Está en la página 1de 2

Guía # 2

COLEGIO ALFONSO LÓPEZ 1er. PERIODO - 2021


CAMPO CAPOTE – PUERTO PARRA – GRADO: 11°
SANTANDER RELIGIÓN
“El Campo nuestra mejor opción de vida”
DOCENTE: Ing. TANIA CAROLINA PINZON ACELAS CONTACTO:3123635942
Email: t p i n z o n 3 1 @ h o t m a i l . c o m HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES
De lunes a viernes de 7:00 AM a 12:00 PM
Recibes esta guía el día: 01 de marzo de 2021 Debes presentar la guía resuelta el: 26 de marzo de
2021
AREA: RELIGIÓN TEMÁTICA: CONTEXTO GEOGRAFICO Y SOCIAL DE
JESUS
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
OBJETIVOS: Interpretar situaciones de la vida de Jesús aplicadas a nuestra vida.

INTRODUCCIÓN

Reciban un cordial y amistoso saludo de parte de toda la comunidad educativa. Te doy


nuevamente la bienvenida al desarrollo de actividades en casa, dando cumplimiento al
proceso formativo que nuestra institución ofrece a los niños, niñas y jóvenes, centro de
nuestro qué hacer pedagógico. Por favor, antes de dar inicio, ten en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Establece un horario de trabajo, donde puedas dedicar por lo menos dos horas
diarias al desarrollo de las actividades.

✓ Prepara el sitio de trabajo, con suficiente luz y ventilación.


✓ Alista los implementos requeridos (Lapiceros, lápiz, colores, etc.).
✓ Utiliza ropa cómoda
✓ Elimina cualquier distracción.
✓ Recuerde empezar con buena disposición y tendrás un excelente trabajo.

CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIAL DE JESÚS

Si bien Jesús posee una naturaleza divina, cuando se hizo hombre se ubicó en un espacio y en un tiempo
determinados: perteneció a una región y a una cultura específicos. Su pueblo tuvo que soportar las leyes
económicas y entró en el juego de los conflictos políticos y religiosos.

Jesús de Nazaret nació en un establo y fue visitado por los pastores de los alrededores, pero a pesar de las
circunstancias terrenas que rodearon su nacimiento, fue proclamado por los ángeles como el Salvador. Durante
su infancia recibió instrucción sobre las escrituras, se educó como un adolescente de la época y ayudó a su
padre putativo, José, en sus labores de carpintero. Sin embargo, también desarrolló labores extraordinarias:
aprendió precozmente la ley judía y cuando llegó la hora indicada, hizo milagros. Las tareas propias de un
hombre de la época, se fundieron con la misión divina y redentora que el padre había encomendado a su hijo.
Son muchas las historias que se han contado acerca de la vida de Jesús histórico, pero realmente deberíamos
preguntarnos quién en definitiva es Jesús para los hombres y mujeres de hoy.

LOS EVANGELIOS NARRAN LO QUE SIGNIFICÓ JESÚS DE NAZARET PARA LA VIDA DE UN GRUPO
DETERMINADO DE SERES HUMANOS

Hace algunos años, un grupo de científicos afirmó haber descubierto el posible aspecto de Jesús mediante la
reconstrucción digital del rostro de un hombre de la época. Este estudio no solo buscaba presentar la posible
fisonomía de Jesús sino que pretendía restarle importancia a lo que Él, hasta ese momento, había representado
para la humanidad. Las investigaciones no sólo hablaban de la falsedad de las imágenes que suelen aparecer
de Jesús, sino que manifestaban que Él había sido un hombre más de la historia, que había nacido y muerto
como todos.

Independientemente de este supuesto descubrimiento, Jesús, hoy como ayer, sigue creando interrogantes,
sacudiendo vidas, interesando a muchos. Entre los que admiran su figura y su conducta, considerándolo como
uno de los seres humanos más importantes de la humanidad, hay hombres y mujeres, jóvenes y adultos que
dicen que ese Jesús, muerto hace siglos, ocupa un lugar central en sus vidas, que está presente en su
existencia diaria y les da fuerza y dinamismo. El acontecimiento histórico de Jesús llega a través de la vivencia
directa de las primeras comunidades cristianas que recibieron de su contacto con Él una impronta que
transformó radicalmente sus vidas.

Los evangelios narran lo que significó Jesús de Nazaret para la vida de un grupo determinado de seres
humanos, y desde la convicción de que Jesús es el Señor, el salvador prometido, se refieren a su vida y obra
como una realidad histórica concreta.

El contexto geográfico en que vivió Jesús está constituido por las tierras asiáticas conocidas a través de la
historia con diversos nombres, a saber: el antiguo país de Canaán en tiempos de Josué; Judea, nombre oficial
de Palestina o la tierra de los Filisteos, que formaba parte del Imperio Romano desde el año 64 a. C; en la
actualidad, Estado de Israel.

No es gratuito que Jesús naciese en el interior de una familia sencilla, humilde y trabajadora – aunque su linaje
incluyera a reyes y príncipes-, y que lo hubiera hecho en un pueblo pequeño e insignificante como era Belén de
Judea (cf. LC 2, 1 – 6). Todo esto evidencia que su entrada al mundo fue semejante al de la mayoría de los
humanos: llena de dificultades y angustias.

Palestina como lugar concreto en que vivió Jesús, estaba sometida a la dependencia y ocupación de fuerzas
extranjeras, y este hecho daba lugar a diferencias sustanciales en la organización social y económica judía. En
el Nuevo Testamento se diferencia muy bien la estratificación social presente en Palestina en tiempos de Jesús:
La clase rica, la clase media (cf. Mc 6,21, Lc 5, 29) y la clase pobre (cf. Lc 11, 42; Mt 23, 23).

La estructura política de la sociedad judía se basó en el gobierno de los sacerdotes, cuya credibilidad y prestigió
eran con frecuencia minados por su complacencia con el dominio imperial de los romanos que legitimaban el
sometimiento del pueblo, y porque eran identificados con la corrupción política y económica.

El templo fue el polo religioso y centro regulador de la expresión de la fe y, en cierto modo, fiscalizador ideológico
del pueblo judío. Fue en este lugar donde, con frecuencia Jesús cuestionaba la forma de ver y vivir la vida
social, moral y religiosa de su época, ya que estaba atada al poder, a la explotación y a la hipocresía.

La vida religiosa judía se manifestó en las fiestas, especialmente en la pascua, la cual Jesús celebró (cf. Mt 2,
1 – 16), como buen israelita. De hecho, el momento culminante de la acción salvadora y liberadora de Jesús
coindice precisamente con la pascua, y desde entonces es también la principal fiesta del pueblo cristiano.

PRACTICO LO APRENDIDO

1. Responde:
• ¿Qué aspectos de la sociedad judía en la que vivió Jesús se repiten hoy en día?
• ¿Cómo se pueden distinguir los signos de la presencia de Cristo en nuestro ambiente?

2. Redacta una declaración de fe personal a partir de la propia experiencia y vivencia acerca de quién es
Cristo para ti.

“No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los
escombros y destapar el cielo”. MARIO BENEDETTI

También podría gustarte