Excel

ANEXO #8 (Resultados simulación)

Anexo 8.1. Correlación entre el consumo de grasa de cacao anual per cápita y el riesgo
promedio ASCVD en los 10 países latinoamericanos

Consumo de grasa anual per Riesgo promedio entre 40-55 en


Países
cápita condiciones normales

Colombia 240 2,375


Venezuela 86,67 1,825
Perú 160 2,4125
Ecuador 146,67 1,4375
Brasil 346,67 2,075
México 133,33 1,425
Paraguay 26,67 2,0125
Panamá 173,33 2,275
República
426,67 1,85
Dominicana
Costa Rica 133,33 1,7375
Hecho por autoría propia en Excel

31
Gráfica 1. Riesgo ASCVD para los dos países con mayores y menores índices de riesgo
ASCVD según la edad entre 2017-2019

Riesgo ASCVD según según paises de mayor y menor consumo


de grasas de cacao entre 2017-2019
Riesgo ASCVD en condiciones normales

4
3.5
3 RepDo
2.5 Bra
Venz
2
Para
1.5
1
0.5
0
39 41 43 45 47 49 51 53 55 57
Edad 40-55

Hecho por autoría propia en Excel

Anexo 8.2. Riesgo ASCVD para los dos países con mayores y menores índices de riesgo
ASCVD según la edad entre 2017-2019

Riesgo ASCVD promedio en


Países Edad
condiciones normales

40 0,75
45 1,25
República Dominicana
50 2,05
55 3,35
40 0,9
45 1,45
Brasil
50 2,3
55 3,65
40 0,75
45 1,25
Venezuela
50 2,05
55 3,25
40 0,85
Paraguay 45 1,4
50 2,25

32
55 3,55
Hecho por autoría propia en Excel

Anexo 8.3. Riesgo ASCVD para los 10 países en hombres en condiciones normales entre 40-55
años

Hombres en condiciones EDAD


normales 40 45 50 55
Colombia 1,3 2,3 3,7 5,9
Venezuela 0,9 1,7 2,9 4,7
Perú 1,3 2,3 3,8 5,9
Ecuador 0,6 1,3 2,3 3,9
Brasil 1,1 2 3,3 5,3
PAÍS México 0,6 1,2 2,3 3,9
Paraguay 1 1,9 3,2 5,1
Panamá 1,2 2,2 3,6 5,7
República
0,9 1,7 2,9 4,8
Dominicana
Costa Rica 0,9 1,6 2,8 4,6
Hecho por autoría propia en Excel

Anexo 8.4. Riesgo ASCVD para los 10 países en mujeres en condiciones normales entre 40-55
años
Mujeres en condiciones EDAD
normales 40 45 50 55
Colombia 0,9 1,1 1,5 2,3
Venezuela 0,6 0,8 1,2 1,8
Perú 0,9 1,2 1,6 2,3
Ecuador 0,4 0,6 0,9 1,5
Brasil 0,7 0,9 1,3 2
PAÍS México 0,4 0,6 0,9 1,5
Paraguay 0,7 0,9 1,3 2
Panamá 0,8 1 1,5 2,2
República
0,6 0,8 1,2 1,9
Dominicana
Costa Rica 0,5 0,7 1,1 1,7
Hecho por autoría propia en Excel

33

También podría gustarte