Sistema Constitucional Mexicano Completado

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

-Universidad Autónoma de Santo Domingo-

Primada de américa, fundada el 28 de octubre de 1538

Asignatura:
Derecho Constitucional II

Profesor (a):
Altagracia Suriel Sánchez

Nombres: Matriculas:
Loydy N. De la Rosa G. 100589066
Rosa L, Carrión 100594145

Trabajo:
Sistema constitucional Mexicano

Sección:
01

18 de octubre del 2022


Santo Domingo, RD.
Introducción

El sistema de gobierno de los Estados Unidos Mexicanos es de una república


representativa, democrática, federal y laica. Su máxima ley es su carta magna,
la Constitución Política y de acuerdo con ella la soberanía y el poder público son
origen y correspondencia del Pueblo, y es este el que decide ejercerlo a través
de un sistema de separación de poderes: el ejecutivo (presidente), el legislativo
(Congreso de la Unión) y el judicial, depositado en distintas instituciones, cuya
cabeza es la Suprema Corte de Justicia
Los Estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno
Republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre (Art.115
Constitución Política de los Estados Mexicanos). El país se divide en 31 estados
y el Distrito Federal. A su vez los municipios son 2437 para el año 2008.
El sistema político mexicano ha transformado su funcionamiento en la
organización y validación de las elecciones, a través de reformas político-
electorales. La competencia política ha producido un pluralismo moderado
excluyente, aunque éste limita la consolidación de un cuarto partido fuerte. La
pluralidad en el Congreso es una consecuencia del proceso de transición, no
obstante, han surgido problemas de ingeniería como el gobierno dividido y
compartido.
La representatividad del poder público se deposita principalmente en un sistema
multipartidista, donde los partidos políticos son el principal ente de participación
ciudadana, todo ello regulado por instituciones electorales autónomas (Instituto
Nacional Electoral, Tribunal electoral y Fiscalía electoral), no obstante lo cual,
según un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 74% de
los mexicanos consideran que el sistema electoral de su país no es transparente,
y desconfían de los resultados oficiales. El sistema político mexicano
incluye órganos autónomos que sirven de contrapeso en áreas específicas
(Fiscalía General de la República, CNDH, Auditoría Superior, Banco de
México, INEGI, Cofece, IFT e INAI).
México es receptor de las ideas y fundamentos del Estado liberal y con ello de
todas sus instituciones. Entre muchos otros, los principios de separación de
poderes y de representación fueron tempranamente reconocidos por nuestras
primeras constituciones del siglo XIX y perfectamente incorporados a través de
la figura del Congreso General en la Constitución de 1824, por las Siete Leyes
Constitucionales de 1836, de entre las cuales la tercera estaba dedicada al
Congreso, por las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, hasta
llegar así a la Constitución de 1857 que, a diferencia de las anteriores,
establecería un congreso unicameral. Fue ésta la única vez, durante la etapa
independiente, que el Congreso de la Unión residiría en una sola Asamblea.
El amplio proceso de reformas que experimentaría la Constitución liberal de 1857
daría como resultado una nueva Ley Fundamental, la de 1917, vigente hasta
nuestros días, que establece un Congreso General integrado por dos cámaras.
La de Diputados, que ostenta la representación popular, y el Senado, garantía
del pacto federal, que encarna la representación de las entidades federativas
que conforman el Estado federal mexicano. Empero, ni duda cabe, el Congreso
mexicano ha experimentado, desde entonces y hasta nuestros días, enormes
transformaciones como también muy considerable ha sido la evolución
económica, social y política de nuestro país.
Las diversas reformas que han modificado su Poder Legislativo han tenido como
finalidad adaptar nuestro sistema representativo y fortalecer al Congreso de la
Unión, para que pueda desarrollar sus funciones de una manera más acorde con
el principio de checks and balance. La más reciente de estas reformas es la que
experimentaría el Congreso por la vía de su nueva Ley Orgánica de 1999, que
como veremos reestructuró en su ámbito interno la funcionalidad de ambas
cámaras.
Gobierno Municipal
Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular
directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre este y el gobierno del
Estado. Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos,
electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para el
periodo inmediato. Las personas que por elección indirecta o por nombramientos
o designación de alguna autoridad desempeñen las funciones propias de esos
cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no podrán ser electas
para el periodo inmediato. (Art.115)
La duración de los mandatos es de tres años.

Sistema De Representación
Mayoritario para la elección de presidentes municipales y principio de
representación proporcional para ayuntamientos y concejos municipales.
Todas las legislaciones electorales estatales han incorporado el sistema mixto
(no se refiere a elección en municipios por usos y costumbres), es decir
combinan el sistema mayoritario con el de representación proporcional.
Para integrar los Concejos Municipales, se elegirá el número de concejales que
determina la Ley Orgánica de Régimen Municipal y la Ley Orgánica del Distrito
Federal, según el caso. Cuando deban elegirse concejales para integrar los
Distritos Metropolitanos, en el número que determina la Ley Orgánica de
Régimen Municipal, se aplicarán las disposiciones de esta Ley.
Tipo De Listas: Cerradas y bloqueadas.
Circunscripción Electoral: Uninominal para las alcaldías y plurinominal para
concejales.

Ley De Cuotas Y Paridad


Decreto 135 de 2014 modifica el artículo 41 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para elevar a rango constitucional la paridad de
género en la competencia electoral para las candidaturas al Congreso Federal y
los locales.

Instrumentos Jurídicos Que Norman El Municipio


Constitución Política Ley Orgánica del Régimen Municipal, Título Quinto de los
Estados de la Federación y del Distrito Federal (Reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre 1993), Artículo
115 y Ley Orgánica del Régimen Municipal.
Justicia Electoral
A nivel nacional El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la
fracción II del artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad
jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la
Federación. (Art. 99 Constitución)
A nivel federal los organismos electorales son el Instituto Federal Electoral IFE,
el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía
Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
A nivel local operan los Organismos estatales electorales, los Organismos
jurisdiccionales locales en materia electoral.

El sistema político mexicano


El sistema político mexicano ha transitado de un régimen históricamente no
democrático, a uno con mecanismos que permiten participación ciudadana,
competencia político-electoral y un pluralismo moderado excluyente en tres
partidos predominantes. El proceso de apertura requirió de reformas electorales
orientadas a transformar el régimen y sus prácticas político-administrativas. En
este trabajo reflexionaré acerca de tales cambios, los cuales han logrado
posicionar a la democracia como un sistema de gobierno efectivo de manera
instrumental, mas no así entre los actores políticos. Los reclamos, por ejemplo,
referidos a la falta de efectividad en el combate a la pobreza, no son
responsabilidad exclusiva de la transición a la democracia, más bien son parte
de la responsabilidad del gobierno y sus medidas económicas.
A fin de centrarme al análisis del régimen democrático mexicano, dividiré el
artículo en dos secciones, por un lado, las implicaciones de las reformas, por otro
las transformaciones en el sistema de partidos. Por consiguiente, en la primera
parte se destacan los movimientos que fueron modificando el régimen legal y sus
repercusiones en la clase política predominante mientras la segunda se refiere
a los cambios más significativos del sistema político, con el fin del sistema de
partido hegemónico.
El sistema político mexicano, se empezó a gestar como un sistema singular en
el poder, explicado por la creación y adaptación de un sistema de partido
hegemónico. La oposición no influía en las decisiones; de esta forma, el poder
Presidencial y el partido hegemónico se extendieron a lo largo del período
comprendido entre 1952 y 1988. “Durante este período, el presidente en turno
ejercía sus facultades metaconstitucionales a plenitud y la hegemonía del PRI
no era disputada por ninguna fuerza política.” (Santiago, 1999: 49).
El PRI, favorecido por la infraestructura y maquinaria electoral, retenía el Poder
Presidencial mientras se encargaba de monopolizar los cargos en las
Gobernaturas, senadurías y diputaciones. A partir del resultado de 1988 se
presenta una mayor apertura democrática, no obstante, la transición mexicana
pareciera no encajar dentro de los modelos tradicionales. Luis Salazar presenta
varios puntos a considerar:
México ha transitado hacia un régimen más democrático, sin embargo, no hay
que confundirlo con una democracia consolidada. Los votos se concentran en
tres partidos competitivos, casi excluyentes, con las mismas posibilidades de
ganar a través de mecanismos que permiten competitividad, tal como señalara
Sartori. El régimen mexicano se presenta como un sistema de “pluralismo
moderado-excluyente”, donde existe poco espacio para otro partido adicional.
Tal sistema de partidos puede definirse como un sistema de pluralismo
moderado excluyente. Moderado porque un alto porcentaje de los votos se
encuentra en tres fuerzas políticas; excluyentes porque son estas mismas
fuerzas políticas las que al cubrir este grueso de espacio político, fijan las reglas
para que dicha situación no se altere. Sólo cambia la primera fuerza por otra de
las dos, pero una cuarta en este sistema está condenado a no existir.
Los avances durante estos años son significativos en materia de legislación
electoral, financiamiento más equitativo, competencia entre partidos,
imparcialidad del IFE. A partir de 1994, “la competitividad electoral parece haber
llegado a México para quedarse, para ser un factor importante en la construcción
del régimen político democrático”

El Poder Legislativo

Señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo


50, "se deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos cámaras, una
de diputados y otra de senadores". De tal manera que el Congreso de la Unión
se apoya en el principio del bicameralismo.

Se determina, asimismo, en el artículo siguiente, que la Cámara de Diputados


será fundamentalmente la Cámara de representación nacional, cuyos
integrantes se elegirán, en su totalidad, cada tres años. Dicha Cámara, por
mandato constitucional, estará integrada por 300 diputados electos según el
principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos
electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio
de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales,
votadas en circunscripciones plurinominales.

Es la propia Carta Magna la que establece los requisitos que deberán cumplir los
candidatos a diputados, así, el artículo 55 señala:

I. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos;


II. Tener veintiún años cumplidos al día de la elección;
III. Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino de él con
residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella. Para
poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales
como candidato a diputado, se requiere ser originario de alguna de las
entidades federativas que comprendan la circunscripción en la que se realice la
elección, o vecino de ellas con residencia efectiva de más de seis meses
anteriores a la fecha en que la misma se celebre.
La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de
elección popular;
IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la
política o gendarmería rural en el Distrito donde se haga la elección, cuando
menos noventa días antes de ella;
V. No ser secretario o subsecretario de Estado, ni ministro de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, a menos que se separe definitivamente de sus
funciones noventa días antes de la elección, en- el caso de los primeros y dos
años en el caso de los ministros; Los gobernadores de los Estados no podrán
ser electos en las entidades respectivas jurisdiccionales durante el periodo de
su cargo, aun cuando se separen definitivamente de su puesto; Los secretarios
de gobierno de los Estados, los magistrados y jueces federales o del Estado,
no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones si no
se separan definitivamente de sus cargos noventa días antes de la elección;
VI. No ser ministro de algún culto religioso; y
VII. No estar comprendido en alguna de las incapacidades que señala el
artículo 59.

Por lo que hace a la Cámara de Senadores y en su carácter de Cámara de


representación territorial, la Constitución establece que deberá integrarse con
un total de 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y el Distrito Federal,
dos serán elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno
será asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los partidos políticos
deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos. La senaduría de
primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos que encabece la
lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en
número de votos en la entidad de que se trate.
Los 32 senadores restantes serán elegidos según el principio de
representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola
circunscripción plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas
para estos efectos.
Por lo que toca a la renovación de esta Cámara, el mismo artículo 56 que
venimos comentando señala que se renovará en su totalidad cada seis años.
Por otro lado, la propia Constitución señala que para ser senador se requieren
los mismos requisitos que para ser diputado, salvo la edad que será la de 25
años cumplidos al día de la elección.

El Poder Ejecutivo
Es una de las tres funciones primordiales del Estado moderno (junto con la
legislativa y la judicial) y consiste fundamentalmente en proveer el eficaz
cumplimiento de las leyes emitidas por el Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo,
en el Estado Federal, puede ser Federal o Local.
En México, de acuerdo con lo establecido por el artículo 80 de la Carta Magna,
el ejercicio del Poder Ejecutivo Federal se deposita en un solo individuo que es
el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Además, el artículo
90 constitucional prevé la existencia de una administración pública federal, que
lleva a cabo las actividades correspondientes al Poder Ejecutivo Federal.
En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno, es decir, el presidente de la
República es también el Jefe de Estado, mientras que en un sistema
parlamentario coexisten, un Jefe de Estado que cuenta con atribuciones
puntuales y restringidas y obra como mediador de los problemas políticos, y un
Jefe de Gobierno, que funciona a través de un órgano colegiado llamado
Gabinete o Consejo de Ministros y que se deposita en el Primer Ministro, quien
dirige la política interna de la Nación.
El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, es el Jefe de Estado y el Jefe
de Gobierno y es también, comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
Según lo establece el artículo 81 de la Constitución, el Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos es electo mediante sufragio directo y el artículo 83 prohíbe la
reelección de quien haya ocupado tal cargo. Igualmente se señala que el cargo
de presidente es renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por el
Congreso.
El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, entra a ejercer su cargo el 1º
de octubre del año en que se realicen las elecciones y durará en él 6 años,
debiendo prestar ante el Congreso de la Unión o bien, en sus recesos ante la
Comisión Permanente, la siguiente protesta: "Protesto guardar y hacer guardar
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella
emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la
República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y
prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande."

El Poder Judicial
El Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes de la Unión en los
que divide el ejercicio del gobierno en México. Está integrado por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la
Judicatura Federal, los Juzgados de Distrito, los Tribunales Colegiados de
Circuito y los Tribunales Unitarios de Circuito. Sus fundamentos se encuentran
en el Título III, Capítulo IV (abarcando catorce artículos) de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación. El Jurado Federal de Ciudadanos y los tribunales de
los Estados y de la Ciudad de México, pueden actuar en auxilio de la Justicia
Federal, en los casos previstos por la Constitución y las leyes. La administración,
vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la
Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral, está a cargo del Consejo de la
Judicatura Federal.
En este poder y su conjunto de órganos, se deposita la facultad de impartir
justicia en todos los aspectos institucionales del estado mexicano; la aplicación
de las normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos; y en todos los
ámbitos de la aplicación del Derecho y la interpretación de las leyes en la
sociedad (civil, penal, constitucional, mercantil, laboral, administrativo, fiscal,
procesal, etc.)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo órgano judicial, tribunal
constitucional y cabeza del Poder Judicial Federal de México. Está conformada
por once Jueces o Magistrados, denominados Ministros; uno de los cuales es
designado, por un periodo de cuatro años, como su Presidente, siendo este
responsable de la dirección del organismo y mayor representante ante los otros
poderes.
La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo
IV, y abordándolo en cinco artículos. En ellos se especifican las obligaciones,
facultades, requisitos y restricciones de la corte; principalmente la facultad
exclusiva, entre los órganos del mismo sistema judicial, para estudiar, discutir, y
emitir sentencias definitivas en controversias constitucionales o acciones de
inconstitucionalidad, que surjan entre los poderes de la Unión, los poderes
estatales, autoridades municipales, los órganos autónomos, o la contradicción
de una norma con la carta magna.

Sistema electoral
El sufragio es universal, libre, secreto y directo para todos los ciudadanos
mexicanos con mayoría de edad (18 años); es obligatorio, pero sin sanción en
caso de incumplirlo. El documento nacional de identidad en México es la
credencial para votar, de modo que los ciudadanos quedan automáticamente
registrados para las elecciones. Todas las elecciones son directas; es decir, no
existen instituciones intermediarias para sufragar por algún representante (como
un Colegio Electoral).
El proceso electoral se entiende como las fases que constituyen el ciclo electoral,
en los términos que disponga la ley electoral, es decir el regido por la Ley General
de Instituciones y procedimientos electorales y también con lo establecido en el
artículo 41 constitucional.
Las elecciones presidenciales, en las que también se renueva en su totalidad
el Congreso de la Unión, ocurren cada seis años; en tanto que la renovación
absoluta de la Cámara de Diputados ocurre cada tres años. Normalmente en las
elecciones federales concurren una amplia cantidad de elecciones locales. Las
elecciones estatales se realizan en diferentes periodos dependiendo del estado,
y no necesariamente son concurrentes con alguna de las elecciones federales.
EVOLUCION DE LA CONSTITUCION MEXICANA

La primera constitución mexicana se da con la primera constitución de España,


que es la constitución de Cádiz de 1812. Su contenido fue de cran influencia
para la elaboración de lo que serían las constituciones de la nación.
1- La constitución de Apatzingán de (1814).se conoció como “decreto
constitucional” para la liberad de la dela américa mexicana, esta fue el
resultado de un movimiento insurgente, en esta se declaro la independencia
de México y se buscaba establecer un gobierno independiente, se
instauraron los derechos de igualdad, la división de poderes y la religión
católica como oficial.

2- La constitución federal de (1824) instalo en el congreso constituyente el 7


de noviembre del año 1823, esta constitución se organizo en 171 articulo
distribuidos en 8. Se crearon diferentes leyes, también se creo un congreso
de gobierno, se organizo la división de poderes dentro del gobierno
nacional, el territorio tomo el nombre de estados unidos mexicano y se
dividió la republica en 19 estados y 4 dependientes del gobierno del centro.
En la constitución de 1824 se veía un poder político centralizado en la
capital, por lo que las personas que habitaban en otras regiones dependían
de la autorizad centrales.

3- Bases y leyes constitucionales de la republica mexicana o 7 leyes de


(1837). Este conjunto de instrumentos llevados a cabo afectaron la
republica federal ya que en se suprimía el federalismo y se establecía una
republica centralista. Esta constitución se divide en 9 estatutos, donde se
establecieron que se dependía de un gobierno centralizado, se creo un
cuarto poder supremo, poder conservador donde sus delegados tenían la
potestad de declarar nulidad de leyes y decretos y la intolerancia religiosa.

4- La base orgánica de la republica mexicana de 1843. Esta estuvo en


vigencia por tres años. Se destaco la eliminación del supremo poder
conservador y la instauración de la pena de muerte.

5- El acta constitutiva y de reforma (1857) que era la constitución de 1824 con


alunas modificaciones. En esta se establecieron los derechos de amparo
que duro desde 1847 hasta el 1849.

6- Constitución federal de los estados unidos mexicanos de 1857. Esta estaba


dividida en 9 secciones. se promulgo el 5 de febrero de 1857 de tipo
federalista. Esta permitió la libertad de expresión, la pena de muerte y la
abolición de la esclavitud. Cabe destacar que esta constitución elimino el
senado.
7- Constitución política de los estados unidos mexicanos de (1916-1917).
Venustiano carraza, convoco a un congreso constituyente el cual presento
el proyecto donde se le realizo una serie de trasformaciones a la
constitución de 1857.

Como antecedente de la constitución de 1917 están el acta constitutiva de la


federación y la constitución federal de los estados unidos mexicanos de 1857.
La constitución de 1917 considero una parte de los ordenamientos de la
constitución de 1857, además estableció las formas de gobierno. Su sistema
económico y las garantías individuales y sociales de los mexicanos.
Se referendo la división de poderes en ejecutivo, judicial y legislativo, se
distingue por primera vez en cámaras de diputados y senadores, se ratifico el
sistema de elecciones directa y se decreto la NO reelección, se creo el
municipio libre y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad
de la tierra. La constitución de 1917 reconoce las libertades de culto, de
expresión y de asociación, la enseñanza gratuita y la jornada de trabajo
máxima de 8 horas.
Como carta magna esta compuesta por 136 artículos y 19 artículos transitorios
contenidos en nueve títulos. 1, De las garantías individuales 2, de soberanía
nacional y de la forma de gobierno 3, de la división de poderes, 4, de las
responsabilidades de los funcionarios públicos, 5, de los estados federación,
6,del trabajo y la previsión social, 7, prevenciones generales, 8, de las reformas
a la constitución y 9, de la inviolabilidad de la constitución.

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

La revisión del texto constitucional revela ocho sectores o instituciones que


integran a la justicia constitucional a saber;
1- El juicio de amparo. Es la garantía mas eficaz, la mas importante y la
mas utilizada en la practica, de acuerdo con el art,103 de la const,
procede al amparo contra leyes o actos de autoridad que violan las
garantías individuales, contra leyes y actos de la autoridad federal que
vulneren o restrinjan la soberanía de los estados y contra leyes y actos
de estos que invadan la esfera federal.
2- Controversias constitucional. Son las que ocurren entre dos o mas
entidades publicas respeto a las facultades que la propia constitución les
otorga.
3- Acción de inconstitucionalidad. En conjunto con el juicio de amparo y la
controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad es un medio
de control constitucional del régimen jurídico mexicano, a diferencia del
primero la acción de inconstitucionalidad es un control abstracto de
constitucionalidad.
4- El procedimiento investigatorio de la suprema corte de justicia de la
nacían, Es un medio de control constitucional, establecido como defensa
excepcional de las garantías individuales y la voluntad soberana de la
ciudadanía, expresada a través del voto público.
5- Los juicios políticos, tienen como finalidad asegurar que las funciones
de ciertos servidores públicos de alta jerarquía se apeguen al orden
jurídico que los rigen y la segunda es dar vigencia al sistema
democrático instaurado por el Constituyente Federal, al crear un
procedimiento que permita remover, inhabilitar a los servidores que no
cumplan debidamente con su encargo.

6- El sistema no jurisdiccional de protección a los derechos humanos, a


quienes les corresponde la protección de los derechos humanos, que en
el caso de México quedan divididos en dos grandes vías: por un lado,
está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y por otra
parte se encuentran las comisiones de derechos humanos de las 31
entidades federativas y la del Distrito Federal.
7- El juicio para la protección de los derechos político-electoral de los
ciudadanos, está reconocido tanto a nivel federal como a nivel local,
siendo este el medio a través del cual el ciudadano puede acudir a
solicitar la protección de sus derechos políticos cuando considere que
han sido violados.
8- El juicio de revisión constitucional electoral, las bases medulares del
juicio de revisión constitucional electoral se encuentran en el artículo 99
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CONTROL CONSTITUCIONAL
Es el fundamento para que los estados democráticos puedan establecer en
forma equilibrada mecanismos para resolver las controversias entre los
diversos órganos de poder.
La supremacía constitucional, es el principio con el que se han instaurado los
mecanismos de control, donde se encuentran los antes mencionados.
A partir de los antecedentes de estados unidos, la defensa del texto
constitucional implica dos aspectos fundamentales que son; en primer lugar,
qué se prevean mecanismos que impliquen una dificultad considerable para
modificarlos, es decir, su rigidez.
Segundo, que los medios procesales establecidos en la propia constitución que
tienen como principal persecución, la limitación de los poderes del estado para
que actúen únicamente bajo su esfera normativa.
El sistema concentrado, del modelo europeo centraliza el ejercicio del control
constitucional en un único órgano. Es decir alude a los procedimientos en los
que la norma considerada contraria a la constitución de manera expresa se
impugna, precisamente por considerarse específicamente contraria al texto
constitucional.
El sistema difuso, o control difuso, es la competencia que permite a los
juzgadores considerar en un proceso no dirigido expresamente hacia tal fin, si
una norma es o no contraria a la constitución. Este sistema denominado
confiere a todos los jueces la tarea del control constitucional, es decir, todos los
jueces son jueces de legalidad y de constitucionalidad.

COMO PAIS A COMPARAR TENEMOS LOS ESTADOS UNIDOS DE


AMERICA. Ya que estas tienen similitudes en cuanto al sistema
En Estados Unidos de América existe la separación de poderes, que su
función primordial es para prevenir el abuso del poder, que quede en solo una
persona. La separación de poderes establece un sistema de poder compartido
conocido como Equilibrio de poderes.
Las tres ramas son:
1. El Poder Legislativo, integrado por la Cámara y el Senado, se establece en
el artículo 1;
2. El Ejecutivo, compuesto por el presidente, vicepresidente, y los
departamentos, se configura en el artículo 2.
3. El Judicial, integrada por los tribunales federales y la Corte Suprema, se
establece en el artículo3.
Cada una de estas ramas tiene ciertos poderes, y cada uno de estos poderes
es limitada, o marcada, por otra rama.

Por ejemplo, el presidente nombra a los jueces y los secretarios


departamentales. Sin embargo, estos nombramientos deben ser aprobados por
el Senado.

El Congreso puede aprobar una ley, pero el presidente puede vetarla. La Corte
Suprema puede descartar que la ley sea inconstitucional, pero el Congreso, los
Estados, con el puede modificar la Constitución.

Al obligar a las diversas ramas de rendir cuentas a los demás, ninguna de las
ramas se puede usurpar el poder suficiente para convertirse en dominante, la
misma característica la podemos observar en nuestra Carta Magna, la teoría de
división de poderes.
FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO:

• El poder de veto sobre todas las facturas y designación de los jueces y otros
funcionarios
• Hacer tratados
• Garantizar que todas las leyes se lleven a cabo el comandante en jefe de las
fuerzas armadas
• El indulto.

FACULTADES DEL PODER LEGISLATIVO:


Pasa todas las leyes federales, establece todos los tribunales federales
inferiores, puede anular un veto presidencial; puede destituir al presidente.

FACULTADES DEL PODER JUDICIAL:


El poder de juzgar los casos federales e interpretar las leyes de la nación en los
diferentes casos; la facultad de declarar cualquier ley o acto del ejecutivo
inconstitucional, entre otros parecidos al nuestro.

COMPARACIÓN CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

México tiene un sistema político ha evolucionado con el transcurso del tiempo y


experiencias. Nuestra constitución actual ha estado en vigor desde 1917 y ha
sido modificado al menos 450 veces desde su promulgación.

La Constitución se divide en dos partes, la parte dogmática que consagra las


garantías individuales y la parte orgánica que consagra lo referente a la
estructura del gobierno.

Una característica notable de las garantías es que las libertades consagradas


en la misma están reservadas "por cualquier individuo," sin importar su
ciudadanía, porque también se las otorga a los extranjeros.

El gobierno mexicano está dividido en las mismas tres ramas que el de los
Estados Unidos. Las ramas son: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el
poder judicial. Es una república federal al igual que Estados Unidos de América
del Norte, con 31 estados que conforman al país, además de un Distrito
Federal.
El poder legislativo, el Congreso General, es bicameral y se divide entre unos
128 miembros del Senado y un 500-miembros de la Cámara de Diputados. Los
miembros de la Cámara son elegidos cada tres años. 300 miembros son
elegidos en una elección, donde se distribuyen los partidos de forma
proporcional nacionalmente, los 200 restantes se asignan a los estados en
proporción a su población. Los Diputados no pueden servir más de un término
en la sucesión.

Por otro lado, los senadores son elegidos cada seis años. Cada estado tiene
cuatro senadores al igual que el Distrito Federal. Dos de los cuatro están
asignados a los partidos políticos mayoritarios; un tercio se asigna al partido de
la minoría más próxima, y el cuarto se selecciona en función de la
representación proporcional. Los Senadores no podrán ser reelegidos.
CONCLUSION
Las constituciones modernas contienen una parte que se proyecta en a
organización jurídica de los poderes del estado, y otras que,
fundamentalmente, se encuentra encaminada a asegurar el amparo a la
libertad y a os derechos individuales, lo cual no significa que estos no queden
determinados en general por la estructura constitucional, dado que una mala
organización política conlleva a un desmadro axiológico, que indudablemente
ha de influir en los criterios de justicia.
La constitución mexicana al igual que todas las constituciones surgidas, son el
resultado de movimientos insurgentes o con las “revoluciones” de pueblos
oprimidos en la esclavitud, de regímenes dictatoriales y por mala
administración de los gobernantes, como seria el caso de los paises
hispanoamericanos, en especial estados unidos antes colonias, quien fue el
propulsor de la teoría y de la cual se a tomado de modelo en algunos paises
como el mismo México, incluso republica dominicana en su momento tuvo
fragmentos de la constitución de Cádiz, estados unidos y de Francia. La
constitución mexicana ha ido evolucionando desde 1824-1917 asta la
actualidad, el pueblo mexicano desea que su carta magna siga evolucionando
en favor de sus ciudadanos

También podría gustarte